SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ANCESTRALES
1. Resumen Ejecutivo
Los pueblos y comunidades indígenas, depositarios activos de los
conocimientos y sabiduría ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de
su propia sobrevivencia debido a la amenaza de políticas públicas extractivas
de los recursos naturales por el mismo Estado y ejecutadas por las instancias
públicas o sectores privados que se ciernen sobre la sobrevivencia cultural de
las comunidades y pueblos, incluso planteadas desde los modelos del
Socialismo del siglo XXI o el Socialismo del Buen Vivir.
Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la
invasión de los modos de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de
vida propia debilitan la preservación de la Naturaleza - o Pachamama - así
como de transmitir los conocimientos tradicionales a las presentes y futuras
generaciones.
El peligro de la pérdida del propio idioma, medio tradicional de transmisión de
saberes y conocimientos, sucede por razones de aculturación, por
apropiaciones indebidas por extraños; en efecto, muchas prácticas
tradicionales, creencias y conocimientos conexos se han perdido o están en
proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los
saberes y conocimientos que poseen los ancianos/as, comunidades y pueblos
indígenas del mundo. Además, la aplicación de políticas públicas
homogeneizantes afecta en la preservación, protección y manejo de los
conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades.
Quedan muchas decisiones políticas pendientes y acciones por realizar, pero
se ha continuado con las políticas de arrasamiento, de este modo corresponde
a las sociedades diversas luchar desde todos los espacios y con todas las
formas posibles para continuar con el proceso iniciado para el bien común, que
debe respetar y garantizar los derechos a la diversidad existente en el país y el
mundo.
2. Introducción
Todos los pueblos del mundo han tenido diversos procesos en la construcción
de su propia sabiduría y su propio modo de pensar y actuar, se trata de una
racionalidad y una lógica que funciona al interior de cada cultura. Así, por
ejemplo, los egipcios o los romanos han sabido construir su conocimiento
desde la lógica de la razón, que mide, que calcula, que fija objetivos y metas,
que luego se establece como una única racionalidad universal válida para
todas las naciones del mundo, el problema es que ésta es una de las
características centrales de la cultura occidental. Sin embargo, existen otros
modos de producción de saberes y conocimientos que han construido los
distintos pueblos originarios[1](#sdfootnote1sym) del mundo, al que la ciencia
moderna (des)califica nominándolos como empíricas, tradicionales,
ancestrales, provenientes del campo de la intuición[2](#sdfootnote2sym).
Así, las nacionalidades y pueblos del Ecuador como entidades políticas e
históricas constituidas antes de los procesos de la conquista territorial, política,
ideológica y económica de la cultura incásica, invasión española, coloniaje y
época republicana[3](#sdfootnote3sym), han organizado su existencia sobre la
base de su saber arraigado en la vida dentro de la comunidad. Hoy estos
pueblos y nacionalidades sostienen su existencia entre la migración, pérdida y
negación de los elementos constitutivos de la identidad y asimilación política y
cultural, por efecto de una sociedad discriminadora y racista, y de un Estado
que promueve prácticas políticas de exclusión.
A pesar de que los pueblos indígenas fueron sometidos lograron mantener un
puente-chakana[4](#sdfootnote4sym), materializado en saber hacer la vida y de
saber dialogar entre seres humanos y con todos los seres de la naturaleza,
nutrido por los saberes y conocimientos fundados en las prácticas milenarias.
Este cordón umbilical permitiría retornar en el tiempo y asegurar su continuidad
en el espacio. Por el desarraigo y el desplazamiento, muchas prácticas y
sabidurías de las nacionalidades se han mantenido en la clandestinidad.
Los saberes ancestrales son un campo muy amplio. Una forma de abordar es
la que hace la academia, que toma el saber ancestral como si se tratara de un
objeto colgado en el árbol del tiempo, sin tomar en cuenta a los pueblos que los
concibieron y desplazando absolutamente a los hombres y mujeres que ha
dedicado toda su vida a resguardar y mantener vigente dichos saberes. Más
bien lo toman como cualquier otro objeto manipulable para el usufructo dentro
del mercado capitalista. Mientras desde el punto de vista del poder, el abordaje
sobre las nacionalidades y pueblos queda en la básica descripción de culturas
existentes en el Ecuador, como una presencia de la diversidad sin perspectivas
políticas ni históricas; para los pueblos indígenas, la existencia de los saberes
tiene que ver con la sobrevivencia de dichos pueblos.
3. El bien común
En el discurso ético y político actual, el bien común es a menudo un concepto
retórico, definido históricamente. En la tradición clásica aristotélica-tomista, la
noción de bien común relaciona el bien de las personas, en cuanto forman
parte de una comunidad, y el bien de la comunidad en cuanto orientada a las
personas que la conforman; pero perdió vigencia con el giro individualista de la
filosofía occidental que prioriza al ser humano como el ser racional que se
ubica sobre todo.
En el paradigma occidental, inspirado en la lógica del liberalismo radical
(hobbesiano), prima la competencia por la sobrevivencia, así, la destrucción
mutua humana es evitada por el acuerdo general que encumbra al soberano,
mediante la delegación de los poderes individuales, de modo que pueda ser
erigido en el individuo genérico y autoritario, investido del poder regulador de la
contienda entre individuos, grupos o clases sociales, promoviendo el
surgimiento del ideal de la buena vida cuyo prototipo burgués es la existencia
colmada de bienes, realidad efectiva para algunos grupos sociales importantes
del mundo a lo largo del siglo XX. En cambio, modelos muchísimo más
restringidos del disfrute de los bienes y servicios del avance tecnológico, dada
la concentración intensa de la riqueza, ha sido la nota característica en la
mayoría de los países periféricos.
En los pueblos originarios, la vida adquiere un sentido holístico y el bien un
carácter trascendental. La disposición de la realidad ocurre de tal modo que da
lugar al fenómeno humano, siendo unos de sus derechos fundamentales
conocerla y aprovecharla sin alterarla o dañarla. Es decir, que no es pensable
un dilema entre el bien y el vivir, dado que el bien está vivo y la vida es el bien
en su plena manifestación. Tampoco se concibe una racionalidad lógica
disgregada de la pasión, pues ambas están integradas en el conjunto de las
complementariedades forjadoras de la sabiduría colectiva. Al respecto, David
Choquehuanca, el intelectual y canciller Aymara (boliviano), sostiene que vivir
bien es “recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la
Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la
madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos
wywas - animales, criados de la naturaleza y el cosmos”; de este modo se da
un sentido a la visión cosmo-céntrica, contraria a la visión antropocéntrica de la
modernidad europea, que alumbró una interpretación individualista.
Para los pueblos ancestrales, Kawsay significa VIDA y no VIVIR, esta
interpretación errónea de Kawsay desde occidente hace que se refiera a la vida
únicamente humana, mientras que, para las culturas ancestrales, al hablar de
VIDA su significante incluye la vida de todos los seres, es decir es
complementaria para todas las vidas. La acción infinitiva de VIVIR influye en la
acción dentro del inmediatismo y el individualismo.
4. Crítica a los modelos Capitalista y Socialista
El modelo vigente en el mundo actual es el sistema capitalista que pudo
superar al sistema socialista con el desplome del socialismo real en 1991. El
sistema capitalista a pesar de su crisis con el Neoliberalismo, se ha expandido
a nivel global, fortaleciendo la propiedad privada de los medios de producción
donde el mercado, el Estado y la sociedad están íntimamente
interrelacionados. Sus características relevantes son el predominio de de la
democracia occidental, el libre mercado de bienes y servicios de industrias y
empresas y el derecho y la iniciativa individual, relegando los derechos
colectivos y comunitarios.
El caso de Ecuador se intenta plasmar el Socialismo del Siglo XXI que propone
desde el discurso del Gobierno de Rafael Correa Delgado, "Nuestra propuesta
(socialismo del siglo XXI) tiene acogida porque no se trata del socialismo
tradicional, de estatizar los medios de producción, (…) se diferencia del
socialismo tradicional en muchas cosas (…), , por ejemplo no entender las
complejas relaciones sociales y tratar de encasillar el avance de la sociedad en
leyes simplistas"además manifestó que; "Es necesario buscar una nueva
concepción de desarrollo, la armonía con la naturaleza, desarrollo con lo local.
Que la gente viva feliz pero no en la opulencia. En lo que si coincidimos con el
Socialismo tradicional es en la importancia de la acción colectiva y superar
esas falacias que dicen que el individualismo y la competencia son el motor de
la sociedad" [5](#sdfootnote5sym)
Este discurso, basado en los planteamientos históricos de las nacionalidades y
pueblos, fue acogido como preceptos de la Constitución del 2008 y trasladados
a los planes de desarrollo nacional en sus versiones del 2006, 2007 y 2013. En
la versión del año 2013, el Plan Nacional de Desarrollo denominado del Buen
Vivir (PNBV) establece en el punto 2, la conceptualización del Socialismo del
Buen Vivir[6](#sdfootnote6sym).
Sin embargo, después de haber utilizado estos preceptos de la sabiduría de los
pueblos indígenas como equilibrio, armonía, solidaridad, reciprocidad, entre
otros, a lo largo de las bases fundamentales del PNBV, no se plantean los
objetivos, estrategias, ni políticas para el fortalecimiento de los saberes y
conocimientos ancestrales, más bien se endosa el desarrollo del conocimiento
y la tecnología a una instancia pública académica, como
YACHAY[7](#sdfootnote7sym)que en el acápite 5.1.2 sobre tecnología,
innovación y conocimiento dice que: "Estos procesos de aprendizaje y creación
(de Yachay) se enriquecen con el dialogo entre conocimientos tradicionales,
saberes ancestrales, otras formas de conocimiento no científico, y diversos
conocimientos científicos(SENESCYT, 2013).
En todo caso, este nuevo modelo de desarrollo trajo al debate en la sociedad
ecuatoriana el Sumak Kawsay como el paradigma de los pueblos y naciones
originarias que ha permitido una vida comunitaria que promueve la equidad, el
equilibrio y la sensibilidad dentro de la vida cotidiana.
A pesar de muchos tipos de persecución que atravesaron a nuestros pueblos y
nuestros saberes, estos sobreviven hasta la actualidad. Hoy no nos
encontramos en dependencia de las haciendas, tampoco bajo el regimiento de
las iglesias. Sin embargo, todo el cumulo de saberes de nuestro pueblos,
transportados por nuestros padres hasta la actualidad, no se está sosteniendo
debidamente o con el mismo empeño que nuestros padres lo sostuvieron. El
acceso de los indígenas a la educación formal constituye un nuevo reto para la
reivindicación social, política, económica y cultural, y es la posibilidad de dar
una nueva envoltura a nuestra cultura y nuestro saber. Finalmente, es bien
sabido que es en los períodos de renacimiento cultural cuando surge ese
apego a las cosas de un pasado con el que nos identifican
Nombre:
Juan José Mendoza Gabriel
Jeiner Mateo Choc Gua
Brian Amaury Barrientos López
Marlon Francisco Tun Tut
Grado: Quinto Bachillerato en Educación Musical
Cátedra: Paradigmas Educativos
Catedrático: Vidal Bol
Tema:
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ANCESTRALES
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relación con otras ciencias de interés agronómico.  Se recomienda revisa normas APA versión 7.0 y aplicarlas

Más contenido relacionado

Similar a Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relación con otras ciencias de interés agronómico. Se recomienda revisa normas APA versión 7.0 y aplicarlas

3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
yamileth valdés
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
JuanPortilla9
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Valores culturales.doc
Valores culturales.docValores culturales.doc
Valores culturales.doc
ENDRINA3
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
Ricardo Bernal
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
danielzamoradonaciano
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
CristinaEspinoza55
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
DiegoArias138
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradoguest7b220c
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Culturagueste22487
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Declaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesDeclaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesColectivo Desarrollo Reg
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
dimaria100
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidadmarsai
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Gabriela Arreola
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 

Similar a Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relación con otras ciencias de interés agronómico. Se recomienda revisa normas APA versión 7.0 y aplicarlas (20)

3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Valores culturales.doc
Valores culturales.docValores culturales.doc
Valores culturales.doc
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
 
Desarrollo susten
Desarrollo sustenDesarrollo susten
Desarrollo susten
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
 
Declaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesDeclaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturales
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidad
 
Diapositivas cultura
Diapositivas culturaDiapositivas cultura
Diapositivas cultura
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relación con otras ciencias de interés agronómico. Se recomienda revisa normas APA versión 7.0 y aplicarlas

  • 1. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ANCESTRALES 1. Resumen Ejecutivo Los pueblos y comunidades indígenas, depositarios activos de los conocimientos y sabiduría ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de su propia sobrevivencia debido a la amenaza de políticas públicas extractivas de los recursos naturales por el mismo Estado y ejecutadas por las instancias públicas o sectores privados que se ciernen sobre la sobrevivencia cultural de las comunidades y pueblos, incluso planteadas desde los modelos del Socialismo del siglo XXI o el Socialismo del Buen Vivir. Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los modos de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida propia debilitan la preservación de la Naturaleza - o Pachamama - así como de transmitir los conocimientos tradicionales a las presentes y futuras generaciones. El peligro de la pérdida del propio idioma, medio tradicional de transmisión de saberes y conocimientos, sucede por razones de aculturación, por apropiaciones indebidas por extraños; en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y conocimientos conexos se han perdido o están en proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los saberes y conocimientos que poseen los ancianos/as, comunidades y pueblos indígenas del mundo. Además, la aplicación de políticas públicas homogeneizantes afecta en la preservación, protección y manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades. Quedan muchas decisiones políticas pendientes y acciones por realizar, pero se ha continuado con las políticas de arrasamiento, de este modo corresponde a las sociedades diversas luchar desde todos los espacios y con todas las formas posibles para continuar con el proceso iniciado para el bien común, que debe respetar y garantizar los derechos a la diversidad existente en el país y el mundo. 2. Introducción Todos los pueblos del mundo han tenido diversos procesos en la construcción de su propia sabiduría y su propio modo de pensar y actuar, se trata de una racionalidad y una lógica que funciona al interior de cada cultura. Así, por ejemplo, los egipcios o los romanos han sabido construir su conocimiento desde la lógica de la razón, que mide, que calcula, que fija objetivos y metas, que luego se establece como una única racionalidad universal válida para todas las naciones del mundo, el problema es que ésta es una de las características centrales de la cultura occidental. Sin embargo, existen otros modos de producción de saberes y conocimientos que han construido los distintos pueblos originarios[1](#sdfootnote1sym) del mundo, al que la ciencia
  • 2. moderna (des)califica nominándolos como empíricas, tradicionales, ancestrales, provenientes del campo de la intuición[2](#sdfootnote2sym). Así, las nacionalidades y pueblos del Ecuador como entidades políticas e históricas constituidas antes de los procesos de la conquista territorial, política, ideológica y económica de la cultura incásica, invasión española, coloniaje y época republicana[3](#sdfootnote3sym), han organizado su existencia sobre la base de su saber arraigado en la vida dentro de la comunidad. Hoy estos pueblos y nacionalidades sostienen su existencia entre la migración, pérdida y negación de los elementos constitutivos de la identidad y asimilación política y cultural, por efecto de una sociedad discriminadora y racista, y de un Estado que promueve prácticas políticas de exclusión. A pesar de que los pueblos indígenas fueron sometidos lograron mantener un puente-chakana[4](#sdfootnote4sym), materializado en saber hacer la vida y de saber dialogar entre seres humanos y con todos los seres de la naturaleza, nutrido por los saberes y conocimientos fundados en las prácticas milenarias. Este cordón umbilical permitiría retornar en el tiempo y asegurar su continuidad en el espacio. Por el desarraigo y el desplazamiento, muchas prácticas y sabidurías de las nacionalidades se han mantenido en la clandestinidad. Los saberes ancestrales son un campo muy amplio. Una forma de abordar es la que hace la academia, que toma el saber ancestral como si se tratara de un objeto colgado en el árbol del tiempo, sin tomar en cuenta a los pueblos que los concibieron y desplazando absolutamente a los hombres y mujeres que ha dedicado toda su vida a resguardar y mantener vigente dichos saberes. Más bien lo toman como cualquier otro objeto manipulable para el usufructo dentro del mercado capitalista. Mientras desde el punto de vista del poder, el abordaje sobre las nacionalidades y pueblos queda en la básica descripción de culturas existentes en el Ecuador, como una presencia de la diversidad sin perspectivas políticas ni históricas; para los pueblos indígenas, la existencia de los saberes tiene que ver con la sobrevivencia de dichos pueblos. 3. El bien común En el discurso ético y político actual, el bien común es a menudo un concepto retórico, definido históricamente. En la tradición clásica aristotélica-tomista, la noción de bien común relaciona el bien de las personas, en cuanto forman parte de una comunidad, y el bien de la comunidad en cuanto orientada a las personas que la conforman; pero perdió vigencia con el giro individualista de la filosofía occidental que prioriza al ser humano como el ser racional que se ubica sobre todo. En el paradigma occidental, inspirado en la lógica del liberalismo radical (hobbesiano), prima la competencia por la sobrevivencia, así, la destrucción
  • 3. mutua humana es evitada por el acuerdo general que encumbra al soberano, mediante la delegación de los poderes individuales, de modo que pueda ser erigido en el individuo genérico y autoritario, investido del poder regulador de la contienda entre individuos, grupos o clases sociales, promoviendo el surgimiento del ideal de la buena vida cuyo prototipo burgués es la existencia colmada de bienes, realidad efectiva para algunos grupos sociales importantes del mundo a lo largo del siglo XX. En cambio, modelos muchísimo más restringidos del disfrute de los bienes y servicios del avance tecnológico, dada la concentración intensa de la riqueza, ha sido la nota característica en la mayoría de los países periféricos. En los pueblos originarios, la vida adquiere un sentido holístico y el bien un carácter trascendental. La disposición de la realidad ocurre de tal modo que da lugar al fenómeno humano, siendo unos de sus derechos fundamentales conocerla y aprovecharla sin alterarla o dañarla. Es decir, que no es pensable un dilema entre el bien y el vivir, dado que el bien está vivo y la vida es el bien en su plena manifestación. Tampoco se concibe una racionalidad lógica disgregada de la pasión, pues ambas están integradas en el conjunto de las complementariedades forjadoras de la sabiduría colectiva. Al respecto, David Choquehuanca, el intelectual y canciller Aymara (boliviano), sostiene que vivir bien es “recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos wywas - animales, criados de la naturaleza y el cosmos”; de este modo se da un sentido a la visión cosmo-céntrica, contraria a la visión antropocéntrica de la modernidad europea, que alumbró una interpretación individualista. Para los pueblos ancestrales, Kawsay significa VIDA y no VIVIR, esta interpretación errónea de Kawsay desde occidente hace que se refiera a la vida únicamente humana, mientras que, para las culturas ancestrales, al hablar de VIDA su significante incluye la vida de todos los seres, es decir es complementaria para todas las vidas. La acción infinitiva de VIVIR influye en la acción dentro del inmediatismo y el individualismo. 4. Crítica a los modelos Capitalista y Socialista El modelo vigente en el mundo actual es el sistema capitalista que pudo superar al sistema socialista con el desplome del socialismo real en 1991. El sistema capitalista a pesar de su crisis con el Neoliberalismo, se ha expandido a nivel global, fortaleciendo la propiedad privada de los medios de producción donde el mercado, el Estado y la sociedad están íntimamente interrelacionados. Sus características relevantes son el predominio de de la democracia occidental, el libre mercado de bienes y servicios de industrias y empresas y el derecho y la iniciativa individual, relegando los derechos colectivos y comunitarios.
  • 4. El caso de Ecuador se intenta plasmar el Socialismo del Siglo XXI que propone desde el discurso del Gobierno de Rafael Correa Delgado, "Nuestra propuesta (socialismo del siglo XXI) tiene acogida porque no se trata del socialismo tradicional, de estatizar los medios de producción, (…) se diferencia del socialismo tradicional en muchas cosas (…), , por ejemplo no entender las complejas relaciones sociales y tratar de encasillar el avance de la sociedad en leyes simplistas"además manifestó que; "Es necesario buscar una nueva concepción de desarrollo, la armonía con la naturaleza, desarrollo con lo local. Que la gente viva feliz pero no en la opulencia. En lo que si coincidimos con el Socialismo tradicional es en la importancia de la acción colectiva y superar esas falacias que dicen que el individualismo y la competencia son el motor de la sociedad" [5](#sdfootnote5sym) Este discurso, basado en los planteamientos históricos de las nacionalidades y pueblos, fue acogido como preceptos de la Constitución del 2008 y trasladados a los planes de desarrollo nacional en sus versiones del 2006, 2007 y 2013. En la versión del año 2013, el Plan Nacional de Desarrollo denominado del Buen Vivir (PNBV) establece en el punto 2, la conceptualización del Socialismo del Buen Vivir[6](#sdfootnote6sym). Sin embargo, después de haber utilizado estos preceptos de la sabiduría de los pueblos indígenas como equilibrio, armonía, solidaridad, reciprocidad, entre otros, a lo largo de las bases fundamentales del PNBV, no se plantean los objetivos, estrategias, ni políticas para el fortalecimiento de los saberes y conocimientos ancestrales, más bien se endosa el desarrollo del conocimiento y la tecnología a una instancia pública académica, como YACHAY[7](#sdfootnote7sym)que en el acápite 5.1.2 sobre tecnología, innovación y conocimiento dice que: "Estos procesos de aprendizaje y creación (de Yachay) se enriquecen con el dialogo entre conocimientos tradicionales, saberes ancestrales, otras formas de conocimiento no científico, y diversos conocimientos científicos(SENESCYT, 2013). En todo caso, este nuevo modelo de desarrollo trajo al debate en la sociedad ecuatoriana el Sumak Kawsay como el paradigma de los pueblos y naciones originarias que ha permitido una vida comunitaria que promueve la equidad, el equilibrio y la sensibilidad dentro de la vida cotidiana. A pesar de muchos tipos de persecución que atravesaron a nuestros pueblos y nuestros saberes, estos sobreviven hasta la actualidad. Hoy no nos encontramos en dependencia de las haciendas, tampoco bajo el regimiento de las iglesias. Sin embargo, todo el cumulo de saberes de nuestro pueblos, transportados por nuestros padres hasta la actualidad, no se está sosteniendo debidamente o con el mismo empeño que nuestros padres lo sostuvieron. El acceso de los indígenas a la educación formal constituye un nuevo reto para la reivindicación social, política, económica y cultural, y es la posibilidad de dar una nueva envoltura a nuestra cultura y nuestro saber. Finalmente, es bien sabido que es en los períodos de renacimiento cultural cuando surge ese apego a las cosas de un pasado con el que nos identifican
  • 5. Nombre: Juan José Mendoza Gabriel Jeiner Mateo Choc Gua Brian Amaury Barrientos López Marlon Francisco Tun Tut Grado: Quinto Bachillerato en Educación Musical Cátedra: Paradigmas Educativos Catedrático: Vidal Bol Tema: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ANCESTRALES