SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR RCP
FACULTAD DE INGENIERÍA EN
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERIA
Docente :
Milagros Mirella De la Cruz Rojas
Magister en Salud Pública
CEP Nº52606- REM Nº 656
Al finalizar la unidad el estudiante evalúa la anatomía,
funcionamiento del corazón, adaptaciones que surgen para
establecer los factores de riesgo de enfermedad coronaria,
que le permitirán la destreza de llevar a cabo las maniobras
de reanimación cardiovascular, maniobra de Heimlich y
utilización del dispositivo de desfibrilación automática
externa según el protocolo de la sociedad americana del
corazón 2015 .
Logro específico de aprendizaje:
Taller de
Mg. Milagros De la
Cruz Rojas
RCP
Es un conjunto de maniobras de emergencia, las cuales
remplazan la función cardiaca y respiratoria de una persona, se
utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha
dejado de palpitar.
Ésta maniobra se la suele aplicar luego de una descarga
eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
Parada Cardiorrespiratoria
Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la circulación y respiración espontánea de una
persona.
 Ausencia de conciencia, respiración y pulso
Pasos a seguir
 Seguridad de la escena
 Evaluar nivel de consciencia
 Pedir ayuda
 C Evaluar circulación
 A Permeabilidad de la vía aérea
 B Evaluar la ventilación
 Re-evaluar
 Posición de recuperación
Verificación de la escena
contra su• Acercarse y buscar peligros que puedan atentar
seguridad o de la víctima.
• Arrodillarse
• Víctima se encuentre en una superficie plana y segura
Asegure la escena ANTES de iniciar las maniobras de RCP, evite más
víctimas, evite ser usted la otra víctima!!
Respuesta de la víctima
• Comprobar si la víctima responde
▫ Hablar a la persona con un tono de voz fuerte, casi gritándole.
▫ Golpear de manera enérgica los hombros de la víctima.
RCP
SEM
Pulso
carotideo
5-10
segundos
NO
Responde
Posición
de
seguridad
Descarte
asfixia por
atraganta
miento
SI
Responde
Activación del SEM
(sistema de emergencias
médicas)
• Activar el SEM luego de identificar
una víctima en parada
cardiorrespiratoria.
• Llamar al ECU-911 y pedir un DEA
• Responder de manera clara a cada
pregunta formulada por la
operadora del sistema de
emergencia y escuchar todas las
INSTRUCCIONES que sean dadas.
El reanimador no deberá colgar el teléfono hasta haber recibido todas las
instrucciones por parte de la operadora.
CAB
Colocación correcta para la
maniobra
RCP debe realizarse sobre
una superficie DURA.
• Víctima en decúbito dorsal.
• Rodillas entreabiertas junto al
costado de la víctima.
Punto de compresiones torácicas
• Retirar por completo la ropa del pecho de la víctima.
• Trazar una línea imaginaria
• ▫ Entre las tetillas
• ▫ Mitad del esternón
• Se la ejerce con el talón de la
mano dominante que se
mano noentrelaza con la
dominante.
• Fuerza que se ejerce hacia el tórax durante las compresiones, debe
incidir en un ángulo de 90°.
• Hundimiento del tórax de la víctima de aproximadamente CINCO
CENTÍMETROS (5 cm).
Errores a evitar
• Movimiento exagerado de cabeza y tórax
• Flexionar codos
• Levantar las manos durante las compresiones
Ventilaciones
• Hiperextensión del cuello.
• Sellar las fosas nasales con los
dedos índice y pulgar (diestra).
• Elevar el mentón, con los dedos
2do, 3ro y 4to (no diestra).
• Sella completamente la boca de
la víctima.
• Tomar aire de una respiración
normal, y exhalarlo verificando
que el tórax de la víctima se
eleve (1 segundo).
Se reanudan las compresiones para continuar con los ciclos 30:2 (30
compresiones y 2 ventilaciones). Recordar que mientras menos interrupciones
exista, mayores probabilidades de supervivencia!!.
Ventilaciones bolsa mascarilla
• Mascarilla sobre nariz y boca
del paciente
• Asegurar mascarilla con dedos
1 y 2
• Elevar mentón con dedos 3, 4
y 5
• Dar ventilaciones cada 6s
independientemente
compresiones
de las
• + - 1
• 30 compresiones
y 2 ventilaciones
por ciclo
• Al terminar el 5to
ciclo revisar
pulso
DEA
• Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y
determina automáticamente si es necesario dar una descarga
eléctrica para corregirlo
Uso del DEA
• Revisar tamaño de las
almohadillas
• El paciente no puede
ser tocado mientras el
DEA analiza su ritmo
• Alejar a todos para la
descarga
• Continuar con
compresiones y revisar
pulso cada 5 ciclos
• Si el ritmo no es
desfibrilable seguir RCP
Posición de seguridad
• Pierna opuesta en flexión (víctima)
• Mano bajo la cabeza (víctima)
• Hombro y cadera opuestos, se tira hacia donde se encuentre el
reanimador
• Monitorizar constantemente el pulso
RCP en adulto por dos (2) reanimadores
• R1: verifica PCR
• R2: llama al 911
• R1: inicia compresiones 30:2 contando
en voz alta
• R2: hiperextensión de cervical
• R1: verificar pulso y respiraciones
• Cambiar de roles
RCP en niños
• La RCP en un niño mayor a 7 años, sigue los mismos pasos que para
un adulto.
• La RCP en un niño menor a 7 años, sigue exactamente los mismos
pasos y la misma secuencia de todas las maniobras, con la salvedad
de que debemos utilizar UNA SOLA MANO .Debe hundirse el tórax 4
cm.
RCP en lactantes
• En lactantes se realiza el masaje cardiaco con los 2 pulgares o con 2
dedos de la mano dominante, en ambos casos procurando hundir 1/3
del diámetro del tórax.
RCP de alta calidad
• Compresiones 100/min (no + de 120/min), y la ventilación de 1 s.
• Profundidad de compresiones de 5 cm(en adultos y niños>7años), 4 cm
(niños<7) y tercio del diámetro antro-posterior (lactantes) .
• Expansión torácica completa.
• Reducir al máximo las interrupciones entre las compresiones torácicas.
• Evitar una excesiva ventilación.
• Relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos,
niños y lactantes. En neonatos la relación es 3:1
• La ventilación de rescate 1 segundo.
• El reanimador con las rodillas junto al tórax de la víctima, y entre abiertas.
• Durante el masaje cardiaco, la articulación de la cadera es la que trabaja a
manera de “bisagra”, pues los codos se deben mantener totalmente rectos.
• Cada compresión debe CONTARSE EN VOZ ALTA!: uno, dos, tres, cuatro,
cinco
• Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones leves o graves de
la vía aérea.
• Obstrucción Leve:
▫ Signos:
1. Buena entrada de aire
2. La victima responde y puede toser con fuerza
3. Sibilancias entre cada episodio de tos
▫ Acciones del reanimador:
Si hay buena entrada de aire, animar a que continúe con su esfuerzo por
toser y respirar.
Permanecer a su lado y verificar cómo se encuentra
En caso de persistencia, activar el número de emergencia médicas
• Obstrucción Grave:
▫ Signos:
1. Ausencia o mala entrada de aire.
2. Tos débil, no efectiva o ausencia de esta.
3. Ruido agudo al inhalar o ausencia de ruido
4. Dificultad respiratoria
5. Cianosis
6. Incapacidad de hablar (Adultos) o de llorar (Lactantes)
7. Signo universal de asfixia en adultos y niños: las manos se dirigen
hacia la garganta
8. Incapacidad para inhalar y espirar aire
▫ Acciones del reanimador:
Preguntar a la víctima si se está asfixiando, si asiente y no puede hablar
se trata de un caso de una obstrucción grave y debe iniciar la maniobra
de Heimlich y activar el sistema de emergencias médicas
Maniobra de Heimlich en adultos y niños
Pasos:
1. Situarse de pie o de rodillas detrás de la víctima
y colocar los brazos en torno a la cintura de la
víctima.
2. Cerrar el puño de una de las manos
3. Colocar el pulgar de la mano que tiene el puño
cerrado contra el abdomen de la víctima en la
línea media, ligeramente por encima del
ombligo y por debajo del esternón.
4. Tomar el puño con la otra mano y presionar el
puño contra el abdomen de la víctima, haciendo
una compresión rápida y hacia arriba.
5. Repetir las compresiones hasta que el cuerpo
extraño sea expulsado de la vía aérea o la
víctima pierda el conocimiento.
• Si la víctima se encuentre inconsciente se debe activar el SEM, e
iniciar la RCP empezando con las compresiones.
• Para una víctima adulta o un niño mayor a 1 año cada vez que se
abra la vía aérea para administrar las respiraciones, abra la boca de
la víctima y busque el cuerpo extraño. Si se observa el objeto,
retírelo con los dedos, si no se observa continúe con RCP.
Palmadas y compresiones en
lactantes
Pasos:
1. Colocar al lactante sobre el regazo
2. Retire la ropa que cubre el pecho del lactante
3. Sostenga al lactante con el antebrazo, en
decúbito prono (boca abajo). Sostener la
cabeza y la mandíbula con la mano.
4. Administrar 5 palmadas en la espalda de
forma enérgica, entre los omóplatos utilizando
la base de la palma de la mano
5. Coloque la mano que queda libre en la
espalda del lactante
6. Gire al lactante. Sostener al lactante boca
arriba,
• No se debe de realizar barridos digitales a ciegas en lactantes y
niños, dado que existe el riesgo de que empujen el cuerpo extraño
aún más adentro de la vía aérea.
• Si el lactante pierde el conocimiento detenga las palmadas en la
espalda e inicie la RCP.
6. Realice 5 compresiones en el tórax del
lactante
8. Repita la secuencia 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones
hasta que se elimine el cuerpo extraño pierda el conocimiento.
Recuerda que la
RCP puede salvar una vida
…depende de ti ...
Observar el siguiente video de RCP
https://www.youtube.com/watch?v=4FfNiHTBUTw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstrucción de Vías Aéreas
Obstrucción de Vías AéreasObstrucción de Vías Aéreas
Obstrucción de Vías Aéreas
Juan Carlos Araujo Mintilla
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
Emergencia respiratoria
Emergencia respiratoriaEmergencia respiratoria
Emergencia respiratoria
zambranojose20
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
Eliana Michel
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
Orlando guillermo Moreno
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaGINGER
 

La actualidad más candente (20)

Obstrucción de Vías Aéreas
Obstrucción de Vías AéreasObstrucción de Vías Aéreas
Obstrucción de Vías Aéreas
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
Emergencia respiratoria
Emergencia respiratoriaEmergencia respiratoria
Emergencia respiratoria
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 

Similar a Rcp

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Luis Eduardo Caceres
 
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelUtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelJosé Morales
 
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptxreanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
joseluisalvasangama
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
rafaeljustosanchez
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
Martoroal1
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
ArianaMejaFernndez
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
KennethGarcia73
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
MonicaPadillaRamirez
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Key Moratto
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
Luis De Moya
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado powerGabLinco
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
icslajara
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
servsacapecuador
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimientoahr772
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
Amagoia Andres
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webCristian Rodas Cabrera
 

Similar a Rcp (20)

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelUtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
 
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptxreanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimiento
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
 

Más de MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ

MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Etapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolarEtapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Samu Perú
Samu  PerúSamu  Perú

Más de MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ (9)

MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Etapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolarEtapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolar
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
 
Samu Perú
Samu  PerúSamu  Perú
Samu Perú
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Rcp

  • 1. TALLER DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP FACULTAD DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERIA Docente : Milagros Mirella De la Cruz Rojas Magister en Salud Pública CEP Nº52606- REM Nº 656
  • 2. Al finalizar la unidad el estudiante evalúa la anatomía, funcionamiento del corazón, adaptaciones que surgen para establecer los factores de riesgo de enfermedad coronaria, que le permitirán la destreza de llevar a cabo las maniobras de reanimación cardiovascular, maniobra de Heimlich y utilización del dispositivo de desfibrilación automática externa según el protocolo de la sociedad americana del corazón 2015 . Logro específico de aprendizaje:
  • 3. Taller de Mg. Milagros De la Cruz Rojas
  • 4. RCP Es un conjunto de maniobras de emergencia, las cuales remplazan la función cardiaca y respiratoria de una persona, se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha dejado de palpitar. Ésta maniobra se la suele aplicar luego de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
  • 5. Parada Cardiorrespiratoria Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea de una persona.  Ausencia de conciencia, respiración y pulso
  • 7.  Seguridad de la escena  Evaluar nivel de consciencia  Pedir ayuda  C Evaluar circulación  A Permeabilidad de la vía aérea  B Evaluar la ventilación  Re-evaluar  Posición de recuperación
  • 8. Verificación de la escena contra su• Acercarse y buscar peligros que puedan atentar seguridad o de la víctima. • Arrodillarse • Víctima se encuentre en una superficie plana y segura Asegure la escena ANTES de iniciar las maniobras de RCP, evite más víctimas, evite ser usted la otra víctima!!
  • 9.
  • 10. Respuesta de la víctima • Comprobar si la víctima responde ▫ Hablar a la persona con un tono de voz fuerte, casi gritándole. ▫ Golpear de manera enérgica los hombros de la víctima. RCP SEM Pulso carotideo 5-10 segundos NO Responde Posición de seguridad Descarte asfixia por atraganta miento SI Responde
  • 11.
  • 12. Activación del SEM (sistema de emergencias médicas) • Activar el SEM luego de identificar una víctima en parada cardiorrespiratoria. • Llamar al ECU-911 y pedir un DEA • Responder de manera clara a cada pregunta formulada por la operadora del sistema de emergencia y escuchar todas las INSTRUCCIONES que sean dadas. El reanimador no deberá colgar el teléfono hasta haber recibido todas las instrucciones por parte de la operadora.
  • 13.
  • 14. CAB
  • 15. Colocación correcta para la maniobra RCP debe realizarse sobre una superficie DURA.
  • 16. • Víctima en decúbito dorsal. • Rodillas entreabiertas junto al costado de la víctima.
  • 17. Punto de compresiones torácicas • Retirar por completo la ropa del pecho de la víctima. • Trazar una línea imaginaria • ▫ Entre las tetillas • ▫ Mitad del esternón • Se la ejerce con el talón de la mano dominante que se mano noentrelaza con la dominante.
  • 18. • Fuerza que se ejerce hacia el tórax durante las compresiones, debe incidir en un ángulo de 90°. • Hundimiento del tórax de la víctima de aproximadamente CINCO CENTÍMETROS (5 cm).
  • 19.
  • 20. Errores a evitar • Movimiento exagerado de cabeza y tórax • Flexionar codos • Levantar las manos durante las compresiones
  • 21. Ventilaciones • Hiperextensión del cuello. • Sellar las fosas nasales con los dedos índice y pulgar (diestra). • Elevar el mentón, con los dedos 2do, 3ro y 4to (no diestra). • Sella completamente la boca de la víctima. • Tomar aire de una respiración normal, y exhalarlo verificando que el tórax de la víctima se eleve (1 segundo). Se reanudan las compresiones para continuar con los ciclos 30:2 (30 compresiones y 2 ventilaciones). Recordar que mientras menos interrupciones exista, mayores probabilidades de supervivencia!!.
  • 22.
  • 23. Ventilaciones bolsa mascarilla • Mascarilla sobre nariz y boca del paciente • Asegurar mascarilla con dedos 1 y 2 • Elevar mentón con dedos 3, 4 y 5 • Dar ventilaciones cada 6s independientemente compresiones de las • + - 1
  • 24. • 30 compresiones y 2 ventilaciones por ciclo • Al terminar el 5to ciclo revisar pulso
  • 25. DEA • Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y determina automáticamente si es necesario dar una descarga eléctrica para corregirlo
  • 26. Uso del DEA • Revisar tamaño de las almohadillas • El paciente no puede ser tocado mientras el DEA analiza su ritmo • Alejar a todos para la descarga • Continuar con compresiones y revisar pulso cada 5 ciclos • Si el ritmo no es desfibrilable seguir RCP
  • 27.
  • 28. Posición de seguridad • Pierna opuesta en flexión (víctima) • Mano bajo la cabeza (víctima) • Hombro y cadera opuestos, se tira hacia donde se encuentre el reanimador • Monitorizar constantemente el pulso
  • 29. RCP en adulto por dos (2) reanimadores • R1: verifica PCR • R2: llama al 911 • R1: inicia compresiones 30:2 contando en voz alta • R2: hiperextensión de cervical • R1: verificar pulso y respiraciones • Cambiar de roles
  • 30.
  • 31. RCP en niños • La RCP en un niño mayor a 7 años, sigue los mismos pasos que para un adulto. • La RCP en un niño menor a 7 años, sigue exactamente los mismos pasos y la misma secuencia de todas las maniobras, con la salvedad de que debemos utilizar UNA SOLA MANO .Debe hundirse el tórax 4 cm.
  • 32. RCP en lactantes • En lactantes se realiza el masaje cardiaco con los 2 pulgares o con 2 dedos de la mano dominante, en ambos casos procurando hundir 1/3 del diámetro del tórax.
  • 33. RCP de alta calidad • Compresiones 100/min (no + de 120/min), y la ventilación de 1 s. • Profundidad de compresiones de 5 cm(en adultos y niños>7años), 4 cm (niños<7) y tercio del diámetro antro-posterior (lactantes) . • Expansión torácica completa. • Reducir al máximo las interrupciones entre las compresiones torácicas. • Evitar una excesiva ventilación. • Relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes. En neonatos la relación es 3:1 • La ventilación de rescate 1 segundo. • El reanimador con las rodillas junto al tórax de la víctima, y entre abiertas. • Durante el masaje cardiaco, la articulación de la cadera es la que trabaja a manera de “bisagra”, pues los codos se deben mantener totalmente rectos. • Cada compresión debe CONTARSE EN VOZ ALTA!: uno, dos, tres, cuatro, cinco
  • 34. • Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones leves o graves de la vía aérea. • Obstrucción Leve: ▫ Signos: 1. Buena entrada de aire 2. La victima responde y puede toser con fuerza 3. Sibilancias entre cada episodio de tos ▫ Acciones del reanimador: Si hay buena entrada de aire, animar a que continúe con su esfuerzo por toser y respirar. Permanecer a su lado y verificar cómo se encuentra En caso de persistencia, activar el número de emergencia médicas
  • 35. • Obstrucción Grave: ▫ Signos: 1. Ausencia o mala entrada de aire. 2. Tos débil, no efectiva o ausencia de esta. 3. Ruido agudo al inhalar o ausencia de ruido 4. Dificultad respiratoria 5. Cianosis 6. Incapacidad de hablar (Adultos) o de llorar (Lactantes) 7. Signo universal de asfixia en adultos y niños: las manos se dirigen hacia la garganta 8. Incapacidad para inhalar y espirar aire ▫ Acciones del reanimador: Preguntar a la víctima si se está asfixiando, si asiente y no puede hablar se trata de un caso de una obstrucción grave y debe iniciar la maniobra de Heimlich y activar el sistema de emergencias médicas
  • 36. Maniobra de Heimlich en adultos y niños Pasos: 1. Situarse de pie o de rodillas detrás de la víctima y colocar los brazos en torno a la cintura de la víctima. 2. Cerrar el puño de una de las manos 3. Colocar el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdomen de la víctima en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y por debajo del esternón. 4. Tomar el puño con la otra mano y presionar el puño contra el abdomen de la víctima, haciendo una compresión rápida y hacia arriba. 5. Repetir las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o la víctima pierda el conocimiento.
  • 37. • Si la víctima se encuentre inconsciente se debe activar el SEM, e iniciar la RCP empezando con las compresiones. • Para una víctima adulta o un niño mayor a 1 año cada vez que se abra la vía aérea para administrar las respiraciones, abra la boca de la víctima y busque el cuerpo extraño. Si se observa el objeto, retírelo con los dedos, si no se observa continúe con RCP.
  • 38. Palmadas y compresiones en lactantes Pasos: 1. Colocar al lactante sobre el regazo 2. Retire la ropa que cubre el pecho del lactante 3. Sostenga al lactante con el antebrazo, en decúbito prono (boca abajo). Sostener la cabeza y la mandíbula con la mano. 4. Administrar 5 palmadas en la espalda de forma enérgica, entre los omóplatos utilizando la base de la palma de la mano 5. Coloque la mano que queda libre en la espalda del lactante 6. Gire al lactante. Sostener al lactante boca arriba,
  • 39. • No se debe de realizar barridos digitales a ciegas en lactantes y niños, dado que existe el riesgo de que empujen el cuerpo extraño aún más adentro de la vía aérea. • Si el lactante pierde el conocimiento detenga las palmadas en la espalda e inicie la RCP. 6. Realice 5 compresiones en el tórax del lactante 8. Repita la secuencia 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones hasta que se elimine el cuerpo extraño pierda el conocimiento.
  • 40. Recuerda que la RCP puede salvar una vida …depende de ti ...
  • 41. Observar el siguiente video de RCP https://www.youtube.com/watch?v=4FfNiHTBUTw