SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Cultura<br />La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...<br />Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. <br />El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. <br />Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores. <br />¿Qué Entendemos por Cultura?<br />Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza. <br />En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.<br />Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad. <br />Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias <br />Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. <br />Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. <br />Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel. <br />La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra. <br />Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media). <br />La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización. <br />Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria. <br />Grupos Étnicos e Identidad Cultural <br />La población de toda la tierra esta conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural. <br />La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros. <br />Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre si por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión. <br />La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas. <br />Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas. <br />Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo. <br />El Idioma, Pilar de la Cultura<br />Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones. <br />El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales. <br />Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo. <br />Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos. <br />Escuela y Cultura<br />La cultura vista desde una mirada unidimensional que no permite ver los pliegues que en ella se encuentran, ha originado que sus desplazamientos sean poco detectados por la escuela. La taxonomía que se sigue para determinarla aunque intenta darle un sesgo de filantropía, se ha detenido en el espectáculo de la “semana cultural” o la retórica marcantil de seminarios secos de originalidad, prehistóricos de conceptos, que repiten y repiten la sombra de la rutina. La cultura deja de ser cuando la amontonamos en un dia especial.<br />La forma de diseñar imaginarios en la educación, obedece a la forma como concebimos nuestro quehacer cultural y no se muestran nuevos enfoques del concepto cultura y su forma de vivificarla en el espacio escolar. Es a través de la invención de la cultura y la forma creativa de concebirla como podemos asumir o imaginar otra escuela, entendiendo ésta, no como un simple espacio de socialización del conocimiento, sino como un espacio total que interactúa con todos aquellos estamentos que la conforman, creando una relación común entre paisaje, barrio y familia, que se articulan en una dinámica entendida como un mundo de abundancia y semillero de alas.<br />Al reintroducir el concepto de cultura en la vida cotidiana de la escuela se genera una nueva dinámica de la misma, produciendo una animación cultural que se desplaza inmediatamente a una pedagogía de educación permanente y de democracia cultural. Siendo así, la escuela se llenará de uns fascinación sin precedentes, porque será el lugar donde la cultura se como una hermosa laboriosidad, en donde se engendra una singular metafísica y moralidad de almas autóctonas, autogestores y formadoras de nuevos y hermosos imaginarios, que sólo el conocimiento profundo de la cultura puede hacer que se manifiesten.<br />La cultura sobrepasa las complejas definiciones intelectuales que no tocan la vida, sino que se quedan en una simple ecuación conceptual, que aunque humanística, no sobrepasa la epidermis de la personalidad humana. Por eso, se entiende la cultura no sola como sentido artistico, antropológica, social, cívica, sino que va más allá. Se intenta llegar a su más honda intimidad, el plano ontológico de la cultura; que al decir de Sócrates, es proponer valores como el cuidado de la sabiduría, la verdad y el mejoramiento del alma. Es decir, la cultura considerada como personalista y personalizadora, porque no es masificadora, no se dirige a las masas de la población, se encamina a las personas individualizadas. La cultura apunta hacia el hombre concreto y tiene como función elevar la realización personal de los valores y liberar la espiritualidad del hombre, para hacerlo digno de una vida que merezca ser paradigma de existencia auténtica. Aquí se compromete el educador, o sea, el sembrador de cultura, cuya misión esencial es proponer personalmente los valores, que pertenecen tanto al orden lógico como ético.<br />La cultura y la construcción del conocimiento<br />En todo proceso de construcción y creación de cultura está explícitamente o implícitamente un deseo inherente de descubrimiento y producción cognitiva.<br />La cultura se manifiesta como un elemento esencial del conocimiento, porque ella se sintetiza y se da solución a la aparente dicotomía entre teoría y práctica, debido que en la cultura está inmersa una enorme complejidad que exige que quién la estudia se “halle sometido” a ella.<br />En la cultura se encuentra el fundamento epitemológico de la vivencia cotidiana y de la realidad circundante, ya que ella obliga a referirse a una experiencia, y a una posibilidad tangible que me afecta y me aferra a su mundo, tanto en el ámbito del entendimiento como en la cotidianidad; la cultura es un fenómeno que traspasa la experiencia como causalidad y legitimación de todo orden que exige que la realidad que rodea al sujeto sea involucrada o comprometida con la acción de la cultura.<br />Es decir, donde se vive, y se especializa un sujeto o una comunidad es un referente cultural que afecta su interactuar, moralidad, valores, experiencia, sentido de pertenencia, trascendentalidad, costumbres, leyendas, etc…., el sentido de la realidad y la propia cosmovisión no sólo del universo que lo rodea, sino de los mismos objetos que manipulan dichos sujetos, aún la propia construcción de su lenguaje formal.<br />En el ámbito de la descontextualización, la cultura se convierte en una teoría de aprendizaje. El conocimiento que se va a tener de ella permitirá que recupere toda su fuerza generadora de vida y de acción.<br />Maestro y Cultura<br />El maestro comprometido con el fomento de la cultura y la animación de la misma, está obligado a buscar constantemente alternativas y posibilidades para dignificar su labor, en pro de elevar la calidad de vida, tanto de sus educandos como de su propio quehacer.<br />El objetivo es entonces, fortalecer el desarrollo integral del educador, que al adquirir y construir los conocimientos y valores los ponga al servicio y el mejoramiento de su entorno cultural específico y que a través de una larga y profunda reflexión, se llegue al convencimiento de la necesidad de cambio, siguiendo una pauta de rizoma, es decir, creador de fisuras, multiplicador de imágenes de la realidad y sobre todo, con una honda posibilidad de reconocimiento de lenguajes lejanos y cercanos.<br />La animación de la cultura por parte del educador, tiene frentes concretos como son: el descanso, ocio, distracción, creatividad, desarrollo humano, desarrollo de competencias ético sociales, civilización, cultura ciudadana, servicio a la comunidad, liderazgo, desarrollo de las emociones estéticas, etc., y una altísima capacidad de energía, entrega y amor a sus semejantes.<br />Identidad Cultural<br />La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que se pone en práctica desde que no los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos a funcionar.<br />Modelos de estudio de la identidad cultural <br />Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:<br />La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Latin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no. <br />La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea. <br />Críticas a los modelos <br />Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista son que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o más grupos. Si así fuera, los ciudadanos de Pamplona, por ejemplo, seguirían luchando entre ellos, debido a que en el pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de los tres burgos que formaban la ciudad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único pueblo en entidades culturales opuestas.<br />Respecto a la perspectiva constructivista, las críticas que se le pueden hacer son que la identidad cultural tampoco depende únicamente de factores coetáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde cero, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja y se moldea una identidad cultural determinada.<br />Identidad cultural como oposición a otras <br />Algunos autores han comenzado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras. En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas.<br />La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.<br />El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significadas que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los participantes.<br />Patrimonio cultural<br />Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para a la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras. <br />Valores culturales <br />Del patrimonio cultural hacen parte bienes inmuebles como fortalezas, castillos, templos, casas, plazas, conjuntos urbanos obras rurales y otros lugares con valor para la historia, la arqueología, la paleontología y la ciencia en general. Los bienes muebles incluyen pinturas, esculturas o artesanías. Como bienes intangibles se consideran la literatura, la música, el folclore, el idioma, las costumbres y especialmente los saberes propios, como el conocimiento de la biodiversidad, la concepción del territorio o la medicina tradicional.<br />Es decir, quot;
el patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidadquot;
 o identidad de un pueblo, quot;
tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popularquot;
.<br />La protección del patrimonio cultural <br />Bandera de la UNESCO<br />Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma a que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.<br />La quot;
Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundoquot;
 fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad. <br />Como complemento de ese tratado fue aprobada por la Unesco el 17 de octubre de 2003, la quot;
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterialquot;
, que definió que:<br />Se entiende por quot;
patrimonio cultural inmaterialquot;
 los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. <br />Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. <br />IMAGINACIÓN CREADORA<br />Algo de Historia<br />Para entender la temática sobre la Imaginación Creadora, debemos aproximarnos al concepto de Creatividad:<br />“Creatividad es la capacidad del hombre de transformar el mundo que lo rodea dándole forma”<br />Si bien es cierto, el término creatividad es muy reciente, la preocupación por el tema de la creación se remonta a Sócrates, Platón y Aristóteles los cuales analizaron la naturaleza de la creación y el carácter del creador. En el mundo griego la creación se entendió en el sentido de fundar algo, poner las bases, pero fundamentalmente estaba relacionado con el tema de la creación del mundo y de Dios como creador del universo. <br />De ahí que etimológicamente la creatividad signifique “crear de la nada”, que más adelante se enfrentaría a la concepción que percibe la creatividad como resultado de un trabajo creador, particularmente en autores como G.Ullman, Torrance, Mead, Scheck, Johnson y otros. El tema despertó mucho interés en los psicólogos y filósofos de nuestro siglo, en tal grado que se multiplicaron los enfoques sobre el tema y surgieron numerosas escuelas que desde ángulos diferentes buscaban explicar y entender el proceso creativo. Por ejemplo autores como Ulmann hace referencia a 10 sinónimos de creatividad y hace un recorrido por los más destacados autores que se han preocupado por el tema. Nos habla del pensamiento productivo de Wertheimer (1945), de la imaginación de Osborn (1953), de inventiva de Flanagan (1958), de pensamiento divergente de Guilford (1967), etc.<br />Mencionaremos a continuación las diferentes teorías que se han dedicado al estudio de la Creatividad:<br />La teoría asociacionista de Watson<br />Teoría sensualista de Etienne Condillac<br />El Gestaltismo, que plantea el pensamiento creativo o productivo<br />El existencialismo del siglo XX<br />Hoy día es un lugar común de la creatividad no solo en el espacio reservado al imaginario artístico o literario, sino también en el lugar destinado a resolver problemas propios de los negocios, de la tecnología, de la ciencia, de la educación y de la propia cotidianidad.<br />La Creatividad y la Imaginación Creadora en la Escuela<br />El ser humano en cualquier situación en donde se encuentre, siempre hallará de manera ingeniosa cómo expresar su creatividad. Son señales concretas y las puede observar en los niños, en las relaciones con sus familiares y amigos, en una idea o en proyecto, en la naturaleza, los planetas y el universo en sí.<br />La imaginación creadora en la escuela debe desarrollarse en los estudiantes, en sus potencialidades y valores que les permita expresarse libremente a través de diferentes medios y formas, teniendo como mediadora, la creatividad.<br />Los ejercicios de creatividad que conllevan a la imaginación creadora de los estudiantes, se pueden realizar en forma escrita, elaborando objetos, describiendo situaciones o experimentando, y los lleva a ser más dinámicos, más conscientes, solidarios a elegir y a tomar sus propias decisiones; en definitiva, son seres humanos que han sido motivados para una invención permanente.<br />La labor del maestro comprometido consiste en estudiar, orientar, transmitir su entusiasmo e interés y ayudar a los niños/as y jóvenes, a explorar, desarrollar y enriquecer su imaginación, fantasía y potencial creativo.<br />Los niños llegan a la escuela como gente integrada, son pensamientos y sentimientos, palabras e imágenes, ideas y fantasías. Muestran una intensa curiosidad respecto al mundo. Son científicos, artistas, músicos, historiadores, bailarines, atletas, narradores de cuentos, matemáticos, etc. El reto al que nos enfrentamos los educadores consiste en utilizar la riqueza e imaginación creadora que ellos nos aportan. Debemos alentarlos a emplearla, a desarrollarla de modo que amplien sus capacidades mentales.<br />Aquí podemos mencionar una frase que encierra el mundo de la imaginación creadora que debemos alentar en los estudiantes:<br />“Recordemos al escultor que piensa en la arcilla, al químico que piensa manipulando modelos moleculares tridimensionales, o el diseñador que piensa reuniendo y redistribuyendo maquetas de cartón. Cada uno de ellos siente y piensa, viendo, tocando y moviendo materiales, exteriorizando sus procesos mentales en un objeto físico”  <br />En este caso el valor de la experiencia cinestésica no se limita a prestar una ayuda a los alumnos que aprendan cinestésicamente, sino que debe extenderse como una alternativa para facilitar el aprendizaje en los niños.<br />Para desarrollar la imaginación creadora en los alumnos, deben existir maestros creativos con el siguiente perfil:<br />Permitir el aprendizaje autoiniciado por los alumnos<br />Crear un ambiente de aprendizaje con libertad<br />Alentar a los alumnos a aprender más<br />Estimular los procesos<br />Promover la flexibilidad intelectual<br />Ayudar al alumno a ser una persona más sensible<br />Proporcionar oportunidades a los alumnos para manipular materiales, ideas, conceptos, herramientas y estructuras<br />Ayudar al alumno a superar la frustración y el fracaso<br />Inducir a los alumnos a considerar los problemas como un todo, a destacar las estructuras totales más que los elementos parciales, adicionales <br />Adoptar aptitudes imaginativas<br />Ser original. Plantear ideas nuevas<br />Realizar nuevas actividades, evitando la rutina<br />Aprender del error. Ser paciente<br />Disfrutar de todo lo que hace<br />TRADICIÓN<br />Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, quot;
entregarquot;
. Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se usa para designar el hecho de la transmisión histórica de doctrinas, instituciones, usos o costumbres (tradición en sentido activo), o también las mismas doctrinas o instituciones que han sido transmitidas (tradición en sentido pasivo).<br />Se consideran tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o quot;
sabiduría popularquot;
.<br />La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.<br />La tradición en sentido cultural<br />La tradición —entendida en toda su amplitud, es decir, referida a la transmisión de usos o doctrinas de cualquier orden— es un hecho humano universal, por cuanto está ligado a algunas de las características fundamentales del hombre: su sociabilidad, su historicidad, su educabilidad, etc. Desde esta perspectiva amplia, la tradición puede ser definida como el transmitirse del acervo cultural de un pueblo, de una civilización, etc., en virtud del cual el pasado revierte sobre el presente vivificándolo y siendo continuado por él.<br />La positividad de la tradición es clara: el progreso humano, la civilización y la ciencia serían imposibles sin ese transmitirse los conocimientos y las actitudes de generación en generación.<br />Es innegable, sin embargo, que, como todo lo humano, está expuesta a riesgos y deformaciones, ya que, de una parte, pueden ser transmitidos no sólo verdades y valores, sino también errores y deformaciones, y, de otra, la viva transmisión de un patrimonio cultural puede degenerar en rutina, cerrazón ante la creatividad, apego a lo antiguo por lo antiguo, etc. Todo ello, sin embargo, no autoriza una actitud negativa frente a la tradición, y mucho menos a identificarla con añoranza de lo pasado, oponiéndola, por tanto, al progreso. La polémica contra la tradición llevada a cabo por los pensadores ilustrados estaba basada en su pretensión ingenua de reconstruir la entera cultura humana partiendo desde cero; el Romanticismo y los movimientos intelectuales e históricos posteriores pusieron de manifiesto la unilateralidad, más aún, la imposibilidad de una tal pretensión: el hombre puede proceder sólo basándose sobre su pasado. Progreso y tradición no son realidades contrapuestas, sino íntimamente vinculadas entre sí.<br />LA MEMORIA COLECTIVA<br />La definición del año 1925 de M. Halbwachs, quien señala que «la memoria colectiva es la memoria de los miembros de un grupo que reconstruyen el pasado a partir de sus intereses y del marco de referencias presentes. Esta memoria colectiva asegura la identidad cultural,  la naturaleza y el valor cultural de un grupo. Y además es normativa porque es como una lección a transmitir sobre los comportamientos prescriptos del grupo», es un punto de partida para la comprensión de esta problemática. Implica la idea de algo colectivamente creado y compartido. Es de destacar que tratándose de una memoria alrededor de algún hecho existente, de algún acontecimiento vivido efectivamente, compartido por ese grupo, está construida a partir del marco de referencia presente.<br />La memoria colectiva está siempre construida sobre una necesidad del presente. Tiene que ver con el presente y, por lo tanto, también con el futuro, nunca es memoria porque sí. Por el contrario, ciertos olvidos pueden tener una capacidad de amputar el futuro.<br />La memoria colectiva asegura, entonces, la identidad de ese grupo y junto con la identidad la valoración, ya que habitualmente no existe ninguna representación del sí mismo de una persona, ni del sí mismo de un grupo o de una comunidad que no esté unida a una escala de valores. Tendemos a ubicar automáticamente todo rasgo, cultural, social o personal, dentro de algún tipo de valoración [Kordon, 1995].<br />Por otra parte, la memoria es normativa, implica un discurso sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer o qué conviene hacer.<br />René Kaës sostiene que el pacto denegativo, es decir, aquello que en su concepción un conjunto, un grupo, un colectivo, debe dejar afuera, negándolo, como condición de su existencia como tal, como conjunto, al participar de la función represora es generador de olvido y de memoria. Pero, en la medida en que se establece sobre una denegación, contribuye principalmente al borramiento de las huellas. Es decir, este pacto establece como premisa olvidar todo aquello que al emerger pudiera en peligro la existencia del vínculo entre sus componentes. Explica así algunos fenómenos por los cuales colectivamente se trata de borrar o no procesar situaciones que pueden ser vergonzosas o dolorosas para una comunidad. <br />Existe evidentemente una relación entre memoria colectiva y representación social. Es decir, un grupo o una comunidad que ha vivido un hecho determinado no sólo lo recuerdan, sino que lo recuerda a través de una o de un conjunto de representaciones sociales.<br />Por otra parte,  la memoria individual y memoria colectiva tienen sus propias leyes de procesamiento, y también que siempre una parte de nuestros recuerdos están delegados en la memoria de los otros, tenemos que pensar que una y otra se sostienen recíprocamente. La memoria colectiva se sostiene en las producciones culturales, en los relatos, en los monumentos. A veces, los monumentos son también un acto de clausura más que de rememoración, como si el pasado quedara encerrado, congelado en el monumento. La práctica social de las conmemoraciones ofrece, en cambio, una posibilidad de recreación.<br />La memoria colectiva puede mantener en latencia, en depósito, ciertos recuerdos que no están en la memoria individual. Mantiene disponibles materiales que pueden ser usados para la formación de recuerdos individuales.<br />Es bastante frecuente escuchar la expresión culpabilizante «este pueblo no tiene memoria», «la sociedad no quiere recordar, prefiere no saber». Se hace así una generalización engañosa, que omite tanto la heterogeneidad de la sociedad dividida en clases sociales y sectores de clases, cada uno con sus propios intereses y características, como también los factores que están en juego en cada momento. <br />La memoria colectiva tiene también el papel de poder restituir, en cuanto a la relación con la memoria individual, lo que cada uno haya podido rechazar o desear. Es decir, entre la memoria individual y la memoria colectiva hay evidentemente ligazones permanentes. Desde ese punto de vista, la memoria colectiva puede transformarse en experiencia subjetiva siempre y cuando haya alguna articulación entre la representación social y la fantasía más individual [Puget y Kaës, 1991].<br />Por otra parte, un papel adicional de la memoria colectiva en cuanto a la memoria individual dice relación con aquello que el sujeto no ha vivido directamente, pero que por identificación le es transmitido por otras generaciones y que pasa a tomar sentido para cada sujeto en cuanto a su inscripción en la cadena intergeneracional. Pero esto requiere alguna razón interna del propio sujeto para que lo transmitido por la memoria colectiva tenga realmente algún sentido para él.<br />Memoria histórica<br />Se considera que para que se pueda hablar de memoria histórica los sujetos que participaron directamente en una situación determinada, ya no están. Sus mecanismos son inseparables de los de la memoria colectiva, aunque juegan un papel mayor tanto los mitos, las leyendas, como la transmisión escrita de la historia o de sus interpretaciones.<br />La memoria articula la historia de los pueblos. Es, por lo tanto, gestora de identidad colectiva. A pesar de que se logró borrar de la historia oficial y de nuestro conocimiento el genocidio indígena, por ejemplo, no se pudo impedir su reaparición como memoria colectiva en la conmemoración de los 500 años de la conquista de América.<br />En México, con el movimiento zapatista, aparece claramente que hay una memoria histórica del pueblo maya, de la conquista y la opresión, y también de su resistencia y de sus levantamientos contra esta opresión. Esta memoria incluye mitos previos a la conquista, mitos sobre el origen, tales como el de los hombres de maíz, que dice que los hombres nacen a partir de una mazorca de maíz. Mito, por otra parte, ligado al presente, ya que ésta sigue siendo una cultura del maíz. Pero aparece otro elemento en la memoria histórica más reciente, que adquiere forma de leyenda: Zapata no murió, está vivo. Esto formulado no como metáfora referida a sus ideales, sino como una creencia que le otorga vida real.<br />La memoria colectiva es así un proceso permanente y un componente esencial de cualquier nueva identidad que tramite su construcción.<br />BIBLIOGRAFIA<br />Florián Borbón, Sandra, Estrategias para implementar La Creatividad. Aula Alegre Magisterio. 1997<br />Llamas Alvarez, Jorge Tulio, Escuela y Cultura. Desplazamientos y posibilidades. Alejandría Libros Ltda. 2002<br />Triana de Riveros, Blanca Isabel, La Alegría de Crear. Aula Alegre Magisterio. 1999<br />Cerda Gutiérrez, Hugo, La creatividad en la ciencia y en la educación. Aula Abierta Magisterio. 2000<br />Lòpez Calva, Martín, Pensamiento Crítico y Creatividad en el aula. Trillas. 1998<br />Internet. <br />
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento
Cultura, identidad y conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativanildagd
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.Moises Logroño
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalBrenda Gentil
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
InterculturalidadDiacapere
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeSonnia3006
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyMaee Rebee
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMaria Camejo
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionIz Mt Cheli
 
Principios y Fines de la Etnoeducación
Principios y Fines de la EtnoeducaciónPrincipios y Fines de la Etnoeducación
Principios y Fines de la EtnoeducaciónYusencamargo
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfFranklin Sánchez
 
Mapa paulo freire
Mapa paulo freireMapa paulo freire
Mapa paulo freiresrequez
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivarianogobernacion del estado zulia
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAPUCESA
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014LilianaArias1979
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Wilson Medina Copa
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfMariaMartnez749125
 

La actualidad más candente (20)

Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía Intercultural
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
 
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓNFINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
 
Principios y Fines de la Etnoeducación
Principios y Fines de la EtnoeducaciónPrincipios y Fines de la Etnoeducación
Principios y Fines de la Etnoeducación
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
 
Mapa paulo freire
Mapa paulo freireMapa paulo freire
Mapa paulo freire
 
Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 

Destacado

Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadermlasmercedes
 
Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Daniela Virgili
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyectoSPE2013
 
Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectivaCCH SUR
 
Formando mi identidad
Formando mi identidadFormando mi identidad
Formando mi identidadmimis000
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadzunildaiglesias
 
Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.dnaizzir
 
Estrategia de Comercialización
Estrategia de ComercializaciónEstrategia de Comercialización
Estrategia de ComercializaciónSilvia Iguaran
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadTATIESPANA
 
La Identidad Institucional
La Identidad InstitucionalLa Identidad Institucional
La Identidad InstitucionalUNMSM
 
Bases para el proyecto de vida 2014
Bases para el proyecto de vida  2014Bases para el proyecto de vida  2014
Bases para el proyecto de vida 2014Manuel Bedoya D
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad SocialAna Paulino
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaAna Basterra
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Elena Oviedo
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentesnadia_avelar27
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.marialozanocontreras
 

Destacado (20)

Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Identidad colectiva
Identidad colectivaIdentidad colectiva
Identidad colectiva
 
Formando mi identidad
Formando mi identidadFormando mi identidad
Formando mi identidad
 
Identidad personal y colectiva
Identidad personal y colectivaIdentidad personal y colectiva
Identidad personal y colectiva
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidad
 
Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.
 
Estrategia de Comercialización
Estrategia de ComercializaciónEstrategia de Comercialización
Estrategia de Comercialización
 
Teoría de la Identidad Social
Teoría de la Identidad SocialTeoría de la Identidad Social
Teoría de la Identidad Social
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidad
 
La Identidad Institucional
La Identidad InstitucionalLa Identidad Institucional
La Identidad Institucional
 
Bases para el proyecto de vida 2014
Bases para el proyecto de vida  2014Bases para el proyecto de vida  2014
Bases para el proyecto de vida 2014
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Proyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentesProyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentes
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
 

Similar a Cultura, identidad y conocimiento

Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y culturaAtunito GR
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significaciónFlorencia
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaNilo Cruz
 
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptxCLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptxLaryBernal1
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadEVEFem. Formación feminista.
 
Cutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalCutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalViridianaRamosLpez
 
Arte y cultura angela judith becerril rubio.
Arte y cultura angela judith becerril rubio.Arte y cultura angela judith becerril rubio.
Arte y cultura angela judith becerril rubio.univim
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural30201259R
 
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
Arte  y cultura guadalupe becerril rubioArte  y cultura guadalupe becerril rubio
Arte y cultura guadalupe becerril rubioGuadalupeBecerrilrubio
 

Similar a Cultura, identidad y conocimiento (20)

Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
Unidad I cultura
Unidad I culturaUnidad I cultura
Unidad I cultura
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
 
Arte y cultura dzd
Arte y cultura dzdArte y cultura dzd
Arte y cultura dzd
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
 
Arte y Cultura Popular
Arte y Cultura PopularArte y Cultura Popular
Arte y Cultura Popular
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptxCLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
 
Cuadro diferencial
Cuadro diferencialCuadro diferencial
Cuadro diferencial
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Cutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia culturalCutlura y antropologia cultural
Cutlura y antropologia cultural
 
Arte y Cultura
 Arte y Cultura Arte y Cultura
Arte y Cultura
 
Arte y cultura angela judith becerril rubio.
Arte y cultura angela judith becerril rubio.Arte y cultura angela judith becerril rubio.
Arte y cultura angela judith becerril rubio.
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Arte y cultura yadira vargas
Arte y cultura  yadira vargasArte y cultura  yadira vargas
Arte y cultura yadira vargas
 
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
Arte  y cultura guadalupe becerril rubioArte  y cultura guadalupe becerril rubio
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
 
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Cultura, identidad y conocimiento

  • 1. Cultura<br />La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...<br />Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. <br />El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. <br />Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores. <br />¿Qué Entendemos por Cultura?<br />Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza. <br />En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.<br />Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad. <br />Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias <br />Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. <br />Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. <br />Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel. <br />La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra. <br />Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media). <br />La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización. <br />Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria. <br />Grupos Étnicos e Identidad Cultural <br />La población de toda la tierra esta conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural. <br />La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros. <br />Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre si por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión. <br />La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas. <br />Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas. <br />Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo. <br />El Idioma, Pilar de la Cultura<br />Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones. <br />El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales. <br />Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo. <br />Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos. <br />Escuela y Cultura<br />La cultura vista desde una mirada unidimensional que no permite ver los pliegues que en ella se encuentran, ha originado que sus desplazamientos sean poco detectados por la escuela. La taxonomía que se sigue para determinarla aunque intenta darle un sesgo de filantropía, se ha detenido en el espectáculo de la “semana cultural” o la retórica marcantil de seminarios secos de originalidad, prehistóricos de conceptos, que repiten y repiten la sombra de la rutina. La cultura deja de ser cuando la amontonamos en un dia especial.<br />La forma de diseñar imaginarios en la educación, obedece a la forma como concebimos nuestro quehacer cultural y no se muestran nuevos enfoques del concepto cultura y su forma de vivificarla en el espacio escolar. Es a través de la invención de la cultura y la forma creativa de concebirla como podemos asumir o imaginar otra escuela, entendiendo ésta, no como un simple espacio de socialización del conocimiento, sino como un espacio total que interactúa con todos aquellos estamentos que la conforman, creando una relación común entre paisaje, barrio y familia, que se articulan en una dinámica entendida como un mundo de abundancia y semillero de alas.<br />Al reintroducir el concepto de cultura en la vida cotidiana de la escuela se genera una nueva dinámica de la misma, produciendo una animación cultural que se desplaza inmediatamente a una pedagogía de educación permanente y de democracia cultural. Siendo así, la escuela se llenará de uns fascinación sin precedentes, porque será el lugar donde la cultura se como una hermosa laboriosidad, en donde se engendra una singular metafísica y moralidad de almas autóctonas, autogestores y formadoras de nuevos y hermosos imaginarios, que sólo el conocimiento profundo de la cultura puede hacer que se manifiesten.<br />La cultura sobrepasa las complejas definiciones intelectuales que no tocan la vida, sino que se quedan en una simple ecuación conceptual, que aunque humanística, no sobrepasa la epidermis de la personalidad humana. Por eso, se entiende la cultura no sola como sentido artistico, antropológica, social, cívica, sino que va más allá. Se intenta llegar a su más honda intimidad, el plano ontológico de la cultura; que al decir de Sócrates, es proponer valores como el cuidado de la sabiduría, la verdad y el mejoramiento del alma. Es decir, la cultura considerada como personalista y personalizadora, porque no es masificadora, no se dirige a las masas de la población, se encamina a las personas individualizadas. La cultura apunta hacia el hombre concreto y tiene como función elevar la realización personal de los valores y liberar la espiritualidad del hombre, para hacerlo digno de una vida que merezca ser paradigma de existencia auténtica. Aquí se compromete el educador, o sea, el sembrador de cultura, cuya misión esencial es proponer personalmente los valores, que pertenecen tanto al orden lógico como ético.<br />La cultura y la construcción del conocimiento<br />En todo proceso de construcción y creación de cultura está explícitamente o implícitamente un deseo inherente de descubrimiento y producción cognitiva.<br />La cultura se manifiesta como un elemento esencial del conocimiento, porque ella se sintetiza y se da solución a la aparente dicotomía entre teoría y práctica, debido que en la cultura está inmersa una enorme complejidad que exige que quién la estudia se “halle sometido” a ella.<br />En la cultura se encuentra el fundamento epitemológico de la vivencia cotidiana y de la realidad circundante, ya que ella obliga a referirse a una experiencia, y a una posibilidad tangible que me afecta y me aferra a su mundo, tanto en el ámbito del entendimiento como en la cotidianidad; la cultura es un fenómeno que traspasa la experiencia como causalidad y legitimación de todo orden que exige que la realidad que rodea al sujeto sea involucrada o comprometida con la acción de la cultura.<br />Es decir, donde se vive, y se especializa un sujeto o una comunidad es un referente cultural que afecta su interactuar, moralidad, valores, experiencia, sentido de pertenencia, trascendentalidad, costumbres, leyendas, etc…., el sentido de la realidad y la propia cosmovisión no sólo del universo que lo rodea, sino de los mismos objetos que manipulan dichos sujetos, aún la propia construcción de su lenguaje formal.<br />En el ámbito de la descontextualización, la cultura se convierte en una teoría de aprendizaje. El conocimiento que se va a tener de ella permitirá que recupere toda su fuerza generadora de vida y de acción.<br />Maestro y Cultura<br />El maestro comprometido con el fomento de la cultura y la animación de la misma, está obligado a buscar constantemente alternativas y posibilidades para dignificar su labor, en pro de elevar la calidad de vida, tanto de sus educandos como de su propio quehacer.<br />El objetivo es entonces, fortalecer el desarrollo integral del educador, que al adquirir y construir los conocimientos y valores los ponga al servicio y el mejoramiento de su entorno cultural específico y que a través de una larga y profunda reflexión, se llegue al convencimiento de la necesidad de cambio, siguiendo una pauta de rizoma, es decir, creador de fisuras, multiplicador de imágenes de la realidad y sobre todo, con una honda posibilidad de reconocimiento de lenguajes lejanos y cercanos.<br />La animación de la cultura por parte del educador, tiene frentes concretos como son: el descanso, ocio, distracción, creatividad, desarrollo humano, desarrollo de competencias ético sociales, civilización, cultura ciudadana, servicio a la comunidad, liderazgo, desarrollo de las emociones estéticas, etc., y una altísima capacidad de energía, entrega y amor a sus semejantes.<br />Identidad Cultural<br />La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que se pone en práctica desde que no los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos a funcionar.<br />Modelos de estudio de la identidad cultural <br />Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:<br />La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Latin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no. <br />La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea. <br />Críticas a los modelos <br />Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista son que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o más grupos. Si así fuera, los ciudadanos de Pamplona, por ejemplo, seguirían luchando entre ellos, debido a que en el pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de los tres burgos que formaban la ciudad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único pueblo en entidades culturales opuestas.<br />Respecto a la perspectiva constructivista, las críticas que se le pueden hacer son que la identidad cultural tampoco depende únicamente de factores coetáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde cero, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja y se moldea una identidad cultural determinada.<br />Identidad cultural como oposición a otras <br />Algunos autores han comenzado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras. En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas.<br />La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.<br />El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significadas que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los participantes.<br />Patrimonio cultural<br />Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para a la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras. <br />Valores culturales <br />Del patrimonio cultural hacen parte bienes inmuebles como fortalezas, castillos, templos, casas, plazas, conjuntos urbanos obras rurales y otros lugares con valor para la historia, la arqueología, la paleontología y la ciencia en general. Los bienes muebles incluyen pinturas, esculturas o artesanías. Como bienes intangibles se consideran la literatura, la música, el folclore, el idioma, las costumbres y especialmente los saberes propios, como el conocimiento de la biodiversidad, la concepción del territorio o la medicina tradicional.<br />Es decir, quot; el patrimonio cultural está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidadquot; o identidad de un pueblo, quot; tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popularquot; .<br />La protección del patrimonio cultural <br />Bandera de la UNESCO<br />Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma a que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.<br />La quot; Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundoquot; fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad. <br />Como complemento de ese tratado fue aprobada por la Unesco el 17 de octubre de 2003, la quot; Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterialquot; , que definió que:<br />Se entiende por quot; patrimonio cultural inmaterialquot; los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. <br />Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. <br />IMAGINACIÓN CREADORA<br />Algo de Historia<br />Para entender la temática sobre la Imaginación Creadora, debemos aproximarnos al concepto de Creatividad:<br />“Creatividad es la capacidad del hombre de transformar el mundo que lo rodea dándole forma”<br />Si bien es cierto, el término creatividad es muy reciente, la preocupación por el tema de la creación se remonta a Sócrates, Platón y Aristóteles los cuales analizaron la naturaleza de la creación y el carácter del creador. En el mundo griego la creación se entendió en el sentido de fundar algo, poner las bases, pero fundamentalmente estaba relacionado con el tema de la creación del mundo y de Dios como creador del universo. <br />De ahí que etimológicamente la creatividad signifique “crear de la nada”, que más adelante se enfrentaría a la concepción que percibe la creatividad como resultado de un trabajo creador, particularmente en autores como G.Ullman, Torrance, Mead, Scheck, Johnson y otros. El tema despertó mucho interés en los psicólogos y filósofos de nuestro siglo, en tal grado que se multiplicaron los enfoques sobre el tema y surgieron numerosas escuelas que desde ángulos diferentes buscaban explicar y entender el proceso creativo. Por ejemplo autores como Ulmann hace referencia a 10 sinónimos de creatividad y hace un recorrido por los más destacados autores que se han preocupado por el tema. Nos habla del pensamiento productivo de Wertheimer (1945), de la imaginación de Osborn (1953), de inventiva de Flanagan (1958), de pensamiento divergente de Guilford (1967), etc.<br />Mencionaremos a continuación las diferentes teorías que se han dedicado al estudio de la Creatividad:<br />La teoría asociacionista de Watson<br />Teoría sensualista de Etienne Condillac<br />El Gestaltismo, que plantea el pensamiento creativo o productivo<br />El existencialismo del siglo XX<br />Hoy día es un lugar común de la creatividad no solo en el espacio reservado al imaginario artístico o literario, sino también en el lugar destinado a resolver problemas propios de los negocios, de la tecnología, de la ciencia, de la educación y de la propia cotidianidad.<br />La Creatividad y la Imaginación Creadora en la Escuela<br />El ser humano en cualquier situación en donde se encuentre, siempre hallará de manera ingeniosa cómo expresar su creatividad. Son señales concretas y las puede observar en los niños, en las relaciones con sus familiares y amigos, en una idea o en proyecto, en la naturaleza, los planetas y el universo en sí.<br />La imaginación creadora en la escuela debe desarrollarse en los estudiantes, en sus potencialidades y valores que les permita expresarse libremente a través de diferentes medios y formas, teniendo como mediadora, la creatividad.<br />Los ejercicios de creatividad que conllevan a la imaginación creadora de los estudiantes, se pueden realizar en forma escrita, elaborando objetos, describiendo situaciones o experimentando, y los lleva a ser más dinámicos, más conscientes, solidarios a elegir y a tomar sus propias decisiones; en definitiva, son seres humanos que han sido motivados para una invención permanente.<br />La labor del maestro comprometido consiste en estudiar, orientar, transmitir su entusiasmo e interés y ayudar a los niños/as y jóvenes, a explorar, desarrollar y enriquecer su imaginación, fantasía y potencial creativo.<br />Los niños llegan a la escuela como gente integrada, son pensamientos y sentimientos, palabras e imágenes, ideas y fantasías. Muestran una intensa curiosidad respecto al mundo. Son científicos, artistas, músicos, historiadores, bailarines, atletas, narradores de cuentos, matemáticos, etc. El reto al que nos enfrentamos los educadores consiste en utilizar la riqueza e imaginación creadora que ellos nos aportan. Debemos alentarlos a emplearla, a desarrollarla de modo que amplien sus capacidades mentales.<br />Aquí podemos mencionar una frase que encierra el mundo de la imaginación creadora que debemos alentar en los estudiantes:<br />“Recordemos al escultor que piensa en la arcilla, al químico que piensa manipulando modelos moleculares tridimensionales, o el diseñador que piensa reuniendo y redistribuyendo maquetas de cartón. Cada uno de ellos siente y piensa, viendo, tocando y moviendo materiales, exteriorizando sus procesos mentales en un objeto físico” <br />En este caso el valor de la experiencia cinestésica no se limita a prestar una ayuda a los alumnos que aprendan cinestésicamente, sino que debe extenderse como una alternativa para facilitar el aprendizaje en los niños.<br />Para desarrollar la imaginación creadora en los alumnos, deben existir maestros creativos con el siguiente perfil:<br />Permitir el aprendizaje autoiniciado por los alumnos<br />Crear un ambiente de aprendizaje con libertad<br />Alentar a los alumnos a aprender más<br />Estimular los procesos<br />Promover la flexibilidad intelectual<br />Ayudar al alumno a ser una persona más sensible<br />Proporcionar oportunidades a los alumnos para manipular materiales, ideas, conceptos, herramientas y estructuras<br />Ayudar al alumno a superar la frustración y el fracaso<br />Inducir a los alumnos a considerar los problemas como un todo, a destacar las estructuras totales más que los elementos parciales, adicionales <br />Adoptar aptitudes imaginativas<br />Ser original. Plantear ideas nuevas<br />Realizar nuevas actividades, evitando la rutina<br />Aprender del error. Ser paciente<br />Disfrutar de todo lo que hace<br />TRADICIÓN<br />Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, quot; entregarquot; . Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se usa para designar el hecho de la transmisión histórica de doctrinas, instituciones, usos o costumbres (tradición en sentido activo), o también las mismas doctrinas o instituciones que han sido transmitidas (tradición en sentido pasivo).<br />Se consideran tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o quot; sabiduría popularquot; .<br />La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.<br />La tradición en sentido cultural<br />La tradición —entendida en toda su amplitud, es decir, referida a la transmisión de usos o doctrinas de cualquier orden— es un hecho humano universal, por cuanto está ligado a algunas de las características fundamentales del hombre: su sociabilidad, su historicidad, su educabilidad, etc. Desde esta perspectiva amplia, la tradición puede ser definida como el transmitirse del acervo cultural de un pueblo, de una civilización, etc., en virtud del cual el pasado revierte sobre el presente vivificándolo y siendo continuado por él.<br />La positividad de la tradición es clara: el progreso humano, la civilización y la ciencia serían imposibles sin ese transmitirse los conocimientos y las actitudes de generación en generación.<br />Es innegable, sin embargo, que, como todo lo humano, está expuesta a riesgos y deformaciones, ya que, de una parte, pueden ser transmitidos no sólo verdades y valores, sino también errores y deformaciones, y, de otra, la viva transmisión de un patrimonio cultural puede degenerar en rutina, cerrazón ante la creatividad, apego a lo antiguo por lo antiguo, etc. Todo ello, sin embargo, no autoriza una actitud negativa frente a la tradición, y mucho menos a identificarla con añoranza de lo pasado, oponiéndola, por tanto, al progreso. La polémica contra la tradición llevada a cabo por los pensadores ilustrados estaba basada en su pretensión ingenua de reconstruir la entera cultura humana partiendo desde cero; el Romanticismo y los movimientos intelectuales e históricos posteriores pusieron de manifiesto la unilateralidad, más aún, la imposibilidad de una tal pretensión: el hombre puede proceder sólo basándose sobre su pasado. Progreso y tradición no son realidades contrapuestas, sino íntimamente vinculadas entre sí.<br />LA MEMORIA COLECTIVA<br />La definición del año 1925 de M. Halbwachs, quien señala que «la memoria colectiva es la memoria de los miembros de un grupo que reconstruyen el pasado a partir de sus intereses y del marco de referencias presentes. Esta memoria colectiva asegura la identidad cultural, la naturaleza y el valor cultural de un grupo. Y además es normativa porque es como una lección a transmitir sobre los comportamientos prescriptos del grupo», es un punto de partida para la comprensión de esta problemática. Implica la idea de algo colectivamente creado y compartido. Es de destacar que tratándose de una memoria alrededor de algún hecho existente, de algún acontecimiento vivido efectivamente, compartido por ese grupo, está construida a partir del marco de referencia presente.<br />La memoria colectiva está siempre construida sobre una necesidad del presente. Tiene que ver con el presente y, por lo tanto, también con el futuro, nunca es memoria porque sí. Por el contrario, ciertos olvidos pueden tener una capacidad de amputar el futuro.<br />La memoria colectiva asegura, entonces, la identidad de ese grupo y junto con la identidad la valoración, ya que habitualmente no existe ninguna representación del sí mismo de una persona, ni del sí mismo de un grupo o de una comunidad que no esté unida a una escala de valores. Tendemos a ubicar automáticamente todo rasgo, cultural, social o personal, dentro de algún tipo de valoración [Kordon, 1995].<br />Por otra parte, la memoria es normativa, implica un discurso sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer o qué conviene hacer.<br />René Kaës sostiene que el pacto denegativo, es decir, aquello que en su concepción un conjunto, un grupo, un colectivo, debe dejar afuera, negándolo, como condición de su existencia como tal, como conjunto, al participar de la función represora es generador de olvido y de memoria. Pero, en la medida en que se establece sobre una denegación, contribuye principalmente al borramiento de las huellas. Es decir, este pacto establece como premisa olvidar todo aquello que al emerger pudiera en peligro la existencia del vínculo entre sus componentes. Explica así algunos fenómenos por los cuales colectivamente se trata de borrar o no procesar situaciones que pueden ser vergonzosas o dolorosas para una comunidad. <br />Existe evidentemente una relación entre memoria colectiva y representación social. Es decir, un grupo o una comunidad que ha vivido un hecho determinado no sólo lo recuerdan, sino que lo recuerda a través de una o de un conjunto de representaciones sociales.<br />Por otra parte, la memoria individual y memoria colectiva tienen sus propias leyes de procesamiento, y también que siempre una parte de nuestros recuerdos están delegados en la memoria de los otros, tenemos que pensar que una y otra se sostienen recíprocamente. La memoria colectiva se sostiene en las producciones culturales, en los relatos, en los monumentos. A veces, los monumentos son también un acto de clausura más que de rememoración, como si el pasado quedara encerrado, congelado en el monumento. La práctica social de las conmemoraciones ofrece, en cambio, una posibilidad de recreación.<br />La memoria colectiva puede mantener en latencia, en depósito, ciertos recuerdos que no están en la memoria individual. Mantiene disponibles materiales que pueden ser usados para la formación de recuerdos individuales.<br />Es bastante frecuente escuchar la expresión culpabilizante «este pueblo no tiene memoria», «la sociedad no quiere recordar, prefiere no saber». Se hace así una generalización engañosa, que omite tanto la heterogeneidad de la sociedad dividida en clases sociales y sectores de clases, cada uno con sus propios intereses y características, como también los factores que están en juego en cada momento. <br />La memoria colectiva tiene también el papel de poder restituir, en cuanto a la relación con la memoria individual, lo que cada uno haya podido rechazar o desear. Es decir, entre la memoria individual y la memoria colectiva hay evidentemente ligazones permanentes. Desde ese punto de vista, la memoria colectiva puede transformarse en experiencia subjetiva siempre y cuando haya alguna articulación entre la representación social y la fantasía más individual [Puget y Kaës, 1991].<br />Por otra parte, un papel adicional de la memoria colectiva en cuanto a la memoria individual dice relación con aquello que el sujeto no ha vivido directamente, pero que por identificación le es transmitido por otras generaciones y que pasa a tomar sentido para cada sujeto en cuanto a su inscripción en la cadena intergeneracional. Pero esto requiere alguna razón interna del propio sujeto para que lo transmitido por la memoria colectiva tenga realmente algún sentido para él.<br />Memoria histórica<br />Se considera que para que se pueda hablar de memoria histórica los sujetos que participaron directamente en una situación determinada, ya no están. Sus mecanismos son inseparables de los de la memoria colectiva, aunque juegan un papel mayor tanto los mitos, las leyendas, como la transmisión escrita de la historia o de sus interpretaciones.<br />La memoria articula la historia de los pueblos. Es, por lo tanto, gestora de identidad colectiva. A pesar de que se logró borrar de la historia oficial y de nuestro conocimiento el genocidio indígena, por ejemplo, no se pudo impedir su reaparición como memoria colectiva en la conmemoración de los 500 años de la conquista de América.<br />En México, con el movimiento zapatista, aparece claramente que hay una memoria histórica del pueblo maya, de la conquista y la opresión, y también de su resistencia y de sus levantamientos contra esta opresión. Esta memoria incluye mitos previos a la conquista, mitos sobre el origen, tales como el de los hombres de maíz, que dice que los hombres nacen a partir de una mazorca de maíz. Mito, por otra parte, ligado al presente, ya que ésta sigue siendo una cultura del maíz. Pero aparece otro elemento en la memoria histórica más reciente, que adquiere forma de leyenda: Zapata no murió, está vivo. Esto formulado no como metáfora referida a sus ideales, sino como una creencia que le otorga vida real.<br />La memoria colectiva es así un proceso permanente y un componente esencial de cualquier nueva identidad que tramite su construcción.<br />BIBLIOGRAFIA<br />Florián Borbón, Sandra, Estrategias para implementar La Creatividad. Aula Alegre Magisterio. 1997<br />Llamas Alvarez, Jorge Tulio, Escuela y Cultura. Desplazamientos y posibilidades. Alejandría Libros Ltda. 2002<br />Triana de Riveros, Blanca Isabel, La Alegría de Crear. Aula Alegre Magisterio. 1999<br />Cerda Gutiérrez, Hugo, La creatividad en la ciencia y en la educación. Aula Abierta Magisterio. 2000<br />Lòpez Calva, Martín, Pensamiento Crítico y Creatividad en el aula. Trillas. 1998<br />Internet. <br />