SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
1
Título de la Practica
PRACTICA Nº 1 FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN AMPLIFICADOR
OPERACIONAL
PRACTICA Nº 2 RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE
UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
PRACTICA Nº 3 FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
PRACTICA Nº 4 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES
PRACTICA Nº 5 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES
PRACTICA Nº 6 APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS
PRACTICA Nº 7 OSCILADORES PUENTE DE WIEN
PRACTICA Nº 8 FILTROS DE PRIMER ORDEN
PRACTICA Nº 9 FILTROS DE ORDEN SUPERIOR
PRACTICA Nº 10 SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR
UNIVERSIDAD PRIVADA
DEL VALLE
FACULTAD DE INFORMATICA Y
ELECTRONICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO
DISEÑO ELECTRONICO
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
2
Práctica Nº 1
FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El estudiante debe tener conocimientos de:
• Funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales.
• Conocimientos de aproximaciones de amplificadores reales como amplificadores
operacionales ideales.
2. COMPETENCIAS
• Conocerá las características del Amp. Op. que añaden componentes de cd al voltaje de
salida.
• Calculara el efecto de la desviación del voltaje de entrada sobre el voltaje de salida en un
Amp. Op. inversor y no inversor.
• Calculara el valor de una resistencia compensadora para reducir al mínimo los errores en el
voltaje de salida causados por las corrientes de polarización.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Multímetro Digital 1 pza
3 Osciloscopio Digital 1 pza
4 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
3 Potenciómetro de 10 KΩ 1 pza
4 Resistencia de 10 KΩ 1 pza
5 Resistencias de 20 KΩ 1 pza
6 Resistencia de 10 MΩ 1 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
3
Práctica Nº 1
FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 1.1
Diseñar un circuito para eliminar los errores debido a las corrientes de polarización.( IB+, IB-, IPOL).
Consultar guía del fabricante del Amp. Op. LM741.
Parte 1.2
Diseñar un circuito para eliminarlos errores debido a la desviación del voltaje de entrada (VI0),
considerando solamente la resistencia compensadora de corriente.
• Medir la corriente en las entrada inversoras y no inversoras
• Medir el voltaje de salida Vo
• Graficar el voltaje de salida Vo respecto al error
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 1.1
Diseñar un circuito para eliminar los errores debido a las corrientes de polarización.
Parte 1.2
Diseñar un circuito para eliminarlos errores debido a la desviación del voltaje de entrada (VI0).
7. CUESTIONARIO
1. Que errores producen las corrientes de polarización en la salida del operacional?
2. Como afecta el funcionamiento del operacional el voltaje de desviación Vio
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
4
Practica Nº 2
RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE
UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El estudiante debe tener:
• Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones
reales y problemas de ruido
• La conceptualización de lo operacionales ideales para aproximaciones en sus cálculos.
2. COMPETENCIAS
• Conocerá las características de los Amp. Op. en modo de rechazo común.
• Conocerá los rangos máximos de trabajo de un amplificador operacional.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
5
Practica Nº 2
RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE
UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 2.1
Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar el rechazo en modo común (CMRR) de un
amplificador operacional de uso general.
Comparar con el CMRR de la guía del fabricante.
Parte 2.2
• Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar la Razón de cambio en (SR) de un
amplificador operacional de uso general.
• Comparar con el SR de la guía del fabricante.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 2.1
Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar el rechazo en modo común (CMRR).
Parte 2.2
Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar Razón de cambio en (SR)
7. CUESTIONARIO
1. Como deben ser las entradas en las patitas inversora y no inversora para determinar el rechazo
en modo en común.
2. En base a qué elementos y donde demos colocarlos para poder disminuir el CMRR en los
amplificadores operacionales.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
6
Practica Nº 3
FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales.
• Conocimiento de aproximaciones de un amplificador real por un amplificador ideal
2. COMPETENCIAS
• Calculara el ancho de banda de ganancia unitaria si conoce el tiempo de subida y
viceversa.
• Calculara la ganancia de lazo abierto de un amplificador operacional para cualquier
frecuencia si conoce el ancho de banda unitaria.
• Conocerá y medirá el tiempo de subida.
• Dimensionara e instalara un capacitor compensador de frecuencia en un amplificador
operacional, si no está compensado internamente como el LM741.
3. MATERIAL, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
3 Resistencias de 20 KΩ 9 pza
4 Resistencias de 10 KΩ 8 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
7
Practica Nº 3
FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 3.1
Diseñar un circuito no inversor con una Ganancia de 2 y un ancho de banda de 500 KHz.
Además determine el pico máximo y el voltaje de salida sin distorsión a 100KHz. Si la señal de
entrada es una onda senoidal de amplitud 5V pico.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 3.1
Diseñar un circuito no inversor con una Ganancia de 2 y un ancho de banda de 500 KHz.
7. CUESTIONARIO
1. Explique para que se realiza una compensación en frecuencia en un AOP.
2. Explique la diferencia de un circuito inversor a otro no inversor
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
8
Practica Nº 4
APLICACIONES CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El estudiante debe tener:
• Conocimiento polarización de amplificadores operaciones reales.
• También debe tener la conocimiento de las aplicaciones posibles con AOP’s.
2. COMPETENCIAS
• Calculara los elementos para diseñar un Amp. Op. que satisfaga cierta especificación de
resistencia de entrada y de ganancia.
• Calculara y construirá un sumador inversor o no inversor de señales y un mezclador de
audio.
• Utilizará de un seguidor de voltaje para crear una fuente ideal de voltaje.
• Utilizará circuitos con Amp. Op. para sumar voltajes de cd a un voltaje de ca.
• Calculara y construirá un restador de señales.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
3 Resistencias de de 10 KΩ 6 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
9
Practica Nº 4
APLICACIONES CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 4.1
Diseñar un circuito con Amplificadores Operacionales (Sumador) para obtener un Vo de -4V
contando con entradas de 2V, 3V y 1V. (Sugerencia: utilizar resistencias de 10K).
Parte 4.2
Diseñar un circuito con Amp. Op. Restador (sustractor), si nuestras entradas son 3V y 2 V,
verificar que se cumpla la condición propia de dicho circuito.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 4.1
Diseñar un circuito con Amplificadores Operacionales (Sumador).
Parte 4.2
Diseñar un circuito con Amp. Op. Restador (sustractor).
7. CUESTIONARIO
1. Explique la utilidad de las distintas aplicaciones a casos reales.
2. Mencione las desventajas de la utilización del AOP 741 respecto a otros AOP’s
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
10
Practica Nº 5
APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
• El estudiante deberá tener conocimientos de generadores de señal
• Conocimientos de temporizadores
• Conocimientos de Señales aleatorias a las generadas
2. COMPETENCIAS
• Calculara los elementos para diseñar un circuito detector de cruce por cero y graficar la curva
característica.
• Conocerá los efectos del ruido sobre una señal y como pueden ser manejados con lo que se
llama histéresis que nos da un parámetro de medida para la inmunidad al ruido.
• Dimensionara los elementos necesarios para diseñar un multivibrador de oscilación libre
calculando la frecuencia de oscilación.
• Mostrará cómo se deben conectar dos amplificadores operacionales, tres resistencias y un
capacitor para formar un generador de onda triangular/cuadrada económico.
• Demostrara las desventajas de un generador de onda triangular unipolar.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
4.
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
3 Resistencias de de 1 KΩ 1 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
11
Practica Nº 5
APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 5.1
Diseñar un circuito con Amp.Op. Que trabaje como un detector de cruce por cero. Observar su
comportamiento en el osciloscopio a una entrada senoidal, triangular y cuadrada.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 5.1
Diseñar un circuito con Amp.Op. Que trabaje como un detector de cruce por cero.
7. CUESTIONARIO
1. Explique cuál de los AOP’s utilizados es más precisos.
2. Explique la diferencia de la utilización del LM311 y el LM741 como comparadores.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
12
Practica Nº 6
APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
• Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones
reales con diodos.
• También debe el estudiante debe tener los conceptos claros sobre rectificadores.
2. COMPETENCIAS
El estudiante:
• Calculara los elementos para diseñar un circuito rectificador de media onda de precisión.
• Explicará la operación de un circuito rectificador de media onda.
• Mostrará el flujo de corriente y los voltajes del circuito del rectificador de media onda de precisión
para entradas positivas y negativas.
• Analizara y explicara la operación de un circuito rectificador de onda completa.
• Analizara y mostrara el flujo de corriente y los voltajes del circuito del rectificador de Onda
completa de precisión para entradas positivas y negativas.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 1N4001 Diodo de rectificacion 4 pza
3 LM741 1 pza
4 Resistencias de 5.1 KΩ 1 pza
5 Resistencias de 10 KΩ 8 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
13
Practica Nº 6
APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 6.1
Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabaje como un rectificador de media onda, además
comparar con la salida de un rectificador de media onda común (solo con R’s y diodos) y
determinar el porcentaje de mejora que se tiene y graficar el comportamiento de los mismos).
Parte 6.2
Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabajo como un rectificador de onda completa (salida
positiva y negativa), además comparar con la salida de un rectificador de onda completa común
y determinar el porcentaje de mejora que se tiene y graficar el comportamiento de los mismos.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 6.1
Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabaje como un rectificador de media onda.
Parte 6.2
Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabajo como un rectificador de onda completa.
7. CUESTIONARIO
1. Explique los valores obtenidos de la onda de salida del rectificador de media onda.
2. mencionar las diferencias de un rectificador normal y uno con AOP’s.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
14
Practica Nº 7
OSCILADORES PUENTE DE WIEN
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
• El estudiante deberá tener conocimientos teóricos de osciladores
• Conocimientos de manejo de realimentación positiva
2. COMPETENCIAS
El estudiante:
• Calculara los elementos para diseñar un circuito oscilador en puente.
• Explicará el funcionamiento del circuito oscilador.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 1 pza
3 Resistencias de 10 KΩ 1 pza
4 Resistencias de 20 KΩ 2 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
15
Practica Nº 7
OSCILADORES PUENTE DE WIEN
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 7.1
Diseñar un circuito con Amp. Op. que trabaje como un Oscilador puente de WIEN, para
frecuencias de 10 KHz.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 7.1
Diseñar un Oscilador puente de WIEN.
7. CUESTIONARIO
1. Explique los valores de corrientes y voltaje que se generan en el Oscilador de WIEN.
2. Determine una utilidad real en la cual se aplique el oscilador de WIEN.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
16
PRACTICA Nº 8
FILTROS DE PRIMER ORDEN
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El estudiante debe:
• Conocer de manera teórica configuración de filtros
• Conocer la diferencia de los distintos tipos de filtros existentes
2. COMPETENCIAS
El estudiante:
- Conoce las técnicas de acondicionamiento de diferentes señales obtenidas mediante
tratamiento con filtros y su relación con el campo de trabajo del profesional.
- Conoce y diseña cada una de las etapas de un filtro de señales en instrumentación, a través de
la resolución de problemas en el campo de trabajo del profesional.
- Conoce y diseña diferentes tipos de filtros para diversas señales, a través de la resolución de
problemas y su relación con el campo de trabajo del profesional.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 (de acuerdo al diseño) # pza
3 Resistencias de 100 KΩ 2 pza
4 Resistencias de 10 KΩ 2 pza
5 Capacitores de 10 µF 3 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
17
PRACTICA Nº 8
FILTROS DE PRIMER ORDEN
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 8.1
Diseñar e implementar un filtro pasa bajos que cumpla los siguientes requisitos, ganancia cd 10
Frecuencia de paso de 100 Hz.
Parte 8.2
Diseñar e implementar un filtro pasa banda que cumpla los siguientes requisitos, ganancia de 10 a
frecuencia de 100 Hz a 1000 Hz.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 8.1
Verificar la ganancia de 10 a una frecuencia de paso de 100 Hz.
Parte 8.2
Verificar un filtro pasa banda con ganancia de 10 a frecuencia de 100 Hz a 1000 Hz.
7. CUESTIONARIO
1. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico.
2. Cual es rango de precisión de los filtros pasa altos en función al cálculo teórico.
3. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico.
4. A que refiere la curva de 3 dB.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
18
PRACTICA Nº 9
FILTROS DE ORDEN SUPERIOR
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
- El estudiante deberá tener conocimientos de amplificadores operacionales.
- Conocimiento de análisis de frecuencia.
- Conocimiento de circuitos RC.
2. COMPETENCIAS
- Conocerá las técnicas de acondicionamiento de diferentes señales obtenidas mediante
tratamiento con filtros.
- Conocerá y diseñara cada una de las etapas de un filtro de señales en instrumentación.
- Conocerá las técnicas de diseño de filtros pasa bajas y altas.
- Conocerá y diseñar diferentes tipos de filtros para diversas señales.
- Conocerá las técnicas de diseño de filtros pasa bandas.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Generador de Señal 1 pza
3 Multímetro Digital 1 pza
4 Osciloscopio Digital 1 pza
5 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 LM741 3 pza
3 Resistencias de 3.9 KΩ 8 pza
4 Resistencias de 5.6 KΩ 8 pza
5 Capacitores de 4.7 µF 8 pza
6 Capacitores de 10 µF 8 pza
7 Capacitores de 15 µF 8 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
19
PRACTICA Nº 9
FILTROS DE ORDEN SUPERIOR
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 9.1
Diseñar e implementar un filtro Chebyshev que cumpla los siguientes requisitos:
Ap =3 dB, As= 80 dB, fp= 200 Hz, fs= 50 Hz.
Parte 9.2
Diseñar e implementar un filtro Butterworth pasa banda que cumpla los siguientes requisitos,
etapa pasa baja: Ap =3 dB, As= 30 dB, fp= 4 kHz, fs= 8 kHz. Etapa pasa alta: Ap =3 dB, As= 30
dB, fp= 600Hz, fs= 300 Hz.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.
La práctica tendrá una duración de 90 Minutos.
6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS
Parte 9.1
Verificar un filtro Chebyshev que cumpla los siguientes requisitos:
Ap =3 dB, As= 80 dB, fp= 200 Hz, fs= 50 Hz.
Parte 9.2
Verificar un filtro butterworth pasa banda que cumpla los siguientes requisitos, etapa pasa baja:
Ap=3 dB, As= 30 dB, fp= 4 kHz, fs= 8 kHz; etapa pasa altas: Ap =3 dB As= 30 dB, fp= 600 Hz, fs=
300 Hz.
7. CUESTIONARIO
1. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico.
2. Cual es rango de precisión de los filtros pasa altos en función al cálculo teórico.
3. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico.
4. Comparar la precisión de los filtros diseños en esta práctica con la precisión de los filtros de la
anterior práctica de laboratorio.
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
20
PRACTICA Nº 10
SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
- Conocimientos de instrumentación y técnicas de medición de temperatura.
- Conocimiento del principio de transducción de sensores de temperatura.
2. COMPETENCIAS
- Entiende la forma en que trabaja un sensor de temperatura a diferentes temperaturas.
- Maneja y configurara los diferentes sensores de temperatura integrados con los que se cuenta
en Laboratorio.
- Realiza un interfaz entre los sensores de temperatura y un microcontrolador.
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Multímetro Digital 1 pza
3 Simulador PROTEUS 1 pza
INSUMOS
Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones
1 Bread Board 1 pza
La práctica es para 1
grupo de 2 estudiantes, la
capacidad del Laboratorio
es de 10 grupos
2 Termómetro 1 pza
3 RTD – Pt100 1 pza
4 LM35 1 pza
5 AD620 1 pza
6 Potenciómetro (1k) 2 pza
7 OP AMP (LM358 o equivalente) 1 pza
8 Resistencia 2.4k 1 pza
9 Resistencia 2.7k 1 pza
10 Arduino UNO 1 pza
11 Cable USB para Arduino 1 pza
12 Pistola de calor 1 pza
GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA
Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO
21
PRACTICA Nº 10
SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO
Parte 10.1
Implementar y configurar el sensor de temperatura RTD Pt100 en una configuración de 4 hilos y
realizar la medición mediante un lazo de corriente de 1 mA y un amplificador instrumental AD620,
con una resistencia de ganancia Rg = 2.7k. Leer el voltaje de salida del AD620 usando un
microcontrolador. Calcular la temperatura equivalente y mostrar el resultado por el puerto serial.
Realizar diferentes medidas de temperatura y comparar con el valor mostrado por un termómetro.
Parte 10.2
Implementar y configurar el sensor de temperatura integrado LM35. Utilizar la hoja de datos del
fabricante para conectar cada uno de los pines del integrado. Leer el voltaje de salida usando un
microcontrolador y mostrar la lectura por el puerto serial. Realizar diferentes medidas de
temperatura y comprobar con un termómetro.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.
La práctica tendrá una duración de 100 Minutos.
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Parte 10.1
Medir la corriente de alimentación al Pt100, medir el voltaje de salida del AD620 y usando el valor
calculado de ganancia, leer los datos usando un microcontrolador y mostrar la temperatura por el
puerto serial. Comparar con la temperatura que muestra el termómetro.
Parte 10.2
Medir el voltaje entregado por el LM35, leer los datos usando un microcontrolador y mostrar la
temperatura por el puerto serial. Comparar con la temperatura que muestra el termómetro.
7. CUESTIONARIO
1. Como se realiza la medición de temperatura con las RTD.
2. Como se realiza la medición de temperatura con los sensores integrados (LM35).

Más contenido relacionado

Similar a RE-10-LAB-385 DISEÑO ELECTRONICO v2.pdf

SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdfSEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
EnocngelArcentalesVa
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
jvasquez213
 
Experimento 2 Caracterizacion Del Snm
Experimento 2 Caracterizacion Del SnmExperimento 2 Caracterizacion Del Snm
Experimento 2 Caracterizacion Del Snm
Zuniga Agustin
 
Potenciómetro, led y ldr
Potenciómetro, led y ldrPotenciómetro, led y ldr
Potenciómetro, led y ldr
Francesc Perez
 
Lab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docxLab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docx
SteevMaicolSalamanca
 
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
ConcepcionAlbertoRam
 
Lab0101
Lab0101Lab0101
Progracion analitica
Progracion analiticaProgracion analitica
Progracion analitica
Elizabeth Garay Navarro
 
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Electrónica de potencia práctica 3 2016 a
Electrónica de potencia práctica 3 2016 aElectrónica de potencia práctica 3 2016 a
Electrónica de potencia práctica 3 2016 a
Javier Murillo- matematicas
 
Laboratorio n 4 electronica basica
Laboratorio n 4 electronica basicaLaboratorio n 4 electronica basica
Laboratorio n 4 electronica basica
maria_amanta
 
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
MichelleMorag98
 
Lab4
Lab4Lab4
EXPERIENCIA N4.docx
EXPERIENCIA N4.docxEXPERIENCIA N4.docx
EXPERIENCIA N4.docx
Rikardo Guzmán
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Maestros Online
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Informe del proyecto
Informe del proyectoInforme del proyecto
Informe del proyecto
Israel Chala
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
Meri Sangoquiza
 
Practica2
Practica2Practica2

Similar a RE-10-LAB-385 DISEÑO ELECTRONICO v2.pdf (20)

SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdfSEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICA II_ENOC ARCENTALES VARGAS.pdf
 
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potenciaManual de practicas_de_electronica_de_potencia
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
 
Experimento 2 Caracterizacion Del Snm
Experimento 2 Caracterizacion Del SnmExperimento 2 Caracterizacion Del Snm
Experimento 2 Caracterizacion Del Snm
 
Potenciómetro, led y ldr
Potenciómetro, led y ldrPotenciómetro, led y ldr
Potenciómetro, led y ldr
 
Lab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docxLab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docx
 
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
402695731-Libro-de-Electronica-Industrial-pdf.pdf
 
Lab0101
Lab0101Lab0101
Lab0101
 
Progracion analitica
Progracion analiticaProgracion analitica
Progracion analitica
 
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
 
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
Principios electricos y aplicaciones digitalesl sesion 1
 
Electrónica de potencia práctica 3 2016 a
Electrónica de potencia práctica 3 2016 aElectrónica de potencia práctica 3 2016 a
Electrónica de potencia práctica 3 2016 a
 
Laboratorio n 4 electronica basica
Laboratorio n 4 electronica basicaLaboratorio n 4 electronica basica
Laboratorio n 4 electronica basica
 
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
 
Lab4
Lab4Lab4
Lab4
 
EXPERIENCIA N4.docx
EXPERIENCIA N4.docxEXPERIENCIA N4.docx
EXPERIENCIA N4.docx
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
 
Informe del proyecto
Informe del proyectoInforme del proyecto
Informe del proyecto
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

RE-10-LAB-385 DISEÑO ELECTRONICO v2.pdf

  • 1. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 1 Título de la Practica PRACTICA Nº 1 FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 2 RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 3 FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 4 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRACTICA Nº 5 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES PRACTICA Nº 6 APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS PRACTICA Nº 7 OSCILADORES PUENTE DE WIEN PRACTICA Nº 8 FILTROS DE PRIMER ORDEN PRACTICA Nº 9 FILTROS DE ORDEN SUPERIOR PRACTICA Nº 10 SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DISEÑO ELECTRONICO
  • 2. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 2 Práctica Nº 1 FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO El estudiante debe tener conocimientos de: • Funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales. • Conocimientos de aproximaciones de amplificadores reales como amplificadores operacionales ideales. 2. COMPETENCIAS • Conocerá las características del Amp. Op. que añaden componentes de cd al voltaje de salida. • Calculara el efecto de la desviación del voltaje de entrada sobre el voltaje de salida en un Amp. Op. inversor y no inversor. • Calculara el valor de una resistencia compensadora para reducir al mínimo los errores en el voltaje de salida causados por las corrientes de polarización. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Multímetro Digital 1 pza 3 Osciloscopio Digital 1 pza 4 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza 3 Potenciómetro de 10 KΩ 1 pza 4 Resistencia de 10 KΩ 1 pza 5 Resistencias de 20 KΩ 1 pza 6 Resistencia de 10 MΩ 1 pza
  • 3. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 3 Práctica Nº 1 FUNCIONAMIENTO PARA CORRIENTE CONTINUA DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 1.1 Diseñar un circuito para eliminar los errores debido a las corrientes de polarización.( IB+, IB-, IPOL). Consultar guía del fabricante del Amp. Op. LM741. Parte 1.2 Diseñar un circuito para eliminarlos errores debido a la desviación del voltaje de entrada (VI0), considerando solamente la resistencia compensadora de corriente. • Medir la corriente en las entrada inversoras y no inversoras • Medir el voltaje de salida Vo • Graficar el voltaje de salida Vo respecto al error 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 1.1 Diseñar un circuito para eliminar los errores debido a las corrientes de polarización. Parte 1.2 Diseñar un circuito para eliminarlos errores debido a la desviación del voltaje de entrada (VI0). 7. CUESTIONARIO 1. Que errores producen las corrientes de polarización en la salida del operacional? 2. Como afecta el funcionamiento del operacional el voltaje de desviación Vio
  • 4. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 4 Practica Nº 2 RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO El estudiante debe tener: • Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales y problemas de ruido • La conceptualización de lo operacionales ideales para aproximaciones en sus cálculos. 2. COMPETENCIAS • Conocerá las características de los Amp. Op. en modo de rechazo común. • Conocerá los rangos máximos de trabajo de un amplificador operacional. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza
  • 5. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 5 Practica Nº 2 RELACION DE RECHAZO EN MODO COMUN Y RAZON DE CAMBIO DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 2.1 Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar el rechazo en modo común (CMRR) de un amplificador operacional de uso general. Comparar con el CMRR de la guía del fabricante. Parte 2.2 • Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar la Razón de cambio en (SR) de un amplificador operacional de uso general. • Comparar con el SR de la guía del fabricante. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 2.1 Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar el rechazo en modo común (CMRR). Parte 2.2 Diseñar un circuito usando el LM741 para determinar Razón de cambio en (SR) 7. CUESTIONARIO 1. Como deben ser las entradas en las patitas inversora y no inversora para determinar el rechazo en modo en común. 2. En base a qué elementos y donde demos colocarlos para poder disminuir el CMRR en los amplificadores operacionales.
  • 6. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 6 Practica Nº 3 FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales. • Conocimiento de aproximaciones de un amplificador real por un amplificador ideal 2. COMPETENCIAS • Calculara el ancho de banda de ganancia unitaria si conoce el tiempo de subida y viceversa. • Calculara la ganancia de lazo abierto de un amplificador operacional para cualquier frecuencia si conoce el ancho de banda unitaria. • Conocerá y medirá el tiempo de subida. • Dimensionara e instalara un capacitor compensador de frecuencia en un amplificador operacional, si no está compensado internamente como el LM741. 3. MATERIAL, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza 3 Resistencias de 20 KΩ 9 pza 4 Resistencias de 10 KΩ 8 pza
  • 7. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 7 Practica Nº 3 FUNCIONAMIENTO PARA AC DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 3.1 Diseñar un circuito no inversor con una Ganancia de 2 y un ancho de banda de 500 KHz. Además determine el pico máximo y el voltaje de salida sin distorsión a 100KHz. Si la señal de entrada es una onda senoidal de amplitud 5V pico. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 3.1 Diseñar un circuito no inversor con una Ganancia de 2 y un ancho de banda de 500 KHz. 7. CUESTIONARIO 1. Explique para que se realiza una compensación en frecuencia en un AOP. 2. Explique la diferencia de un circuito inversor a otro no inversor
  • 8. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 8 Practica Nº 4 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO El estudiante debe tener: • Conocimiento polarización de amplificadores operaciones reales. • También debe tener la conocimiento de las aplicaciones posibles con AOP’s. 2. COMPETENCIAS • Calculara los elementos para diseñar un Amp. Op. que satisfaga cierta especificación de resistencia de entrada y de ganancia. • Calculara y construirá un sumador inversor o no inversor de señales y un mezclador de audio. • Utilizará de un seguidor de voltaje para crear una fuente ideal de voltaje. • Utilizará circuitos con Amp. Op. para sumar voltajes de cd a un voltaje de ca. • Calculara y construirá un restador de señales. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza 3 Resistencias de de 10 KΩ 6 pza
  • 9. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 9 Practica Nº 4 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 4.1 Diseñar un circuito con Amplificadores Operacionales (Sumador) para obtener un Vo de -4V contando con entradas de 2V, 3V y 1V. (Sugerencia: utilizar resistencias de 10K). Parte 4.2 Diseñar un circuito con Amp. Op. Restador (sustractor), si nuestras entradas son 3V y 2 V, verificar que se cumpla la condición propia de dicho circuito. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 4.1 Diseñar un circuito con Amplificadores Operacionales (Sumador). Parte 4.2 Diseñar un circuito con Amp. Op. Restador (sustractor). 7. CUESTIONARIO 1. Explique la utilidad de las distintas aplicaciones a casos reales. 2. Mencione las desventajas de la utilización del AOP 741 respecto a otros AOP’s
  • 10. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 10 Practica Nº 5 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO • El estudiante deberá tener conocimientos de generadores de señal • Conocimientos de temporizadores • Conocimientos de Señales aleatorias a las generadas 2. COMPETENCIAS • Calculara los elementos para diseñar un circuito detector de cruce por cero y graficar la curva característica. • Conocerá los efectos del ruido sobre una señal y como pueden ser manejados con lo que se llama histéresis que nos da un parámetro de medida para la inmunidad al ruido. • Dimensionara los elementos necesarios para diseñar un multivibrador de oscilación libre calculando la frecuencia de oscilación. • Mostrará cómo se deben conectar dos amplificadores operacionales, tres resistencias y un capacitor para formar un generador de onda triangular/cuadrada económico. • Demostrara las desventajas de un generador de onda triangular unipolar. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS 4. MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza 3 Resistencias de de 1 KΩ 1 pza
  • 11. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 11 Practica Nº 5 APLICACIONES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES NO LINEALES 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 5.1 Diseñar un circuito con Amp.Op. Que trabaje como un detector de cruce por cero. Observar su comportamiento en el osciloscopio a una entrada senoidal, triangular y cuadrada. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 5.1 Diseñar un circuito con Amp.Op. Que trabaje como un detector de cruce por cero. 7. CUESTIONARIO 1. Explique cuál de los AOP’s utilizados es más precisos. 2. Explique la diferencia de la utilización del LM311 y el LM741 como comparadores.
  • 12. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 12 Practica Nº 6 APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO • Conocimientos básicos del funcionamiento y polarización de amplificadores operaciones reales con diodos. • También debe el estudiante debe tener los conceptos claros sobre rectificadores. 2. COMPETENCIAS El estudiante: • Calculara los elementos para diseñar un circuito rectificador de media onda de precisión. • Explicará la operación de un circuito rectificador de media onda. • Mostrará el flujo de corriente y los voltajes del circuito del rectificador de media onda de precisión para entradas positivas y negativas. • Analizara y explicara la operación de un circuito rectificador de onda completa. • Analizara y mostrara el flujo de corriente y los voltajes del circuito del rectificador de Onda completa de precisión para entradas positivas y negativas. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 1N4001 Diodo de rectificacion 4 pza 3 LM741 1 pza 4 Resistencias de 5.1 KΩ 1 pza 5 Resistencias de 10 KΩ 8 pza
  • 13. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 13 Practica Nº 6 APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 6.1 Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabaje como un rectificador de media onda, además comparar con la salida de un rectificador de media onda común (solo con R’s y diodos) y determinar el porcentaje de mejora que se tiene y graficar el comportamiento de los mismos). Parte 6.2 Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabajo como un rectificador de onda completa (salida positiva y negativa), además comparar con la salida de un rectificador de onda completa común y determinar el porcentaje de mejora que se tiene y graficar el comportamiento de los mismos. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 6.1 Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabaje como un rectificador de media onda. Parte 6.2 Diseñar un circuito con Amp.Op. que trabajo como un rectificador de onda completa. 7. CUESTIONARIO 1. Explique los valores obtenidos de la onda de salida del rectificador de media onda. 2. mencionar las diferencias de un rectificador normal y uno con AOP’s.
  • 14. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 14 Practica Nº 7 OSCILADORES PUENTE DE WIEN 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO • El estudiante deberá tener conocimientos teóricos de osciladores • Conocimientos de manejo de realimentación positiva 2. COMPETENCIAS El estudiante: • Calculara los elementos para diseñar un circuito oscilador en puente. • Explicará el funcionamiento del circuito oscilador. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 1 pza 3 Resistencias de 10 KΩ 1 pza 4 Resistencias de 20 KΩ 2 pza
  • 15. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 15 Practica Nº 7 OSCILADORES PUENTE DE WIEN 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 7.1 Diseñar un circuito con Amp. Op. que trabaje como un Oscilador puente de WIEN, para frecuencias de 10 KHz. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 7.1 Diseñar un Oscilador puente de WIEN. 7. CUESTIONARIO 1. Explique los valores de corrientes y voltaje que se generan en el Oscilador de WIEN. 2. Determine una utilidad real en la cual se aplique el oscilador de WIEN.
  • 16. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 16 PRACTICA Nº 8 FILTROS DE PRIMER ORDEN 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO El estudiante debe: • Conocer de manera teórica configuración de filtros • Conocer la diferencia de los distintos tipos de filtros existentes 2. COMPETENCIAS El estudiante: - Conoce las técnicas de acondicionamiento de diferentes señales obtenidas mediante tratamiento con filtros y su relación con el campo de trabajo del profesional. - Conoce y diseña cada una de las etapas de un filtro de señales en instrumentación, a través de la resolución de problemas en el campo de trabajo del profesional. - Conoce y diseña diferentes tipos de filtros para diversas señales, a través de la resolución de problemas y su relación con el campo de trabajo del profesional. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 (de acuerdo al diseño) # pza 3 Resistencias de 100 KΩ 2 pza 4 Resistencias de 10 KΩ 2 pza 5 Capacitores de 10 µF 3 pza
  • 17. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 17 PRACTICA Nº 8 FILTROS DE PRIMER ORDEN 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 8.1 Diseñar e implementar un filtro pasa bajos que cumpla los siguientes requisitos, ganancia cd 10 Frecuencia de paso de 100 Hz. Parte 8.2 Diseñar e implementar un filtro pasa banda que cumpla los siguientes requisitos, ganancia de 10 a frecuencia de 100 Hz a 1000 Hz. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 8.1 Verificar la ganancia de 10 a una frecuencia de paso de 100 Hz. Parte 8.2 Verificar un filtro pasa banda con ganancia de 10 a frecuencia de 100 Hz a 1000 Hz. 7. CUESTIONARIO 1. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico. 2. Cual es rango de precisión de los filtros pasa altos en función al cálculo teórico. 3. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico. 4. A que refiere la curva de 3 dB.
  • 18. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 18 PRACTICA Nº 9 FILTROS DE ORDEN SUPERIOR 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO - El estudiante deberá tener conocimientos de amplificadores operacionales. - Conocimiento de análisis de frecuencia. - Conocimiento de circuitos RC. 2. COMPETENCIAS - Conocerá las técnicas de acondicionamiento de diferentes señales obtenidas mediante tratamiento con filtros. - Conocerá y diseñara cada una de las etapas de un filtro de señales en instrumentación. - Conocerá las técnicas de diseño de filtros pasa bajas y altas. - Conocerá y diseñar diferentes tipos de filtros para diversas señales. - Conocerá las técnicas de diseño de filtros pasa bandas. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Generador de Señal 1 pza 3 Multímetro Digital 1 pza 4 Osciloscopio Digital 1 pza 5 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 LM741 3 pza 3 Resistencias de 3.9 KΩ 8 pza 4 Resistencias de 5.6 KΩ 8 pza 5 Capacitores de 4.7 µF 8 pza 6 Capacitores de 10 µF 8 pza 7 Capacitores de 15 µF 8 pza
  • 19. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 19 PRACTICA Nº 9 FILTROS DE ORDEN SUPERIOR 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 9.1 Diseñar e implementar un filtro Chebyshev que cumpla los siguientes requisitos: Ap =3 dB, As= 80 dB, fp= 200 Hz, fs= 50 Hz. Parte 9.2 Diseñar e implementar un filtro Butterworth pasa banda que cumpla los siguientes requisitos, etapa pasa baja: Ap =3 dB, As= 30 dB, fp= 4 kHz, fs= 8 kHz. Etapa pasa alta: Ap =3 dB, As= 30 dB, fp= 600Hz, fs= 300 Hz. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. La práctica tendrá una duración de 90 Minutos. 6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS Parte 9.1 Verificar un filtro Chebyshev que cumpla los siguientes requisitos: Ap =3 dB, As= 80 dB, fp= 200 Hz, fs= 50 Hz. Parte 9.2 Verificar un filtro butterworth pasa banda que cumpla los siguientes requisitos, etapa pasa baja: Ap=3 dB, As= 30 dB, fp= 4 kHz, fs= 8 kHz; etapa pasa altas: Ap =3 dB As= 30 dB, fp= 600 Hz, fs= 300 Hz. 7. CUESTIONARIO 1. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico. 2. Cual es rango de precisión de los filtros pasa altos en función al cálculo teórico. 3. Cual es rango de precisión de los filtros pasa bajos en función al cálculo teórico. 4. Comparar la precisión de los filtros diseños en esta práctica con la precisión de los filtros de la anterior práctica de laboratorio.
  • 20. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 20 PRACTICA Nº 10 SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO - Conocimientos de instrumentación y técnicas de medición de temperatura. - Conocimiento del principio de transducción de sensores de temperatura. 2. COMPETENCIAS - Entiende la forma en que trabaja un sensor de temperatura a diferentes temperaturas. - Maneja y configurara los diferentes sensores de temperatura integrados con los que se cuenta en Laboratorio. - Realiza un interfaz entre los sensores de temperatura y un microcontrolador. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS MATERIALES Y EQUIPOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Fuente de poder 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Multímetro Digital 1 pza 3 Simulador PROTEUS 1 pza INSUMOS Item Denominación Cantidad Unidad Observaciones 1 Bread Board 1 pza La práctica es para 1 grupo de 2 estudiantes, la capacidad del Laboratorio es de 10 grupos 2 Termómetro 1 pza 3 RTD – Pt100 1 pza 4 LM35 1 pza 5 AD620 1 pza 6 Potenciómetro (1k) 2 pza 7 OP AMP (LM358 o equivalente) 1 pza 8 Resistencia 2.4k 1 pza 9 Resistencia 2.7k 1 pza 10 Arduino UNO 1 pza 11 Cable USB para Arduino 1 pza 12 Pistola de calor 1 pza
  • 21. GUIAS DE PRÁCTICA ELECTRÓNICA Código de registro: RE-10-LAB-385 Versión 2.0 UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE DISEÑO ELECTRÓNICO 21 PRACTICA Nº 10 SENSOR DE TEMPERATURA Y MICROCONTROLADOR 4. TECNICA O PROCEDIMIENTO Parte 10.1 Implementar y configurar el sensor de temperatura RTD Pt100 en una configuración de 4 hilos y realizar la medición mediante un lazo de corriente de 1 mA y un amplificador instrumental AD620, con una resistencia de ganancia Rg = 2.7k. Leer el voltaje de salida del AD620 usando un microcontrolador. Calcular la temperatura equivalente y mostrar el resultado por el puerto serial. Realizar diferentes medidas de temperatura y comparar con el valor mostrado por un termómetro. Parte 10.2 Implementar y configurar el sensor de temperatura integrado LM35. Utilizar la hoja de datos del fabricante para conectar cada uno de los pines del integrado. Leer el voltaje de salida usando un microcontrolador y mostrar la lectura por el puerto serial. Realizar diferentes medidas de temperatura y comprobar con un termómetro. 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. La práctica tendrá una duración de 100 Minutos. 6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS Parte 10.1 Medir la corriente de alimentación al Pt100, medir el voltaje de salida del AD620 y usando el valor calculado de ganancia, leer los datos usando un microcontrolador y mostrar la temperatura por el puerto serial. Comparar con la temperatura que muestra el termómetro. Parte 10.2 Medir el voltaje entregado por el LM35, leer los datos usando un microcontrolador y mostrar la temperatura por el puerto serial. Comparar con la temperatura que muestra el termómetro. 7. CUESTIONARIO 1. Como se realiza la medición de temperatura con las RTD. 2. Como se realiza la medición de temperatura con los sensores integrados (LM35).