SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTECCION CONTRA El FUEGO
REACCIÓN EN CADENA
REACCIÓN EN CADENA
   El símbolo H representa un átomo de hidrógeno,
    en vez de la molécula estable H2.
     La combustión consiste en rápidas reacciones
    en cadena en las que participan estos átomos
    de hidrógeno y otras moléculas, como radicales
    libres de hidroxilo OH y átomos de oxígeno libre
    O.
     En la figura anterior se ve la secuencia de
    reacciones que ocurren en una llama entre el
    oxígeno y el hidrógeno.
REACCIÓN EN CADENA
   Se ve que un solo átomo de hidrógeno H,
    cuando se mezcla con moléculas de H2 y O2 a
    elevada temperatura, se transforma en una
    secuencia de rápidas reacciones que duran
    fracciones de milisegundos, y forman dos
    moléculas de agua H2O y tres de nuevos
    átomos de hidrógeno H.
   Cada uno de estos átomos puede iniciar
    inmediatamente la misma secuencia, es decir,
    una serie de reacciones en cadena que
    continúan hasta que desaparecen los reactivos.
REACCIÓN EN CADENA
   Luego, las restantes moléculas de
    H, O y OH se vuelven a combinar
    según las reacciones:
            H + O → OH
                 Y
           H + OH → H 2 O
REACCIÓN EN CADENA
   Otras reacciones en cadena semejantes
    se producen en las llamas de cualquier
    elemento que contenga hidrógeno.
   El hidrógeno se encuentra en la gran
    mayoría de los combustibles, excepto en
    los metales y el carbono puro.
REACCIÓN EN CADENA
   La capacidad de los átomos de
    hidrógeno      de    multiplicarse
    rápidamente en una llama
    depende así de la temperatura de
    la misma, que se modifica debido
    a la pérdida de calor o a los
    gases inertes.
REACCIÓN EN CADENA
Este proceso es el que lleva a la
 extinción de la llama.
 También es posible eliminar átomos

 de hidrógeno u otros elementos
 activos de la llama, por medios
 puramente químicos, es decir,
 aplicando otro elemento capaz de
 producir una inhibición química.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

    El fuego emite cuatro importantes
    productos de la combustión:
 Calor, generado por la reacción
  química.
 Humo, formado por partículas visibles

  de combustión sin quemar.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

 Gases, productos invisibles de la
  combustión completa e incompleta.
 Llamas, formadas por vapores de los

  combustibles    ardiendo   y    por
  partículas   incandescentes     del
  combustible.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

 Estos productos de la combustión no
  permanecen en el lugar del incendio
  de manera estática.
 El calor, humo y gases se elevan

  desde el fuego y las llamas flamean
  arriba y afuera en busca de
  combustible.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
   Este   movimiento                tiene       dos
    consecuencias:
       1) el fuego se propaga a otras zonas
        dependiendo del edificio y su contenido.
       2) a medida que se propaga el fuego, el calor,
        el humo y las llamas dejan su rastro en
        paredes, sueles, techos y contenido del
        edificio. La forma de estas señales determina
        la propagación del fuego desde su punto de
        origen.
PROPAGACIÓN DEL FUEGO
   Un fuego se propaga desde el punto de origen si
    existe suficiente combustible y oxígeno.
   La propagación se produce mediante un simple
    mecanismo; la transmisión del calor a los
    combustibles del lugar. Por el camino que sigue
    el fuego y las señales que deja detrás de sí, el
    investigador podrá determinar si la propagación
    fue natural o bien hubo intervención humana.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

   El calor se transmite desde el fuego a
    los combustibles por cuatro medios:
      Convección

      Conducción

      Radiación
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

   Convección: Transmisión del calor a través del
    movimiento del humo, gases, aire y partículas
    calientes. El humo y los gases calientes tienden a
    subir desde el lugar del incendio. El aire cercano al
    fuego se calienta y también sube (al ser más ligero
    que las capas superiores mas frías). Al ascender el
    aire, el humo y los gases transportan ascuas y
    partículas calientes lejos del incendio. A medida que
    estos gases y sólidos calientes se alejan, el aire
    más frío se mueve hacia el fuego. Esto genera
    corrientes que aceleran el proceso de convección
    que, a su vez, se va acelerando al aumentar la
    velocidad de combustión.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

   Conducción: Es la transmisión de calor a través de
    un sólido. Los objetos metálicos, tales como vigas,
    columnas, tuberías, clavos y cables son excelentes
    conductores del calor. De forma desagradable,
    mucha gente lo ha descubierto al agarrar por un
    extremo un objeto metálico al que se le había
    aplicado calor en el otro. De igual manera el calor
    puede ser conducido de una habitación ardiendo a
    otra adyacente a través de una tubería de metal.
    Combustibles presentes en la habitación adyacente
    pueden inflamar, a pesar de que las dos
    habitaciones parecían aisladas entre sí.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

   Radiación: Es la transmisión de calor a través de
    ondas invisibles que se propagan por el espacio al
    igual que la luz. Estas ondas o radiaciones se
    transmiten en línea recta en todas las direcciones.
    Se mueven a través del aire y no se ven afectadas
    por el viento; penetran superficies transparentes y
    translúcidas, incluyendo el cristal y el agua. Son
    absorbidas por cualquier sólido opaco con el que
    entran en contacto. El calor absorbido genera
    vapores inflamables que se mezclan con el aire
    circundante y que posteriormente se inflaman por
    nuevas aportaciones de calor radiante.
MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO

La propagación puede ser:
 VERTICAL

 HORIZONTAL

 DESCENDENTE
MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO


    VERTICAL: El fuego se propaga mediante la
    transmisión de calor y el aire, humo y gases
    calientes tienden a subir. Por tanto, un fuego se
    propaga en sentido ascendente cuando se lo
    permiten las características constructivas del
    edificio. Los huecos de escaleras, ascensores y
    conducciones y los espacios entre paredes
    interiores y exteriores proporcionan un paso
    vertical para la ascensión de los productos de la
    combustión.
MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO

   HORIZONTAL: Si en el desplazamiento lateral de
    los productos de la combustión se encuentra una
    abertura penetrarán en zonas no afectadas por el
    incendio. Entonces subirán si ello es posible o se
    moverán horizontalmente si no existiese ningún
    camino ascendente. Nuevamente, los materiales
    combustibles que se encuentran en la trayectoria se
    inflamarán y el fuego continuará propagándose. De
    esta forma, un fuego pude desplazarse
    horizontalmente, pegado al techo, a través de un
    largo pasillo sin afectar prácticamente a las
    paredes.
MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO


    DESCENDENTE: Fundamentalmente, el fuego
    desciende cuando caen materiales ardiendo
    desde una zona superior a un nivel inferior. Esto
    suele ocurrir en edificios con estructura de
    globo. Las ascuas de un fuego declarado en el
    ático pueden caer hasta la zona de cimentación
    inflamando combustible en este nivel. También
    puede descender el fuego a través de
    recubrimientos de paredes, tales como barnices,
    pintura, papel y paneles inflamables. Sin
    embargo, este proceso es muy lento y sólo
    justifica una propagación poco importante.
FIN DE LA PRESENTACIÓN




 Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fire watch man training
Fire watch man trainingFire watch man training
Fire watch man training
Muhammad Ashraf
 
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisacionesInfo 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
miguel villavicencio
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Estandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduraEstandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduracarma0101
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
paccg
 
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
miriamcpch
 
Trabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosasTrabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosas
osmaneddie
 
Conceptos sobre seguridad
Conceptos sobre seguridadConceptos sobre seguridad
Conceptos sobre seguridad
angelo
 
Fire Prevention
Fire PreventionFire Prevention
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Mario Ramirez Gil
 
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdfTRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
MagdadelPilarRamirez1
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdfINDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
HECTORCOCHACHIN1
 
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias PeligrosasManejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
NoeBubbles Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

4 nh3 rotulacion
4 nh3 rotulacion4 nh3 rotulacion
4 nh3 rotulacion
 
Fire watch man training
Fire watch man trainingFire watch man training
Fire watch man training
 
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisacionesInfo 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Estandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduraEstandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldadura
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
 
Almacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosasAlmacenamiento de sustancias peligrosas
Almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Trabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosasTrabajo sustancias peligrosas
Trabajo sustancias peligrosas
 
Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704
 
Conceptos sobre seguridad
Conceptos sobre seguridadConceptos sobre seguridad
Conceptos sobre seguridad
 
Oxicorte
OxicorteOxicorte
Oxicorte
 
Fire Prevention
Fire PreventionFire Prevention
Fire Prevention
 
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
Exposición con H2S (Acido Sulfhidrico).
 
Triptico orden y_aseo[1][1]
Triptico orden y_aseo[1][1]Triptico orden y_aseo[1][1]
Triptico orden y_aseo[1][1]
 
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdfTRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
TRABAJOS EN CALIENTE OIS ASA.pdf
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdfINDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
 
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias PeligrosasManejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
 

Destacado

Tema 2 clases de fuego
Tema 2   clases de fuegoTema 2   clases de fuego
Tema 2 clases de fuegonicowehrhahne
 
Catálogo 1 GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
Catálogo 1   GDV SAC - 2016 Christiam GamboaCatálogo 1   GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
Catálogo 1 GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
Christiam Gamboa Verano
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...LTDH2013
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
mipasquau
 
Incendios coordinador sys 2010
Incendios coordinador sys 2010Incendios coordinador sys 2010
Incendios coordinador sys 2010
Bernardo Diaz-Almeida
 
Protección activa basada en Espumógenos
Protección activa basada en EspumógenosProtección activa basada en Espumógenos
Protección activa basada en Espumógenos
Jesús Martín Díaz
 
Elementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoElementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoRicardo Oscar
 
Conductividad Termica
Conductividad TermicaConductividad Termica
Conductividad TermicaERICK CONDE
 
Teoria Del Fuego Pc
Teoria Del Fuego PcTeoria Del Fuego Pc
Teoria Del Fuego Pc
pedro calderon
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2carmenzarivera
 
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Termica
TermicaTermica
Termica
irismai
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Rafael Mago
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioSolucion Social
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 

Destacado (20)

Tema 2 clases de fuego
Tema 2   clases de fuegoTema 2   clases de fuego
Tema 2 clases de fuego
 
Catálogo 1 GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
Catálogo 1   GDV SAC - 2016 Christiam GamboaCatálogo 1   GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
Catálogo 1 GDV SAC - 2016 Christiam Gamboa
 
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...
Sesión técnica, sala ATASTA, Recubrimientoz intomescentes de protección pasiv...
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
 
Incendios coordinador sys 2010
Incendios coordinador sys 2010Incendios coordinador sys 2010
Incendios coordinador sys 2010
 
Protección activa basada en Espumógenos
Protección activa basada en EspumógenosProtección activa basada en Espumógenos
Protección activa basada en Espumógenos
 
Elementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoElementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el Fuego
 
Conductividad termica
Conductividad termicaConductividad termica
Conductividad termica
 
Conductividad Termica
Conductividad TermicaConductividad Termica
Conductividad Termica
 
Teoria Del Fuego Pc
Teoria Del Fuego PcTeoria Del Fuego Pc
Teoria Del Fuego Pc
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
 
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
 
Compuestos
CompuestosCompuestos
Compuestos
 
Termica
TermicaTermica
Termica
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 

Similar a Reacción en cadena

.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuegojmsarmientom
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
juanperez946063
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
Gabiliniharo
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
cesar Ponciano Poma
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
EmilioCaveroSnchez
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
juanvelazques4
 
Química del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdfQuímica del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdf
Julio César Sosa Yeladaqui
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
Alejandro Maldonado
 
Combustible. termodinamica
Combustible. termodinamicaCombustible. termodinamica
Combustible. termodinamica
Diego Garcia
 
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
Angeless Ayala
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copia
Ramona Camacho
 
comportamiento del fuego
comportamiento del fuegocomportamiento del fuego
comportamiento del fuego
Dary2304
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 

Similar a Reacción en cadena (20)

.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptUSO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
 
Química del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdfQuímica del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdf
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Combustible. termodinamica
Combustible. termodinamicaCombustible. termodinamica
Combustible. termodinamica
 
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
Riesgos ligados a hidrocarburos completo.pptx [reparado]
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copia
 
comportamiento del fuego
comportamiento del fuegocomportamiento del fuego
comportamiento del fuego
 
Los incendios
Los incendiosLos incendios
Los incendios
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
Clases fuegos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 

Reacción en cadena

  • 3. REACCIÓN EN CADENA  El símbolo H representa un átomo de hidrógeno, en vez de la molécula estable H2.  La combustión consiste en rápidas reacciones en cadena en las que participan estos átomos de hidrógeno y otras moléculas, como radicales libres de hidroxilo OH y átomos de oxígeno libre O.  En la figura anterior se ve la secuencia de reacciones que ocurren en una llama entre el oxígeno y el hidrógeno.
  • 4. REACCIÓN EN CADENA  Se ve que un solo átomo de hidrógeno H, cuando se mezcla con moléculas de H2 y O2 a elevada temperatura, se transforma en una secuencia de rápidas reacciones que duran fracciones de milisegundos, y forman dos moléculas de agua H2O y tres de nuevos átomos de hidrógeno H.  Cada uno de estos átomos puede iniciar inmediatamente la misma secuencia, es decir, una serie de reacciones en cadena que continúan hasta que desaparecen los reactivos.
  • 5. REACCIÓN EN CADENA  Luego, las restantes moléculas de H, O y OH se vuelven a combinar según las reacciones: H + O → OH Y H + OH → H 2 O
  • 6. REACCIÓN EN CADENA  Otras reacciones en cadena semejantes se producen en las llamas de cualquier elemento que contenga hidrógeno.  El hidrógeno se encuentra en la gran mayoría de los combustibles, excepto en los metales y el carbono puro.
  • 7. REACCIÓN EN CADENA  La capacidad de los átomos de hidrógeno de multiplicarse rápidamente en una llama depende así de la temperatura de la misma, que se modifica debido a la pérdida de calor o a los gases inertes.
  • 8. REACCIÓN EN CADENA Este proceso es el que lleva a la extinción de la llama.  También es posible eliminar átomos de hidrógeno u otros elementos activos de la llama, por medios puramente químicos, es decir, aplicando otro elemento capaz de producir una inhibición química.
  • 9. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN El fuego emite cuatro importantes productos de la combustión:  Calor, generado por la reacción química.  Humo, formado por partículas visibles de combustión sin quemar.
  • 10. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN  Gases, productos invisibles de la combustión completa e incompleta.  Llamas, formadas por vapores de los combustibles ardiendo y por partículas incandescentes del combustible.
  • 11. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN  Estos productos de la combustión no permanecen en el lugar del incendio de manera estática.  El calor, humo y gases se elevan desde el fuego y las llamas flamean arriba y afuera en busca de combustible.
  • 12. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN  Este movimiento tiene dos consecuencias:  1) el fuego se propaga a otras zonas dependiendo del edificio y su contenido.  2) a medida que se propaga el fuego, el calor, el humo y las llamas dejan su rastro en paredes, sueles, techos y contenido del edificio. La forma de estas señales determina la propagación del fuego desde su punto de origen.
  • 13. PROPAGACIÓN DEL FUEGO  Un fuego se propaga desde el punto de origen si existe suficiente combustible y oxígeno.  La propagación se produce mediante un simple mecanismo; la transmisión del calor a los combustibles del lugar. Por el camino que sigue el fuego y las señales que deja detrás de sí, el investigador podrá determinar si la propagación fue natural o bien hubo intervención humana.
  • 14. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR  El calor se transmite desde el fuego a los combustibles por cuatro medios:  Convección  Conducción  Radiación
  • 15. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR  Convección: Transmisión del calor a través del movimiento del humo, gases, aire y partículas calientes. El humo y los gases calientes tienden a subir desde el lugar del incendio. El aire cercano al fuego se calienta y también sube (al ser más ligero que las capas superiores mas frías). Al ascender el aire, el humo y los gases transportan ascuas y partículas calientes lejos del incendio. A medida que estos gases y sólidos calientes se alejan, el aire más frío se mueve hacia el fuego. Esto genera corrientes que aceleran el proceso de convección que, a su vez, se va acelerando al aumentar la velocidad de combustión.
  • 16. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR  Conducción: Es la transmisión de calor a través de un sólido. Los objetos metálicos, tales como vigas, columnas, tuberías, clavos y cables son excelentes conductores del calor. De forma desagradable, mucha gente lo ha descubierto al agarrar por un extremo un objeto metálico al que se le había aplicado calor en el otro. De igual manera el calor puede ser conducido de una habitación ardiendo a otra adyacente a través de una tubería de metal. Combustibles presentes en la habitación adyacente pueden inflamar, a pesar de que las dos habitaciones parecían aisladas entre sí.
  • 17. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR  Radiación: Es la transmisión de calor a través de ondas invisibles que se propagan por el espacio al igual que la luz. Estas ondas o radiaciones se transmiten en línea recta en todas las direcciones. Se mueven a través del aire y no se ven afectadas por el viento; penetran superficies transparentes y translúcidas, incluyendo el cristal y el agua. Son absorbidas por cualquier sólido opaco con el que entran en contacto. El calor absorbido genera vapores inflamables que se mezclan con el aire circundante y que posteriormente se inflaman por nuevas aportaciones de calor radiante.
  • 18. MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO La propagación puede ser:  VERTICAL  HORIZONTAL  DESCENDENTE
  • 19. MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO  VERTICAL: El fuego se propaga mediante la transmisión de calor y el aire, humo y gases calientes tienden a subir. Por tanto, un fuego se propaga en sentido ascendente cuando se lo permiten las características constructivas del edificio. Los huecos de escaleras, ascensores y conducciones y los espacios entre paredes interiores y exteriores proporcionan un paso vertical para la ascensión de los productos de la combustión.
  • 20. MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO  HORIZONTAL: Si en el desplazamiento lateral de los productos de la combustión se encuentra una abertura penetrarán en zonas no afectadas por el incendio. Entonces subirán si ello es posible o se moverán horizontalmente si no existiese ningún camino ascendente. Nuevamente, los materiales combustibles que se encuentran en la trayectoria se inflamarán y el fuego continuará propagándose. De esta forma, un fuego pude desplazarse horizontalmente, pegado al techo, a través de un largo pasillo sin afectar prácticamente a las paredes.
  • 21. MODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO  DESCENDENTE: Fundamentalmente, el fuego desciende cuando caen materiales ardiendo desde una zona superior a un nivel inferior. Esto suele ocurrir en edificios con estructura de globo. Las ascuas de un fuego declarado en el ático pueden caer hasta la zona de cimentación inflamando combustible en este nivel. También puede descender el fuego a través de recubrimientos de paredes, tales como barnices, pintura, papel y paneles inflamables. Sin embargo, este proceso es muy lento y sólo justifica una propagación poco importante.
  • 22. FIN DE LA PRESENTACIÓN Muchas Gracias.