SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.
FUNDAMENTOS DE
RESISTENCIA DE
MATERIALES.
Curso de Resistencia de
Materiales y cálculo de
estructuras.
Félix C. Gómez de León
Antonio González Carpena
Condiciones de equilibrio estático.
 El método general de la estática.
1. Diagrama de sólido libre.
2. Plantear las ecuaciones de la estática.
3. Resolver las ecuaciones de la estática.
 Apoyos.
 Momentos y cortantes.
 Viga simplemente apoyada.
 Viga en voladizo.
Índice.
Condiciones de Equilibrio Estático.
 La resultante de todas las fuerzas (acciones y
reacciones) que actúan sobre un sólido es igual
a cero.
 El momento resultante de todas las fuerzas
(acciones y reacciones) respecto a cualquier
punto es igual a cero.
0
0
h
v
F
F
=
=
∑
∑
0
M =
∑
MÉTODO GENERAL ESTÁTICA
 Para resolver un problema de equilibrio
del sólido rígido según el método general
de la estática es necesario tener en
cuenta tres etapas sucesivas
1. Representar gráficamente el diagrama de
sólido libre.
2. Plantear las ecuaciones de la estática.
3. Resolver las ecuaciones de la estática.
MÉTODO GENERAL ESTÁTICA.
1. Diagrama de sólido libre.
 Consiste en dibujar sobre el contorno del sólido el
conjunto de las fuerzas y pares que actúan sobre él.
Es conveniente proceder con orden, representando
gráficamente:
a. el peso
b. las fuerzas y pares directamente aplicados
c. las fuerzas y pares de reacción
 En el diagrama de sólido libre no deben dibujarse
los otros sistemas que constituyen las ligaduras
indicadas. Su efecto sobre el sólido queda
representado por las reacciones
MÉTODO GENERAL ESTÁTICA.
2. Plantear las ecuaciones.
 Consiste en incluir, en las ecuaciones de equilibrio,
todas las fuerzas y pares aplicados sobre el sólido y
representados en el diagrama de sólido libre.
 En un sistema cartesiano de ejes, la ecuación
proporciona, como máximo tres ecuaciones
escalares.
 La ecuación de momentos, Solamente se puede
aplicar a un punto y proporciona, como máximo
otras tres ecuaciones escalares.
MÉTODO GENERAL ESTÁTICA.
3. Resolver las ecuaciones
 Las ecuaciones de la estática equivalen, en el caso más general, a
seis ecuaciones escalares para cada sólido rígido en equilibrio y no
permiten, por lo tanto, resolver más de seis incógnitas escalares. Si
el número de incógnitas es igual al número de ecuaciones
independientes el problema está resuelto (sistema isostático), pero
si es mayor no tiene solución por el método indicado y decimos que
es un problema estáticamente indeterminado (sistema
hiperestático).
 En ocasiones, aunque un problema sea estáticamente
indeterminado, su situación límite no lo es ya que nos proporciona
una nueva condición. Por ejemplo:
 Un apoyo con rozamiento: la ecuación adicional es el valor límite de la
fuerza de rozamiento.
 La condición límite de vuelco para un sólido que apoye mediante una
cierta área de contacto.
 La tensión máxima que puede soportar un hilo que sujeta al sólido.
MÉTODO GENERAL ESTÁTICA.
Equilibrio del sólido rígido en un plano.
 Si todas las fuerzas aplicadas sobre el sólido
están contenidas en el mismo plano y todos los
momentos tienen dirección perpendicular a
dicho plano, el diagrama de sólido libre es
bidimensional y las ecuaciones de la estática
equivalen a tres ecuaciones escalares.
 Este supuesto permite resolver un máximo de
tres incógnitas escalares si no se imponen
condiciones adicionales que puedan ser
plasmadas en ecuaciones.
APOYOS.
 Apoyo de un primas mecánico es todo
dispositivo material que impida total o
parcialmente el libre movimiento de una sección
del mismo.
 A cada grado de libertad impedido por el apoyo
corresponde una componente de reacción.
 Los apoyos comúnmente utilizados en mecánica
aplicada se suelen modelizar y sustituir por
fuerzas y pares de reacción de interpretación
simple. En las figuras que siguen se
representan algunos de los casos más
habituales.
APOYOS.
Reacciones en un apoyo articulado fijo.
V
H
Foto: Apoyo articulado puente nuevo de Murcia
APOYOS.
Reacciones en un apoyo articulado móvil.
V
Foto: Apoyo elastomérico viaducto costera norte de Murcia
APOYOS.
Reacciones en un empotramiento.
Problema 2.1
 El camión de la figura está estacionado en una pendiente de 10º.
Sus frenos impiden que las ruedas en B giren, pero las ruedas A y
C pueden girar libremente. La conexión D actúa como un apoyo
articulado fijo. Determinar los esfuerzos en B, C y D
6
5
.
5
Problema 2.1
6
0
.5
5.5
3
Momentos y cortantes.
 La fuerza cortante y el momento flector son dos
acciones de las cargas externas sobre una
estructura que necesitan ser entendidas para
estudiar las fuerzas internas.
 La fuerza cortante se define como la suma
algebraica de las fuerzas externas
perpendiculares al eje de la viga situadas o bien
a la izquierda o bien a la derecha de la sección
considerada.
 El momento flector es la suma algebraica de los
momentos de todas las fuerzas externas a la
derecha o a la izquierda de una sección
particular.
Momentos y cortantes.
Convenio de signos.
 Esfuerzos cortantes: Si la
resultante de las fuerzas
verticales situadas a la
izquierda de la sección
está dirigida hacia arriba,
diremos que el esfuerzo
cortante es positivo, siendo
negativo en caso contrario.
 Momentos flectores:
diremos que el momento
flector es positivo cuando
las fibras comprimidas
estén situadas por encima
de la neutra y negativo
cuando esté situadas por
debajo.
Momentos y cortantes.
Convenio de signos.
 Aplicaremos este criterio
siempre tendiendo en cuenta
que el momento engendrado
por cada fuerza tendrá el signo
que le corresponde según el
tipo de deformación que dicha
fuerza produciría
prescindiendo de las demás.
 Así, en una viga apoyada en
sus extremos A y B, tal como
la indicada en la figura
siguiente, el momento y el
cortante en una sección mn a
distancia x de A, considerando
las fuerzas situadas a su
izquierda, será
Mi(x) = RAx - P(x - a)
Ti(x) = RA - P
RA RB
a
x
B
P
b
m
n
RA
A
A
x
m
n
+
x - a
P
-
m
n
Momentos y cortantes. Viga simplemente
apoyada. Carga centrada y concentrada.
 Reacciones:
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
2
;
0
;
0
2
;
0
2
;
0
P
R
P
R
R
F
P
R
l
P
l
R
M
A
B
A
V
B
B
A
=
=
−
+
=
=
=
−
+
=
∑
∑
l
x
l
para
l
x
P
x
R
M
l
x
para
x
P
x
R
M
A
x
A
x
≤
≤






−
−
=
≤
≤
=
=
2
;
2
2
0
;
2
2
1
l
x
l
para
R
P
R
T
l
x
para
P
R
T
B
A
x
A
x
≤
≤
−
=
−
=
≤
≤
=
=
2
;
2
0
;
2
2
1
RA RB
l/2
x1
2
P
−
l
Pa
A B
x2
+
-
2
P
Tx
1
+
Mx
1
Tx
2
Mx
2
P
l/2
4
Pl
Momentos y cortantes. Viga simplemente
apoyada. Carga descentrada y concentrada.
l
Pb
R
P
R
R
F
l
Pa
R
a
P
l
R
M
A
B
A
V
B
B
A
=
=
−
+
=
=
=
−
+
=
∑
∑
;
0
;
0
;
0
;
0
l
x
a
para
R
P
R
T
a
x
para
l
Pb
R
T
B
A
x
A
x
≤
≤
−
=
−
=
≤
≤
=
=
;
0
;
2
1
 Reacciones:
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
( ) l
x
a
para
a
x
P
x
R
M
a
x
para
x
l
Pb
x
R
M
A
x
A
x
;
0
;
2
1
≤
≤
−
−
=
≤
≤
=
=
RA RB
l
x1
l
Pa
−
l
Pa
B
a b
+
-
l
Pb
Tx
1
+
Mx
1
Tx
2
Mx
2
P
Momentos y cortantes. Viga simplemente
apoyada. Carga uniformemente distribuida.
2
;
0
;
0
2
;
0
2
2
;
0
pl
R
pl
R
R
F
pl
R
l
pl
l
R
M
A
B
A
V
B
B
A
=
=
−
+
=
=
=
−
+
=
∑
∑
2
)
2
( x
l
p
px
R
T A
x
−
=
−
=
2
)
(
2
x
l
px
x
px
x
R
M A
x
−
=
−
=
 Reacciones:
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos: 8
2
pl
M
2
pl
−
2
pl
T
Momentos y cortantes. Viga
simplemente apoyada. Carga triangular.
3
;
0
2
;
0
3
2
;
0
3
2
2
;
0
max
max
P
R
l
p
R
R
F
P
R
l
l
p
l
R
M
A
B
A
V
B
B
A
=
=
−
+
=
=
=
−
+
=
∑
∑
2
2
2
2
3 l
Px
P
l
x
P
R
T A
x −
=
−
=
2
3
2
2
3
3
3 l
Px
Px
x
l
x
P
x
R
M A
x −
=
−
=
 Reacciones:
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
P
2
9
2Pl
3
2P
−
3
P
2
2
l
x
P
px =
M
Momentos y cortantes. Viga
empotrada. Carga concentrada.
l
x
para
P
Tx 
≤
−
= 0
;
l
x
para
Px
Mx 
≤
−
= 0
;
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
l
x
P
−
-
T
P
Pl
−
M
+
Momentos y cortantes. Viga empotrada.
Carga uniformemente distribuida.
l
x
para
px
T 
≤
−
= 0
;
l
x
para
x
p
x
x
p
M ≤
≤
−
=
−
= 0
,
2
2
2
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
l
x
P
pl −
=
−
2
2
pl
−
-
px
-
p
Momentos y cortantes. Viga
empotrada. Carga triangular.
l
x
para
l
x
P
T 
≤
−
= 0
;
2
2
l
x
para
l
x
P
x
l
x
P
M ≤
≤
−
=
−
= 0
,
3
3 2
3
2
2
 Ley de Cortantes:
 Ley de Momentos:
2
maxl
p
−
3
6
2
max Pl
l
p
−
=
−
M
T
Problema 2.2.
 Dibujar los diagramas de fuerza cortante y
momento flector para la viga y las condiciones
mostradas en la figura y determinar la ubicación
y magnitud del momento flector máximo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Yesy Gonzales
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
sap200
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x yEjemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Juan Carlos Lopez Aparicio
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
Gabriel Pujol
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
Ricardo Andrés
 
Manual etabs 2013
Manual etabs 2013Manual etabs 2013
Manual etabs 2013
Jose Luis Carlos Elera
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Asentamiento elastico
Asentamiento elasticoAsentamiento elastico
Asentamiento elastico
Byron Tituaña
 
Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
kjcampos
 
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I  - TimoshenkoResistencia de materiales - tomo I  - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Patricio Arrien
 
Analisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtualAnalisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtual
Eduardo Adrian Boylan García
 
Manual de practicas
Manual de practicasManual de practicas
Manual de practicas
Erik Hernandez
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Luis316101
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
sanaron
 

La actualidad más candente (20)

Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01Solucionario  mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Area de momento
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x yEjemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
Ejemplo curva vertical desde tres distintas posiciones del eje x y
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
 
Manual etabs 2013
Manual etabs 2013Manual etabs 2013
Manual etabs 2013
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Asentamiento elastico
Asentamiento elasticoAsentamiento elastico
Asentamiento elastico
 
Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
 
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I  - TimoshenkoResistencia de materiales - tomo I  - Timoshenko
Resistencia de materiales - tomo I - Timoshenko
 
Analisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtualAnalisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtual
 
Manual de practicas
Manual de practicasManual de practicas
Manual de practicas
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Estructuras de contencion a
 
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
17 cap iii.4.filtracion y_teoria_de_flujo
 

Similar a reacciones en vigas.pdf

Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptxVibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
AllanEfrainSantosMac1
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada
marco55
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
Patoo Lopez
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Moises MA
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Carlos Canal
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Mauricio Rodelo Aguirre
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
hfoviedor
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
fsijest
 
tension y deformacion
tension y deformaciontension y deformacion
tension y deformacion
clasesdequimica
 
2.teoria
2.teoria2.teoria
Practica diagramas 2014_09_10
Practica diagramas 2014_09_10Practica diagramas 2014_09_10
Practica diagramas 2014_09_10
RUBENLOPEZ40
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
Kaorli Aldaz
 
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
William Solórzano
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
Meli Aguilera
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
Meli Aguilera
 
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
201801331a
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
MIKYRoll
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
Sylvia Cisneros
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
JhonycesarMamanipere
 

Similar a reacciones en vigas.pdf (20)

Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptxVibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
Vibraciones Mecánicas, Resumido así nomás.pptx
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
 
07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada07prismas solicitaciones deformada
07prismas solicitaciones deformada
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
tension y deformacion
tension y deformaciontension y deformacion
tension y deformacion
 
2.teoria
2.teoria2.teoria
2.teoria
 
Practica diagramas 2014_09_10
Practica diagramas 2014_09_10Practica diagramas 2014_09_10
Practica diagramas 2014_09_10
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
practicadiagramas1223333333gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg...
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
 
Traccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdfTraccion Compresion.pdf
Traccion Compresion.pdf
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

reacciones en vigas.pdf

  • 1. TEMA 2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales y cálculo de estructuras. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena
  • 2. Condiciones de equilibrio estático. El método general de la estática. 1. Diagrama de sólido libre. 2. Plantear las ecuaciones de la estática. 3. Resolver las ecuaciones de la estática. Apoyos. Momentos y cortantes. Viga simplemente apoyada. Viga en voladizo. Índice.
  • 3. Condiciones de Equilibrio Estático. La resultante de todas las fuerzas (acciones y reacciones) que actúan sobre un sólido es igual a cero. El momento resultante de todas las fuerzas (acciones y reacciones) respecto a cualquier punto es igual a cero. 0 0 h v F F = = ∑ ∑ 0 M = ∑
  • 4. MÉTODO GENERAL ESTÁTICA Para resolver un problema de equilibrio del sólido rígido según el método general de la estática es necesario tener en cuenta tres etapas sucesivas 1. Representar gráficamente el diagrama de sólido libre. 2. Plantear las ecuaciones de la estática. 3. Resolver las ecuaciones de la estática.
  • 5. MÉTODO GENERAL ESTÁTICA. 1. Diagrama de sólido libre. Consiste en dibujar sobre el contorno del sólido el conjunto de las fuerzas y pares que actúan sobre él. Es conveniente proceder con orden, representando gráficamente: a. el peso b. las fuerzas y pares directamente aplicados c. las fuerzas y pares de reacción En el diagrama de sólido libre no deben dibujarse los otros sistemas que constituyen las ligaduras indicadas. Su efecto sobre el sólido queda representado por las reacciones
  • 6. MÉTODO GENERAL ESTÁTICA. 2. Plantear las ecuaciones. Consiste en incluir, en las ecuaciones de equilibrio, todas las fuerzas y pares aplicados sobre el sólido y representados en el diagrama de sólido libre. En un sistema cartesiano de ejes, la ecuación proporciona, como máximo tres ecuaciones escalares. La ecuación de momentos, Solamente se puede aplicar a un punto y proporciona, como máximo otras tres ecuaciones escalares.
  • 7. MÉTODO GENERAL ESTÁTICA. 3. Resolver las ecuaciones Las ecuaciones de la estática equivalen, en el caso más general, a seis ecuaciones escalares para cada sólido rígido en equilibrio y no permiten, por lo tanto, resolver más de seis incógnitas escalares. Si el número de incógnitas es igual al número de ecuaciones independientes el problema está resuelto (sistema isostático), pero si es mayor no tiene solución por el método indicado y decimos que es un problema estáticamente indeterminado (sistema hiperestático). En ocasiones, aunque un problema sea estáticamente indeterminado, su situación límite no lo es ya que nos proporciona una nueva condición. Por ejemplo: Un apoyo con rozamiento: la ecuación adicional es el valor límite de la fuerza de rozamiento. La condición límite de vuelco para un sólido que apoye mediante una cierta área de contacto. La tensión máxima que puede soportar un hilo que sujeta al sólido.
  • 8. MÉTODO GENERAL ESTÁTICA. Equilibrio del sólido rígido en un plano. Si todas las fuerzas aplicadas sobre el sólido están contenidas en el mismo plano y todos los momentos tienen dirección perpendicular a dicho plano, el diagrama de sólido libre es bidimensional y las ecuaciones de la estática equivalen a tres ecuaciones escalares. Este supuesto permite resolver un máximo de tres incógnitas escalares si no se imponen condiciones adicionales que puedan ser plasmadas en ecuaciones.
  • 9. APOYOS. Apoyo de un primas mecánico es todo dispositivo material que impida total o parcialmente el libre movimiento de una sección del mismo. A cada grado de libertad impedido por el apoyo corresponde una componente de reacción. Los apoyos comúnmente utilizados en mecánica aplicada se suelen modelizar y sustituir por fuerzas y pares de reacción de interpretación simple. En las figuras que siguen se representan algunos de los casos más habituales.
  • 10. APOYOS. Reacciones en un apoyo articulado fijo. V H Foto: Apoyo articulado puente nuevo de Murcia
  • 11. APOYOS. Reacciones en un apoyo articulado móvil. V Foto: Apoyo elastomérico viaducto costera norte de Murcia
  • 12. APOYOS. Reacciones en un empotramiento.
  • 13. Problema 2.1 El camión de la figura está estacionado en una pendiente de 10º. Sus frenos impiden que las ruedas en B giren, pero las ruedas A y C pueden girar libremente. La conexión D actúa como un apoyo articulado fijo. Determinar los esfuerzos en B, C y D 6 5 . 5
  • 15. Momentos y cortantes. La fuerza cortante y el momento flector son dos acciones de las cargas externas sobre una estructura que necesitan ser entendidas para estudiar las fuerzas internas. La fuerza cortante se define como la suma algebraica de las fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga situadas o bien a la izquierda o bien a la derecha de la sección considerada. El momento flector es la suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas externas a la derecha o a la izquierda de una sección particular.
  • 16. Momentos y cortantes. Convenio de signos. Esfuerzos cortantes: Si la resultante de las fuerzas verticales situadas a la izquierda de la sección está dirigida hacia arriba, diremos que el esfuerzo cortante es positivo, siendo negativo en caso contrario. Momentos flectores: diremos que el momento flector es positivo cuando las fibras comprimidas estén situadas por encima de la neutra y negativo cuando esté situadas por debajo.
  • 17. Momentos y cortantes. Convenio de signos. Aplicaremos este criterio siempre tendiendo en cuenta que el momento engendrado por cada fuerza tendrá el signo que le corresponde según el tipo de deformación que dicha fuerza produciría prescindiendo de las demás. Así, en una viga apoyada en sus extremos A y B, tal como la indicada en la figura siguiente, el momento y el cortante en una sección mn a distancia x de A, considerando las fuerzas situadas a su izquierda, será Mi(x) = RAx - P(x - a) Ti(x) = RA - P RA RB a x B P b m n RA A A x m n + x - a P - m n
  • 18. Momentos y cortantes. Viga simplemente apoyada. Carga centrada y concentrada. Reacciones: Ley de Cortantes: Ley de Momentos: 2 ; 0 ; 0 2 ; 0 2 ; 0 P R P R R F P R l P l R M A B A V B B A = = − + = = = − + = ∑ ∑ l x l para l x P x R M l x para x P x R M A x A x ≤ ≤       − − = ≤ ≤ = = 2 ; 2 2 0 ; 2 2 1 l x l para R P R T l x para P R T B A x A x ≤ ≤ − = − = ≤ ≤ = = 2 ; 2 0 ; 2 2 1 RA RB l/2 x1 2 P − l Pa A B x2 + - 2 P Tx 1 + Mx 1 Tx 2 Mx 2 P l/2 4 Pl
  • 19. Momentos y cortantes. Viga simplemente apoyada. Carga descentrada y concentrada. l Pb R P R R F l Pa R a P l R M A B A V B B A = = − + = = = − + = ∑ ∑ ; 0 ; 0 ; 0 ; 0 l x a para R P R T a x para l Pb R T B A x A x ≤ ≤ − = − = ≤ ≤ = = ; 0 ; 2 1 Reacciones: Ley de Cortantes: Ley de Momentos: ( ) l x a para a x P x R M a x para x l Pb x R M A x A x ; 0 ; 2 1 ≤ ≤ − − = ≤ ≤ = = RA RB l x1 l Pa − l Pa B a b + - l Pb Tx 1 + Mx 1 Tx 2 Mx 2 P
  • 20. Momentos y cortantes. Viga simplemente apoyada. Carga uniformemente distribuida. 2 ; 0 ; 0 2 ; 0 2 2 ; 0 pl R pl R R F pl R l pl l R M A B A V B B A = = − + = = = − + = ∑ ∑ 2 ) 2 ( x l p px R T A x − = − = 2 ) ( 2 x l px x px x R M A x − = − = Reacciones: Ley de Cortantes: Ley de Momentos: 8 2 pl M 2 pl − 2 pl T
  • 21. Momentos y cortantes. Viga simplemente apoyada. Carga triangular. 3 ; 0 2 ; 0 3 2 ; 0 3 2 2 ; 0 max max P R l p R R F P R l l p l R M A B A V B B A = = − + = = = − + = ∑ ∑ 2 2 2 2 3 l Px P l x P R T A x − = − = 2 3 2 2 3 3 3 l Px Px x l x P x R M A x − = − = Reacciones: Ley de Cortantes: Ley de Momentos: P 2 9 2Pl 3 2P − 3 P 2 2 l x P px = M
  • 22. Momentos y cortantes. Viga empotrada. Carga concentrada. l x para P Tx ≤ − = 0 ; l x para Px Mx ≤ − = 0 ; Ley de Cortantes: Ley de Momentos: l x P − - T P Pl − M +
  • 23. Momentos y cortantes. Viga empotrada. Carga uniformemente distribuida. l x para px T ≤ − = 0 ; l x para x p x x p M ≤ ≤ − = − = 0 , 2 2 2 Ley de Cortantes: Ley de Momentos: l x P pl − = − 2 2 pl − - px - p
  • 24. Momentos y cortantes. Viga empotrada. Carga triangular. l x para l x P T ≤ − = 0 ; 2 2 l x para l x P x l x P M ≤ ≤ − = − = 0 , 3 3 2 3 2 2 Ley de Cortantes: Ley de Momentos: 2 maxl p − 3 6 2 max Pl l p − = − M T
  • 25. Problema 2.2. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento flector para la viga y las condiciones mostradas en la figura y determinar la ubicación y magnitud del momento flector máximo