SlideShare una empresa de Scribd logo
Kinefisiatría Deportiva
Lic. Leonardo Ariel Mensi Malerba
Lic. Diego Bogado
CUALIDADES FÍSICAS
Cualidades Físicas
 Cualidades físicas:
Son condiciones de rendimiento
básicas para el aprendizaje y la
ejecución de acciones motoras
deportivo-corporales.
Cualidades Físicas
 Cualidades condicionales:
 Fuerza.
 Resistencia.
 Velocidad.
Se basan sobre todo en procesos energéticos que
ocurren en el músculo.
 Cualidades coordinativas:
 Agilidad.
 Flexibilidad.
Se basan sobre todo en procesos de regulación y
conducción de los movimientos.
Cualidades Físicas
 En la práctica deportiva las características de la
capacidad condicional no se presentan casi nunca
como “formas puras”.
 Dichas características suelen aparecer como formas
mixtas, basadas en condiciones anatomo-fisiológicas
que se van diferenciando gradualmente.
Fuerza
VelocidadResistencia
Fuerza
Velocidad
Fuerza
Resistencia
Resistencia
velocidad
FUERZA
Fácil…seguro…no???
Definición 1
La Mecánica define como Fuerza a toda acción de
un cuerpo material sobre otro, al cual le causa
cambios en su estado, de reposo o movimiento.
Kuznetsov 1970
Mecánica:Acción capaz de inducir Cambios en el
comportamiento de un cuerpo Alterando su
Movimiento, Desplazamiento o Deformándolo
(Martín D 2001, WatkinsJ
1999)
Definición 1
Definición 2
Fisiológica:
Capacidad del sistema
neuro-muscular de
producir tensión
(Astrand, P. O. andRodahlK. 1985 BoscoC.
1992; WatkinsJ 1999; Siffy Verkhoshansky2000)
Como Capacidad Física
la Fuerza Resulta por la
actividad coordinada del
SN y la musculatura,
para producir tensión
(KuznetzovV.V.1970; HollmanW. andHettingerTh. 1976;
BoscoC.1992)
De definición 1 y 2….
Es una tensión interna (fuerza interna), relacionada
con un objeto externo o no (fuerza externa)
Tensión muscular ≠ a fuerza medida
externamente!!!!
Por quééééééé????
De definición 1 y 2….
y…
-Varía con longitud óptima de músculo
-La resistencia externa varía en el recorrido
DIFÍCIL MEDIR QUÉ “FUERZA APLICADA” HAY
EN TODO MOMENTO SOBRE DICHA
RESISTENCIA EXTERNA
De definición 1 y 2….
Complejizando….
y…
¿Quién tiene más “fuerza”?
Uno que realiza una repetición máxima frente a una carga
altísima y se fatiga frente a cargas bajas y muchas
repeticiones a velocidad?
O el que no mueve esa carga altísima, y sí mantiene
velocidad y número de rep con cargas bajas?
Agreguemos velocidad, entonces….
Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada)
que se hace de la tensión interna generada en el
músculo o grupo de músculos a una velocidad
determinada
(adaptado de Knuttgen y Kraemer, 1987).
Complejizando más….
y…
Si ese muchacho…que levanta una carga máxima…se le
muestran otras cargas menores para que las sostenga
en el tiempo y no puede?
Y…viene otro…que no levantó la carga máxima…pero
cumple tranquilamente con la segunda tarea?
CUÁL TIENE MÁS FUERZA????
Agreguemos tiempo, entonces….
Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada)
que se hace de la tensión interna generada en el
músculo o grupo de músculos en un tiempo
determinado
(Gonzalez-Badillo, 2000a; Gonzalez-Badillo y Ribas,
2002).
No era tan fácil….no?
Tipos de fuerza
Tipos de contracciones…o
activaciones??
 Concéntricas: qué es??
 Excéntricas: qué es??
 Isométricas: qué es??
Tipos de fuerza (Stubler)
 Fuerza máxima.
 Fuerza rápida: capacidad de
acelerar cierta masa logrando
velocidad del movimiento.
 Fuerza resistencia: capacidad
muscular de soportar la fatiga
Fuerza máxima
 Es la máxima fuerza posible que el
sistema neuromuscular es capaz
de ejercer en contracción máxima
voluntaria.
 Fuerza absoluta, es resultado de la
suma de la fuerza máxima y las
“reservas de fuerza”
Fuerza máxima
 Estática Vs Dinámica
 Factores: -sección del músculo
 Coordinación Intramuscular e
intermuscular
Fuerza rápida
La fuerza rápida tiene que ver con la
capacidad del sistema neuromuscular para
mover el cuerpo, partes del cuerpo u objetos,
con velocidad máxima.
Fuerza rápida
Factores:
a) Patrones de movimiento: “programas”
b) Tipo de fibra
c) De la proporción (sección) de las fibras
usadas (IIb)
Fuerza rápida
Se la subdivide en
a) Fuerza inicial: fuerza desarrollada al inicio
del movimiento en forma rápida y brusca.
(++reclutamiento al inicio)
b) Fuerza explosiva
Fuerza rápida
Sub Direcciones Resultantes según:
Magnitud, Duración, Ritmo, Frecuencia de las
tensiones
-Rápida Explosiva Velocidad alta fuerza moderada o baja
-Rápida Explosiva Concéntrica
-Rápida Explosiva Estática
-Reactiva Balística Explosiva CEA
-Rápida tónica o Potencia Velocidad moderada o baja y fuerza
elevada
-Fuerza Máxima Explosiva (Máxima intención en la TDF)
Fuerza resistencia
La resistencia de la fuerza es la capacidad del
organismo para soportar la fatiga con
rendimientos de fuerza prolongados.
Variables:
-intensidad del estímulo (en porcentaje de
la fuerza de contracción máxima)
-volumen del estímulo (suma de las
repeticiones).
-duración del estímulo.
Fuerza resistencia
-Clásiortante en deporte
SubDirecciones Resultantes según:
Magnitud Duración, Ritmo, y Frecuencia de
las tensiones
-Resistencia De Fuerza Submaxima (Al Fallo O
Impotencia Muscular)
-Resistencia De Fuerza Máxima(SNC)
-Resistencia De Fuerza Rápida:RF-RB Exp; RF-explosiva;
RF-potencia
-Resistencia De Fuerza Lenta: Con Resistencias ligeras,
medias, altas, o máximas
Factores influyentes
 Sección transversal del músculo.
 Estructura y características de la
fibra muscular:
 Longitud del músculo.
 Disposición anatómica de las fibras.
 Tipo de fibras musculares.
 Influencia del SN: Reclutamiento y
sincronización.
Factores influyentes
Factores de los que depende la
fuerza efectiva.
 Momento de inercia.
 Ángulo de tracción que adopta la articulación.
 Condiciones de estiramiento.
 Acción de antagonistas y sinergistas (Mayor
ángulo de tracción).
 Relación fuerza – peso corporal.
 La edad y el sexo.
 La motivación.
 Condiciones de entrenamiento.
 Temperatura.
Efectos del entrenamiento
de Fuerza
 Positivos:
 Aumento del volumen corporal (hipertrofia).
 Mejora de la irrigación sanguínea,
alimentación.
 Aumento de reservas energéticas y O2.
 Fortalece tendones y tejido conjuntivo así
como todas las membranas, endomisio,
perimisio y epimisio.
 Mejora la capacidad de contracción.
 Mejora la coordinación intramuscular e
indirectamente la intermuscular.
 Mejora el rendimiento deportivo
 Previene lesiones
Efectos del entrenamiento
de Fuerza
 Negativos:
 Puede llevar a una pérdida de
velocidad y rapidez, así como
elasticidad muscular.
 Puede acarrear lesiones por: mal
calentamiento, ejecución incorrecta,
agotamiento, sobrecarga…
Principio de la especificidad
 Solo con un entrenamiento específico
precedido de un general básico se podrá
obtener un alto grado de eficacia y
transferencia del desarrollo de la fuerza a
los gestos deportivos.
 DATO CRUCIAL!!!!!!!
Principio de la especificidad
 Se ha de efectuar el entrenamiento de la
fuerza en relación con secuencias motoras
específicas de la disciplina.
Principio de la variación
 Proviene del principio de versatilidad.
 Existen varios tipos de variación:
 A largo plazo: alternancia de cargas en
macrociclos de entrenamiento.
 A corto plazo: en la propia sesión de
entrenamiento.
 Variación de la carga de entrenamiento (máxima, submáxima,
grande,etc).
 Variación de los métodos de entrenamiento.
 Variación del ritmo de ejecución.
Principio de continuidad
 Los desentrenados ganancia rápida de
fuerza.
 Una fuerza ganada rápidamente disminuye
rápidamente tras cesar el entrenamiento.
 Mantenimiento una unidad semanal y al
menos dos por semana para desarrollarla.
 Mínimo 6 semanas para primeros efectos.
Métodos de entrenamiento de la fuerza
Tensiones
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 MÉTODO ESTÁTICO. ISOMÉTRICO. La contracción
óptima ronda los 8-10”.
 TRABAJO NULO (Fxd)
 NO entrena Fmax, Fresist, ni Frápida
 Suma reclutamiento y activa
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 Ventajas:
 Ejecución sencilla.
 Mejora Fmax.,si el ejercicio se desarrolla en la posición
inicial del gesto.
 Localización perfecta del trabajo muscular en músculo y
ángulo articular adecuado
 Ahorra tiempo y eficacia.
 Excelente para etapas iniciales de rehabilitación.
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 Inconvenientes:
 En deportes dinámicos debe ser un complemento.
 Tiene influencia negativa en la elasticidad.
 Fenómeno de Valsalva.
 Monotonía de entrenamiento.
 Trabaja sólo fibras lentas
 No trabaja elementos coordinativos
 Se llega rápido a meseta
 Sólo trabaja en ese ángulo (+/- 10°)
 No mejora la vascularización, sólo recluta y
aumenta sección
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 METODO DINÁMICO POSITIVO = CONCÉNTRICO.
HAY TRABAJO (FxD)
 VENTAJAS:
 La mayoría de los ejercicios de asimilación.
 Mejoran la fuerza y la coordinación
neuromuscular.
 Se varía velocidad y duración en función de
cada deporte
 Permite entrenar Fmáx, Fresistencia y Frápida
 Mejor recuperación
Métodos de entrenamiento de la
fuerza
 METODO DINÁMICO POSITIVO = CONCÉNTRICO.
Inconvenientes:
Suele “SUBTRABAJARSE”, por precaución
Peligroso aumento de tensión con cargas
elevadas en ángulos desfavorables
Si no se complementa…rigidiza estructuras
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 MÉTODODO DINÁMICO NEGATIVO= EXCÉNTRICO.
 VENTAJAS:
 Permite tensiones superiores a
mov.din.positivos(50%) y estáticos (35%).
 Desarrolla la fuerza en deportistas incluso
entrenados.
 El esfuerzo de frenado gasta menos energía que
el propulsor.
 Mejora elasticidad
 Mejora la coordinación
 Previene lesiones (los desgarros musculares
suelen darse en excéntricas)
 Recluta IIb!!!
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 DESVENTAJAS:
 Casi siempre requiere materiales
auxiliares
 DOMS
 Riesgo de lesiones por mala dosificacion
 No se usa mucho en forma PURA en
temporada. Sólo en la Pre y
rehabilitación
Métodos de entrenamiento
de la fuerza
 MÉTODO DINÁMICO COMBINADO:
 ISOCINÉTICO: La fuerza y velocidad son
constantes durante todo el recorrido
Ventajas:
 Mejora fuerza máxima en todos los
ángulos de recorrido.
 Permite reforzar grupos musculares
débiles.
 Regulación de la carga muy puntual
Inconvenientes:
 No es real en deporte, ni en AVD
 No mejora fuerza que requiere velocidad
de ejecución.
Métodos de entrenamiento de
la fuerza
 PLIOMÉTRICO: Entrenamiento reactivo.
 Aprovecha el ciclo E-A completo.
 Excéntrica-Concéntrica
 Aprovecha reflejos de estiramiento y
Componente elástico
Métodos de entrenamiento de
la fuerza
 Ventajas:
 Mejora la coordinación intramuscular.
 Con esto, aumenta la fuerza sin mucha
hipertrofia
 Mejora de la fuerza reactiva y explosiva.
Inconvenientes:
 Gran sobrecarga muscular y articular.
 Requiere supervisión y dosificación clara.
 Se “ameseta” cuando el nivel de coordinación
es elevado
MEDIOS PARA DESARROLLAR LA
FUERZA
Aquellos elementos que nos permiten
desarrollar con su utilización las diferentes
capacidades.
Divaguemos un rato
MEDIOS PARA DESARROLLARLA FUERZA
Adaptaciones
Adaptaciones
Adaptaciones
Adaptaciones
Queda claro que no es fácil??
Múltiples formas de trabajar la
fuerza
No todo es fuerza resistencia
concéntrica (3x10 de X ejercicio)
No es imposible
Y…hay que tener todo esto en cuenta..
MEDICIONES DE LA FUERZA
Mediciones de la Fuerza
Mediciones de la Fuerza
Mediciones de la Fuerza
Mediciones de la Fuerza
Mediciones de la Fuerza
Los tests de máximas repeticiones con pesos
submáximos son metodológicamente adecuados
para estima rel valor 1 MR, Siempre que se
consideren sus limitaciones (rango de
repeticiones máximas, fórmula de estimación
aplicada, estudios y poblaciones con las que se
desarrollaron y validaron, etc.)
(Lessueret al 1997, Casas, 2005).
Mediciones de la Fuerza
Test de 1RM
% RM Nº de repeticiones
100 % 1
95 % 2 – 3 Fza. Máxima
90 % 4
85 % 6
80 % 8 – 10 Fza. Potencia.
75 % 10 - 12
70 % 15 Fza. Resistencia.
60 % 20 - 25
0% 50% 70-75% 85% 100%
20-15R 10R 6R 1RM
Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx
de la fuerza
Una vez estimado peso…
Determinado el peso para el tipo de contracción y
grupo muscular a trabajar!!!!!!!!
Hay que determinar:
Series
Repeticiones
Descansos
Velocidad de ejecución!!!!!!!
Frecuencia diaria
Frecuencia semanal
TODO SIN PERDER DE VISTA EL OBJETIVO PRIMORDIAL
QUE ES….RECUPERAR A ESE MÚSCULO, EN ESA ETAPA
PARA ESE DEPORTE
Percepción subjetiva
Percepción subjetiva
Mediciones de la Fuerza
RESISTENCIA
RESISTENCIA
Capacidad, fundamentalmente orgánico-funcional,
de:
 Soportar un esfuerzo determinado.
 A diferentes intensidades, y
 Durante un periodo de tiempo determinado.
 Con cierto nivel de performance.
 Ligada a la capacidad de recuperarse rápidamente
después del esfuerzo.
RESISTENCIA
Tipos de Resistencia:
 Resistencia General.
 Aeróbica.
 Anaeróbica.
 Resistencia Muscular (Local).
 Aeróbica.
 Anaeróbica.
 Resistencia Específica del Deporte.
Clasificación de Fibras Musculares
BASES BIOLÓGICAS
Prueba de esfuerzo progresivo …
 A medida que la intensidad del esfuerzo (lineal)
la FC y el VO2 (lineal también).
 Hasta llegar a un punto en donde la persona no va a
poder continuar y se va a detener.
Generalmente este punto
coincide con la FC máx
y el VO2 máx.
Prueba de esfuerzo progresivo …
BASES BIOLÓGICAS
El comportamiento de la producción de CO2 es diferente.
 inicialmente a intensidades bajas a moderadas en
forma proporcional y lineal al VO2.
 Pero llega a un punto de quiebre en donde pierde esta
relación.
Mayor acumulación de
ácido láctico
(proveniente de la
glucólisis anaeróbica
lactácida).
BASES BIOLÓGICAS
 En esta zona se da el umbral anaeróbico (80-85%
aprox.).
 Aquí se obtiene:
 una velocidad de prueba máxima (VO2 máx.)
 una velocidad de umbral anaeróbico.
 También se obtiene:
 una FC de umbral anaeróbico.
 una VE de umbral anaeróbico.
 un VO2 de umbral anaeróbico.
BASES BIOLÓGICAS
 El comportamiento del ácido láctico hasta el umbral
anaeróbico se mantiene entre 2-3 mM/L (hasta 4 mM/L).
 En la gran mayoría de las personas el umbral anaeróbico
es de alrededor de 3-4 mM/L en sangre.
 En general las pruebas que determinan el VO2 máx.
arrojan valores de lactato entre 7-10 mM/L.
ÁREAS FUNCIONALES
La definición de áreas funcionales a diferentes niveles de
lactato nos permite:
 Determinar cargas de entrenamiento con alta
especificidad.
 Optimizar la planificación y periodización de los ciclos de
trabajo de entrenamiento.
 Aumentar la eficiencia de los
procesos de recuperación.
Área Funcional REGENERATIVA
 Ejercicios de entrada en calor y vuelta a la calma.
 Remoción de lactato facilitando la reconversión de
lactato a piruvato, proceso base para la recuperación
deportiva (proceso fisiológico más importante).
 Activar el sistema cardio-respiratorio y el metabolismo
aeróbico de base.
 Aumento de la temperatura corporal.
Área Funcional REGENERATIVA
Aspectos metodológicos:
 Duración: 20’-30’.
 Tipo: en general continuo estable
 Pausa: -
 Frecuencia: cada 6 hs.
 Volumen: 15-20% (Distancia total recorrida).
 Ventilación: Respiración suave.
 Nivel de lactato: 0-2 mM/L
 Combustible predominante: Grasas (>AGL) y oxidación
de ácido láctico.
Área Funcional SUB-AERÓBICA
 Genera la mayor potencia de remoción de lactato.
 Preserva la carga de glucógeno, utilizando grasas como
combustible principalmente.
 Desarrolla la base funcional aeróbica central y
periférica.
 Mantiene la base aeróbica.
 Preserva la magreza del individuo.
 Aumenta la tasa de glucogenosíntesis.
 Permite sostener intensidades más elevadas de
Área Funcional SUB-AERÓBICA
Aspectos metodológicos:
 Duración: 50’-60’ (tiempo de trabajo + pausa).
 Tipo: continuo o fraccionado largo (10’ x 1’ de pausa).
 Pausa: 20”- 45”.
 Frecuencia: cada 6-8 hs.
 Volumen: 45-50%.
 Ventilación: Suave (boca/nariz). Habla normalmente.
 Nivel de lactato: 2-4 mM/L
 Combustible predominante: Grasas (AGL y TG) y oxidación
de ácido láctico.
Área Funcional SUB-AERÓBICA
 Entrenando en esta zona se remueve más rápido lactato,
que en el área regenerativa.
 La tasa de remoción de lactato es mayor.
 También entrenando en esta área se da la mayor tasa de
recuperación de glucógeno.
 Si se respetan los tiempos y volúmenes de entrenamiento,
se va a poder realizar todo lo demás:
 permite hacer mayor velocidad y fuerza.
 permite correr más a niveles más altos.
 permite esforzarse al máximo en el mejor nivel
posible.
Área Funcional SUPERAERÓBICA
 Específico para aumentar la eficiencia del mecanismo de
producción-remoción de lactato en “steady-state” (equilibrio
lactácido).
 Vital para mejorar la velocidad “crucero” en las carreras de
medio fondo y fondo.
 Permite recorrer, a mejor ritmo, más distancia y repetir mayor
cantidad/calidad de esfuerzos explosivos en los deportes de
campo.
 Imprescindible para desarrollar el mecanismo de remoción
activa después de series de alta intensidad o luego de
competencias.
 Aumenta la resistencia aeróbica, elevando el umbral de los
estados de equilibrio aeróbico-anaeróbicos.
Área Funcional SUPERAERÓBICA
Aspectos metodológicos:
 Duración: 30’-50’ (tiempo de trabajo + pausa).
 Tipo: fraccionado intermedio (1’30” a 2’ de estímulo).
 Pausa: 45” a 1’15”.
 Frecuencia: cada 24-48 hs.
 Volumen: 18-25%.
 Ventilación: Jadeo moderado por boca. Habla
entrecortado o no habla (“no le gusta hablar”).
 Nivel de lactato: 4-7 mM/L
 Combustible predominante: Glucógeno muscular.
Área Funcional SUPERAERÓBICA
 Es el área más eficiente para mejorar las cualidades
aeróbicas (capacidad y potencia aeróbica).
 Estimula la producción de ácido láctico y su remoción,
tanto en el reposo/descanso como intraesfuerzo.
 Se los conoce como “pasadas” (10 x 400 m. x 1’ de
recuperación).
 Objetivo: mantener un nivel de lactato estable, dentro de
ciertos niveles.
 Esto hace que durante el estímulo se produzca lactato y
durante la pausa se fuerce la remoción.
Área Funcional de
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO
 Estimula la máxima capacidad de absorción de oxígeno a
nivel mitocondrial, acelerando la velocidad enzimática del
ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria.
 Aumenta el número y densidad mitocondrial.
 Mejora los mecanismos cardio-respiratorios centrales y
periféricos de transporte y difusión de oxígeno y CO2.
 Es un esfuerzo máximo, con mucha producción de ácido
láctico (7-12 mM/L) lo que limita la ejecución a un período
corto de tiempo.
 En síntesis: Incrementa la potencia aeróbica (VO2 máx.).
Área Funcional de
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO
Aspectos metodológicos:
 Duración: 12’-25’ (tiempo de trabajo + pausa).
 Tipo: fraccionado corto.
 Pausa: 1’ a 3’.
 Frecuencia: cada 48 hs.
 Volumen: 5-8%.
 Ventilación: Jadeo evidente por boca a predominio de la
profundidad. No habla o lo hace muy entrecortado (FR alta).
 Nivel de lactato: 7-10 mM/L
 Combustible predominante: Glucógeno muscular y glucosa.
Áreas Funcionales ANAERÓBICAS
 Potencia anaeróbica máxima:
 Máxima producción de energía glucolítica no oxidativa.
 Está en relación a la velocidad de glucólisis y generación
de lactato.
 Predominante en esfuerzos menores a 1'.
 Tolerancia anaeróbica máxima:
 Capacidad de soportar niveles de lactacidemia y acidosis
elevada.
 Esfuerzos máximos que duran entre 1’ y 3’.
Áreas Funcionales ANAERÓBICAS
 Resistencia anaeróbica máxima:
 Está en relación a la más prolongada distancia/tiempo
que un individuo puede soportar en estado anaeróbico
submáximo.
 Predomina en esfuerzos submáximos de 2’ a 4’
 Es una extensión del VO2 máx., pudiéndolo mantener 2’
a 4’.
Áreas Funcionales ANAERÓBICAS
 Cuando tenemos un trabajo de base aeróbico
bueno y eficiente, recién ahí podemos empezar a
progresar en trabajos con ciertos niveles de ácido
láctico.
 Niveles elevados de lactato tienen que compensarse
con una muy buena tasa y potencia de remoción
del ácido láctico.
Áreas Funcionales ANAERÓBICAS
 En general la gran mayoría de deportes de conjunto
son estímulos máximos, pero de muy corta duración
y con una recuperación variable entre los estímulos
(Fútbol, Básquetbol, Hándbol, Rugby).
 Son esfuerzos de 3”- 8” con períodos variables de
caminata, trote, estar quietos: estímulos
anaeróbicos alácticos (ATP-PC) de potencia y
velocidad, con buena base aeróbica.
Áreas Funcionales ANAERÓBICAS
 En la gran mayoría de los deportes no necesitan tocar
estas áreas, mucho menos en deportes recreativos o
actividad física para la salud.
 Estas áreas de elevados niveles de ácido láctico están
reservadas para deportistas de alto rendimiento y en
ciertas disciplinas.
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
 Resistencia general aeróbica.
 Resistencia muscular local.
Resistencia Muscular (Local).
 Isometría: (% de Fuerza máxima)
< 15 % = Resistencia muscular aeróbica.
15 - 30 % = ++ aeróbico
30 - 50 % = ++ anaeróbico
>50 % = Resistencia muscular anaeróbica.
 Dinámico: (% de Fuerza máxima)
< 30 % = Resistencia muscular aeróbica.
30 - 50 % = ++ aeróbico
50 - 70 % = ++ anaeróbico
>70 % = Resistencia muscular anaeróbica.
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
Test de 1RM% RM Nº de repet.
100 % 1
95 % 2 – 3 Fza. Máxima
90 % 4
85 % 6
80 % 8 – 10 Fza. Potencia
75 % 10 - 12
70 % 15 Fza. Resistencia
60 % 20 - 25
0% 50% 70-75% 85% 100%
20-15R 10R 6R 1RM
Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx
de la fuerza
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
Prescripción en METS
• Marcha lenta (3 Km/h) 2 - 3 METS
• Marcha rápida (6 Km/h) 5 - 6 METS
• Bicicleta: (15 Km/h) 5 - 6 METS
(20 Km/h) 8 - 9 METS
• Carrera a pie: (8 Km/h) 7 - 8 METS
(12 Km/h) 12 - 13 METS
(15 Km/h) 16 METS
El MET es la cantidad de oxígeno consumido por un sujeto en reposo
(3,5 ml/Kg/min promedio)
Leve
Moderada
Intensa
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
Prescripción por FC:
Área Funcional FC FR (15”) Lactato (mMol/L)
REGENERATIVA < 130 / 140 5 / 8 < 2
SUB-AERÓBICA 130 / 140 5 / 8 2 / 3
SUPERAERÓBICA 140 / 160 8 / 10 4 / 6
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
> 160 10 / 15 6 / 8
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
Prescripción por Velocidad de carrera:
Ejemplo VO2 máx. = 13 Km/h
Área Funcional FC %VO2 máx. Carrera
REGENERATIVA < 130 / 140 25 - 45 %
Caminata
enérgica
(6,5 km/h)
SUB-AERÓBICA 130 / 140 45 - 60 % Trote (8 km/h)
SUPERAERÓBICA 140 / 160 65 - 80 % 10 km/h
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
> 160 > 80 % 12 km/h
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
Prescripción por Ritmo de carrera:
Ejemplo Test del Km = 4’ 56”
Área Funcional Test Km %VO2 máx. Velocidad
REGENERATIVA 25 - 45 %
SUB-AERÓBICA
10’ 49” 50 % 5,55 km/h
9’ 40” 55 % 6,21 km/h
SUPERAERÓBICA
8’ 44” 60 % 6,87 km/h
7’ 58” 65 % 7,53 km/h
7’ 19” 70 % 8,19 km/h
6’ 40” 75 % 8,85 km/h
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
6’ 18” 80 % 9,51 km/m
5’ 53” 85 % 10,17 km/h
4’ 56” 100 % 12,15 km/h
REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
En general:
1° Resistencia muscular aeróbica  hacia la anaeróbica.
2° Resistencia general aeróbica  hacia la anaeróbica.
3° Resistencia específica de la actividad deportiva.
RESUMEN
Volumen:
 Distancias de los tramos (m, km), sus repeticiones y
series, en una sesión de entrenamiento con una
determinada forma de ejercicio.
 Duración del entrenamiento (horas por semana,
sesiones de entrenamiento por semana).
Duración:
 Tiempo (seg.; min.; hs.) para recorrer un tramo.
RESUMEN
Intensidad:
 La velocidad del movimiento (m/s; km/min; km/h)
 La frecuencia cardíaca (lat/min) que se mantiene en
un tramo.
 Porcentaje (%) de un determinado rendimiento en un
tramo o de otro valor.
 Rendimiento (trabajo) con una forma de ejercicio
(watt o kgm)
 Tipo de suministro energético (lactato en sangre).
 Porcentaje (%) del VO2máx.
RESUMEN
Densidad:
 Tiempo de pausa entre tramos parciales, repeticiones,
series.
 Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duración
de la carga y tiempo de pausa.
VELOCIDAD
VELOCIDAD
 Es la capacidad para realizar acciones motoras
(movimientos) en el mínimo tiempo y en
determinadas condiciones (deportes cíclicos y
acíclicos).
 Podemos distinguir diferentes tipos de
velocidad para las cuales debe definirse una
carga de entrenamiento.
 Es un factor de rendimiento físico-
coordinativo determinado fundamentalmente
por la genética.
VELOCIDAD
Velocidad de reacción.
Capacidad para reaccionar ante un estímulo en
menor tiempo posible.
 Velocidad de reacción simple:
 Estímulo conocido anticipadamente.
 Respuesta a elaborar conocida.
 Velocidad de reacción compleja:
 Estímulos no conocidos con precisión.
 Ni el momento de su aparición.
VELOCIDAD
Velocidad de ejecución.
 Es la velocidad de contracción máxima de un
músculo o de una cadena de músculos durante
un gesto técnico.
 El desarrollo está íntimamente ligado a la
fuerza explosiva, lo que define la carga de
entrenamiento.
Velocidad de acción  mov. acíclicos.
Velocidad de frecuencia  mov. cíclicos.
VELOCIDAD
Velocidad de aceleración.
 Es la capacidad de alcanzar rápidamente la
velocidad máxima.
 Su desarrollo está unido al entrenamiento del
sistema aláctico.
VELOCIDAD
Velocidad máxima (sprint).
 Es la capacidad de desarrollar la máxima
velocidad de traslación.
 Depende de una frecuencia gestual óptima, del
nivel de fuerza y de la calidad técnica del
deportista.
VELOCIDAD
Resistencia de la velocidad.
 Es la capacidad de sostener elevadas
intensidades de ejecución, resistiendo la
aparición de la fatiga.
Factores que intervienen
 Tipo de musculatura (% de fibras tipo IIb).
 Nivel de fuerza muscular específica.
 Metabolismo muscular.
 Reservas – Utilización – Resíntesis.
 Regulación neuromuscular.
 Velocidad de conducción nerviosa.
 Flexibilidad y Elasticidad.
Rehabilitación de la Velocidad
1°) Velocidad de ejecución.
2°) Velocidad de traslación.
3°) Velocidad de aceleración y de frenado.
4°) Velocidad de reacción.
Estímulos simples  Estímulos complejos.
RESUMEN
Volumen:
 Distancias de carrera (m), sus repeticiones y series,
en una sesión de entrenamiento con una
determinada forma de ejercicio.
 Frecuencias (f) (repeticiones) de determinadas
formas de ejercicio.
Duración:
 Tiempo (s) para recorrer un tramo.
 El tiempo (s) un número de repeticiones del
movimiento.
RESUMEN
Intensidad:
 Porcentaje (%) respecto de los valores de
velocidad máximos en una determinada forma de
ejercicio.
 Velocidad de movimiento (m/s).
 Calidad del impulso de una determinada forma de
ejercicio (máxima, submáxima, media).
 Frecuencia del movimiento (f) dentro de un
tiempo dado.
RESUMEN
Densidad:
 Tiempo de pausa entre tramos
parciales, repeticiones, series.
 Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3)
entre duración de la carga y tiempo de
pausa.
Intensidad del ejercicio
 Resistencia aeróbica:
 Prescripción en METS. (Tabla)
 Prescripción por FC. (Fórmulas)
 Rango de percepción del esfuerzo físico. (Escala
de Borg)
 Fuerza muscular:
 Test de 1RM.
Prescripción por FC
Muchas gracias!
kinefisiatriadeportiva@gmail.com
/Kinefisiatría Deportiva
http://kinefisiodeportiva.wix.com/kinefisiodeportiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10.5 more on language of functions x
10.5 more on language of functions x10.5 more on language of functions x
10.5 more on language of functions x
math260
 
Forward Surgical Teams
Forward Surgical TeamsForward Surgical Teams
Forward Surgical Teams
JA Larson
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
nadia
 
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbol
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbolBateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbol
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbolWILLY FDEZ
 
La Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
La Preparazione Atletica nel Calcio con i PesiLa Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
La Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
Nicholas Rubini
 
MEDIOS TACTICOS GRUPALES
MEDIOS TACTICOS GRUPALESMEDIOS TACTICOS GRUPALES
MEDIOS TACTICOS GRUPALESguestb0c013
 
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francescPreventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
MuscleTech Network
 
27 entren-tactico
27 entren-tactico27 entren-tactico
27 entren-tactico
Futbol-Tactico
 
Basketball Players: Jumping and Landing
Basketball Players: Jumping and LandingBasketball Players: Jumping and Landing
Basketball Players: Jumping and Landing
Adriano Vretaros
 
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
Curso 2013   treinamento funcional 2 - coreCurso 2013   treinamento funcional 2 - core
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
marcelosilveirazero1
 
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
Sports Intelligence
 
Ch.8 biomechanics & sports
Ch.8 biomechanics & sportsCh.8 biomechanics & sports
Ch.8 biomechanics & sports
Sandeep Tiwari
 
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptxSPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
ARIELRODRIGOUTAMAYAO
 

La actualidad más candente (15)

Feedback 1
Feedback 1Feedback 1
Feedback 1
 
10.5 more on language of functions x
10.5 more on language of functions x10.5 more on language of functions x
10.5 more on language of functions x
 
Forward Surgical Teams
Forward Surgical TeamsForward Surgical Teams
Forward Surgical Teams
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbol
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbolBateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbol
Bateria ejercicios-desarrollo-atletas-futbol
 
La Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
La Preparazione Atletica nel Calcio con i PesiLa Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
La Preparazione Atletica nel Calcio con i Pesi
 
MEDIOS TACTICOS GRUPALES
MEDIOS TACTICOS GRUPALESMEDIOS TACTICOS GRUPALES
MEDIOS TACTICOS GRUPALES
 
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francescPreventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
Preventing programs in Football Club Barcelona - Xavi, antonio & francesc
 
27 entren-tactico
27 entren-tactico27 entren-tactico
27 entren-tactico
 
Basketball Players: Jumping and Landing
Basketball Players: Jumping and LandingBasketball Players: Jumping and Landing
Basketball Players: Jumping and Landing
 
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
Curso 2013   treinamento funcional 2 - coreCurso 2013   treinamento funcional 2 - core
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
 
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
[스포츠 심리] 심화학습 - 루틴
 
Ch.8 biomechanics & sports
Ch.8 biomechanics & sportsCh.8 biomechanics & sports
Ch.8 biomechanics & sports
 
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptxSPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
 

Destacado

Prevención de Lesiones Deportivas
Prevención de Lesiones DeportivasPrevención de Lesiones Deportivas
Prevención de Lesiones Deportivas
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Ejemplo de Programa Parcial de Hombro
Ejemplo de Programa Parcial de HombroEjemplo de Programa Parcial de Hombro
Ejemplo de Programa Parcial de Hombro
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Entrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y RecuperaciónEntrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y Recuperación
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Diskinesias Escapulares
Diskinesias EscapularesDiskinesias Escapulares
Diskinesias Escapulares
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Excentricidades
ExcentricidadesExcentricidades
Core Stability
Core StabilityCore Stability
The Last Chapter
The Last ChapterThe Last Chapter
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Plataforma de Contacto
Plataforma de ContactoPlataforma de Contacto
Plataforma de Contacto
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Intervención Kinésica en Tests de Salto
Intervención Kinésica en Tests de SaltoIntervención Kinésica en Tests de Salto
Intervención Kinésica en Tests de Salto
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Hombro
HombroHombro
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción

Destacado (16)

Prevención de Lesiones Deportivas
Prevención de Lesiones DeportivasPrevención de Lesiones Deportivas
Prevención de Lesiones Deportivas
 
Ejemplo de Programa Parcial de Hombro
Ejemplo de Programa Parcial de HombroEjemplo de Programa Parcial de Hombro
Ejemplo de Programa Parcial de Hombro
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Entrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y RecuperaciónEntrada en Calor y Recuperación
Entrada en Calor y Recuperación
 
Diskinesias Escapulares
Diskinesias EscapularesDiskinesias Escapulares
Diskinesias Escapulares
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Excentricidades
ExcentricidadesExcentricidades
Excentricidades
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
 
The Last Chapter
The Last ChapterThe Last Chapter
The Last Chapter
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Plataforma de Contacto
Plataforma de ContactoPlataforma de Contacto
Plataforma de Contacto
 
Intervención Kinésica en Tests de Salto
Intervención Kinésica en Tests de SaltoIntervención Kinésica en Tests de Salto
Intervención Kinésica en Tests de Salto
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 

Similar a Cualidades Físicas. Fuerza.

Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
Diego Bogado
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
licanete
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
licanete
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptxfundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
Enrique Cruz
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Victor Rodriguez
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGABO
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSicacarmenrodr
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAricardo
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
jocelyn791290
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)gonzalo2407
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 

Similar a Cualidades Físicas. Fuerza. (20)

Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptxfundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA3.eso CONDICIÓN FÍSICA
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Educación Física por Francisco
Educación Física por FranciscoEducación Física por Francisco
Educación Física por Francisco
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSica
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Cualidades Físicas. Fuerza.

  • 1. Kinefisiatría Deportiva Lic. Leonardo Ariel Mensi Malerba Lic. Diego Bogado
  • 3. Cualidades Físicas  Cualidades físicas: Son condiciones de rendimiento básicas para el aprendizaje y la ejecución de acciones motoras deportivo-corporales.
  • 4. Cualidades Físicas  Cualidades condicionales:  Fuerza.  Resistencia.  Velocidad. Se basan sobre todo en procesos energéticos que ocurren en el músculo.  Cualidades coordinativas:  Agilidad.  Flexibilidad. Se basan sobre todo en procesos de regulación y conducción de los movimientos.
  • 5. Cualidades Físicas  En la práctica deportiva las características de la capacidad condicional no se presentan casi nunca como “formas puras”.  Dichas características suelen aparecer como formas mixtas, basadas en condiciones anatomo-fisiológicas que se van diferenciando gradualmente. Fuerza VelocidadResistencia Fuerza Velocidad Fuerza Resistencia Resistencia velocidad
  • 8. Definición 1 La Mecánica define como Fuerza a toda acción de un cuerpo material sobre otro, al cual le causa cambios en su estado, de reposo o movimiento. Kuznetsov 1970 Mecánica:Acción capaz de inducir Cambios en el comportamiento de un cuerpo Alterando su Movimiento, Desplazamiento o Deformándolo (Martín D 2001, WatkinsJ 1999)
  • 10. Definición 2 Fisiológica: Capacidad del sistema neuro-muscular de producir tensión (Astrand, P. O. andRodahlK. 1985 BoscoC. 1992; WatkinsJ 1999; Siffy Verkhoshansky2000) Como Capacidad Física la Fuerza Resulta por la actividad coordinada del SN y la musculatura, para producir tensión (KuznetzovV.V.1970; HollmanW. andHettingerTh. 1976; BoscoC.1992)
  • 11. De definición 1 y 2…. Es una tensión interna (fuerza interna), relacionada con un objeto externo o no (fuerza externa) Tensión muscular ≠ a fuerza medida externamente!!!! Por quééééééé????
  • 12. De definición 1 y 2…. y… -Varía con longitud óptima de músculo -La resistencia externa varía en el recorrido DIFÍCIL MEDIR QUÉ “FUERZA APLICADA” HAY EN TODO MOMENTO SOBRE DICHA RESISTENCIA EXTERNA
  • 13. De definición 1 y 2….
  • 14. Complejizando…. y… ¿Quién tiene más “fuerza”? Uno que realiza una repetición máxima frente a una carga altísima y se fatiga frente a cargas bajas y muchas repeticiones a velocidad? O el que no mueve esa carga altísima, y sí mantiene velocidad y número de rep con cargas bajas?
  • 15. Agreguemos velocidad, entonces…. Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo o grupo de músculos a una velocidad determinada (adaptado de Knuttgen y Kraemer, 1987).
  • 16. Complejizando más…. y… Si ese muchacho…que levanta una carga máxima…se le muestran otras cargas menores para que las sostenga en el tiempo y no puede? Y…viene otro…que no levantó la carga máxima…pero cumple tranquilamente con la segunda tarea? CUÁL TIENE MÁS FUERZA????
  • 17. Agreguemos tiempo, entonces…. Fuerza es la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo o grupo de músculos en un tiempo determinado (Gonzalez-Badillo, 2000a; Gonzalez-Badillo y Ribas, 2002).
  • 18. No era tan fácil….no?
  • 20. Tipos de contracciones…o activaciones??  Concéntricas: qué es??  Excéntricas: qué es??  Isométricas: qué es??
  • 21. Tipos de fuerza (Stubler)  Fuerza máxima.  Fuerza rápida: capacidad de acelerar cierta masa logrando velocidad del movimiento.  Fuerza resistencia: capacidad muscular de soportar la fatiga
  • 22. Fuerza máxima  Es la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima voluntaria.  Fuerza absoluta, es resultado de la suma de la fuerza máxima y las “reservas de fuerza”
  • 23. Fuerza máxima  Estática Vs Dinámica  Factores: -sección del músculo  Coordinación Intramuscular e intermuscular
  • 24. Fuerza rápida La fuerza rápida tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover el cuerpo, partes del cuerpo u objetos, con velocidad máxima.
  • 25. Fuerza rápida Factores: a) Patrones de movimiento: “programas” b) Tipo de fibra c) De la proporción (sección) de las fibras usadas (IIb)
  • 26. Fuerza rápida Se la subdivide en a) Fuerza inicial: fuerza desarrollada al inicio del movimiento en forma rápida y brusca. (++reclutamiento al inicio) b) Fuerza explosiva
  • 27. Fuerza rápida Sub Direcciones Resultantes según: Magnitud, Duración, Ritmo, Frecuencia de las tensiones -Rápida Explosiva Velocidad alta fuerza moderada o baja -Rápida Explosiva Concéntrica -Rápida Explosiva Estática -Reactiva Balística Explosiva CEA -Rápida tónica o Potencia Velocidad moderada o baja y fuerza elevada -Fuerza Máxima Explosiva (Máxima intención en la TDF)
  • 28. Fuerza resistencia La resistencia de la fuerza es la capacidad del organismo para soportar la fatiga con rendimientos de fuerza prolongados. Variables: -intensidad del estímulo (en porcentaje de la fuerza de contracción máxima) -volumen del estímulo (suma de las repeticiones). -duración del estímulo.
  • 29. Fuerza resistencia -Clásiortante en deporte SubDirecciones Resultantes según: Magnitud Duración, Ritmo, y Frecuencia de las tensiones -Resistencia De Fuerza Submaxima (Al Fallo O Impotencia Muscular) -Resistencia De Fuerza Máxima(SNC) -Resistencia De Fuerza Rápida:RF-RB Exp; RF-explosiva; RF-potencia -Resistencia De Fuerza Lenta: Con Resistencias ligeras, medias, altas, o máximas
  • 30.
  • 31. Factores influyentes  Sección transversal del músculo.  Estructura y características de la fibra muscular:  Longitud del músculo.  Disposición anatómica de las fibras.  Tipo de fibras musculares.  Influencia del SN: Reclutamiento y sincronización.
  • 33. Factores de los que depende la fuerza efectiva.  Momento de inercia.  Ángulo de tracción que adopta la articulación.  Condiciones de estiramiento.  Acción de antagonistas y sinergistas (Mayor ángulo de tracción).  Relación fuerza – peso corporal.  La edad y el sexo.  La motivación.  Condiciones de entrenamiento.  Temperatura.
  • 34. Efectos del entrenamiento de Fuerza  Positivos:  Aumento del volumen corporal (hipertrofia).  Mejora de la irrigación sanguínea, alimentación.  Aumento de reservas energéticas y O2.  Fortalece tendones y tejido conjuntivo así como todas las membranas, endomisio, perimisio y epimisio.  Mejora la capacidad de contracción.  Mejora la coordinación intramuscular e indirectamente la intermuscular.  Mejora el rendimiento deportivo  Previene lesiones
  • 35. Efectos del entrenamiento de Fuerza  Negativos:  Puede llevar a una pérdida de velocidad y rapidez, así como elasticidad muscular.  Puede acarrear lesiones por: mal calentamiento, ejecución incorrecta, agotamiento, sobrecarga…
  • 36. Principio de la especificidad  Solo con un entrenamiento específico precedido de un general básico se podrá obtener un alto grado de eficacia y transferencia del desarrollo de la fuerza a los gestos deportivos.  DATO CRUCIAL!!!!!!!
  • 37. Principio de la especificidad  Se ha de efectuar el entrenamiento de la fuerza en relación con secuencias motoras específicas de la disciplina.
  • 38. Principio de la variación  Proviene del principio de versatilidad.  Existen varios tipos de variación:  A largo plazo: alternancia de cargas en macrociclos de entrenamiento.  A corto plazo: en la propia sesión de entrenamiento.  Variación de la carga de entrenamiento (máxima, submáxima, grande,etc).  Variación de los métodos de entrenamiento.  Variación del ritmo de ejecución.
  • 39. Principio de continuidad  Los desentrenados ganancia rápida de fuerza.  Una fuerza ganada rápidamente disminuye rápidamente tras cesar el entrenamiento.  Mantenimiento una unidad semanal y al menos dos por semana para desarrollarla.  Mínimo 6 semanas para primeros efectos.
  • 42. Métodos de entrenamiento de la fuerza  MÉTODO ESTÁTICO. ISOMÉTRICO. La contracción óptima ronda los 8-10”.  TRABAJO NULO (Fxd)  NO entrena Fmax, Fresist, ni Frápida  Suma reclutamiento y activa
  • 43. Métodos de entrenamiento de la fuerza  Ventajas:  Ejecución sencilla.  Mejora Fmax.,si el ejercicio se desarrolla en la posición inicial del gesto.  Localización perfecta del trabajo muscular en músculo y ángulo articular adecuado  Ahorra tiempo y eficacia.  Excelente para etapas iniciales de rehabilitación.
  • 44. Métodos de entrenamiento de la fuerza  Inconvenientes:  En deportes dinámicos debe ser un complemento.  Tiene influencia negativa en la elasticidad.  Fenómeno de Valsalva.  Monotonía de entrenamiento.  Trabaja sólo fibras lentas  No trabaja elementos coordinativos  Se llega rápido a meseta  Sólo trabaja en ese ángulo (+/- 10°)  No mejora la vascularización, sólo recluta y aumenta sección
  • 45. Métodos de entrenamiento de la fuerza  METODO DINÁMICO POSITIVO = CONCÉNTRICO. HAY TRABAJO (FxD)  VENTAJAS:  La mayoría de los ejercicios de asimilación.  Mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular.  Se varía velocidad y duración en función de cada deporte  Permite entrenar Fmáx, Fresistencia y Frápida  Mejor recuperación
  • 46. Métodos de entrenamiento de la fuerza  METODO DINÁMICO POSITIVO = CONCÉNTRICO. Inconvenientes: Suele “SUBTRABAJARSE”, por precaución Peligroso aumento de tensión con cargas elevadas en ángulos desfavorables Si no se complementa…rigidiza estructuras
  • 47. Métodos de entrenamiento de la fuerza  MÉTODODO DINÁMICO NEGATIVO= EXCÉNTRICO.  VENTAJAS:  Permite tensiones superiores a mov.din.positivos(50%) y estáticos (35%).  Desarrolla la fuerza en deportistas incluso entrenados.  El esfuerzo de frenado gasta menos energía que el propulsor.  Mejora elasticidad  Mejora la coordinación  Previene lesiones (los desgarros musculares suelen darse en excéntricas)  Recluta IIb!!!
  • 48. Métodos de entrenamiento de la fuerza  DESVENTAJAS:  Casi siempre requiere materiales auxiliares  DOMS  Riesgo de lesiones por mala dosificacion  No se usa mucho en forma PURA en temporada. Sólo en la Pre y rehabilitación
  • 49. Métodos de entrenamiento de la fuerza  MÉTODO DINÁMICO COMBINADO:  ISOCINÉTICO: La fuerza y velocidad son constantes durante todo el recorrido Ventajas:  Mejora fuerza máxima en todos los ángulos de recorrido.  Permite reforzar grupos musculares débiles.  Regulación de la carga muy puntual Inconvenientes:  No es real en deporte, ni en AVD  No mejora fuerza que requiere velocidad de ejecución.
  • 50. Métodos de entrenamiento de la fuerza  PLIOMÉTRICO: Entrenamiento reactivo.  Aprovecha el ciclo E-A completo.  Excéntrica-Concéntrica  Aprovecha reflejos de estiramiento y Componente elástico
  • 51. Métodos de entrenamiento de la fuerza  Ventajas:  Mejora la coordinación intramuscular.  Con esto, aumenta la fuerza sin mucha hipertrofia  Mejora de la fuerza reactiva y explosiva. Inconvenientes:  Gran sobrecarga muscular y articular.  Requiere supervisión y dosificación clara.  Se “ameseta” cuando el nivel de coordinación es elevado
  • 52. MEDIOS PARA DESARROLLAR LA FUERZA Aquellos elementos que nos permiten desarrollar con su utilización las diferentes capacidades. Divaguemos un rato
  • 58. Queda claro que no es fácil?? Múltiples formas de trabajar la fuerza No todo es fuerza resistencia concéntrica (3x10 de X ejercicio) No es imposible
  • 59. Y…hay que tener todo esto en cuenta..
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Los tests de máximas repeticiones con pesos submáximos son metodológicamente adecuados para estima rel valor 1 MR, Siempre que se consideren sus limitaciones (rango de repeticiones máximas, fórmula de estimación aplicada, estudios y poblaciones con las que se desarrollaron y validaron, etc.) (Lessueret al 1997, Casas, 2005). Mediciones de la Fuerza
  • 70.
  • 71.
  • 72. Test de 1RM % RM Nº de repeticiones 100 % 1 95 % 2 – 3 Fza. Máxima 90 % 4 85 % 6 80 % 8 – 10 Fza. Potencia. 75 % 10 - 12 70 % 15 Fza. Resistencia. 60 % 20 - 25 0% 50% 70-75% 85% 100% 20-15R 10R 6R 1RM Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx de la fuerza
  • 73.
  • 74. Una vez estimado peso… Determinado el peso para el tipo de contracción y grupo muscular a trabajar!!!!!!!! Hay que determinar: Series Repeticiones Descansos Velocidad de ejecución!!!!!!! Frecuencia diaria Frecuencia semanal TODO SIN PERDER DE VISTA EL OBJETIVO PRIMORDIAL QUE ES….RECUPERAR A ESE MÚSCULO, EN ESA ETAPA PARA ESE DEPORTE
  • 79. RESISTENCIA Capacidad, fundamentalmente orgánico-funcional, de:  Soportar un esfuerzo determinado.  A diferentes intensidades, y  Durante un periodo de tiempo determinado.  Con cierto nivel de performance.  Ligada a la capacidad de recuperarse rápidamente después del esfuerzo.
  • 80. RESISTENCIA Tipos de Resistencia:  Resistencia General.  Aeróbica.  Anaeróbica.  Resistencia Muscular (Local).  Aeróbica.  Anaeróbica.  Resistencia Específica del Deporte.
  • 82. BASES BIOLÓGICAS Prueba de esfuerzo progresivo …  A medida que la intensidad del esfuerzo (lineal) la FC y el VO2 (lineal también).  Hasta llegar a un punto en donde la persona no va a poder continuar y se va a detener. Generalmente este punto coincide con la FC máx y el VO2 máx.
  • 83. Prueba de esfuerzo progresivo …
  • 84.
  • 85. BASES BIOLÓGICAS El comportamiento de la producción de CO2 es diferente.  inicialmente a intensidades bajas a moderadas en forma proporcional y lineal al VO2.  Pero llega a un punto de quiebre en donde pierde esta relación. Mayor acumulación de ácido láctico (proveniente de la glucólisis anaeróbica lactácida).
  • 86. BASES BIOLÓGICAS  En esta zona se da el umbral anaeróbico (80-85% aprox.).  Aquí se obtiene:  una velocidad de prueba máxima (VO2 máx.)  una velocidad de umbral anaeróbico.  También se obtiene:  una FC de umbral anaeróbico.  una VE de umbral anaeróbico.  un VO2 de umbral anaeróbico.
  • 87. BASES BIOLÓGICAS  El comportamiento del ácido láctico hasta el umbral anaeróbico se mantiene entre 2-3 mM/L (hasta 4 mM/L).  En la gran mayoría de las personas el umbral anaeróbico es de alrededor de 3-4 mM/L en sangre.  En general las pruebas que determinan el VO2 máx. arrojan valores de lactato entre 7-10 mM/L.
  • 88. ÁREAS FUNCIONALES La definición de áreas funcionales a diferentes niveles de lactato nos permite:  Determinar cargas de entrenamiento con alta especificidad.  Optimizar la planificación y periodización de los ciclos de trabajo de entrenamiento.  Aumentar la eficiencia de los procesos de recuperación.
  • 89. Área Funcional REGENERATIVA  Ejercicios de entrada en calor y vuelta a la calma.  Remoción de lactato facilitando la reconversión de lactato a piruvato, proceso base para la recuperación deportiva (proceso fisiológico más importante).  Activar el sistema cardio-respiratorio y el metabolismo aeróbico de base.  Aumento de la temperatura corporal.
  • 90. Área Funcional REGENERATIVA Aspectos metodológicos:  Duración: 20’-30’.  Tipo: en general continuo estable  Pausa: -  Frecuencia: cada 6 hs.  Volumen: 15-20% (Distancia total recorrida).  Ventilación: Respiración suave.  Nivel de lactato: 0-2 mM/L  Combustible predominante: Grasas (>AGL) y oxidación de ácido láctico.
  • 91. Área Funcional SUB-AERÓBICA  Genera la mayor potencia de remoción de lactato.  Preserva la carga de glucógeno, utilizando grasas como combustible principalmente.  Desarrolla la base funcional aeróbica central y periférica.  Mantiene la base aeróbica.  Preserva la magreza del individuo.  Aumenta la tasa de glucogenosíntesis.  Permite sostener intensidades más elevadas de
  • 92. Área Funcional SUB-AERÓBICA Aspectos metodológicos:  Duración: 50’-60’ (tiempo de trabajo + pausa).  Tipo: continuo o fraccionado largo (10’ x 1’ de pausa).  Pausa: 20”- 45”.  Frecuencia: cada 6-8 hs.  Volumen: 45-50%.  Ventilación: Suave (boca/nariz). Habla normalmente.  Nivel de lactato: 2-4 mM/L  Combustible predominante: Grasas (AGL y TG) y oxidación de ácido láctico.
  • 93. Área Funcional SUB-AERÓBICA  Entrenando en esta zona se remueve más rápido lactato, que en el área regenerativa.  La tasa de remoción de lactato es mayor.  También entrenando en esta área se da la mayor tasa de recuperación de glucógeno.  Si se respetan los tiempos y volúmenes de entrenamiento, se va a poder realizar todo lo demás:  permite hacer mayor velocidad y fuerza.  permite correr más a niveles más altos.  permite esforzarse al máximo en el mejor nivel posible.
  • 94. Área Funcional SUPERAERÓBICA  Específico para aumentar la eficiencia del mecanismo de producción-remoción de lactato en “steady-state” (equilibrio lactácido).  Vital para mejorar la velocidad “crucero” en las carreras de medio fondo y fondo.  Permite recorrer, a mejor ritmo, más distancia y repetir mayor cantidad/calidad de esfuerzos explosivos en los deportes de campo.  Imprescindible para desarrollar el mecanismo de remoción activa después de series de alta intensidad o luego de competencias.  Aumenta la resistencia aeróbica, elevando el umbral de los estados de equilibrio aeróbico-anaeróbicos.
  • 95. Área Funcional SUPERAERÓBICA Aspectos metodológicos:  Duración: 30’-50’ (tiempo de trabajo + pausa).  Tipo: fraccionado intermedio (1’30” a 2’ de estímulo).  Pausa: 45” a 1’15”.  Frecuencia: cada 24-48 hs.  Volumen: 18-25%.  Ventilación: Jadeo moderado por boca. Habla entrecortado o no habla (“no le gusta hablar”).  Nivel de lactato: 4-7 mM/L  Combustible predominante: Glucógeno muscular.
  • 96. Área Funcional SUPERAERÓBICA  Es el área más eficiente para mejorar las cualidades aeróbicas (capacidad y potencia aeróbica).  Estimula la producción de ácido láctico y su remoción, tanto en el reposo/descanso como intraesfuerzo.  Se los conoce como “pasadas” (10 x 400 m. x 1’ de recuperación).  Objetivo: mantener un nivel de lactato estable, dentro de ciertos niveles.  Esto hace que durante el estímulo se produzca lactato y durante la pausa se fuerce la remoción.
  • 97. Área Funcional de MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO  Estimula la máxima capacidad de absorción de oxígeno a nivel mitocondrial, acelerando la velocidad enzimática del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria.  Aumenta el número y densidad mitocondrial.  Mejora los mecanismos cardio-respiratorios centrales y periféricos de transporte y difusión de oxígeno y CO2.  Es un esfuerzo máximo, con mucha producción de ácido láctico (7-12 mM/L) lo que limita la ejecución a un período corto de tiempo.  En síntesis: Incrementa la potencia aeróbica (VO2 máx.).
  • 98. Área Funcional de MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO Aspectos metodológicos:  Duración: 12’-25’ (tiempo de trabajo + pausa).  Tipo: fraccionado corto.  Pausa: 1’ a 3’.  Frecuencia: cada 48 hs.  Volumen: 5-8%.  Ventilación: Jadeo evidente por boca a predominio de la profundidad. No habla o lo hace muy entrecortado (FR alta).  Nivel de lactato: 7-10 mM/L  Combustible predominante: Glucógeno muscular y glucosa.
  • 99. Áreas Funcionales ANAERÓBICAS  Potencia anaeróbica máxima:  Máxima producción de energía glucolítica no oxidativa.  Está en relación a la velocidad de glucólisis y generación de lactato.  Predominante en esfuerzos menores a 1'.  Tolerancia anaeróbica máxima:  Capacidad de soportar niveles de lactacidemia y acidosis elevada.  Esfuerzos máximos que duran entre 1’ y 3’.
  • 100. Áreas Funcionales ANAERÓBICAS  Resistencia anaeróbica máxima:  Está en relación a la más prolongada distancia/tiempo que un individuo puede soportar en estado anaeróbico submáximo.  Predomina en esfuerzos submáximos de 2’ a 4’  Es una extensión del VO2 máx., pudiéndolo mantener 2’ a 4’.
  • 101. Áreas Funcionales ANAERÓBICAS  Cuando tenemos un trabajo de base aeróbico bueno y eficiente, recién ahí podemos empezar a progresar en trabajos con ciertos niveles de ácido láctico.  Niveles elevados de lactato tienen que compensarse con una muy buena tasa y potencia de remoción del ácido láctico.
  • 102. Áreas Funcionales ANAERÓBICAS  En general la gran mayoría de deportes de conjunto son estímulos máximos, pero de muy corta duración y con una recuperación variable entre los estímulos (Fútbol, Básquetbol, Hándbol, Rugby).  Son esfuerzos de 3”- 8” con períodos variables de caminata, trote, estar quietos: estímulos anaeróbicos alácticos (ATP-PC) de potencia y velocidad, con buena base aeróbica.
  • 103. Áreas Funcionales ANAERÓBICAS  En la gran mayoría de los deportes no necesitan tocar estas áreas, mucho menos en deportes recreativos o actividad física para la salud.  Estas áreas de elevados niveles de ácido láctico están reservadas para deportistas de alto rendimiento y en ciertas disciplinas.
  • 104. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA  Resistencia general aeróbica.  Resistencia muscular local.
  • 105. Resistencia Muscular (Local).  Isometría: (% de Fuerza máxima) < 15 % = Resistencia muscular aeróbica. 15 - 30 % = ++ aeróbico 30 - 50 % = ++ anaeróbico >50 % = Resistencia muscular anaeróbica.  Dinámico: (% de Fuerza máxima) < 30 % = Resistencia muscular aeróbica. 30 - 50 % = ++ aeróbico 50 - 70 % = ++ anaeróbico >70 % = Resistencia muscular anaeróbica. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA
  • 106. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA Test de 1RM% RM Nº de repet. 100 % 1 95 % 2 – 3 Fza. Máxima 90 % 4 85 % 6 80 % 8 – 10 Fza. Potencia 75 % 10 - 12 70 % 15 Fza. Resistencia 60 % 20 - 25 0% 50% 70-75% 85% 100% 20-15R 10R 6R 1RM Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx de la fuerza
  • 107. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA Prescripción en METS • Marcha lenta (3 Km/h) 2 - 3 METS • Marcha rápida (6 Km/h) 5 - 6 METS • Bicicleta: (15 Km/h) 5 - 6 METS (20 Km/h) 8 - 9 METS • Carrera a pie: (8 Km/h) 7 - 8 METS (12 Km/h) 12 - 13 METS (15 Km/h) 16 METS El MET es la cantidad de oxígeno consumido por un sujeto en reposo (3,5 ml/Kg/min promedio) Leve Moderada Intensa
  • 108. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA Prescripción por FC: Área Funcional FC FR (15”) Lactato (mMol/L) REGENERATIVA < 130 / 140 5 / 8 < 2 SUB-AERÓBICA 130 / 140 5 / 8 2 / 3 SUPERAERÓBICA 140 / 160 8 / 10 4 / 6 MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO > 160 10 / 15 6 / 8
  • 109. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA Prescripción por Velocidad de carrera: Ejemplo VO2 máx. = 13 Km/h Área Funcional FC %VO2 máx. Carrera REGENERATIVA < 130 / 140 25 - 45 % Caminata enérgica (6,5 km/h) SUB-AERÓBICA 130 / 140 45 - 60 % Trote (8 km/h) SUPERAERÓBICA 140 / 160 65 - 80 % 10 km/h MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO > 160 > 80 % 12 km/h
  • 110. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA Prescripción por Ritmo de carrera: Ejemplo Test del Km = 4’ 56” Área Funcional Test Km %VO2 máx. Velocidad REGENERATIVA 25 - 45 % SUB-AERÓBICA 10’ 49” 50 % 5,55 km/h 9’ 40” 55 % 6,21 km/h SUPERAERÓBICA 8’ 44” 60 % 6,87 km/h 7’ 58” 65 % 7,53 km/h 7’ 19” 70 % 8,19 km/h 6’ 40” 75 % 8,85 km/h MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO 6’ 18” 80 % 9,51 km/m 5’ 53” 85 % 10,17 km/h 4’ 56” 100 % 12,15 km/h
  • 111. REHABILITACIÓN DE LA RESISTENCIA En general: 1° Resistencia muscular aeróbica  hacia la anaeróbica. 2° Resistencia general aeróbica  hacia la anaeróbica. 3° Resistencia específica de la actividad deportiva.
  • 112. RESUMEN Volumen:  Distancias de los tramos (m, km), sus repeticiones y series, en una sesión de entrenamiento con una determinada forma de ejercicio.  Duración del entrenamiento (horas por semana, sesiones de entrenamiento por semana). Duración:  Tiempo (seg.; min.; hs.) para recorrer un tramo.
  • 113. RESUMEN Intensidad:  La velocidad del movimiento (m/s; km/min; km/h)  La frecuencia cardíaca (lat/min) que se mantiene en un tramo.  Porcentaje (%) de un determinado rendimiento en un tramo o de otro valor.  Rendimiento (trabajo) con una forma de ejercicio (watt o kgm)  Tipo de suministro energético (lactato en sangre).  Porcentaje (%) del VO2máx.
  • 114. RESUMEN Densidad:  Tiempo de pausa entre tramos parciales, repeticiones, series.  Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duración de la carga y tiempo de pausa.
  • 116. VELOCIDAD  Es la capacidad para realizar acciones motoras (movimientos) en el mínimo tiempo y en determinadas condiciones (deportes cíclicos y acíclicos).  Podemos distinguir diferentes tipos de velocidad para las cuales debe definirse una carga de entrenamiento.  Es un factor de rendimiento físico- coordinativo determinado fundamentalmente por la genética.
  • 117. VELOCIDAD Velocidad de reacción. Capacidad para reaccionar ante un estímulo en menor tiempo posible.  Velocidad de reacción simple:  Estímulo conocido anticipadamente.  Respuesta a elaborar conocida.  Velocidad de reacción compleja:  Estímulos no conocidos con precisión.  Ni el momento de su aparición.
  • 118. VELOCIDAD Velocidad de ejecución.  Es la velocidad de contracción máxima de un músculo o de una cadena de músculos durante un gesto técnico.  El desarrollo está íntimamente ligado a la fuerza explosiva, lo que define la carga de entrenamiento. Velocidad de acción  mov. acíclicos. Velocidad de frecuencia  mov. cíclicos.
  • 119. VELOCIDAD Velocidad de aceleración.  Es la capacidad de alcanzar rápidamente la velocidad máxima.  Su desarrollo está unido al entrenamiento del sistema aláctico.
  • 120. VELOCIDAD Velocidad máxima (sprint).  Es la capacidad de desarrollar la máxima velocidad de traslación.  Depende de una frecuencia gestual óptima, del nivel de fuerza y de la calidad técnica del deportista.
  • 121. VELOCIDAD Resistencia de la velocidad.  Es la capacidad de sostener elevadas intensidades de ejecución, resistiendo la aparición de la fatiga.
  • 122. Factores que intervienen  Tipo de musculatura (% de fibras tipo IIb).  Nivel de fuerza muscular específica.  Metabolismo muscular.  Reservas – Utilización – Resíntesis.  Regulación neuromuscular.  Velocidad de conducción nerviosa.  Flexibilidad y Elasticidad.
  • 123. Rehabilitación de la Velocidad 1°) Velocidad de ejecución. 2°) Velocidad de traslación. 3°) Velocidad de aceleración y de frenado. 4°) Velocidad de reacción. Estímulos simples  Estímulos complejos.
  • 124. RESUMEN Volumen:  Distancias de carrera (m), sus repeticiones y series, en una sesión de entrenamiento con una determinada forma de ejercicio.  Frecuencias (f) (repeticiones) de determinadas formas de ejercicio. Duración:  Tiempo (s) para recorrer un tramo.  El tiempo (s) un número de repeticiones del movimiento.
  • 125. RESUMEN Intensidad:  Porcentaje (%) respecto de los valores de velocidad máximos en una determinada forma de ejercicio.  Velocidad de movimiento (m/s).  Calidad del impulso de una determinada forma de ejercicio (máxima, submáxima, media).  Frecuencia del movimiento (f) dentro de un tiempo dado.
  • 126. RESUMEN Densidad:  Tiempo de pausa entre tramos parciales, repeticiones, series.  Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duración de la carga y tiempo de pausa.
  • 127. Intensidad del ejercicio  Resistencia aeróbica:  Prescripción en METS. (Tabla)  Prescripción por FC. (Fórmulas)  Rango de percepción del esfuerzo físico. (Escala de Borg)  Fuerza muscular:  Test de 1RM.