SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO MULTIMODALREGLAMENTO MULTIMODAL
 Regula todos los modos de
transporte de las sustancias
peligrosas (Aire, Mar, Carreteras,
Trenes) y su fin es la de informar
los criterios a nivel mundial en
cuanto en cuanto a definiciones de
peligro, rótulos, empaques, etc.
 MODAL → REGIÓN (LOCAL)
 MULTIMODAL → INTERNACIONAL
CLASIFICACIÓN ONU
 Tiene su origen en la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y se denomina Libro Naranja, con
la participación activa de Canadá, Francia,
Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega,
Italia e Inglaterra.
 Éste a servido como base a la mayoría de las
regulaciones modales, a pesar de su carácter no
obligatorio si no de recomendación; dentro de la
ONU hay varias oficinas de organización
internacional.
 Como la Organización Marítima Internacional
(OMI), la Organización Internacional de Aviación
Civil (OIAC) y otras que avalan y siguen las
recomendaciones de la ONU relativas al
transporte de sustancias peligrosas.
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
 También llamadas Mercancías
Peligrosas, son todo material nocivo o
perjudicial durante su fabricación,
almacenamiento y transporte; su uso
puede generar o desprender humos,
gases, vapores, polvos, etc. de
naturaleza peligrosa, ya sea, explosiva,
inflamable, tóxica, infecciosa, radioactiva,
corrosiva o irritante, en cantidades que
tengan probabilidad de causar lesiones o
daño a las personas, propiedad o medio
ambiente.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LASCLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
 Clase 1 Explosivos
 Clase 2 Gases Inflamables
 Clase 3 Líquidos Inflamables
 Clase 4 Sólidos Inflamables
 Clase 5 Peróxidos Orgánicos y Oxidantes
 Clase 6 Sustancias Venenosas o
Infecciosas
 Clase 7 Sustancias Radioactivas
 Clase 8 Sustancias Corrosivas
 Clase 9 Otras Sustancias
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
PELIGROSAS SEGÚN CLASE DE RIESGO
CLASE 1: Explosivos, cualquier sustancia producto o dispositivo
proyectado que pueda provocar una explosión.
 División 1.1 Los explosivos con un peligro de explosión masiva.
(dinamita, TNT).
 División 1.2 Los explosivos con un peligro de proyección.
 División 1.3 Los explosivos con un peligro predominante de
incendio. (motores de cohetes, pirotécnicos especiales).
 División 1.4 Los explosivos sin ningún peligro significativo de
estadillo (pirotécnicos normales, municiones de armas pequeñas).
 División 1.5 Los explosivos muy insensibles; los agentes
explosivos. (MUY ESTABLES.)MUY ESTABLES.)
 División 1.6 Las sustancias de detonación extremadamente
insensibles. (No presentan riesgo de explosión en masa)
 Clase 2: Gases Inflamables, Gases Comprimidos,
Licuados, Disueltos a Presión y Refrigeración.
 División 2.1 Gases Inflamables (pueden arder cuando
se mezcla con el aire al 13% en volumen). Ejemplo:
propileno, etano, butano.
 División 2.2 Gases No Inflamables. Ejemplos:
Oxígeno y helio
 División 2.3 Gases Venenosos o Tóxicos.
Ejemplo: cianógeno licuado y cloruro de bromo, cloro
 División 2.4 Gases Corrosivos.
 Es cualquier material o mezcla dentroEs cualquier material o mezcla dentro
de un contenedor o cilindro con unade un contenedor o cilindro con una
presión absoluta. Un gas comprimido,presión absoluta. Un gas comprimido,
gas licuado, gas criogénico, gas tóxico,gas licuado, gas criogénico, gas tóxico,
 Clase 3: Líquidos Inflamables (cualquier líquidoClase 3: Líquidos Inflamables (cualquier líquido
cuyo punto de inflamación no es superior a 60°C).cuyo punto de inflamación no es superior a 60°C).
 División 3.1 Líquidos Inflamables que tienen unDivisión 3.1 Líquidos Inflamables que tienen un
punto de inflamaciónpunto de inflamación menor o igual a -18°C.o igual a -18°C.
Ejemplo: Nafta de petróleoEjemplo: Nafta de petróleo
 División 3.2 Líquidos Inflamables con un punto deDivisión 3.2 Líquidos Inflamables con un punto de
inflamación entre -18°C y 23°C.inflamación entre -18°C y 23°C.
Ejemplos: Alcohol Etílico, tolueno, benceno.Ejemplos: Alcohol Etílico, tolueno, benceno.
 División 3.3 Líquidos Inflamables con un punto deDivisión 3.3 Líquidos Inflamables con un punto de
inflamación entre 23°C y 60°C.inflamación entre 23°C y 60°C.
Ejemplos: Queroseno, diésel, gasoil.Ejemplos: Queroseno, diésel, gasoil.
 PUNTO DE INFLAMACIÓN:PUNTO DE INFLAMACIÓN:
Es la menor temperatura a la cual los vaporesEs la menor temperatura a la cual los vapores
del compuestos formar una mezcla inflamabledel compuestos formar una mezcla inflamable
con el aire u oxigeno.con el aire u oxigeno.
 Clase 4: Sólidos InflamablesClase 4: Sólidos Inflamables
 División 4.1 Sólidos Inflamables. azufreDivisión 4.1 Sólidos Inflamables. azufre
Ejemplo: Paraformaldehído y naftaleno.Ejemplo: Paraformaldehído y naftaleno.
 División 4.2 Sólidos de Combustión Espontánea.División 4.2 Sólidos de Combustión Espontánea.
Ejemplo: Circonio seco y titanio en polvo.Ejemplo: Circonio seco y titanio en polvo.
 División 4.3 Productos que con el agua seDivisión 4.3 Productos que con el agua se
pueden inflamar espontáneamente.pueden inflamar espontáneamente.
Ejemplo: Escoria de aluminio, hidruro de litio,Ejemplo: Escoria de aluminio, hidruro de litio,
bario, sodio.bario, sodio.
 Material sólido que no sea explosivo, susceptible
de causar fuego mediante fricción o por medio de
calor retenido en un proceso de fabricación, o que
pueden inflamarse por contacto con agua o
líquidos.
 Clase 5: Sustancias Oxidantes y Peróxidos
 División 5.1 Sustancias Oxidantes
(sustancias que con el oxígeno pueden
causar combustión).
Ejemplos: Ácido nítrico, y ácido perclórico.
 División 5.2 Peróxidos Orgánicos.
Ejemplos: Peróxido de hidrógeno (Agua
oxigenada)
 Clase 6: Sustancias Tóxicas (Venenosas) e
Infecciosas
 División 6.1 Sustancias Tóxicas.
Ejemplos: metanol y cloruro de etilo.
 División 6.2 Sustancias Infecciosas
(Microorganismos o Toxinas que pueden
causar enfermedad).
Ejemplos: Producto biológicos y residuos
médicos regulares. (bacterias, virus, agentes
patógenos)
 SUSTANCIA TOXICA Y VENENOSA
Es cualquier sustancia capaz de causar daño a organismos
vivientes
como resultado de interacciones químicas.
 AGENTE ETIOLÓGICO O SUSTANCIA INFECCIOSA:
Es un microorganismo viviente que puede causar
enfermedades a los seres vivos (Virus, Sida, Bacterias)
 Clase 7: Sustancias Radioactivas
 División 7.1 (0 a 5 µSv/hr).
 División 7.2 (> 5 µSv/hr y < 0,5 µSv/hr).
 División 7.3 (> 1 y < 10 µSv/hr).
 Una sustancia Radioactiva es cualquier material queUna sustancia Radioactiva es cualquier material que
emite radiaciones en forma espontánea (Ej.: Yodoemite radiaciones en forma espontánea (Ej.: Yodo
Radiactivo, Cobalto, Uranio, Plutonio)Radiactivo, Cobalto, Uranio, Plutonio)
 Clase 8: Sustancias Corrosivas
 Ejemplos: Ácido sulfúrico,
hipoclorito de sodio.
 Clase 9: Materiales Peligrosos
Varios
Ejemplos: polvos finos que pueden
provocar daños a las vías
respiratorias, Pilas de litio, el hielo
seco (CO2) se usa para refrigerar
diversos productos.
DEFINICIONESDEFINICIONES
 PUNTO DE INFLAMABILIDAD ::
es la temperatura más baja a la que el
líquido desprende vapores en cantidad
suficiente para formar una mezcla
inflamable en las proximidades de su
superficie.
 OXIDANTES:
son sustancias que, aun sin ser
combustibles, causan o contribuyen a la
combustión al liberar oxígeno.
DEFINICIONESDEFINICIONES
 PERÓXIDOS ORGÁNICOS:
Compuestos orgánicos con estructura
bivalente O-O, térmicamente inestables,
capaces de descomponerse en forma
explosiva y violenta. Son sensibles al
calor o a la fricción.
 CORROSIVOS:
Son sustancias ácidas o básicas que
causas lesiones visibles en la piel y otros
tejidos vivos o corroen los metales.
Algunas de estas sustancias son volátiles
y desprenden vapores irritantes.
IDENTIFICACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
 Las actividades que se requieren, para una
manipulación segura o para controlar una
emergencia con materiales peligrosos, se
basa en la identificación de éstos.
 Una vez identificado el material o sustancia,
se pueden determinar los peligros asociados
y se puede hacer una evaluación de su
impacto, pudiendo establecer medidas de
control apropiadas para el tipo de material y
medidas de seguridad tanto para el personal
de los procesos, las personas que atiendan
una emergencia y la comunidad en general.
 Las sustancias peligrosas son fabricadas,
almacenadas y trasportadas
frecuentemente en grandes cantidades.
 Un escape accidental de una de ellas,
presenta un peligro inminente para los
operadores, para la comunidad y para el
medio ambiente.
 Un accidente relacionado con sustancias
peligrosas puede ser manejado
rápidamente cuando a ésta, es
caracterizada o identificada
adecuadamente.
 Debido a la necesidad inmediata de
información correspondiente a una
sustancia peligrosa, se han
desarrollado varios sistemas de
identificación, todos en beneficio de
ayudar a los que participan en
eventos no deseados o situaciones
con estos materiales.
NÚMERO DE NACIONES
UNIDAS
 Con el fin de facilitar laCon el fin de facilitar la
identificación de cada una de lasidentificación de cada una de las
sustancias peligrosas, el comité desustancias peligrosas, el comité de
expertos de Naciones Unidas, haexpertos de Naciones Unidas, ha
creado un código numérico decreado un código numérico de
cuatro cifras, dando un número acuatro cifras, dando un número a
cada una de las sustanciascada una de las sustancias
peligrosas, siendo conocidopeligrosas, siendo conocido
internacionalmente como “internacionalmente como “Número
de Naciones Unidas”.
 La utilización del Número deLa utilización del Número de
Naciones Unidas, resuelve elNaciones Unidas, resuelve el
problema de los distintos nombresproblema de los distintos nombres
técnicos que tienen los productostécnicos que tienen los productos
en los diferentes idiomas.en los diferentes idiomas.
 Evita confusiones que puedanEvita confusiones que puedan
producirse, debido a la gran gamaproducirse, debido a la gran gama
de denominaciones comercialesde denominaciones comerciales
asociadas a un mismo producto.asociadas a un mismo producto.
 En cada transporte de sustancias
peligrosas debe figurar el
correspondiente Número de Naciones
Unidas, en la ultima edición del libro
naranja hay catalogadas
aproximadamente de 3376
denominaciones.
 Ejemplos:
 DIMETIL ETER NU: 1033 – CIANAMIDA
HIDROGENDA NU: 2922 – CLORO NU:
1017
NÚMERO DE NACIONES
UNIDAS
NÚMERO DE KEMMLER
 Es un código numérico que indica el
riesgo de las sustancias peligrosas, se
compone de dos o tres cifras y a veces
de una letra. A cada cifra le corresponde
un significado diferente y según este
situado tiene una importancia distinta
(primer, segundo o tercer lugar).
 La cifra que esta colocada en primer
lugar indica el riesgo principal de la
mercancía peligrosa transportada, la
segunda o tercera cifra indica los
peligros segundarios.
PRIMERA CIFRA (PRIMERA
POSICIÓN):
 2 = Escape de gas debido a la
presión o por reacción química.
 3 = Inflamación de líquidos.
 4 = Inflamación de Productos
Sólidos.
 5 = Efecto Oxidante.
 6 = Toxicidad.
 7 = Radioactividad.
 8 = Efecto Corrosivo o Cáustico.
 9 = Diferentes sustancias Peligrosas.
SEGUNDA Y TERCERA CIFRASEGUNDA Y TERCERA CIFRA
(SEGUNDA Y TERCERA POSICIÓN):(SEGUNDA Y TERCERA POSICIÓN):
 0 = Si el peligro de una sustancia puede
ser dado con una sola cifra, se le agrega
un cero (0) que carece de significado.
 1 = Explosión.
 2 = Emanación de Gases.
 3 = Inflamable.
 5 = Propiedad Comburente.
 6 = Toxicidad.
 8 = Corrosividad.
 9 = Peligro de reacción violenta resultante
de la descomposición espontánea
 Es importante tener en cuenta que
en el Número de Kemmler que cifras
repetidas indican una intensificación
del peligro.
 Excepto el 22 que es igual a un gas
criogénico.
 Por otra parte, si encontramos la
letra “X” por delante del número de
peligro, significa la prohibición
absoluta de agregar o incorporar
agua al producto.
EJEMPLOS:
328 Líquido Inflamable con emanación de gases corrosivos
826 Corrosivo con emanación de gas tóxico
80 Corrosivo
77 Extremadamente Radioactivo
326 Liquido inflamable con emanación de gases tóxicos
X85 Corrosivo con propiedad comburente, prohibido incorporar agua
X423 Sólido inflamable con emanación de gases inflamables, prohibido
incorporar agua
22 Gas Criogénico
Nota:
Toda esta información esta basada en las características físico-
químicas de los productos.
PANEL NARANJA
 El panel naranja es una placa
rectangular de 40 x 30 cm., de color
naranja, dividida horizontalmente por
una raya negra y con todo el borde
negro; ésta se utiliza para señalizar el
transporte de mercancías peligrosas.
 En la parte superior del panel figura el
Número de Kemmler y en la parte inferior
aparece el Número de Naciones Unidas;
se debe considerar que al observar una
placa sin números indica el transporte
simultáneo de diferentes mercancías
peligrosas.
PANEL NARANJA
NORMA NFPA 704
 Es un sistema implementado en EstadosEs un sistema implementado en Estados
Unidos y que fue diseñado para serUnidos y que fue diseñado para ser
utilizado en las instalaciones fijas, talesutilizado en las instalaciones fijas, tales
como equipos para procesos químicos,como equipos para procesos químicos,
almacenaje y entradas a laboratorios;almacenaje y entradas a laboratorios;
además, es una información para lasademás, es una información para las
personas que enfrentan una emergencia.personas que enfrentan una emergencia.
 NNATIONALATIONAL
 FFIREIRE
 PPROTECTIONROTECTION
 AASSOCIATIONSSOCIATION
 El Rombo de la NFPA 704 es un sistemaEl Rombo de la NFPA 704 es un sistema
de información que se representade información que se representa
visualmente en cuatro categorías devisualmente en cuatro categorías de
riesgo, resaltados por los siguientesriesgo, resaltados por los siguientes
colores:colores:
 Rombo AzulRombo Azul: Riesgo a la Salud.: Riesgo a la Salud.
 Rombo RojoRombo Rojo: Riesgo de Inflamabilidad.: Riesgo de Inflamabilidad.
 Rombo AmarilloRombo Amarillo: Riesgo de Reactividad.: Riesgo de Reactividad.
 Rombo Blanco: Donde se anotan algunosRombo Blanco: Donde se anotan algunos
indicadores o información especial.indicadores o información especial.
 En cada Rombo hay un número que
va del cero al cuatro (0, 1, 2, 3, 4),
el cual indica el grado de severidad
de la sustancia; siendo en líneas
generales el cero el de menos
peligro, aumentado la peligrosidad
hasta llegar a cuatro, el nivel más
alto.
INFORMACIÓN SEGÚN GRADO DE
PELIGRO
RIESGO PARA LA SALUD
0 Como material corriente
1 Ligeramente peligroso
2 Peligroso. Utilizar aparato para respirar.
3 Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora.
4 Demasiado peligroso.
CÓDIGO DE RIESGO DE INFLAMABILIDAD
0 Materiales que no arden
1 Deben precalentarse para arder
2 Entra en ignición al calentarse moderadamente
3 Entra en ignición a temperaturas normales
4 Extremadamente inflamable.
CÓDIGO RIESGO DE REACTIVIDAD
0 Estable totalmente
1 Inestable si se calienta. Tome precauciones normales
2 Posibilidad de cambio químico violento
3 Puede detonar por fuerte golpe o calor
4 Puede detonar. Evacue la zona si los materiales están expuestos al fuego.
LA INFORMACIÓN ESPECIAL DADA EN EL ROMBO
BLANCO, ESTA COMPUESTA POR LETRAS, PALABRAS Y
SÍMBOLOS, LOS CUALES SE MUESTRAN A
CONTINUACIÓN.
OX Indica un oxidante, un químico que puede
aumentar significantemente la marcha de
combustión o fuego.
ACID Indica un material ácido, o material corrosivo, que
tiene un pH menor que 7.0.
ALK Indica un material alcalino, también llamado
básico. Estos materiales cáusticos tienen un
pH mayor que 7.0.
COR Indica un material corrosivo, que puede ser ácido o
básico.
Este es otro símbolo que se usa para los
corrosivos.
La calavera se usa para indicar un veneno o
material de extrema toxicidad.
Este símbolo internacional de radiactividad se usa
para indicar peligros radiactivos.
Indica un material explosivo. Este símbolo puede
ser redundante porque los explosivos se
reconocen fácilmente por su clasificación de
reactividad.
Indica que se le debe incorporar agua al material o
producto.
Indica riesgos biológicos
VENTAJAS DE UN SISTEMA NFPAVENTAJAS DE UN SISTEMA NFPA
704704
 Puede prevenir contra riesgos de incendios, esPuede prevenir contra riesgos de incendios, es
simple, los números de riesgo pueden sersimple, los números de riesgo pueden ser
memorizados con facilidad y el conjunto dememorizados con facilidad y el conjunto de
símbolos puede ser leído e interpretadosímbolos puede ser leído e interpretado
rápidamente y a distancia.rápidamente y a distancia.
 DESVENTAJAS DE UN SISTEMADESVENTAJAS DE UN SISTEMA
NFPA 704.NFPA 704.
 El rombo es útil solo para personas debidamenteEl rombo es útil solo para personas debidamente
informadas.informadas.
RÓTULOS DE SEGURIDAD
 Son rombos de identificación de sustanciasSon rombos de identificación de sustancias
peligrosas, estrechamente relacionados con lapeligrosas, estrechamente relacionados con la
clasificación vista anteriormente, constan de unclasificación vista anteriormente, constan de un
tamaño, color y simbología característica paratamaño, color y simbología característica para
cada una, según Nch 2190:2003.cada una, según Nch 2190:2003.
 A continuación se muestran los rótulosA continuación se muestran los rótulos
según clase de Sustancia Peligrosa:según clase de Sustancia Peligrosa:
EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
ALGUNAS SUSTANCIAS PELIGROSAS FRECUENTES
ACIDO SULFURICO:
N.U 1830
ACIDO CLORHIDRICO:
N.U 1789
PROPANO:
N.U 1978
ACETILENO:
N.U 1001
DIOXIDO DE CARBONO:
N.U 1013
AZUFRE:
N.U 1350
ENVASES O EMBALAJES PARA SUSTANCIAS
PELIGROSAS
 Para el transporte de Sustancias Peligrosas los envases y
embalajes juegan un rol significativo de seguridad, es por
ello, que estos deben cumplir con condiciones de calidad e
identificación.
 CONDICIONES DE ENVASADO Y ETIQUETADO:
 ENVASADO:
 Los envases deberán estar diseñados y fabricados de manera que no se
produzcan pérdidas de contenido.
 Los materiales de los envases y sus cierres no deberán ser atacables por
el contenido ni formar combinaciones peligrosas con este último.
 Los envases y sus cierres deberán ser sólidos y fuertes en todas sus
partes al objeto de evitar aflojamientos.
 Los recipientes con sistemas de cierre reutilizables habrán de estar
diseñados de forma que puedan cerrarse varias veces sin pérdidas en su
contenido.
 Los recipientes que contengan sustancias vendidas al público en general
o estén a disposición del mismo deberán llevar indicaciones de peligro y
disponer de un cierre de seguridad para niños.
ETIQUETADO
Todo envase deberá exhibir de manera legible e
indeleble las siguientes indicaciones:
 Nombre de la sustancia bajo una denominación
internacionalmente reconocida.
 Nombre, dirección completa y número de teléfono
del responsable establecido en la comunidad
(fabricante, importador o distribuidor).
 Símbolos e indicaciones de peligro. Si una
sustancia debe llevar más de un símbolo, la
obligación de poner uno de ellos hace facultativa
la obligación de utilizar otro.
PICTOGRAMAS E INDICACIONES DEPICTOGRAMAS E INDICACIONES DE
PELIGROPELIGRO
 Van pegados en los envases o embalajes que contienen
Sustancias Peligrosas, éstas tienen fondo naranja con señales
negras.
 Identifica aquellas sustancias que pueden hacer explosión por
efecto de una llama, choque o fricción.
 Identifica aquellas sustancias que se inflaman por in contacto
breve con una fuente de ignición y después debe haberse
separado de dicha fuente continua quemándose.
 Identifica aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en
contacto con el aire arden espontáneamente.
 Identifica aquellas sustancias que producen acción destructiva
sobre los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
 Identifica aquellas sustancias que por inhalación, ingestión o
absorción cutánea pueden implicar en graves riesgos.
 Identifica aquellas sustancias que por contacto prolongado con
la piel y/o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
 Identifica aquellas sustancias que producen una fuerte reacción
exotérmica, especialmente en contacto con sustancias
inflamables.
 Identifica aquellas sustancias que afectan de manera
irreversible el medio ambiente.
FRASES R Y S
 Sistema muy utilizado, habitualmente vienen en las hojas de
seguridad del producto, esta codificación tiene el siguiente
significado:
 Frases R: Son frases que indican riesgos específicos de cada
sustancia.
 Ejemplos:
 R1: Explosión en estado sólido.
 R24: Toxico en contacto con la piel.
 R64: Puede ser nocivo para los lactantes.
 R24: Nocivo por ingestión.
 Frases S: Son frases que indican consejos que se pueden tener
en cuenta con cada producto.
 Ejemplos:
 S1: Consérvelos bajo llave.
 S22: No respirar el polvo.
 S27: Quitarse inmediatamente la ropa manchada.
 S41: En caso de incendio o explosión no respire humos.
COMPATIBILIDAD Y SEGREGACIÓN DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
 Para el almacenamiento y transporte de
sustancias peligrosas de debe tener en cuenta
la compatibilidad de los productos,
dependiendo de sus propiedades físico –
químicas, se debe realizar una adecuada
segregación de ellos.
 A continuación se muestran la compatibilidad
de las sustancias peligrosas según simbología:
+  Compatibles. Se pueden almacenar juntos.
0  Solamente se podrán almacenar juntos, si se adoptan ciertas
medidas.
-  Incompatibles. No se deben almacenar juntos.
LOS GRÁFICOS SIGUIENTES MUESTRAN LOS LUGARES EN
DONDE DEBEN PORTAR LOS PICTOGRAMAS
IDENTIFICATORIOS DE RIESGO POR RUTA:
Trabajo sustancias peligrosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
mariaeugeniajimenez
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
Leidy Johana Jaramillo Hernandez
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Vladimir Ramirez Diaz
 
Ast
AstAst
Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704
Santos Turcios Diaz
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
Charlie Carpio
 
Herramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poderHerramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poder
juan198105
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
Omar Pardo
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
Eliel Díaz Dávila
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
Fabian Alfonso
 
Matriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad químicaMatriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad química
marthuchisvargas
 
Materiales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosasMateriales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosas
miguelRiupsm
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
STEFANNYALEXANDRAMAR
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
jesusvazquezalv
 

La actualidad más candente (20)

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Ast
AstAst
Ast
 
Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
 
Herramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poderHerramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poder
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Matriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad químicaMatriz de compatibilidad química
Matriz de compatibilidad química
 
Materiales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosasMateriales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosas
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 

Destacado

Incendios de gases
Incendios de gasesIncendios de gases
Incendios de gases
Carlos Alberto
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Miuri
 
Tabla de compatibilidad química
Tabla de compatibilidad químicaTabla de compatibilidad química
Tabla de compatibilidad química
Califa31
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
reginarondon
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Mafe Mafer
 
Almacenamiento de gases
Almacenamiento de gasesAlmacenamiento de gases
Almacenamiento de gases
Eduardo Pion Tarazona
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Johnathan J. Velasquez Marcano
 
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
Alberto Von Putlitz
 
Seguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señalesSeguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señales
Roberto Calvo
 
Etiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosasEtiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosas
Arturo Iglesias Castro
 
Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
Alvaro Marmolejo
 
Empaque envase-embalaje-generalidades
Empaque envase-embalaje-generalidadesEmpaque envase-embalaje-generalidades
Empaque envase-embalaje-generalidades
odhiles
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
Julian Chavarro
 
Curso de Gas Natural
Curso de Gas NaturalCurso de Gas Natural
Curso de Gas Natural
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
La tarjeta de emergencia
La tarjeta de emergenciaLa tarjeta de emergencia
La tarjeta de emergencia
Diana Janeth Giraldo Echavarría
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
GLORIA S.A.
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
Raí Lopez Jimenez
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
Edgard Quispe
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
GLORIA S.A.
 
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
Patricia Rangel A.
 

Destacado (20)

Incendios de gases
Incendios de gasesIncendios de gases
Incendios de gases
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
 
Tabla de compatibilidad química
Tabla de compatibilidad químicaTabla de compatibilidad química
Tabla de compatibilidad química
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
Almacenamiento de gases
Almacenamiento de gasesAlmacenamiento de gases
Almacenamiento de gases
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
Seminario de empaques_y_embalajes_para_exportacion (1)
 
Seguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señalesSeguridad 8. codigo de colores y señales
Seguridad 8. codigo de colores y señales
 
Etiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosasEtiquetado mercancias peligrosas
Etiquetado mercancias peligrosas
 
Cilindros de gas
Cilindros de gasCilindros de gas
Cilindros de gas
 
Empaque envase-embalaje-generalidades
Empaque envase-embalaje-generalidadesEmpaque envase-embalaje-generalidades
Empaque envase-embalaje-generalidades
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Curso de Gas Natural
Curso de Gas NaturalCurso de Gas Natural
Curso de Gas Natural
 
La tarjeta de emergencia
La tarjeta de emergenciaLa tarjeta de emergencia
La tarjeta de emergencia
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
 
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
Transporte y Almacenamiento (Procesos Químicos)
 

Similar a Trabajo sustancias peligrosas

Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
alex_ecb
 
Curso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT RespondedorCurso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT Respondedor
Daniel Gonzalez
 
Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)
AlejandroRejasAntelo
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
ErickFarroOblitas
 
El manejo de materiales peligrosos
El manejo de materiales peligrososEl manejo de materiales peligrosos
El manejo de materiales peligrosos
rosmarycampos61
 
Presentación materiales peligrosos hober
Presentación materiales peligrosos hoberPresentación materiales peligrosos hober
Presentación materiales peligrosos hober
Gregorio Stasenko
 
Clasificación Mercancías Peligrosas
Clasificación Mercancías PeligrosasClasificación Mercancías Peligrosas
Clasificación Mercancías Peligrosas
vivi1108
 
Materiales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianniMateriales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianni
miguelj27
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Fabio Sé Valdez
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
cristobal rodriguez
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
cristobal rodriguez
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
Yandris Serrano Marimon
 
MATPELI HSE.pptx
MATPELI HSE.pptxMATPELI HSE.pptx
MATPELI HSE.pptx
David Rodriguez
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
luismorales2015
 
Presentacion de electiva materiales peligrosos
Presentacion de electiva  materiales peligrososPresentacion de electiva  materiales peligrosos
Presentacion de electiva materiales peligrosos
MARIABRINEZ
 
Presentacion de electiva materiales peligrosos
Presentacion de electiva  materiales peligrososPresentacion de electiva  materiales peligrosos
Presentacion de electiva materiales peligrosos
MARIABRINEZ
 

Similar a Trabajo sustancias peligrosas (20)

Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
 
Curso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT RespondedorCurso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT Respondedor
 
Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)Sustancias peligrosas (1)
Sustancias peligrosas (1)
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
 
El manejo de materiales peligrosos
El manejo de materiales peligrososEl manejo de materiales peligrosos
El manejo de materiales peligrosos
 
Presentación materiales peligrosos hober
Presentación materiales peligrosos hoberPresentación materiales peligrosos hober
Presentación materiales peligrosos hober
 
Clasificación Mercancías Peligrosas
Clasificación Mercancías PeligrosasClasificación Mercancías Peligrosas
Clasificación Mercancías Peligrosas
 
Materiales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianniMateriales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianni
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
 
MATPELI HSE.pptx
MATPELI HSE.pptxMATPELI HSE.pptx
MATPELI HSE.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Presentacion de electiva materiales peligrosos
Presentacion de electiva  materiales peligrososPresentacion de electiva  materiales peligrosos
Presentacion de electiva materiales peligrosos
 
Presentacion de electiva materiales peligrosos
Presentacion de electiva  materiales peligrososPresentacion de electiva  materiales peligrosos
Presentacion de electiva materiales peligrosos
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Trabajo sustancias peligrosas

  • 1.
  • 2.
  • 3. REGLAMENTO MULTIMODALREGLAMENTO MULTIMODAL  Regula todos los modos de transporte de las sustancias peligrosas (Aire, Mar, Carreteras, Trenes) y su fin es la de informar los criterios a nivel mundial en cuanto en cuanto a definiciones de peligro, rótulos, empaques, etc.  MODAL → REGIÓN (LOCAL)  MULTIMODAL → INTERNACIONAL
  • 4. CLASIFICACIÓN ONU  Tiene su origen en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se denomina Libro Naranja, con la participación activa de Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega, Italia e Inglaterra.  Éste a servido como base a la mayoría de las regulaciones modales, a pesar de su carácter no obligatorio si no de recomendación; dentro de la ONU hay varias oficinas de organización internacional.  Como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC) y otras que avalan y siguen las recomendaciones de la ONU relativas al transporte de sustancias peligrosas.
  • 5. SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS  También llamadas Mercancías Peligrosas, son todo material nocivo o perjudicial durante su fabricación, almacenamiento y transporte; su uso puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos, etc. de naturaleza peligrosa, ya sea, explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radioactiva, corrosiva o irritante, en cantidades que tengan probabilidad de causar lesiones o daño a las personas, propiedad o medio ambiente.
  • 6. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LASCLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS  Clase 1 Explosivos  Clase 2 Gases Inflamables  Clase 3 Líquidos Inflamables  Clase 4 Sólidos Inflamables  Clase 5 Peróxidos Orgánicos y Oxidantes  Clase 6 Sustancias Venenosas o Infecciosas  Clase 7 Sustancias Radioactivas  Clase 8 Sustancias Corrosivas  Clase 9 Otras Sustancias
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS SEGÚN CLASE DE RIESGO CLASE 1: Explosivos, cualquier sustancia producto o dispositivo proyectado que pueda provocar una explosión.  División 1.1 Los explosivos con un peligro de explosión masiva. (dinamita, TNT).  División 1.2 Los explosivos con un peligro de proyección.  División 1.3 Los explosivos con un peligro predominante de incendio. (motores de cohetes, pirotécnicos especiales).  División 1.4 Los explosivos sin ningún peligro significativo de estadillo (pirotécnicos normales, municiones de armas pequeñas).  División 1.5 Los explosivos muy insensibles; los agentes explosivos. (MUY ESTABLES.)MUY ESTABLES.)
  • 8.  División 1.6 Las sustancias de detonación extremadamente insensibles. (No presentan riesgo de explosión en masa)
  • 9.  Clase 2: Gases Inflamables, Gases Comprimidos, Licuados, Disueltos a Presión y Refrigeración.  División 2.1 Gases Inflamables (pueden arder cuando se mezcla con el aire al 13% en volumen). Ejemplo: propileno, etano, butano.  División 2.2 Gases No Inflamables. Ejemplos: Oxígeno y helio  División 2.3 Gases Venenosos o Tóxicos. Ejemplo: cianógeno licuado y cloruro de bromo, cloro  División 2.4 Gases Corrosivos.
  • 10.  Es cualquier material o mezcla dentroEs cualquier material o mezcla dentro de un contenedor o cilindro con unade un contenedor o cilindro con una presión absoluta. Un gas comprimido,presión absoluta. Un gas comprimido, gas licuado, gas criogénico, gas tóxico,gas licuado, gas criogénico, gas tóxico,
  • 11.  Clase 3: Líquidos Inflamables (cualquier líquidoClase 3: Líquidos Inflamables (cualquier líquido cuyo punto de inflamación no es superior a 60°C).cuyo punto de inflamación no es superior a 60°C).  División 3.1 Líquidos Inflamables que tienen unDivisión 3.1 Líquidos Inflamables que tienen un punto de inflamaciónpunto de inflamación menor o igual a -18°C.o igual a -18°C. Ejemplo: Nafta de petróleoEjemplo: Nafta de petróleo  División 3.2 Líquidos Inflamables con un punto deDivisión 3.2 Líquidos Inflamables con un punto de inflamación entre -18°C y 23°C.inflamación entre -18°C y 23°C. Ejemplos: Alcohol Etílico, tolueno, benceno.Ejemplos: Alcohol Etílico, tolueno, benceno.  División 3.3 Líquidos Inflamables con un punto deDivisión 3.3 Líquidos Inflamables con un punto de inflamación entre 23°C y 60°C.inflamación entre 23°C y 60°C. Ejemplos: Queroseno, diésel, gasoil.Ejemplos: Queroseno, diésel, gasoil.
  • 12.  PUNTO DE INFLAMACIÓN:PUNTO DE INFLAMACIÓN: Es la menor temperatura a la cual los vaporesEs la menor temperatura a la cual los vapores del compuestos formar una mezcla inflamabledel compuestos formar una mezcla inflamable con el aire u oxigeno.con el aire u oxigeno.
  • 13.  Clase 4: Sólidos InflamablesClase 4: Sólidos Inflamables  División 4.1 Sólidos Inflamables. azufreDivisión 4.1 Sólidos Inflamables. azufre Ejemplo: Paraformaldehído y naftaleno.Ejemplo: Paraformaldehído y naftaleno.  División 4.2 Sólidos de Combustión Espontánea.División 4.2 Sólidos de Combustión Espontánea. Ejemplo: Circonio seco y titanio en polvo.Ejemplo: Circonio seco y titanio en polvo.  División 4.3 Productos que con el agua seDivisión 4.3 Productos que con el agua se pueden inflamar espontáneamente.pueden inflamar espontáneamente. Ejemplo: Escoria de aluminio, hidruro de litio,Ejemplo: Escoria de aluminio, hidruro de litio, bario, sodio.bario, sodio.
  • 14.  Material sólido que no sea explosivo, susceptible de causar fuego mediante fricción o por medio de calor retenido en un proceso de fabricación, o que pueden inflamarse por contacto con agua o líquidos.
  • 15.  Clase 5: Sustancias Oxidantes y Peróxidos  División 5.1 Sustancias Oxidantes (sustancias que con el oxígeno pueden causar combustión). Ejemplos: Ácido nítrico, y ácido perclórico.  División 5.2 Peróxidos Orgánicos. Ejemplos: Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada)
  • 16.
  • 17.  Clase 6: Sustancias Tóxicas (Venenosas) e Infecciosas  División 6.1 Sustancias Tóxicas. Ejemplos: metanol y cloruro de etilo.  División 6.2 Sustancias Infecciosas (Microorganismos o Toxinas que pueden causar enfermedad). Ejemplos: Producto biológicos y residuos médicos regulares. (bacterias, virus, agentes patógenos)
  • 18.  SUSTANCIA TOXICA Y VENENOSA Es cualquier sustancia capaz de causar daño a organismos vivientes como resultado de interacciones químicas.  AGENTE ETIOLÓGICO O SUSTANCIA INFECCIOSA: Es un microorganismo viviente que puede causar enfermedades a los seres vivos (Virus, Sida, Bacterias)
  • 19.  Clase 7: Sustancias Radioactivas  División 7.1 (0 a 5 µSv/hr).  División 7.2 (> 5 µSv/hr y < 0,5 µSv/hr).  División 7.3 (> 1 y < 10 µSv/hr).
  • 20.  Una sustancia Radioactiva es cualquier material queUna sustancia Radioactiva es cualquier material que emite radiaciones en forma espontánea (Ej.: Yodoemite radiaciones en forma espontánea (Ej.: Yodo Radiactivo, Cobalto, Uranio, Plutonio)Radiactivo, Cobalto, Uranio, Plutonio)
  • 21.  Clase 8: Sustancias Corrosivas  Ejemplos: Ácido sulfúrico, hipoclorito de sodio.
  • 22.  Clase 9: Materiales Peligrosos Varios Ejemplos: polvos finos que pueden provocar daños a las vías respiratorias, Pilas de litio, el hielo seco (CO2) se usa para refrigerar diversos productos.
  • 23. DEFINICIONESDEFINICIONES  PUNTO DE INFLAMABILIDAD :: es la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie.  OXIDANTES: son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión al liberar oxígeno.
  • 24. DEFINICIONESDEFINICIONES  PERÓXIDOS ORGÁNICOS: Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O, térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.  CORROSIVOS: Son sustancias ácidas o básicas que causas lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes.
  • 25. IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS  Las actividades que se requieren, para una manipulación segura o para controlar una emergencia con materiales peligrosos, se basa en la identificación de éstos.  Una vez identificado el material o sustancia, se pueden determinar los peligros asociados y se puede hacer una evaluación de su impacto, pudiendo establecer medidas de control apropiadas para el tipo de material y medidas de seguridad tanto para el personal de los procesos, las personas que atiendan una emergencia y la comunidad en general.
  • 26.  Las sustancias peligrosas son fabricadas, almacenadas y trasportadas frecuentemente en grandes cantidades.  Un escape accidental de una de ellas, presenta un peligro inminente para los operadores, para la comunidad y para el medio ambiente.  Un accidente relacionado con sustancias peligrosas puede ser manejado rápidamente cuando a ésta, es caracterizada o identificada adecuadamente.
  • 27.  Debido a la necesidad inmediata de información correspondiente a una sustancia peligrosa, se han desarrollado varios sistemas de identificación, todos en beneficio de ayudar a los que participan en eventos no deseados o situaciones con estos materiales.
  • 28. NÚMERO DE NACIONES UNIDAS  Con el fin de facilitar laCon el fin de facilitar la identificación de cada una de lasidentificación de cada una de las sustancias peligrosas, el comité desustancias peligrosas, el comité de expertos de Naciones Unidas, haexpertos de Naciones Unidas, ha creado un código numérico decreado un código numérico de cuatro cifras, dando un número acuatro cifras, dando un número a cada una de las sustanciascada una de las sustancias peligrosas, siendo conocidopeligrosas, siendo conocido internacionalmente como “internacionalmente como “Número de Naciones Unidas”.
  • 29.  La utilización del Número deLa utilización del Número de Naciones Unidas, resuelve elNaciones Unidas, resuelve el problema de los distintos nombresproblema de los distintos nombres técnicos que tienen los productostécnicos que tienen los productos en los diferentes idiomas.en los diferentes idiomas.  Evita confusiones que puedanEvita confusiones que puedan producirse, debido a la gran gamaproducirse, debido a la gran gama de denominaciones comercialesde denominaciones comerciales asociadas a un mismo producto.asociadas a un mismo producto.
  • 30.  En cada transporte de sustancias peligrosas debe figurar el correspondiente Número de Naciones Unidas, en la ultima edición del libro naranja hay catalogadas aproximadamente de 3376 denominaciones.  Ejemplos:  DIMETIL ETER NU: 1033 – CIANAMIDA HIDROGENDA NU: 2922 – CLORO NU: 1017
  • 32. NÚMERO DE KEMMLER  Es un código numérico que indica el riesgo de las sustancias peligrosas, se compone de dos o tres cifras y a veces de una letra. A cada cifra le corresponde un significado diferente y según este situado tiene una importancia distinta (primer, segundo o tercer lugar).  La cifra que esta colocada en primer lugar indica el riesgo principal de la mercancía peligrosa transportada, la segunda o tercera cifra indica los peligros segundarios.
  • 33. PRIMERA CIFRA (PRIMERA POSICIÓN):  2 = Escape de gas debido a la presión o por reacción química.  3 = Inflamación de líquidos.  4 = Inflamación de Productos Sólidos.  5 = Efecto Oxidante.  6 = Toxicidad.  7 = Radioactividad.  8 = Efecto Corrosivo o Cáustico.  9 = Diferentes sustancias Peligrosas.
  • 34. SEGUNDA Y TERCERA CIFRASEGUNDA Y TERCERA CIFRA (SEGUNDA Y TERCERA POSICIÓN):(SEGUNDA Y TERCERA POSICIÓN):  0 = Si el peligro de una sustancia puede ser dado con una sola cifra, se le agrega un cero (0) que carece de significado.  1 = Explosión.  2 = Emanación de Gases.  3 = Inflamable.  5 = Propiedad Comburente.  6 = Toxicidad.  8 = Corrosividad.  9 = Peligro de reacción violenta resultante de la descomposición espontánea
  • 35.  Es importante tener en cuenta que en el Número de Kemmler que cifras repetidas indican una intensificación del peligro.  Excepto el 22 que es igual a un gas criogénico.  Por otra parte, si encontramos la letra “X” por delante del número de peligro, significa la prohibición absoluta de agregar o incorporar agua al producto.
  • 36. EJEMPLOS: 328 Líquido Inflamable con emanación de gases corrosivos 826 Corrosivo con emanación de gas tóxico 80 Corrosivo 77 Extremadamente Radioactivo 326 Liquido inflamable con emanación de gases tóxicos X85 Corrosivo con propiedad comburente, prohibido incorporar agua X423 Sólido inflamable con emanación de gases inflamables, prohibido incorporar agua 22 Gas Criogénico Nota: Toda esta información esta basada en las características físico- químicas de los productos.
  • 37. PANEL NARANJA  El panel naranja es una placa rectangular de 40 x 30 cm., de color naranja, dividida horizontalmente por una raya negra y con todo el borde negro; ésta se utiliza para señalizar el transporte de mercancías peligrosas.  En la parte superior del panel figura el Número de Kemmler y en la parte inferior aparece el Número de Naciones Unidas; se debe considerar que al observar una placa sin números indica el transporte simultáneo de diferentes mercancías peligrosas.
  • 39. NORMA NFPA 704  Es un sistema implementado en EstadosEs un sistema implementado en Estados Unidos y que fue diseñado para serUnidos y que fue diseñado para ser utilizado en las instalaciones fijas, talesutilizado en las instalaciones fijas, tales como equipos para procesos químicos,como equipos para procesos químicos, almacenaje y entradas a laboratorios;almacenaje y entradas a laboratorios; además, es una información para lasademás, es una información para las personas que enfrentan una emergencia.personas que enfrentan una emergencia.  NNATIONALATIONAL  FFIREIRE  PPROTECTIONROTECTION  AASSOCIATIONSSOCIATION
  • 40.  El Rombo de la NFPA 704 es un sistemaEl Rombo de la NFPA 704 es un sistema de información que se representade información que se representa visualmente en cuatro categorías devisualmente en cuatro categorías de riesgo, resaltados por los siguientesriesgo, resaltados por los siguientes colores:colores:  Rombo AzulRombo Azul: Riesgo a la Salud.: Riesgo a la Salud.  Rombo RojoRombo Rojo: Riesgo de Inflamabilidad.: Riesgo de Inflamabilidad.  Rombo AmarilloRombo Amarillo: Riesgo de Reactividad.: Riesgo de Reactividad.  Rombo Blanco: Donde se anotan algunosRombo Blanco: Donde se anotan algunos indicadores o información especial.indicadores o información especial.
  • 41.  En cada Rombo hay un número que va del cero al cuatro (0, 1, 2, 3, 4), el cual indica el grado de severidad de la sustancia; siendo en líneas generales el cero el de menos peligro, aumentado la peligrosidad hasta llegar a cuatro, el nivel más alto.
  • 42.
  • 43. INFORMACIÓN SEGÚN GRADO DE PELIGRO RIESGO PARA LA SALUD 0 Como material corriente 1 Ligeramente peligroso 2 Peligroso. Utilizar aparato para respirar. 3 Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora. 4 Demasiado peligroso. CÓDIGO DE RIESGO DE INFLAMABILIDAD 0 Materiales que no arden 1 Deben precalentarse para arder 2 Entra en ignición al calentarse moderadamente 3 Entra en ignición a temperaturas normales 4 Extremadamente inflamable. CÓDIGO RIESGO DE REACTIVIDAD 0 Estable totalmente 1 Inestable si se calienta. Tome precauciones normales 2 Posibilidad de cambio químico violento 3 Puede detonar por fuerte golpe o calor 4 Puede detonar. Evacue la zona si los materiales están expuestos al fuego.
  • 44. LA INFORMACIÓN ESPECIAL DADA EN EL ROMBO BLANCO, ESTA COMPUESTA POR LETRAS, PALABRAS Y SÍMBOLOS, LOS CUALES SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN. OX Indica un oxidante, un químico que puede aumentar significantemente la marcha de combustión o fuego. ACID Indica un material ácido, o material corrosivo, que tiene un pH menor que 7.0. ALK Indica un material alcalino, también llamado básico. Estos materiales cáusticos tienen un pH mayor que 7.0. COR Indica un material corrosivo, que puede ser ácido o básico. Este es otro símbolo que se usa para los corrosivos. La calavera se usa para indicar un veneno o material de extrema toxicidad. Este símbolo internacional de radiactividad se usa para indicar peligros radiactivos. Indica un material explosivo. Este símbolo puede ser redundante porque los explosivos se reconocen fácilmente por su clasificación de reactividad. Indica que se le debe incorporar agua al material o producto. Indica riesgos biológicos
  • 45. VENTAJAS DE UN SISTEMA NFPAVENTAJAS DE UN SISTEMA NFPA 704704  Puede prevenir contra riesgos de incendios, esPuede prevenir contra riesgos de incendios, es simple, los números de riesgo pueden sersimple, los números de riesgo pueden ser memorizados con facilidad y el conjunto dememorizados con facilidad y el conjunto de símbolos puede ser leído e interpretadosímbolos puede ser leído e interpretado rápidamente y a distancia.rápidamente y a distancia.  DESVENTAJAS DE UN SISTEMADESVENTAJAS DE UN SISTEMA NFPA 704.NFPA 704.  El rombo es útil solo para personas debidamenteEl rombo es útil solo para personas debidamente informadas.informadas.
  • 46. RÓTULOS DE SEGURIDAD  Son rombos de identificación de sustanciasSon rombos de identificación de sustancias peligrosas, estrechamente relacionados con lapeligrosas, estrechamente relacionados con la clasificación vista anteriormente, constan de unclasificación vista anteriormente, constan de un tamaño, color y simbología característica paratamaño, color y simbología característica para cada una, según Nch 2190:2003.cada una, según Nch 2190:2003.  A continuación se muestran los rótulosA continuación se muestran los rótulos según clase de Sustancia Peligrosa:según clase de Sustancia Peligrosa:
  • 47.
  • 48. EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS PELIGROSAS FRECUENTES ACIDO SULFURICO: N.U 1830 ACIDO CLORHIDRICO: N.U 1789 PROPANO: N.U 1978 ACETILENO: N.U 1001
  • 49. DIOXIDO DE CARBONO: N.U 1013 AZUFRE: N.U 1350
  • 50. ENVASES O EMBALAJES PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS  Para el transporte de Sustancias Peligrosas los envases y embalajes juegan un rol significativo de seguridad, es por ello, que estos deben cumplir con condiciones de calidad e identificación.  CONDICIONES DE ENVASADO Y ETIQUETADO:  ENVASADO:  Los envases deberán estar diseñados y fabricados de manera que no se produzcan pérdidas de contenido.  Los materiales de los envases y sus cierres no deberán ser atacables por el contenido ni formar combinaciones peligrosas con este último.  Los envases y sus cierres deberán ser sólidos y fuertes en todas sus partes al objeto de evitar aflojamientos.  Los recipientes con sistemas de cierre reutilizables habrán de estar diseñados de forma que puedan cerrarse varias veces sin pérdidas en su contenido.  Los recipientes que contengan sustancias vendidas al público en general o estén a disposición del mismo deberán llevar indicaciones de peligro y disponer de un cierre de seguridad para niños.
  • 51. ETIQUETADO Todo envase deberá exhibir de manera legible e indeleble las siguientes indicaciones:  Nombre de la sustancia bajo una denominación internacionalmente reconocida.  Nombre, dirección completa y número de teléfono del responsable establecido en la comunidad (fabricante, importador o distribuidor).  Símbolos e indicaciones de peligro. Si una sustancia debe llevar más de un símbolo, la obligación de poner uno de ellos hace facultativa la obligación de utilizar otro.
  • 52. PICTOGRAMAS E INDICACIONES DEPICTOGRAMAS E INDICACIONES DE PELIGROPELIGRO  Van pegados en los envases o embalajes que contienen Sustancias Peligrosas, éstas tienen fondo naranja con señales negras.  Identifica aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o fricción.  Identifica aquellas sustancias que se inflaman por in contacto breve con una fuente de ignición y después debe haberse separado de dicha fuente continua quemándose.
  • 53.  Identifica aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire arden espontáneamente.  Identifica aquellas sustancias que producen acción destructiva sobre los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.  Identifica aquellas sustancias que por inhalación, ingestión o absorción cutánea pueden implicar en graves riesgos.  Identifica aquellas sustancias que por contacto prolongado con la piel y/o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
  • 54.  Identifica aquellas sustancias que producen una fuerte reacción exotérmica, especialmente en contacto con sustancias inflamables.  Identifica aquellas sustancias que afectan de manera irreversible el medio ambiente.
  • 55. FRASES R Y S  Sistema muy utilizado, habitualmente vienen en las hojas de seguridad del producto, esta codificación tiene el siguiente significado:  Frases R: Son frases que indican riesgos específicos de cada sustancia.  Ejemplos:  R1: Explosión en estado sólido.  R24: Toxico en contacto con la piel.  R64: Puede ser nocivo para los lactantes.  R24: Nocivo por ingestión.  Frases S: Son frases que indican consejos que se pueden tener en cuenta con cada producto.  Ejemplos:  S1: Consérvelos bajo llave.  S22: No respirar el polvo.  S27: Quitarse inmediatamente la ropa manchada.  S41: En caso de incendio o explosión no respire humos.
  • 56. COMPATIBILIDAD Y SEGREGACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS  Para el almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas de debe tener en cuenta la compatibilidad de los productos, dependiendo de sus propiedades físico – químicas, se debe realizar una adecuada segregación de ellos.  A continuación se muestran la compatibilidad de las sustancias peligrosas según simbología:
  • 57. +  Compatibles. Se pueden almacenar juntos. 0  Solamente se podrán almacenar juntos, si se adoptan ciertas medidas. -  Incompatibles. No se deben almacenar juntos.
  • 58.
  • 59. LOS GRÁFICOS SIGUIENTES MUESTRAN LOS LUGARES EN DONDE DEBEN PORTAR LOS PICTOGRAMAS IDENTIFICATORIOS DE RIESGO POR RUTA: