SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIDAD NACIONAL
ESTUDIA:
- SITUACIONES
- HECHOS
- FENÓMENOS
RESULTADO:
PROCESO HISTÓRICO (20
MIL AÑOS)
ASPECTOS:
- GEOGRÁFICO
- DEMOGRÁFICO
- ECONÓMICO
- SOCIAL
- DERECHO
- POLÍTICO
MDLRCH 2013 2
CONOCIENDO LA REALIDAD NACIONAL DESCUBRIMOS LOS
ELEMENTOS FÍSICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE SE DAN EN
NUESTRO ESPACIO GEOGRÁFICO Y QUE SE
INTERRELACIONAN, PRODUCIENDO HISTORIA , COSTUMBRES
LENGUAJES Y TRADICIONES, QUE DAN CIERTA UNIDAD Y A LA
VEZ SON LA BASE PARA LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN
EXPRESIONES DE POBREZA
CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD NACIONAL
MDLRCH 2013 3
IMPORTANCIA FINALIDAD
REALIDAD
NACIONAL Y EL
CONTEXTO
INTERNACIONAL
MÉTODOS PARA
CONOCER,
ESTUDIAR O
APREHENDER
LA REALIDAD
NACIONAL, EL
PODER NACIONAL
Y EL POTENCIAL
NACIONAL
REALIDAD POLÍTICA
4
DEFINICION:
. La R.N desde la política, pretende
estudiar los fenómenos, los procesos
sociales desde la lógica del poder, cómo
funciona y cómo se toman las
decisiones en el estado, cómo se
definen las políticas publicas, como se
articulan y confrontan los actores en los
espacios públicos y como los
ciudadanos participan o no en la
solución de los asuntos de interés
colectivo.
. Lo que se busca es entender lo que
sucede en el país, utilizando para ello
conceptos y teorías de la ciencia
política.
LA CIENCIA POLITICA
• Es la disciplina científica que se ocupa de:
ESTUDIAR
FENOMENOS
POLITICOS
ENTENDER
ANALIZAR
POLITICA
• La política es aquella práctica que se ocupa
de gestionar, resolver los conflictos colectivos
y de crear coherencia social, y su resultado
son decisiones obligatorias para todos.
• La palabra política designa siempre un
sector social de la realidad humana. La
política como realidad humana, supone ante
todo la existencia de seres humanos, que
viven en una interacción constante (relación
de mando y obediencia).
Características de la Realidad
Política:
La realidad política, de la cual dependen
todas las relaciones humanas, se caracteriza
por ser:
• Múltiple
• Polifacética
• Variable
• Simbólica
• Multirrelacionada (y por lo tanto, compleja e
indivisa).
AMBITOS DE LA REALIDAD
POLITICA
MDLRCH 2013 8
PERÚ EN
EL
MUNDO
DEPARTAMENTO
REGIÓN
Comunidad
Barrio
Pueblo
Provincia
L
O
C
A
L
R
E
G
I
O
N
A
L
N
A
C
I
O
N
A
L
I
N
T
E
R
N
A
C
I
O
N
A
L
MDLRCH 2013 9
ORGANIZACION POLITICA
EL ESTADO PERUANO
Es la colectividad Políticamente Organizada sobre un
territorio, que busca el bienestar general o bien común
PODER
Autoridad
para tomar
decisiones,
sinónimo de
soberanía
TERRITORIO
Espacio
Geográfico
Indispensable.
1 902, 716
E. Terrestre
E. Marítimo =
200m
E. Aéreo,
subsuelo
PUEBLO
Habitantes que
forman la
nación
2010 :
31 132,013
ORDENAMIENTO
JURIDICO
Sustento legal,
establece
derechos y
deberes.
CONSTITUCIÓN
FUNCIONES DEL ESTADO
MDLRCH 2013 10
LEGISLATIVA
EJECUTIVA
JURISDICCIONAL
CONTROL
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ESTADO
MDLRCH 2013 11
PUEBLO
TERRITORIO
SOBERANÍA O PODER
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ
MDLRCH 2013 12
Artículo 13°.
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza
la libertad de enseñanza
Artículo 14°.
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la
técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Artículo 15°.
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública.
Artículo 16°.
Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
Artículo 17°.
La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es
gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos
que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir
los costos de educación.
Artículo 18°.
La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual
y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la
intolerancia.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico.
Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Artículo 19°.
Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la
materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y
servicios propios de su finalidad educativa y cultural.
Artículo 20°.
Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público.
PROBLEMAS DEL PODER
POLÍTICO
MDLRCH 2013 13
PROBLEMAS DEL ESTADO PERUANO
CORRUPCIÓN
Uso del cargo
público
Para beneficio
personal.
Mal endémico
peruano
DESGOBIERNOS Y
VACIOS DE PODER
Debilitamiento del
Estado por acción
neoliberal. No
presencia del Estado
en lugares del interior.
CENTRALISMO
Concentración
Política,
Económica e
Hipercrecimiento
de
Lima.
Estancamiento de
provincias
VIOLENCIA
POLITICA
Producto del la
desigualdad,
exclusión no
atención y
abusos
POLÍTICA PERUANA EN LOS
ÚLTIMOS 20 AÑOS
MDLRCH 2013 14
AUTOGOLPE REELECCIÓN
GOBIERNO DE
TRANCISIÓN
GOBIERNO
DEMOCRÁTICOS
CONFLICTOS
SOCIALES
Ante la Pregunta: ¿cuál de las siguientes frases describe mejor su
sentimiento cuando va a votar?
• El 48 % de los ciudadanos manifiesta que tiene “Satisfacción porque ejerzo mi derecho a
votar”. Mientras que el 43% de ellos, dice que “Lo hago porque es mi deber y no quiero pagar
la multa. Hay un 5% que siente ”Molestia, porque es una pérdida de tiempo”; un 3 % que
dice “No sentir nada en particular” y un 1% que no sabe, no responde
• Con lo que queda demostrado que, por lo menos, el 52% de las ciudadanas y ciudadanos, si
pudieran, no votarían y, a lo mejor, lo hacen sólo por razones económicas o por las probables
trabas, obstáculos, para realizar gestiones que el hecho de no votar les acarrearía.
16%
46%
35%
3%
RESULTADO ENCUESTA
INFORMADOS
POCO INFORMADO
NADA INFORMADO
NO S/R
Una pregunta, que cae de madura, es ¿Qué factores hacen que la situación
descrita, líneas arriba, sea parte de la realidad, hoy?
La encuesta de GFK, nos muestra algunas tendencias, claro-oscuras, que
configuran, hoy, nuestra realidad, la misma que tiene que ver con lo siguiente:
a) Sólo el 21 % de los ciudadanos, en Lima Metropolitana, manifiesta “tener
mucho o bastante interés en la política” y los acontecimientos políticos.
b) Un 39 % de ellos, dice tener “algo de interés” mientras que
c) Un 39% de ellos expresan que tienen “Poco/nada de interés” en la política” y
los acontecimientos políticos
d) Un 1 % de ellos, No sabe, no responde
21%
39%
39%
1%
INTERES EN LA POLITICA
bastante
algo de interes
poco o nada
no sabe
• Esta tendencia se refuerza en la medida que sólo el 16% de los ciudadanos
manifiesta estar informado, un 46 % dice estar medianamente informado
mientras que el 35% de ellos dice estar nada informado habiendo un 3%
que no sabe, no responde.
• Por lo que podemos afirmar que el desinterés y la desinformación afecta a
poco más de un tercio de la ciudadanía hoy. Lo que evidencia, entre otras
cosas, la lejanía de ciudadanas y ciudadanos respecto de la política y los
asuntos políticos que, pareciera, se entienden como un asunto de otros.
16%
46%
35%
3%
INFORMACION EN POLITICA
INFORMADOS
POCO INFORMADO
NADA INFORMADO
NO S/R
REALIDAD POLITICA DEL PERU
La realidad del Perú se divide en varios periodos
claramente marcados:
El Imperio
Incaico
El
Virreinato
del Perú
La
republica
hasta la
actualidad
CAPITAL
Cuzco
UBICACIÓN
En la parte céntrica de la
zona occidental de América
del Sur.
LÍMITES
Norte: Colombia (Río Ancasmayo)
Sur: Río Maule, Chile
Este: Selvas del Ecuador
región andina de Bolivia
hasta Tucumán Argentina
Realidad Política del Imperio Incaico
ÉPOCA DE DURACION:
Aproximadamente en el siglo
XI y duró hasta 1532
(conquistado por los
españoles)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO INCA
El imperio tuvo dos tipos de organizaciones
gubernamentales:
 Organización Política
 Organización Social
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO INCA
Inca
Consejo Imperial
Curacas
Inca
•Máximo jefe - gobierno, militar (ejército), religión.
•Poder divino, hijo del sol.
•Poder por herencia, padres e hijos.
•Protector, cuida a su pueblo.
•Dueño de todo.
Consejo Imperial
Los ancianos, nobles.
Ayudan al inca a gobernar mejor.
Curaca
Jefe de cada Ayllu.
Inca
Nobleza
Pueblo
Nobleza de sangre
Nobleza de privilegio
Hatunrunas
Mitimaes
Yanaconas
Nobleza:
a) Nobleza de sangre estaba integrada por la familia del Inca.
b) Nobleza de privilegio estaba formada por las personas que habían
realizado una acción distinguida.
Inca: Personaje divino, hijo del dios sol.
Su esposa era: La Coya
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCA
La decadencia del Imperio
* Máximo extensión durante el reinado
de Huayna Cápac
* Norte: Río Ancasmayo (Colombia).
* Sur: Río Maule (Chile).
* Sudeste: Tucumán (Argentina)
* A la muerte de Huayna Cápac, debió
Sucederle Ninam Cuyochi (hijo de
Huayna Cápac), pero éste murió.
* Huáscar fue coronado como Inca.
* Atahualpa se negó a reconocer la
autoridad de Huáscar.
* Atahualpa declaró la guerra a Huáscar.
* Los españoles llegan en plena guerra civil.
* Atahualpa prisionero ordena dar
muerte a Huáscar.
* Atahualpa no es considerado Inca.
Huayna
Cápac
Túpac
Yupanqui
Pachacútec
Huáscar
Decadencia del Imperio Incaico
Atahualpa
CAUSAS Y FACTORES QUE PERMITIERON LA
CONQUISTA ESPAÑOLA AL PERÚ:
El proceso de la conquista del Imperio Incaico por España,
definitivamente marca el nacimiento de un nuevo período que
pone a fin un proceso de desarrollo cultural autónomo de varios
miles de años.
El absolutismo exagerado del Estado Inca, según la cual una vez
capturado Atahuallpa (16 de Noviembre 1532) líder y Cabeza del
Imperio - todo se vino abajo.
La superioridad racial y cultural de los conquistadores. (versiones
europeas sobre la fácil conquista del Imperio Incaico, difundida por los
cronistas españoles).
La situación política y social de las etnias conquistadas por los
cusqueños (Incas). Es decir, la fácil conquista se debe a la rivalidad
nacionalista de las etnias y a la oposición de éstas al dominio del Cusco,
de ahí que a los españoles lo recibieran como a libertadores y no como a
invasores. [Muchas poblaciones ayudaban a los españoles porque no
EL IMPACTO DE LA CONQUISTA
La invasión europea produjo un tremendo impacto
entre los pueblos que habitaban América. Para
estas sociedades que habían vivido aisladas del
resto del mundo, los europeos representaban algo
totalmente desconocido. Toda su vida cambió a
partir de la conquista.
Su organización económica, social y política, sus
creencias religiosas, su visión del mundo y las
costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron
¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?:
Se impuso en
contra de los
encomenderos a
través de las
Leyes de Indias
dadas en 1542 por
el rey Carlos I.
BLASCO NÚÑEZ DE VELA
Organización Administrativa Virreinal
El Virreinato del Perú
tuvo una
organización
administrativa tanto
en la metrópoli
(España) como en el
mismo virreinato.
Rey
De la Metrópoli
Consejo de Indias
Casa de Contratación de Sevilla
Encargado del gobierno y
administración de las colonias.
Administra el monopolio comercial
con las colonias.
Gobernante con el poder absoluto.
a) Virrey:
Ejercía autoridad absoluta sobre el
territorio a su cargo.
b) Real Audiencia:
Tribunal jurisdiccional y de asesoría,
integrado por oidores, fiscales, alguaciles y
escribanos.
c) Corregimientos:
Eran una equivalencia, aproximadamente,
a las provincias republicanas.
d) Cabildos:
Eran instituciones de
administración vecinal y es la
única que ha sobrevivido hasta la
actualidad (municipalidades).
e) Las Reducciones:
Asentamiento impuestas por el virrey Toledo para agrupar y
controlar a la fuerza laboral indígena, y reducir la posibilidad
de dispersión y autonomía.
El Virreinato del
Perú en el siglo
XVI llegó a
comprender siete
audiencias:
VIRREINATO
DEL PERÚ
TRABAJOS DURANTE EL VIRREINATO
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era
la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y
dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras.
PRODUCTOS TRAÍDOS POR LOS ESPAÑOLES
Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino.
Cereales: trigo, cebada, centeno
Otros vegetales:
Caña de
azúcar, lentejas, garbanzos, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria,
nabo, betarraga, rábanos, bananas, naranja, limón, etc.
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los
distintos alzamientos independentistas a lo largo del
continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como
principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en
1824, tras la Batalla de Ayacucho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Free TIC
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚArmando Calla
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALestrellitac
 
Constitucion peruana-analisis
Constitucion peruana-analisisConstitucion peruana-analisis
Constitucion peruana-analisis
Sunmy Sugmejam
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Manuel Bedoya D
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
Andy Escobedo Espinoza
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del DerechoMarvin Espinal
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionalesMirta Hnriquez
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
Andrea Rojas Llano
 
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado PeruanoFicha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
Wily Cruzado
 
Parte dogmatica
Parte dogmaticaParte dogmatica
Parte dogmatica
neyer ivan zaga hinojosa
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Poder nacional y Potencial nacional
Poder nacional  y Potencial nacional Poder nacional  y Potencial nacional
Poder nacional y Potencial nacional
Cynthia Jackelyne
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Constitucion peruana-analisis
Constitucion peruana-analisisConstitucion peruana-analisis
Constitucion peruana-analisis
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
El estado peruano
El  estado peruanoEl  estado peruano
El estado peruano
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
 
PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado PeruanoFicha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Parte dogmatica
Parte dogmaticaParte dogmatica
Parte dogmatica
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Poder nacional y Potencial nacional
Poder nacional  y Potencial nacional Poder nacional  y Potencial nacional
Poder nacional y Potencial nacional
 

Destacado

Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
Jelipe Ortega
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologiavicpater
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
biancona
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
Brenda Baldez
 
Que es la Politica?
Que es la Politica?Que es la Politica?
Que es la Politica?
Andres Arenilla
 
Poltica - Estado
Poltica - EstadoPoltica - Estado
Poltica - Estado
Mónica Dorregaray
 
Política
PolíticaPolítica
Política
Rafael Rincón
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
csofianunesv
 
¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?
elplatensesolitario
 
Politica estrategia recaudacion
Politica estrategia recaudacionPolitica estrategia recaudacion
Politica estrategia recaudacionGiovanny González
 
Política
PolíticaPolítica
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendtsapino
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
manusoci
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
ANMAPALC
 

Destacado (20)

Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
 
Que es la Politica?
Que es la Politica?Que es la Politica?
Que es la Politica?
 
Poltica - Estado
Poltica - EstadoPoltica - Estado
Poltica - Estado
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
 
¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?
 
Politica estrategia recaudacion
Politica estrategia recaudacionPolitica estrategia recaudacion
Politica estrategia recaudacion
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
ETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICAETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICA
 
Ética y Política
Ética y PolíticaÉtica y Política
Ética y Política
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Regimen economico
Regimen economicoRegimen economico
Regimen economico
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
 

Similar a Realidad política

Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)paula.cambronero
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menupaula.cambronero
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...Freddy Jaramillo Payan
 
Gobernabilidad
GobernabilidadGobernabilidad
Gobernabilidad
Indotel RD
 
Nociones generales de estado
Nociones generales de estadoNociones generales de estado
Nociones generales de estado
Tirsiana Carolina Leon Ramirez
 
Sintesis
SintesisSintesis
SintesisFDTEUSC
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
garzzu
 
Estructura de la constitucion politica de Colombia
Estructura de la constitucion politica de ColombiaEstructura de la constitucion politica de Colombia
Estructura de la constitucion politica de Colombiagabellor
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amoresWilliam Alvaro
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Crónicas del despojo
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptx
BelkisMejaBenitez
 
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición ¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
Movimiento Justicia
 
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicasPro Cajatambo
 
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]Liceo Pablo Neruda
 
colombia
colombiacolombia
colombia
jesmin pedroza
 
GRADO 8 SEMANA 14
GRADO 8 SEMANA 14GRADO 8 SEMANA 14
GRADO 8 SEMANA 14
EVEIRO PERDOMO
 

Similar a Realidad política (20)

Sector politica y gad
Sector politica y gadSector politica y gad
Sector politica y gad
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
Gobernabilidad
GobernabilidadGobernabilidad
Gobernabilidad
 
Nociones generales de estado
Nociones generales de estadoNociones generales de estado
Nociones generales de estado
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
 
Estructura de la constitucion politica de Colombia
Estructura de la constitucion politica de ColombiaEstructura de la constitucion politica de Colombia
Estructura de la constitucion politica de Colombia
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptx
 
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición ¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
 
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas
58035010 campos-sensibles-a-la-corrupcion-y-malas-practicas-politicas
 
Temario psu de historia
Temario psu de historiaTemario psu de historia
Temario psu de historia
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
 
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]
Ppti institucionalidadpolitica-100702173019-phpapp02[1]
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
GRADO 8 SEMANA 14
GRADO 8 SEMANA 14GRADO 8 SEMANA 14
GRADO 8 SEMANA 14
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Realidad política

  • 1.
  • 2. REALIDAD NACIONAL ESTUDIA: - SITUACIONES - HECHOS - FENÓMENOS RESULTADO: PROCESO HISTÓRICO (20 MIL AÑOS) ASPECTOS: - GEOGRÁFICO - DEMOGRÁFICO - ECONÓMICO - SOCIAL - DERECHO - POLÍTICO MDLRCH 2013 2 CONOCIENDO LA REALIDAD NACIONAL DESCUBRIMOS LOS ELEMENTOS FÍSICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE SE DAN EN NUESTRO ESPACIO GEOGRÁFICO Y QUE SE INTERRELACIONAN, PRODUCIENDO HISTORIA , COSTUMBRES LENGUAJES Y TRADICIONES, QUE DAN CIERTA UNIDAD Y A LA VEZ SON LA BASE PARA LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN EXPRESIONES DE POBREZA
  • 3. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL MDLRCH 2013 3 IMPORTANCIA FINALIDAD REALIDAD NACIONAL Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL MÉTODOS PARA CONOCER, ESTUDIAR O APREHENDER LA REALIDAD NACIONAL, EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL
  • 4. REALIDAD POLÍTICA 4 DEFINICION: . La R.N desde la política, pretende estudiar los fenómenos, los procesos sociales desde la lógica del poder, cómo funciona y cómo se toman las decisiones en el estado, cómo se definen las políticas publicas, como se articulan y confrontan los actores en los espacios públicos y como los ciudadanos participan o no en la solución de los asuntos de interés colectivo. . Lo que se busca es entender lo que sucede en el país, utilizando para ello conceptos y teorías de la ciencia política.
  • 5. LA CIENCIA POLITICA • Es la disciplina científica que se ocupa de: ESTUDIAR FENOMENOS POLITICOS ENTENDER ANALIZAR
  • 6. POLITICA • La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. • La palabra política designa siempre un sector social de la realidad humana. La política como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos, que viven en una interacción constante (relación de mando y obediencia).
  • 7. Características de la Realidad Política: La realidad política, de la cual dependen todas las relaciones humanas, se caracteriza por ser: • Múltiple • Polifacética • Variable • Simbólica • Multirrelacionada (y por lo tanto, compleja e indivisa).
  • 8. AMBITOS DE LA REALIDAD POLITICA MDLRCH 2013 8 PERÚ EN EL MUNDO DEPARTAMENTO REGIÓN Comunidad Barrio Pueblo Provincia L O C A L R E G I O N A L N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L
  • 9. MDLRCH 2013 9 ORGANIZACION POLITICA EL ESTADO PERUANO Es la colectividad Políticamente Organizada sobre un territorio, que busca el bienestar general o bien común PODER Autoridad para tomar decisiones, sinónimo de soberanía TERRITORIO Espacio Geográfico Indispensable. 1 902, 716 E. Terrestre E. Marítimo = 200m E. Aéreo, subsuelo PUEBLO Habitantes que forman la nación 2010 : 31 132,013 ORDENAMIENTO JURIDICO Sustento legal, establece derechos y deberes. CONSTITUCIÓN
  • 10. FUNCIONES DEL ESTADO MDLRCH 2013 10 LEGISLATIVA EJECUTIVA JURISDICCIONAL CONTROL
  • 11. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO MDLRCH 2013 11 PUEBLO TERRITORIO SOBERANÍA O PODER CONSTITUCIÓN
  • 12. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ MDLRCH 2013 12 Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Artículo 15°. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. Artículo 17°. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Artículo 18°. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes. Artículo 19°. Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. Artículo 20°. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público.
  • 13. PROBLEMAS DEL PODER POLÍTICO MDLRCH 2013 13 PROBLEMAS DEL ESTADO PERUANO CORRUPCIÓN Uso del cargo público Para beneficio personal. Mal endémico peruano DESGOBIERNOS Y VACIOS DE PODER Debilitamiento del Estado por acción neoliberal. No presencia del Estado en lugares del interior. CENTRALISMO Concentración Política, Económica e Hipercrecimiento de Lima. Estancamiento de provincias VIOLENCIA POLITICA Producto del la desigualdad, exclusión no atención y abusos
  • 14. POLÍTICA PERUANA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS MDLRCH 2013 14 AUTOGOLPE REELECCIÓN GOBIERNO DE TRANCISIÓN GOBIERNO DEMOCRÁTICOS CONFLICTOS SOCIALES
  • 15. Ante la Pregunta: ¿cuál de las siguientes frases describe mejor su sentimiento cuando va a votar? • El 48 % de los ciudadanos manifiesta que tiene “Satisfacción porque ejerzo mi derecho a votar”. Mientras que el 43% de ellos, dice que “Lo hago porque es mi deber y no quiero pagar la multa. Hay un 5% que siente ”Molestia, porque es una pérdida de tiempo”; un 3 % que dice “No sentir nada en particular” y un 1% que no sabe, no responde • Con lo que queda demostrado que, por lo menos, el 52% de las ciudadanas y ciudadanos, si pudieran, no votarían y, a lo mejor, lo hacen sólo por razones económicas o por las probables trabas, obstáculos, para realizar gestiones que el hecho de no votar les acarrearía. 16% 46% 35% 3% RESULTADO ENCUESTA INFORMADOS POCO INFORMADO NADA INFORMADO NO S/R
  • 16. Una pregunta, que cae de madura, es ¿Qué factores hacen que la situación descrita, líneas arriba, sea parte de la realidad, hoy? La encuesta de GFK, nos muestra algunas tendencias, claro-oscuras, que configuran, hoy, nuestra realidad, la misma que tiene que ver con lo siguiente: a) Sólo el 21 % de los ciudadanos, en Lima Metropolitana, manifiesta “tener mucho o bastante interés en la política” y los acontecimientos políticos. b) Un 39 % de ellos, dice tener “algo de interés” mientras que c) Un 39% de ellos expresan que tienen “Poco/nada de interés” en la política” y los acontecimientos políticos d) Un 1 % de ellos, No sabe, no responde 21% 39% 39% 1% INTERES EN LA POLITICA bastante algo de interes poco o nada no sabe
  • 17. • Esta tendencia se refuerza en la medida que sólo el 16% de los ciudadanos manifiesta estar informado, un 46 % dice estar medianamente informado mientras que el 35% de ellos dice estar nada informado habiendo un 3% que no sabe, no responde. • Por lo que podemos afirmar que el desinterés y la desinformación afecta a poco más de un tercio de la ciudadanía hoy. Lo que evidencia, entre otras cosas, la lejanía de ciudadanas y ciudadanos respecto de la política y los asuntos políticos que, pareciera, se entienden como un asunto de otros. 16% 46% 35% 3% INFORMACION EN POLITICA INFORMADOS POCO INFORMADO NADA INFORMADO NO S/R
  • 18. REALIDAD POLITICA DEL PERU La realidad del Perú se divide en varios periodos claramente marcados: El Imperio Incaico El Virreinato del Perú La republica hasta la actualidad
  • 19. CAPITAL Cuzco UBICACIÓN En la parte céntrica de la zona occidental de América del Sur. LÍMITES Norte: Colombia (Río Ancasmayo) Sur: Río Maule, Chile Este: Selvas del Ecuador región andina de Bolivia hasta Tucumán Argentina Realidad Política del Imperio Incaico
  • 20. ÉPOCA DE DURACION: Aproximadamente en el siglo XI y duró hasta 1532 (conquistado por los españoles) ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO INCA El imperio tuvo dos tipos de organizaciones gubernamentales:  Organización Política  Organización Social
  • 21. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO INCA Inca Consejo Imperial Curacas Inca •Máximo jefe - gobierno, militar (ejército), religión. •Poder divino, hijo del sol. •Poder por herencia, padres e hijos. •Protector, cuida a su pueblo. •Dueño de todo. Consejo Imperial Los ancianos, nobles. Ayudan al inca a gobernar mejor. Curaca Jefe de cada Ayllu.
  • 22. Inca Nobleza Pueblo Nobleza de sangre Nobleza de privilegio Hatunrunas Mitimaes Yanaconas Nobleza: a) Nobleza de sangre estaba integrada por la familia del Inca. b) Nobleza de privilegio estaba formada por las personas que habían realizado una acción distinguida. Inca: Personaje divino, hijo del dios sol. Su esposa era: La Coya ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCA
  • 23. La decadencia del Imperio * Máximo extensión durante el reinado de Huayna Cápac * Norte: Río Ancasmayo (Colombia). * Sur: Río Maule (Chile). * Sudeste: Tucumán (Argentina) * A la muerte de Huayna Cápac, debió Sucederle Ninam Cuyochi (hijo de Huayna Cápac), pero éste murió. * Huáscar fue coronado como Inca. * Atahualpa se negó a reconocer la autoridad de Huáscar. * Atahualpa declaró la guerra a Huáscar. * Los españoles llegan en plena guerra civil. * Atahualpa prisionero ordena dar muerte a Huáscar. * Atahualpa no es considerado Inca. Huayna Cápac Túpac Yupanqui Pachacútec Huáscar Decadencia del Imperio Incaico Atahualpa
  • 24. CAUSAS Y FACTORES QUE PERMITIERON LA CONQUISTA ESPAÑOLA AL PERÚ: El proceso de la conquista del Imperio Incaico por España, definitivamente marca el nacimiento de un nuevo período que pone a fin un proceso de desarrollo cultural autónomo de varios miles de años. El absolutismo exagerado del Estado Inca, según la cual una vez capturado Atahuallpa (16 de Noviembre 1532) líder y Cabeza del Imperio - todo se vino abajo. La superioridad racial y cultural de los conquistadores. (versiones europeas sobre la fácil conquista del Imperio Incaico, difundida por los cronistas españoles). La situación política y social de las etnias conquistadas por los cusqueños (Incas). Es decir, la fácil conquista se debe a la rivalidad nacionalista de las etnias y a la oposición de éstas al dominio del Cusco, de ahí que a los españoles lo recibieran como a libertadores y no como a invasores. [Muchas poblaciones ayudaban a los españoles porque no
  • 25. EL IMPACTO DE LA CONQUISTA La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron
  • 26.
  • 27.
  • 28. ¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?: Se impuso en contra de los encomenderos a través de las Leyes de Indias dadas en 1542 por el rey Carlos I. BLASCO NÚÑEZ DE VELA
  • 29. Organización Administrativa Virreinal El Virreinato del Perú tuvo una organización administrativa tanto en la metrópoli (España) como en el mismo virreinato.
  • 30. Rey De la Metrópoli Consejo de Indias Casa de Contratación de Sevilla Encargado del gobierno y administración de las colonias. Administra el monopolio comercial con las colonias. Gobernante con el poder absoluto.
  • 31. a) Virrey: Ejercía autoridad absoluta sobre el territorio a su cargo. b) Real Audiencia: Tribunal jurisdiccional y de asesoría, integrado por oidores, fiscales, alguaciles y escribanos. c) Corregimientos: Eran una equivalencia, aproximadamente, a las provincias republicanas.
  • 32. d) Cabildos: Eran instituciones de administración vecinal y es la única que ha sobrevivido hasta la actualidad (municipalidades). e) Las Reducciones: Asentamiento impuestas por el virrey Toledo para agrupar y controlar a la fuerza laboral indígena, y reducir la posibilidad de dispersión y autonomía.
  • 33. El Virreinato del Perú en el siglo XVI llegó a comprender siete audiencias: VIRREINATO DEL PERÚ
  • 34. TRABAJOS DURANTE EL VIRREINATO En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. PRODUCTOS TRAÍDOS POR LOS ESPAÑOLES Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino. Cereales: trigo, cebada, centeno Otros vegetales: Caña de azúcar, lentejas, garbanzos, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, bananas, naranja, limón, etc.
  • 35. Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho.