SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Sección Ingeniería de Minas
LABORATORIO N° 4
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
Objetivo
Este ensayo permite determinar la resistencia a la compresión de una muestra
cilíndrica de roca en estado no drenado cuando es sometido a una presión de
confinamiento, lo que permite graficar la envolvente de esfuerzos (Criterio de falla de
Mohr) y a partir de ésta, calcular el valor de ángulo de fricción interna y la cohesión
aparente de la roca.
El ensayo de compresión triaxial es comúnmente usado para simular las
condiciones que existen en el macizo rocoso. En un ensayo de compresión triaxial, la
carga axial y su esfuerzo principal correspondiente simulan la tensión principal mayor
que actúa al interior de la corteza terrestre (σ1), mientras que la compresión radial
producida por la presión hidráulica representa la tensión principal menor (σ3).
A través del ensayo de compresión triaxial, se busca reproducir en el laboratorio
las tensiones confinantes que se van a presentar en la obra, de manera que el intervalo
de tensiones confinantes utilizado para determinar la envolvente de tensiones cubra todo
el rango de tensiones que se espera se produzcan en la obra. Estimando el esfuerzo
vertical que soportará el techo y el piso del túnel, para la densidad de la roca y la
profundidad correspondiente, se emplearon diferentes valores de tensión confinante
(Sheorey, 1994) para simular las relaciones que se pudieran presentar entre las tensiones
horizontales y verticales en el terreno.
Teoría
En un ensayo de compresión triaxial la carga axial y su esfuerzo principal
correspondiente simulan el esfuerzo principal mayor que actúa en la corteza (σ1),
mientras que la tensión radial producida por la presión hidraúlica representa el esfuerzo
principal menor σ3.
Cuando se indica un valor de resistencia a la compresión triaxial, habrá que
mencionar necesariamente la presión de confinamiento (p) que se aplicó durante el
ensayo. Para encontrar una relación entre σ1 = f(σ3), donde σ3 es la presión de
confinamiento y σ1 la resistencia a la compresión triaxial, habrá que realizar varios
ensayos, en cada uno de los cuales se aplicarán diferentes presiones de confinamiento.
Cada par de valores σ1 y σ3 sirven para construir dos tipos de gráficos. El primer
tipo representa el lugar geométrico de la relación existente entre σ1 y σ3 (Figura 1).
Figura 1: Gráfico presión de confinamiento vs esfuerzo normal máximo
El segundo tipo de gráfico nos permite construir los círculos de Mohr en los ejes
σ- τ para luego trazar la envolvente de Mohr (Figura 2).
Figura 2: Envolvente de círculos de Mohr
Equipo
El equipo consiste de tres partes: Una celda triaxial, un equipo de carga y un
equipo para generar presión de confinamiento.
Celda triaxial (Figura 3):
El cuerpo de la celda debe tener dos conexiones: uno para la entrada del aceite y
otro para la salida del aire.
Una chaqueta impermeable y flexible de caucho que debe tener el mismo
diámetro que el del testigo. El testigo quedará dentro de la chaqueta totalmente rodeado
por el aceite sin que éste penetre en la roca.
Dos platinas con asientos esfericos y dureza Rockwell 58 HRC se colocan a
ambos lados del testigo. El diámetro de las platinas será de D y el espesor de por lo
menos D/3 donde D es el diámetro del testigo.
Figura 3: Celda triaxial
Equipo para aplicar y medir la carga axial
Una prensa que puede aplicar y medir la carga axial sobre el testigo, con una
capacidad de carga de 100 toneladas y que cumpla con los requerimientos de la Norma
ASTM E4 y British Standard 1610.
El bloque de asiento esférico de la máquina debe ser retirado. Las caras de carga
de la máquina deben estar paralelas entre sí.
Equipo para generar y medir la presión de confinamiento
Una bomba hidráulica capaz de mantener constante la presión de confinamiento
(σ3) con no más del 2% de desviación del valor deseado.
Un manómetro que permite observar y registrar que la presión de confinamiento
se mantenga constante.
Preparación de testigos
Los testigos deben ser cilíndricos circulares con una relación longitud-diámetro
(L/D) entre 2 y 2.5. La relación entre el diámetro del testigo y el diámetro del grano más
grande de la roca debe ser como mínimo de 10 a 1.
La superficie del testigo debe ser lisa y libre de irregularidades abruptas, con
todos sus elementos alineados sin desviarse mas de 0.5 mm a lo largo del testigo.
Las bases deben ser paralelas entre sí, sin desviarse mas de 0.025 mm y
perpendiculares con respecto al eje longitudinal del cilindro sin apartarse más de 0.05
mm en 50 mm.
No se permiten testigos que estén cubiertos con otro material o que tengan algún
tratamiento superficial diferente al de la máquina refrentadora.
El diámetro debe ser medido con aproximación a 0.1 mm y ser el promedio de las
medidas de dos diámetros perpendiculares entre sí y tomadas en tres partes del testigo:
superior, medio, inferior.
La altura debe ser tomada con aproximación al mm.
La condición de humedad del testigo puede tener un efecto significativo en la
resistencia que pueda alcanzar la roca. Los testigos no deben ser almacenados por más
de 30 días. Una buena práctica es tratar de conservar las condiciones de humedad
natural del testigo hasta el momento del ensayo.
El número de testigos a ensayar depende del número de las diferentes presiones de
confinamiento con las que se desea ensayar.
Procedimiento
La celda es ensamblada con el testigo instalado en la chaqueta y entre las platinas.
El testigo, las platinas y los asientos esféricos deben estar alineados entre sí. Los
asientos esféricos estarán ligeramente lubricados con grasa o aceite.
La celda triaxial se llena con aceite permitiendo que el aire salga por la conexión
de escape. Nos aseguramos que la chaqueta no tenga fisuras ni huecos en de cada
ensayo, de manera que el aceite no penetre en el testigo.
La celda se instala en el equipo de aplicación de carga normal.
Se establece la presión de confinamiento en el nivel predeterminado y se mantiene
constante, entonces se aplica la carga normal. El máximo valor de carga axial y su
correspondiente presión de confinamiento se registran.
Se repite el procedimiento para otro valor de presión de confinamiento.
Cálculos
La resistencia a la compresión (σ1) se calcula dividiendo el máximo valor de la
carga aplicada al testigo y el área de la sección transversal del testigo.
Las presiones de confinamiento con sus correspondientes valores máximos de
resistencia a la compresión se grafican; el valor de presión de confinamiento en las
abscisas y el valor de resistencia a la compresión en las ordenadas (Figura 1).
Se juntan los puntos con una línea que para consideraciones prácticas será una
recta
Con m y b obtenemos el ángulo de fricción ø y el valor de cohesión aparente c
usando:
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+
−
=
1
1
m
m
arcsenφ
( )
φ
φ
cos2
1 sen
bc
−
=
Una forma más directa de hallar ø y c es graficar la envolvente de los círculos de
Mohr: σ1 (esfuerzo de compresión) en las abscisas y la resistencia al corte en las
ordenadas para cada ensayo (Figura 2). También será necesario el valor de tracción
indirecta y compresión simple. Luego se traza una recta tangente a los círculos. El
ángulo que forma esta recta con el eje de las abscisas será el valor de ø y la
intersección de la recta con el eje de las ordenadas será el valor de c.
Informe
Nombre del proyecto, tipo de roca y lugar de procedencia de la muestra.
Fecha de recepción de la muestra.
Fecha de ejecución del ensayo.
Número de testigos ensayados.
Condición de la humedad de la muestra al momento del ensayo
Número, longitud, diámetro, área, carga máxima, resistencia a la compresión
triaxial y presión de confinamiento.
Gráfico σ vs τ ó Círculos de Mohr.
Los valores de c y ø junto con el rango de presiones en el que son válidos.
Dibujo esquemático del tipo de falla.
Referencias
ASTM D 2664-86
ISRM Suggested Methods for Determining the Strength of Rock Materials in
Triaxial Compression.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
EdsonLimacheCardenas
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Deyvis Ubaldo
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
Alexander Bravo
 
Capitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corteCapitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corte
Ma Angèlica Rincòn
 
06 resistencia al_corte
06 resistencia al_corte06 resistencia al_corte
06 resistencia al_corte
vanedel
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Asignacion no. 1 (suelo ii)
Asignacion no. 1 (suelo ii)Asignacion no. 1 (suelo ii)
Asignacion no. 1 (suelo ii)
Valentín Rodriguez Martínez
 
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
Jocabet Mamani Herencia
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
manubogo2
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
Carolina Cruz Castillo
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
Cristhian Jose Ponguillo
 
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTOESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Juan Palaco de la Torre
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
Luis Zambrana
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Corte
CorteCorte
Ensayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxialEnsayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxial
Soluciones Tu Solucion
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
 
Capitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corteCapitulo 3 resistencia al corte
Capitulo 3 resistencia al corte
 
06 resistencia al_corte
06 resistencia al_corte06 resistencia al_corte
06 resistencia al_corte
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Asignacion no. 1 (suelo ii)
Asignacion no. 1 (suelo ii)Asignacion no. 1 (suelo ii)
Asignacion no. 1 (suelo ii)
 
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
 
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTOESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Corte
CorteCorte
Corte
 
Ensayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxialEnsayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxial
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 

Similar a Cuarto laboratorio compresión_triaxial

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Edison OG
 
1. Ley de Coulomb (1).pptx
1. Ley de Coulomb (1).pptx1. Ley de Coulomb (1).pptx
1. Ley de Coulomb (1).pptx
Manuel Huaman Ramirez
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
atlasss
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
BrandonBrayanItoApaz
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
rafael roman
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Eliberth Huachito Ynca
 
Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
Alexander Martinez Arredondo
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
rotcehcruz
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
RichardLarino
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
Kevin Rojas Vargas
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
Cristian Garcia Guzman
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
jose fernando choque paucara
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
Diego Rivera
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Adriana Jacome
 
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarcaTrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
BrayanMarcaMarcaAgui
 
Rcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirectaRcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirecta
Ruben Hector Polischuk
 

Similar a Cuarto laboratorio compresión_triaxial (20)

Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
1. Ley de Coulomb (1).pptx
1. Ley de Coulomb (1).pptx1. Ley de Coulomb (1).pptx
1. Ley de Coulomb (1).pptx
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
 
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarcaTrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
 
Rcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirectaRcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirecta
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Cuarto laboratorio compresión_triaxial

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Sección Ingeniería de Minas LABORATORIO N° 4 ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL Objetivo Este ensayo permite determinar la resistencia a la compresión de una muestra cilíndrica de roca en estado no drenado cuando es sometido a una presión de confinamiento, lo que permite graficar la envolvente de esfuerzos (Criterio de falla de Mohr) y a partir de ésta, calcular el valor de ángulo de fricción interna y la cohesión aparente de la roca. El ensayo de compresión triaxial es comúnmente usado para simular las condiciones que existen en el macizo rocoso. En un ensayo de compresión triaxial, la carga axial y su esfuerzo principal correspondiente simulan la tensión principal mayor que actúa al interior de la corteza terrestre (σ1), mientras que la compresión radial producida por la presión hidráulica representa la tensión principal menor (σ3). A través del ensayo de compresión triaxial, se busca reproducir en el laboratorio las tensiones confinantes que se van a presentar en la obra, de manera que el intervalo de tensiones confinantes utilizado para determinar la envolvente de tensiones cubra todo el rango de tensiones que se espera se produzcan en la obra. Estimando el esfuerzo vertical que soportará el techo y el piso del túnel, para la densidad de la roca y la profundidad correspondiente, se emplearon diferentes valores de tensión confinante (Sheorey, 1994) para simular las relaciones que se pudieran presentar entre las tensiones horizontales y verticales en el terreno. Teoría En un ensayo de compresión triaxial la carga axial y su esfuerzo principal correspondiente simulan el esfuerzo principal mayor que actúa en la corteza (σ1), mientras que la tensión radial producida por la presión hidraúlica representa el esfuerzo principal menor σ3.
  • 2. Cuando se indica un valor de resistencia a la compresión triaxial, habrá que mencionar necesariamente la presión de confinamiento (p) que se aplicó durante el ensayo. Para encontrar una relación entre σ1 = f(σ3), donde σ3 es la presión de confinamiento y σ1 la resistencia a la compresión triaxial, habrá que realizar varios ensayos, en cada uno de los cuales se aplicarán diferentes presiones de confinamiento. Cada par de valores σ1 y σ3 sirven para construir dos tipos de gráficos. El primer tipo representa el lugar geométrico de la relación existente entre σ1 y σ3 (Figura 1). Figura 1: Gráfico presión de confinamiento vs esfuerzo normal máximo El segundo tipo de gráfico nos permite construir los círculos de Mohr en los ejes σ- τ para luego trazar la envolvente de Mohr (Figura 2).
  • 3. Figura 2: Envolvente de círculos de Mohr Equipo El equipo consiste de tres partes: Una celda triaxial, un equipo de carga y un equipo para generar presión de confinamiento. Celda triaxial (Figura 3): El cuerpo de la celda debe tener dos conexiones: uno para la entrada del aceite y otro para la salida del aire. Una chaqueta impermeable y flexible de caucho que debe tener el mismo diámetro que el del testigo. El testigo quedará dentro de la chaqueta totalmente rodeado por el aceite sin que éste penetre en la roca. Dos platinas con asientos esfericos y dureza Rockwell 58 HRC se colocan a ambos lados del testigo. El diámetro de las platinas será de D y el espesor de por lo menos D/3 donde D es el diámetro del testigo.
  • 4. Figura 3: Celda triaxial Equipo para aplicar y medir la carga axial Una prensa que puede aplicar y medir la carga axial sobre el testigo, con una capacidad de carga de 100 toneladas y que cumpla con los requerimientos de la Norma ASTM E4 y British Standard 1610. El bloque de asiento esférico de la máquina debe ser retirado. Las caras de carga de la máquina deben estar paralelas entre sí. Equipo para generar y medir la presión de confinamiento Una bomba hidráulica capaz de mantener constante la presión de confinamiento (σ3) con no más del 2% de desviación del valor deseado. Un manómetro que permite observar y registrar que la presión de confinamiento se mantenga constante.
  • 5. Preparación de testigos Los testigos deben ser cilíndricos circulares con una relación longitud-diámetro (L/D) entre 2 y 2.5. La relación entre el diámetro del testigo y el diámetro del grano más grande de la roca debe ser como mínimo de 10 a 1. La superficie del testigo debe ser lisa y libre de irregularidades abruptas, con todos sus elementos alineados sin desviarse mas de 0.5 mm a lo largo del testigo. Las bases deben ser paralelas entre sí, sin desviarse mas de 0.025 mm y perpendiculares con respecto al eje longitudinal del cilindro sin apartarse más de 0.05 mm en 50 mm. No se permiten testigos que estén cubiertos con otro material o que tengan algún tratamiento superficial diferente al de la máquina refrentadora. El diámetro debe ser medido con aproximación a 0.1 mm y ser el promedio de las medidas de dos diámetros perpendiculares entre sí y tomadas en tres partes del testigo: superior, medio, inferior. La altura debe ser tomada con aproximación al mm. La condición de humedad del testigo puede tener un efecto significativo en la resistencia que pueda alcanzar la roca. Los testigos no deben ser almacenados por más de 30 días. Una buena práctica es tratar de conservar las condiciones de humedad natural del testigo hasta el momento del ensayo. El número de testigos a ensayar depende del número de las diferentes presiones de confinamiento con las que se desea ensayar. Procedimiento La celda es ensamblada con el testigo instalado en la chaqueta y entre las platinas. El testigo, las platinas y los asientos esféricos deben estar alineados entre sí. Los asientos esféricos estarán ligeramente lubricados con grasa o aceite.
  • 6. La celda triaxial se llena con aceite permitiendo que el aire salga por la conexión de escape. Nos aseguramos que la chaqueta no tenga fisuras ni huecos en de cada ensayo, de manera que el aceite no penetre en el testigo. La celda se instala en el equipo de aplicación de carga normal. Se establece la presión de confinamiento en el nivel predeterminado y se mantiene constante, entonces se aplica la carga normal. El máximo valor de carga axial y su correspondiente presión de confinamiento se registran. Se repite el procedimiento para otro valor de presión de confinamiento. Cálculos La resistencia a la compresión (σ1) se calcula dividiendo el máximo valor de la carga aplicada al testigo y el área de la sección transversal del testigo. Las presiones de confinamiento con sus correspondientes valores máximos de resistencia a la compresión se grafican; el valor de presión de confinamiento en las abscisas y el valor de resistencia a la compresión en las ordenadas (Figura 1). Se juntan los puntos con una línea que para consideraciones prácticas será una recta Con m y b obtenemos el ángulo de fricción ø y el valor de cohesión aparente c usando: ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ + − = 1 1 m m arcsenφ ( ) φ φ cos2 1 sen bc − = Una forma más directa de hallar ø y c es graficar la envolvente de los círculos de Mohr: σ1 (esfuerzo de compresión) en las abscisas y la resistencia al corte en las ordenadas para cada ensayo (Figura 2). También será necesario el valor de tracción
  • 7. indirecta y compresión simple. Luego se traza una recta tangente a los círculos. El ángulo que forma esta recta con el eje de las abscisas será el valor de ø y la intersección de la recta con el eje de las ordenadas será el valor de c. Informe Nombre del proyecto, tipo de roca y lugar de procedencia de la muestra. Fecha de recepción de la muestra. Fecha de ejecución del ensayo. Número de testigos ensayados. Condición de la humedad de la muestra al momento del ensayo Número, longitud, diámetro, área, carga máxima, resistencia a la compresión triaxial y presión de confinamiento. Gráfico σ vs τ ó Círculos de Mohr. Los valores de c y ø junto con el rango de presiones en el que son válidos. Dibujo esquemático del tipo de falla. Referencias ASTM D 2664-86 ISRM Suggested Methods for Determining the Strength of Rock Materials in Triaxial Compression.