SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
CAPÍTULO 2
EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
2.1 Introducción
El ensayo de tracción indirecta, destaca por ser un método simple y
representativo, que permite imitar la respuesta de un pavimento flexible y
obtener la carga máxima que aguanta una mezcla antes de romper.
Hasta 1965 sólo se utilizaba para determinar la resistencia a tracción indirecta,
pero desde entonces se ha ido profundizando en su estudio llegando a ser un
ensayo con grandes perspectivas de futuro. Estados Unidos destaca como
pionero en el avance de su estudio en la década de los 90, donde se realizan
un gran número de investigaciones, muchas de ellas quedan recogidas en el 4º
Internacional Symposium de la RILEM [4].
Actualmente es un ensayo ampliamente utilizado para medir la resistencia a
tracción de las mezclas bituminosas, además es un procedimiento muy simple
y está especificado en la norma NLT-346/90 “Resistencia a compresión
diametral (ensayo brasileño) de mezclas bituminosas” [5].
2.2 Descripción del ensayo
Este ensayo consiste en someter a compresión diametral una probeta
cilíndrica, igual a la definida en el ensayo Marshall, aplicando una carga de
manera uniforme a lo largo de dos líneas o generatrices opuestas hasta
alcanzar la rotura (figura 2.1).
Elisabet Garrote Villar 5
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Esta configuración de carga provoca un esfuerzo de tracción relativamente
uniforme en todo el diámetro del plano de carga vertical, y esta tracción es la
que agota la probeta y desencadena la rotura en el plano diametral [6].
Figura 2.1- (a) Configuración de la carga y (b) rotura del ensayo de tracción indirecta [7]
La probeta es cargada a compresión según un plano diametral vertical de la
misma. Para poder cargar la probeta a compresión en un plano diametral
vertical, se requiere un dispositivo de sujeción de la probeta a través del cual se
materialice dicho plano de carga. Como parte de este dispositivo, y en contacto
directo con dos generatrices diametralmente opuestas de la probeta, existen
dos elementos encargados de evitar la rotura local de la probeta durante el
ensayo. Se utilizan unas placas de apoyo curvo, con radio de curvatura igual al
radio nominal de la probeta, de 12,7 o 25,4 mm de ancho, para que la
distribución de tensiones no se altere significativamente y para que los cálculos
del módulo de elasticidad y la relación de Poisson se faciliten manteniendo
constante el ancho de carga, en lugar de un ancho de carga variable durante el
ensayo, que ocurriría con una placa de carga plana.
Por la norma la velocidad de desplazamiento del sistema durante la carga será
uniforme e igual a 50,8 mm/min, igual a la empleada por la prensa en el ensayo
Marshall.
Como la respuesta del material es altamente dependiente de la temperatura, la
temperatura será una variable más para el ensayo. El ensayo de tracción
indirecta tiene validez para materiales de comportamiento fundamentalmente
elástico y lineal. La norma indica el uso de una temperatura de 25±1 ºC, pero
permite el uso de otras temperaturas para analizar la susceptibilidad térmica de
la mezcla en estudio y sugiere que no se utilicen temperaturas superiores al
punto de reblandecimiento del ligante por ser predominante el carácter viscoso
de las mezclas.
Elisabet Garrote Villar 6
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Como se ha comentado anteriormente, la principal ventaja del método es la
sencillez de su metodología. Este es un factor muy valorado por todas aquellas
instituciones que necesitan caracterizar de una forma rápida, fiable y
económica los pavimentos que gestionan. El Departamento de carreteras del
Estado de Texas impulsó unos estudios dirigidos por Tomas Kennedy [7] de la
Universidad de Austin en los cuales presentó las principales ventajas del
ensayo:
- Es un ensayo relativamente sencillo.
- Presenta similitud con otro tipo de ensayos como el Marshall.
- El tipo de muestra y el equipo son los mismos que los utilizados para otro tipo
de ensayos.
- La rotura no se ve afectada por las condiciones de la superficie de la probeta.
- La rotura se inicia en una región relativamente uniforme de tensiones de
tracción.
- El coeficiente de variación de los resultados del ensayo es relativamente bajo
comparado con otros métodos. Tesoriere [8] en sus estudios habla de
dispersiones inferiores al 10% en comparación con el de Marshall que
pueden ser del 15-20%.
- El ensayo puede utilizarse bajo carga estática o dinámica, modificando la
prensa en función del tipo de estudio que se realice.
El ensayo de tracción indirecta no sólo da información de la resistencia a
tracción indirecta, sino que también nos informa sobre propiedades elásticas
resilientes (módulo de elasticidad estático o dinámico en función del tipo de
carga aplicada), fisuración térmica, fisuración por fatiga, deformación
permanente y puede utilizarse para evaluar el efecto de la humedad en
mezclas bituminosas.
2.3 Distribución teórica de tensiones
La solución teórica de la distribución de tensiones dentro de una probeta
cilíndrica está basada en el análisis de un material de comportamiento elástico
y lineal.
Cuando una probeta cilíndrica es sometida a compresión diametral desarrolla
un estado de tensiones bidimensional en su interior. La carga aplicada a lo
largo de dos generatrices diametralmente opuestas describe planos principales
de tensiones, uno horizontal y otro vertical. Particularmente en el plano vertical
se produce una tensión variable de compresión y una tensión teóricamente
uniforme de tracción.
Elisabet Garrote Villar 7
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
El análisis de rotura de probetas cilíndricas de mezclas bituminosas sometidas
a compresión diametral demuestra que la fisura inicial ocurre cuando la tensión
horizontal de tracción desarrollada en el plano vertical de carga alcanza el valor
de la resistencia a tracción del material [2].
Tomas W. Kennedy y W. Ronald Hudson [9] desarrollaron las tensiones
teóricas que se dan en una probeta cilíndrica sometida a una carga diametral,
tal y como sucede en el ensayo de tracción indirecta. Esta distribución teórica
de tensiones a lo largo de los ejes horizontales y verticales para una carga
concentrada se muestran en la figura 2.2.
Figura 2.2- Distribución de tensiones teórica sobre los planos diametral y vertical para el
ensayo de tracción indirecta [10]
Distribución de tensiones en el diámetro horizontal
En la distribución de tensiones en el diámetro horizontal, se puede observar
que en el centro de la probeta el esfuerzo de compresión vertical es 3 veces
superior al de tracción horizontal.
Las tensiones producidas en el diámetro horizontal son las siguientes:
Tensión horizontal:
2
22
22
4
42






⋅+
⋅−
⋅
⋅⋅
⋅
=
xd
xd
dt
P
x
π
σ Ecuación 2.1.
Elisabet Garrote Villar 8
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Tensión vertical:






−
⋅+
⋅
⋅
⋅⋅
⋅
−= 1
)4(
42
22
2
xd
d
dt
P
y
π
σ Ecuación 2.2
Tensiones tangenciales:
0=xyτ Ecuación 2.3
donde:
P, es la carga total aplicada (N)
t, es la altura de la probeta (mm±0,1mm)
d, es el diámetro de la probeta (mm±0,1mm)
x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta.
Distribución de tensiones en el diámetro vertical
En la zona central de la probeta, se produce un estado biaxial de tensiones,
donde la tensión vertical de compresión es 3 veces superior a la de tracción
horizontal generada.
Así mismo se puede ver como los máximos de tensión vertical se localizan en
los puntos de aplicación de la carga vertical. Por este motivo se puede pensar
que la rotura se puede iniciar en estos puntos por agotamiento a compresión,
pero realmente estas tensiones son pequeñas debido a que en la práctica la
carga aplicada se distribuye en un área finita definida por una pieza metálica de
contacto entre la prensa y la probeta. Cabe mencionar que tanto el tipo de
carga como la anchura de esta pieza metálica tienen una gran influencia en la
distribución de tensiones de la probeta real.
Las tensiones en el diámetro vertical, a lo largo del eje de carga, son las
siguientes:
Tensión horizontal:
.
2
cte
dt
P
x =
⋅⋅
⋅
=
π
σ Ecuación 2.4
Tensión vertical:






−
⋅+
+
⋅−
⋅
⋅
⋅
−=
dydydt
P
y
1
2
2
2
22
π
σ Ecuación 2.5
Elisabet Garrote Villar 9
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Tensiones tangenciales:
0=xyτ Ecuación 2.6
donde:
P, es la carga total aplicada (N)
t, es la altura de la probeta (mm±0,1mm)
d, es el diámetro de la probeta (mm±0,1mm)
x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta.
Tensión de rotura
Las ecuaciones descritas anteriormente son válidas para un sólido elástico
lineal idealizado. Aunque la mayoría de los materiales no son elásticos, los
valores de tensión horizontal se aproximan suficientemente a los reales. El fallo
inicial se produce por rotura a tracción de acuerdo con la ecuación 2.4, por lo
tanto, la resistencia a tracción indirecta en el momento de la rotura viene dada
por la siguiente ecuación:
dt
P
S máx
t
⋅⋅
⋅
=
π
2
Ecuación 2.7
donde:
St es la resistencia a la rotura por tracción indirecta.
Pmáx, es la carga máxima o carga de rotura
t, es el espesor de al probeta de la probeta
d, es el diámetro de la probeta
x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta.
De acuerdo a estas condiciones de carga lineal, la probeta fallaría alrededor de
los puntos de carga debido a tensiones de compresión y no en la porción
central de las muestras debido a tensiones de tracción. No obstante, estas
tensiones de compresión se reducen considerablemente distribuyendo la carga
a lo largo de una placa de carga, que no sólo reduce las tensiones de
compresión vertical sino que cambia las tensiones horizontales a lo largo del
diámetro vertical de tracción a compresión cerca de los puntos de aplicación,
quedando entonces una distribución de tensiones tal y como se observa en la
figura 2.3.
Elisabet Garrote Villar 10
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Figura 2.3- Distribución de tensiones en probeta sometida a una carga aplicada sobre
placa de carga de apoyo curvo [9]
2.4 Normas de ensayo
Como se ha comentado anteriormente, el ensayo a tracción indirecta está
normalizado según la norma NLT-346/90 “Resistencia a compresión diametral
(ensayo brasileño) de mezclas bituminosas” [5].
En dicha norma se indica el procedimiento para determinar la resistencia a
tracción indirecta de mezclas bituminosas fabricadas en laboratorio o
provenientes de testigos extraídos del pavimento. Obtenemos un parámetro
que caracteriza a la mezcla bituminosa, a la vez que optimiza el contenido de
ligante, la cohesión de la mezcla y su resistencia al esfuerzo cortante.
Este ensayo puede utilizarse para el proyecto y también para el control de
calidad de las mezclas bituminosas durante su fabricación o durante la puesta
en obra [5].
2.5 Situación actual
Si consideramos que el ensayo de tracción indirecta simula el estado de
tensión en la posición más baja de la capa de mezclas asfálticas, esto lo
convierte en una herramienta interesante para utilizarla como un ensayo clave
en el estudio de las mezclas bituminosas. Con el valor añadido que es un
ensayo simple y práctico y los resultados de la prueba no se ven afectados por
las condiciones superficiales de la probeta. Así mismo se ha visto en el
apartado 2.3 que la rotura se produce en una zona de tensiones constante, lo
que implica una baja dispersión en los resultados.
Roque i Ruth [11] demostraron que el módulo a temperaturas inferiores a 30ºC
suponiendo un comportamiento elástico de la capa, calculado utilizando una
Elisabet Garrote Villar 11
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
galga extensométrica en la zona de tensiones constante mediante el ensayo
de tracción indirecta, da una da una excelente predicción de la tensión y la
deflexión del pavimento en servicio. Este hecho demuestra que el valor del
módulo obtenido con el ensayo de tracción indirecta es un buen estimador del
módulo de la capa del pavimento.
El hecho de trabajar en laboratorio tiene el inconveniente de que las probetas
fabricadas no son totalmente representativas de la capa de la carretera. Para
investigar la representatividad del ensayo sobre testigos extraídos ‘in situ’, Said
Safwat [12] dirigió un estudio con 20 testigos extraídos de 13 secciones de
carreteras de nueva construcción. Los ensayos consistían en determinar el
espesor de la capa, el porcentaje de huecos, la granulometría de la muestra, el
tipo y porcentaje de betún, el módulo de rigidez (resiliente) y la tensión de
fatiga, mediante el ensayo de tracción indirecta. Las conclusiones que extrajo
fueron que:
- Existen muchas variaciones en la composición de la mezcla de la capa base
colocada en obra, lo que provoca variaciones importantes en las
características de la mezcla (módulo de rigidez y fatiga).
- El ensayo de tracción indirecta es relativamente sencillo y rápido de realizar
con probetas cilíndricas extraídas del pavimento, con pocas dispersiones en
los resultados y muy apto para realizar controles rutinarios.
La línea seguida en todos estos estudios parece la correcta y la administración
federal de carreteras de los EEUU (FHWA (1)
) ha invertido en esta dirección de
estudio [13] con los siguientes objetivos:
- Seleccionar un ensayo y un método de pruebas simples que permitan al
ingeniero determinar las características fundamentales para el diseño
estructural de los pavimentos.
- Una vez seleccionado, se busca una fácil repetibilidad del ensayo, para que
los resultados nos permitan determinar unos valores fiables de las
características mecánicas que buscamos (módulo de rigidez, coeficiente de
Poisson, fatiga,…).
La investigación realizada por Baladi y encargada por la FHWA busca estos
objetivos con la ayuda del ensayo de tracción indirecta. Aunque una revisión
extensa de la literatura de los diferentes ensayos determinó que los resultados
del ensayo a tracción indirecta eran los más prometedores, tenían el problema
de que había gran dispersión [13].
Para solucionar esta falta de constancia Baladi y el equipo de la universidad de
Michigan diseñaron un nuevo instrumento adaptable al ensayo de tracción
indirecta, con las siguientes características:
(1)
Federal Higway Administration
Elisabet Garrote Villar 12
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
- La deformación de la probeta ensayada se puede medir en 3 direcciones
utilizando uno o dos sensores en cada dirección.
- El aparato de medida se puede utilizar con diferentes sistemas de carga:
hidráulico o triaxial, con un sistema de guía para evitar posibles rotaciones y
oscilaciones.
- Facilita la alineación en cualquier tipo de prensa y la utilización de sensores
LVTD(1)
.
A partir de los resultados de los ensayos y los análisis analíticos y estadísticos,
se extrajeron las siguientes conclusiones:
- Con el nuevo aparato de tracción indirecta los resultados son constantes,
razonables y se pueden reproducir exactamente para cualquier combinación de
variables.
- La dispersión de resultados entre las probetas ensayadas con la misma
dosificación y condiciones de ensayo da valores inferiores al 7%.
- La temperatura de ensayo y el porcentaje de huecos en la mezcla son las
variables que tienen más influencia en las características resilentes de la
mezcla.
En el trabajo de investigación realizado conjuntamente por la Universidad
Carleton (Ottawa) y la Universidad Al-Azhar (El Cairo) [14], se demuestra que
los criterios convencionales de diseño no proveen un indicador confiable para
la selección de la mezcla más eficiente y que el uso de un criterio que incluya la
Tracción Indirecta de la mezcla ofrecería un método de diseño más confiable.
Basado en los resultados de ensayos de laboratorio se demuestra también que
este ensayo detecta la influencia del tipo de betún en las propiedades
mecánicas de las mezclas bituminosas.
Con la tesis doctoral realizada por Adriana Martínez [15] sobre la elaboración
de una propuesta de asegurar de la calidad de ejecución de las mezclas
bituminosas mediante el ensayo de tracción indirecta, se vuelve a dar otro paso
adelante en la aplicación del ensayo a tracción indirecta. El estudio busca
asegurar la calidad de ejecución de las mezclas bituminosas a través del
estudio de las variables que tienen una mayor influencia en el comportamiento
mecánico de las mezclas. Para ello se evaluaron en cada caso la resistencia a
tracción indirecta, densidad, porcentaje de huecos y deformación. Así mismo se
analizaron los valores de resistencia a tracción indirecta de testigos extraídos
en diferentes obras con el objetivo de correlacionar este parámetro con la
densidad obtenida. Este trabajo permite establecer un criterio de control de
calidad que permite verificar las características resistentes de las mezclas
bituminosas colocadas en obra y compactadas y asegurar que responden a las
especificaciones de proyecto. En la tesis se demuestra una correlación entre la
(1)
Linear Variable differential Transducer
Elisabet Garrote Villar 13
CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA
Elisabet Garrote Villar 14
compacidad y la resistencia a tracción de las mezclas evaluadas en laboratorio
y obra, siendo la tracción indirecta un parámetro más sensible que el nivel de
compactación para detectar cambios en las variables estudiadas.
De la ponencia realizada por Rosana G. Marcozzi [2], se extraen las siguientes
conclusiones:
- El análisis de probetas realizadas con la mezcla de áridos y betún elaborado
en laboratorio y el análisis de probetas realizadas con las muestras de obra
muestran que el ensayo de tracción indirecta es muy útil para caracterizar el
comportamiento de una mezcla al variar el tipo de ligante con el que fue
realizada, mostrando resistencias a la tracción sumamente diferentes.
- Las resistencias a la tracción obtenidas de testigos de 100 mm de diámetro
muestran menor dispersión cuando la temperatura de ensayo es menor.
2.6 Variables de estudio
Algunos investigadores han publicado los resultados obtenidos con este
ensayo evaluando algunas variables que pueden influir en las propiedades de
las mezclas bituminosas. A continuación resumimos los más importantes en
consonancia con nuestro estudio.
Temperatura del ensayo.
Tesoriere, Marino y Canale [8] han estudiado mezclas bituminosas con áridos
calcáreos triturados, con un 4% de betún B-80/100, ensayándolas a diferentes
temperaturas. Las conclusiones de su estudio fueron que el valor de la
resistencia varía de forma lineal en un rango de temperaturas que varía entre
los 10 y 25ºC, evidenciando el predominio de la componente elástica, mientras
que a temperaturas superiores a los 30ºC la función adquiere una tendencia
parabólica prevaleciendo la componente viscosa y con mayores dispersiones
en los resultados.
Temperatura de ensayo y tipo de ligante.
Prithvi Kandhal [16] ha estudiado seis betunes de diferente procedencia, con
penetraciones variables entre 42 y 80, utilizados en una mezcla de tipo densa
para la construcción de un firme de prueba. Se determinaron las propiedades
de los ligantes a las temperaturas usadas para conducir el ensayo de tracción
indirecta sobre las probetas Marshall: 4, 15.6, 25 y 60ºC.
El proyecto permitió verificar que, dentro del rango de temperaturas analizado,
la resistencia a tracción mostró excelente correlación con la temperatura del
ensayo y la penetración del betún, aumentando cuando la temperatura o la
penetración bajaba con una tendencia recta en ejes de resistencia y
penetración logarítmicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
Michel Rodriguez
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Adriana Jacome
 
Ensayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresiónEnsayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresión
Soluciones Tu Solucion
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
Pedro Jimenez
 
174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo
karen sofia silva huanca
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
Cristhian Jose Ponguillo
 
2.tema i ic. ensayo_de_traccion
2.tema i ic. ensayo_de_traccion2.tema i ic. ensayo_de_traccion
2.tema i ic. ensayo_de_traccion
Araceli Anaya
 
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
JLSUSTAITA
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
David Bueno Saenz
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
rafael roman
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
jvigllo
 
Práctica 3 - Ensayos de Tracción
Práctica 3 - Ensayos de TracciónPráctica 3 - Ensayos de Tracción
Práctica 3 - Ensayos de Tracción
Mikel Azpiazu Barrios
 
Cap 4b calculo
Cap 4b calculoCap 4b calculo
Cap 4b calculo
darwin
 
Ensayo flexion
Ensayo flexionEnsayo flexion
Ensayo flexion
Brayan Tangarife
 
Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.
zephiroth2007
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Práctica parte 1
Práctica parte 1Práctica parte 1
Práctica parte 1
Paolo Antonio Ruiz Garces
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 

La actualidad más candente (20)

96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
 
Ensayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresiónEnsayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresión
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
 
174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
 
2.tema i ic. ensayo_de_traccion
2.tema i ic. ensayo_de_traccion2.tema i ic. ensayo_de_traccion
2.tema i ic. ensayo_de_traccion
 
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Práctica 3 - Ensayos de Tracción
Práctica 3 - Ensayos de TracciónPráctica 3 - Ensayos de Tracción
Práctica 3 - Ensayos de Tracción
 
Cap 4b calculo
Cap 4b calculoCap 4b calculo
Cap 4b calculo
 
Ensayo flexion
Ensayo flexionEnsayo flexion
Ensayo flexion
 
Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.Ensayo de compresion.
Ensayo de compresion.
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Práctica parte 1
Práctica parte 1Práctica parte 1
Práctica parte 1
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 

Similar a Rcia. traccion indirecta

DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
Jocabet Mamani Herencia
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
BrandonBrayanItoApaz
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Eliberth Huachito Ynca
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
FLAVIOCESARDELACRUZM
 
Informe4 (1)
Informe4 (1)Informe4 (1)
Informe4 (1)
Diego Játiva
 
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
Kevin Rojas Vargas
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
Cristian Garcia Guzman
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
lucas crotti
 
Practica # 3 compresión
Practica # 3 compresiónPractica # 3 compresión
Practica # 3 compresión
Alexis Rivera
 
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
Mecanica de sulos ii ensayo triaxialMecanica de sulos ii ensayo triaxial
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
Jocabet Mamani Herencia
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
Dairo Mendoza Borja
 
Compresion
CompresionCompresion
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Deyvis Ubaldo
 
Slideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y deforSlideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y defor
Carlos Alberto Pinzón Contreras
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
MARTHAELOISA2
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
Miguel García Alonso
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Liszardo Estrella
 
ensayos mecanicos
ensayos mecanicosensayos mecanicos
ensayos mecanicos
Hugo Diego Brito Velasco
 

Similar a Rcia. traccion indirecta (20)

DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
 
Informe4 (1)
Informe4 (1)Informe4 (1)
Informe4 (1)
 
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
 
Practica # 3 compresión
Practica # 3 compresiónPractica # 3 compresión
Practica # 3 compresión
 
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
Mecanica de sulos ii ensayo triaxialMecanica de sulos ii ensayo triaxial
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Slideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y deforSlideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y defor
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
 
ensayos mecanicos
ensayos mecanicosensayos mecanicos
ensayos mecanicos
 

Más de Ruben Hector Polischuk

Tablas para-pavimento-flexible
 Tablas para-pavimento-flexible Tablas para-pavimento-flexible
Tablas para-pavimento-flexible
Ruben Hector Polischuk
 
Defectometro en bases y subbases
Defectometro en bases y subbasesDefectometro en bases y subbases
Defectometro en bases y subbases
Ruben Hector Polischuk
 
Reciclado con cemento
Reciclado con cementoReciclado con cemento
Reciclado con cemento
Ruben Hector Polischuk
 
Deflexion por impacto
Deflexion por impactoDeflexion por impacto
Deflexion por impacto
Ruben Hector Polischuk
 
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
Ruben Hector Polischuk
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
Ruben Hector Polischuk
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
Apunte estabilizadosgranulometricos
Apunte estabilizadosgranulometricosApunte estabilizadosgranulometricos
Apunte estabilizadosgranulometricos
Ruben Hector Polischuk
 
Emulsiones bituminosas
Emulsiones bituminosasEmulsiones bituminosas
Emulsiones bituminosas
Ruben Hector Polischuk
 

Más de Ruben Hector Polischuk (9)

Tablas para-pavimento-flexible
 Tablas para-pavimento-flexible Tablas para-pavimento-flexible
Tablas para-pavimento-flexible
 
Defectometro en bases y subbases
Defectometro en bases y subbasesDefectometro en bases y subbases
Defectometro en bases y subbases
 
Reciclado con cemento
Reciclado con cementoReciclado con cemento
Reciclado con cemento
 
Deflexion por impacto
Deflexion por impactoDeflexion por impacto
Deflexion por impacto
 
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
Las emulsiones asfalticas musuruana-sanchez-de-rosaco-las-emulsiones-asfaltic...
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
Apunte estabilizadosgranulometricos
Apunte estabilizadosgranulometricosApunte estabilizadosgranulometricos
Apunte estabilizadosgranulometricos
 
Emulsiones bituminosas
Emulsiones bituminosasEmulsiones bituminosas
Emulsiones bituminosas
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Rcia. traccion indirecta

  • 1. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA CAPÍTULO 2 EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 2.1 Introducción El ensayo de tracción indirecta, destaca por ser un método simple y representativo, que permite imitar la respuesta de un pavimento flexible y obtener la carga máxima que aguanta una mezcla antes de romper. Hasta 1965 sólo se utilizaba para determinar la resistencia a tracción indirecta, pero desde entonces se ha ido profundizando en su estudio llegando a ser un ensayo con grandes perspectivas de futuro. Estados Unidos destaca como pionero en el avance de su estudio en la década de los 90, donde se realizan un gran número de investigaciones, muchas de ellas quedan recogidas en el 4º Internacional Symposium de la RILEM [4]. Actualmente es un ensayo ampliamente utilizado para medir la resistencia a tracción de las mezclas bituminosas, además es un procedimiento muy simple y está especificado en la norma NLT-346/90 “Resistencia a compresión diametral (ensayo brasileño) de mezclas bituminosas” [5]. 2.2 Descripción del ensayo Este ensayo consiste en someter a compresión diametral una probeta cilíndrica, igual a la definida en el ensayo Marshall, aplicando una carga de manera uniforme a lo largo de dos líneas o generatrices opuestas hasta alcanzar la rotura (figura 2.1). Elisabet Garrote Villar 5
  • 2. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Esta configuración de carga provoca un esfuerzo de tracción relativamente uniforme en todo el diámetro del plano de carga vertical, y esta tracción es la que agota la probeta y desencadena la rotura en el plano diametral [6]. Figura 2.1- (a) Configuración de la carga y (b) rotura del ensayo de tracción indirecta [7] La probeta es cargada a compresión según un plano diametral vertical de la misma. Para poder cargar la probeta a compresión en un plano diametral vertical, se requiere un dispositivo de sujeción de la probeta a través del cual se materialice dicho plano de carga. Como parte de este dispositivo, y en contacto directo con dos generatrices diametralmente opuestas de la probeta, existen dos elementos encargados de evitar la rotura local de la probeta durante el ensayo. Se utilizan unas placas de apoyo curvo, con radio de curvatura igual al radio nominal de la probeta, de 12,7 o 25,4 mm de ancho, para que la distribución de tensiones no se altere significativamente y para que los cálculos del módulo de elasticidad y la relación de Poisson se faciliten manteniendo constante el ancho de carga, en lugar de un ancho de carga variable durante el ensayo, que ocurriría con una placa de carga plana. Por la norma la velocidad de desplazamiento del sistema durante la carga será uniforme e igual a 50,8 mm/min, igual a la empleada por la prensa en el ensayo Marshall. Como la respuesta del material es altamente dependiente de la temperatura, la temperatura será una variable más para el ensayo. El ensayo de tracción indirecta tiene validez para materiales de comportamiento fundamentalmente elástico y lineal. La norma indica el uso de una temperatura de 25±1 ºC, pero permite el uso de otras temperaturas para analizar la susceptibilidad térmica de la mezcla en estudio y sugiere que no se utilicen temperaturas superiores al punto de reblandecimiento del ligante por ser predominante el carácter viscoso de las mezclas. Elisabet Garrote Villar 6
  • 3. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Como se ha comentado anteriormente, la principal ventaja del método es la sencillez de su metodología. Este es un factor muy valorado por todas aquellas instituciones que necesitan caracterizar de una forma rápida, fiable y económica los pavimentos que gestionan. El Departamento de carreteras del Estado de Texas impulsó unos estudios dirigidos por Tomas Kennedy [7] de la Universidad de Austin en los cuales presentó las principales ventajas del ensayo: - Es un ensayo relativamente sencillo. - Presenta similitud con otro tipo de ensayos como el Marshall. - El tipo de muestra y el equipo son los mismos que los utilizados para otro tipo de ensayos. - La rotura no se ve afectada por las condiciones de la superficie de la probeta. - La rotura se inicia en una región relativamente uniforme de tensiones de tracción. - El coeficiente de variación de los resultados del ensayo es relativamente bajo comparado con otros métodos. Tesoriere [8] en sus estudios habla de dispersiones inferiores al 10% en comparación con el de Marshall que pueden ser del 15-20%. - El ensayo puede utilizarse bajo carga estática o dinámica, modificando la prensa en función del tipo de estudio que se realice. El ensayo de tracción indirecta no sólo da información de la resistencia a tracción indirecta, sino que también nos informa sobre propiedades elásticas resilientes (módulo de elasticidad estático o dinámico en función del tipo de carga aplicada), fisuración térmica, fisuración por fatiga, deformación permanente y puede utilizarse para evaluar el efecto de la humedad en mezclas bituminosas. 2.3 Distribución teórica de tensiones La solución teórica de la distribución de tensiones dentro de una probeta cilíndrica está basada en el análisis de un material de comportamiento elástico y lineal. Cuando una probeta cilíndrica es sometida a compresión diametral desarrolla un estado de tensiones bidimensional en su interior. La carga aplicada a lo largo de dos generatrices diametralmente opuestas describe planos principales de tensiones, uno horizontal y otro vertical. Particularmente en el plano vertical se produce una tensión variable de compresión y una tensión teóricamente uniforme de tracción. Elisabet Garrote Villar 7
  • 4. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA El análisis de rotura de probetas cilíndricas de mezclas bituminosas sometidas a compresión diametral demuestra que la fisura inicial ocurre cuando la tensión horizontal de tracción desarrollada en el plano vertical de carga alcanza el valor de la resistencia a tracción del material [2]. Tomas W. Kennedy y W. Ronald Hudson [9] desarrollaron las tensiones teóricas que se dan en una probeta cilíndrica sometida a una carga diametral, tal y como sucede en el ensayo de tracción indirecta. Esta distribución teórica de tensiones a lo largo de los ejes horizontales y verticales para una carga concentrada se muestran en la figura 2.2. Figura 2.2- Distribución de tensiones teórica sobre los planos diametral y vertical para el ensayo de tracción indirecta [10] Distribución de tensiones en el diámetro horizontal En la distribución de tensiones en el diámetro horizontal, se puede observar que en el centro de la probeta el esfuerzo de compresión vertical es 3 veces superior al de tracción horizontal. Las tensiones producidas en el diámetro horizontal son las siguientes: Tensión horizontal: 2 22 22 4 42       ⋅+ ⋅− ⋅ ⋅⋅ ⋅ = xd xd dt P x π σ Ecuación 2.1. Elisabet Garrote Villar 8
  • 5. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Tensión vertical:       − ⋅+ ⋅ ⋅ ⋅⋅ ⋅ −= 1 )4( 42 22 2 xd d dt P y π σ Ecuación 2.2 Tensiones tangenciales: 0=xyτ Ecuación 2.3 donde: P, es la carga total aplicada (N) t, es la altura de la probeta (mm±0,1mm) d, es el diámetro de la probeta (mm±0,1mm) x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta. Distribución de tensiones en el diámetro vertical En la zona central de la probeta, se produce un estado biaxial de tensiones, donde la tensión vertical de compresión es 3 veces superior a la de tracción horizontal generada. Así mismo se puede ver como los máximos de tensión vertical se localizan en los puntos de aplicación de la carga vertical. Por este motivo se puede pensar que la rotura se puede iniciar en estos puntos por agotamiento a compresión, pero realmente estas tensiones son pequeñas debido a que en la práctica la carga aplicada se distribuye en un área finita definida por una pieza metálica de contacto entre la prensa y la probeta. Cabe mencionar que tanto el tipo de carga como la anchura de esta pieza metálica tienen una gran influencia en la distribución de tensiones de la probeta real. Las tensiones en el diámetro vertical, a lo largo del eje de carga, son las siguientes: Tensión horizontal: . 2 cte dt P x = ⋅⋅ ⋅ = π σ Ecuación 2.4 Tensión vertical:       − ⋅+ + ⋅− ⋅ ⋅ ⋅ −= dydydt P y 1 2 2 2 22 π σ Ecuación 2.5 Elisabet Garrote Villar 9
  • 6. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Tensiones tangenciales: 0=xyτ Ecuación 2.6 donde: P, es la carga total aplicada (N) t, es la altura de la probeta (mm±0,1mm) d, es el diámetro de la probeta (mm±0,1mm) x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta. Tensión de rotura Las ecuaciones descritas anteriormente son válidas para un sólido elástico lineal idealizado. Aunque la mayoría de los materiales no son elásticos, los valores de tensión horizontal se aproximan suficientemente a los reales. El fallo inicial se produce por rotura a tracción de acuerdo con la ecuación 2.4, por lo tanto, la resistencia a tracción indirecta en el momento de la rotura viene dada por la siguiente ecuación: dt P S máx t ⋅⋅ ⋅ = π 2 Ecuación 2.7 donde: St es la resistencia a la rotura por tracción indirecta. Pmáx, es la carga máxima o carga de rotura t, es el espesor de al probeta de la probeta d, es el diámetro de la probeta x, y, son las coordenadas respecto al centro de la probeta. De acuerdo a estas condiciones de carga lineal, la probeta fallaría alrededor de los puntos de carga debido a tensiones de compresión y no en la porción central de las muestras debido a tensiones de tracción. No obstante, estas tensiones de compresión se reducen considerablemente distribuyendo la carga a lo largo de una placa de carga, que no sólo reduce las tensiones de compresión vertical sino que cambia las tensiones horizontales a lo largo del diámetro vertical de tracción a compresión cerca de los puntos de aplicación, quedando entonces una distribución de tensiones tal y como se observa en la figura 2.3. Elisabet Garrote Villar 10
  • 7. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Figura 2.3- Distribución de tensiones en probeta sometida a una carga aplicada sobre placa de carga de apoyo curvo [9] 2.4 Normas de ensayo Como se ha comentado anteriormente, el ensayo a tracción indirecta está normalizado según la norma NLT-346/90 “Resistencia a compresión diametral (ensayo brasileño) de mezclas bituminosas” [5]. En dicha norma se indica el procedimiento para determinar la resistencia a tracción indirecta de mezclas bituminosas fabricadas en laboratorio o provenientes de testigos extraídos del pavimento. Obtenemos un parámetro que caracteriza a la mezcla bituminosa, a la vez que optimiza el contenido de ligante, la cohesión de la mezcla y su resistencia al esfuerzo cortante. Este ensayo puede utilizarse para el proyecto y también para el control de calidad de las mezclas bituminosas durante su fabricación o durante la puesta en obra [5]. 2.5 Situación actual Si consideramos que el ensayo de tracción indirecta simula el estado de tensión en la posición más baja de la capa de mezclas asfálticas, esto lo convierte en una herramienta interesante para utilizarla como un ensayo clave en el estudio de las mezclas bituminosas. Con el valor añadido que es un ensayo simple y práctico y los resultados de la prueba no se ven afectados por las condiciones superficiales de la probeta. Así mismo se ha visto en el apartado 2.3 que la rotura se produce en una zona de tensiones constante, lo que implica una baja dispersión en los resultados. Roque i Ruth [11] demostraron que el módulo a temperaturas inferiores a 30ºC suponiendo un comportamiento elástico de la capa, calculado utilizando una Elisabet Garrote Villar 11
  • 8. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA galga extensométrica en la zona de tensiones constante mediante el ensayo de tracción indirecta, da una da una excelente predicción de la tensión y la deflexión del pavimento en servicio. Este hecho demuestra que el valor del módulo obtenido con el ensayo de tracción indirecta es un buen estimador del módulo de la capa del pavimento. El hecho de trabajar en laboratorio tiene el inconveniente de que las probetas fabricadas no son totalmente representativas de la capa de la carretera. Para investigar la representatividad del ensayo sobre testigos extraídos ‘in situ’, Said Safwat [12] dirigió un estudio con 20 testigos extraídos de 13 secciones de carreteras de nueva construcción. Los ensayos consistían en determinar el espesor de la capa, el porcentaje de huecos, la granulometría de la muestra, el tipo y porcentaje de betún, el módulo de rigidez (resiliente) y la tensión de fatiga, mediante el ensayo de tracción indirecta. Las conclusiones que extrajo fueron que: - Existen muchas variaciones en la composición de la mezcla de la capa base colocada en obra, lo que provoca variaciones importantes en las características de la mezcla (módulo de rigidez y fatiga). - El ensayo de tracción indirecta es relativamente sencillo y rápido de realizar con probetas cilíndricas extraídas del pavimento, con pocas dispersiones en los resultados y muy apto para realizar controles rutinarios. La línea seguida en todos estos estudios parece la correcta y la administración federal de carreteras de los EEUU (FHWA (1) ) ha invertido en esta dirección de estudio [13] con los siguientes objetivos: - Seleccionar un ensayo y un método de pruebas simples que permitan al ingeniero determinar las características fundamentales para el diseño estructural de los pavimentos. - Una vez seleccionado, se busca una fácil repetibilidad del ensayo, para que los resultados nos permitan determinar unos valores fiables de las características mecánicas que buscamos (módulo de rigidez, coeficiente de Poisson, fatiga,…). La investigación realizada por Baladi y encargada por la FHWA busca estos objetivos con la ayuda del ensayo de tracción indirecta. Aunque una revisión extensa de la literatura de los diferentes ensayos determinó que los resultados del ensayo a tracción indirecta eran los más prometedores, tenían el problema de que había gran dispersión [13]. Para solucionar esta falta de constancia Baladi y el equipo de la universidad de Michigan diseñaron un nuevo instrumento adaptable al ensayo de tracción indirecta, con las siguientes características: (1) Federal Higway Administration Elisabet Garrote Villar 12
  • 9. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA - La deformación de la probeta ensayada se puede medir en 3 direcciones utilizando uno o dos sensores en cada dirección. - El aparato de medida se puede utilizar con diferentes sistemas de carga: hidráulico o triaxial, con un sistema de guía para evitar posibles rotaciones y oscilaciones. - Facilita la alineación en cualquier tipo de prensa y la utilización de sensores LVTD(1) . A partir de los resultados de los ensayos y los análisis analíticos y estadísticos, se extrajeron las siguientes conclusiones: - Con el nuevo aparato de tracción indirecta los resultados son constantes, razonables y se pueden reproducir exactamente para cualquier combinación de variables. - La dispersión de resultados entre las probetas ensayadas con la misma dosificación y condiciones de ensayo da valores inferiores al 7%. - La temperatura de ensayo y el porcentaje de huecos en la mezcla son las variables que tienen más influencia en las características resilentes de la mezcla. En el trabajo de investigación realizado conjuntamente por la Universidad Carleton (Ottawa) y la Universidad Al-Azhar (El Cairo) [14], se demuestra que los criterios convencionales de diseño no proveen un indicador confiable para la selección de la mezcla más eficiente y que el uso de un criterio que incluya la Tracción Indirecta de la mezcla ofrecería un método de diseño más confiable. Basado en los resultados de ensayos de laboratorio se demuestra también que este ensayo detecta la influencia del tipo de betún en las propiedades mecánicas de las mezclas bituminosas. Con la tesis doctoral realizada por Adriana Martínez [15] sobre la elaboración de una propuesta de asegurar de la calidad de ejecución de las mezclas bituminosas mediante el ensayo de tracción indirecta, se vuelve a dar otro paso adelante en la aplicación del ensayo a tracción indirecta. El estudio busca asegurar la calidad de ejecución de las mezclas bituminosas a través del estudio de las variables que tienen una mayor influencia en el comportamiento mecánico de las mezclas. Para ello se evaluaron en cada caso la resistencia a tracción indirecta, densidad, porcentaje de huecos y deformación. Así mismo se analizaron los valores de resistencia a tracción indirecta de testigos extraídos en diferentes obras con el objetivo de correlacionar este parámetro con la densidad obtenida. Este trabajo permite establecer un criterio de control de calidad que permite verificar las características resistentes de las mezclas bituminosas colocadas en obra y compactadas y asegurar que responden a las especificaciones de proyecto. En la tesis se demuestra una correlación entre la (1) Linear Variable differential Transducer Elisabet Garrote Villar 13
  • 10. CAPÍTULO 2. EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA Elisabet Garrote Villar 14 compacidad y la resistencia a tracción de las mezclas evaluadas en laboratorio y obra, siendo la tracción indirecta un parámetro más sensible que el nivel de compactación para detectar cambios en las variables estudiadas. De la ponencia realizada por Rosana G. Marcozzi [2], se extraen las siguientes conclusiones: - El análisis de probetas realizadas con la mezcla de áridos y betún elaborado en laboratorio y el análisis de probetas realizadas con las muestras de obra muestran que el ensayo de tracción indirecta es muy útil para caracterizar el comportamiento de una mezcla al variar el tipo de ligante con el que fue realizada, mostrando resistencias a la tracción sumamente diferentes. - Las resistencias a la tracción obtenidas de testigos de 100 mm de diámetro muestran menor dispersión cuando la temperatura de ensayo es menor. 2.6 Variables de estudio Algunos investigadores han publicado los resultados obtenidos con este ensayo evaluando algunas variables que pueden influir en las propiedades de las mezclas bituminosas. A continuación resumimos los más importantes en consonancia con nuestro estudio. Temperatura del ensayo. Tesoriere, Marino y Canale [8] han estudiado mezclas bituminosas con áridos calcáreos triturados, con un 4% de betún B-80/100, ensayándolas a diferentes temperaturas. Las conclusiones de su estudio fueron que el valor de la resistencia varía de forma lineal en un rango de temperaturas que varía entre los 10 y 25ºC, evidenciando el predominio de la componente elástica, mientras que a temperaturas superiores a los 30ºC la función adquiere una tendencia parabólica prevaleciendo la componente viscosa y con mayores dispersiones en los resultados. Temperatura de ensayo y tipo de ligante. Prithvi Kandhal [16] ha estudiado seis betunes de diferente procedencia, con penetraciones variables entre 42 y 80, utilizados en una mezcla de tipo densa para la construcción de un firme de prueba. Se determinaron las propiedades de los ligantes a las temperaturas usadas para conducir el ensayo de tracción indirecta sobre las probetas Marshall: 4, 15.6, 25 y 60ºC. El proyecto permitió verificar que, dentro del rango de temperaturas analizado, la resistencia a tracción mostró excelente correlación con la temperatura del ensayo y la penetración del betún, aumentando cuando la temperatura o la penetración bajaba con una tendencia recta en ejes de resistencia y penetración logarítmicos.