SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREAS CLÍNICAS: PLANIFICACIÓN Y CREACIÓN DE
UNIDADES CLÍNICAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
TRIAJE OBSTETRICO
Es el protocolo de atención de primer contacto de la gestante con el
establecimiento de salud, el cual tiene como propósito clasificar la
situación de salud de la paciente y/o su gravedad y precisar la acción
necesaria para preservar la vida del binomio o bien la viabilidad de un
órgano dentro del lapso terapéutico establecido.
Actualmente no existe un sistema de clasificación estandarizado
dentro de la atención obstétrica. Basándonos en la revisión
bibliográfica, se concluye que la Obstetra es el profesional idóneo
para realizar esta clasificación.
Unidad de Vigilancia Fetal.
El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de
morbimortalidad fetal y materna. Para ello, se estudia al feto en un intento de
seleccionar aquellos que se encuentran en una situación comprometida debido a
hipoxia, con la intención de corregirla o evitarla antes de que se produzcan efectos
irreversibles.
Sin embargo, los factores que intervienen en el desarrollo de la lesión hipóxica son
numerosos, de tal forma que la relación entre la acidosis metabólica y el daño
cerebral resulta compleja. Además, hoy conocemos que muchas de las lesiones
cerebrales ocurren durante el embarazo y son previas al parto.
A pesar de ello, con la vigilancia fetal intraparto se debe ser capaz de detectar a los
fetos en situación de riesgo, para poner en marcha medidas que intenten mejorar su
resultado perinatal.
Unidad de Vigilancia Fetal.
Las indicaciones para el uso de la UVF son:
• Gestaciones de Bajo Riesgo: No está indicado comenzar el estudio de bienestar
fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la fecha probable de parto.
• Gestaciones de Riesgo Moderado: Estas son las gestaciones gemelares no
complicadas, la hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional,
enfermedades maternas bien controladas, etc. El momento de iniciar esta pruebas
es entre la 32 y la 34 semana.
• Gestaciones de Alto Riesgo: Como la preeclampsia precoz, el crecimiento
intrauterino retardado precoz, la gestación gemelar monocorial complicada,
enfermedades maternas mal controladas, etc. Deben iniciarse los controles entre
Los métodos mas utilizados en la UVF son:
1.-Test no estresante o monitorización externa (NST).
No debe realizarse en las gestaciones de bajo riesgo antes de la semana 40, ya que se ha demostrado que
no tiene efecto significativo sobre la mortalidad y la morbilidad perinatal. Se debe individualizar su uso en la
gestaciones de riesgo.
Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de contracciones maternas a través de dos cintas
colocadas sobre el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos.
Si el patrón fetal es reactivo: Presenta al menos dos aceleraciones de 15 latidos/minuto, indica bienestar
del feto. Se repetirá la prueba en 3-7 días.
Si el patrón no es reactivo: No presenta aceleraciones. Se prolongará el registro otros 20-30 minutos más.
Si es reactivo, se repetirá en 3-7 días. Si sigue siendo no reactivo, se realizarán otras pruebas de control
fetal o si el feto está maduro se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea, según cada
caso.
Si el patrón es anormal o patológico: Presenta aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia) de la
frecuencia cardiaca basal o desaceleraciones. Se realizarán otras pruebas de control de bienestar fetal o
se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea.
Unidad de Vigilancia Fetal.
2.-Test estresante (TST).
Valora la respuesta del feto a las contracciones uterinas provocadas artificialmente. Se coloca una vía y se
administra oxitocina hasta conseguir que la gestante tenga 3 contracciones cada 10 minutos. Después se
valora la respuesta del feto ante el estrés de las contracciones.
La indicación del Test Estresante es cuando el Test No Estresante descrito anteriormente ha salido con un
patrón no reactivo o anormal.
Si el Test Estresante es negativo, es porque no hay desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de
contracciones uterinas. Se repetirá en 7 días.
Si el Test es No Concluyente, es porque existen desaceleraciones tardías ocasionales o las calificadas
como desaceleraciones variables. Se deberá repetir la prueba en 24 horas o completar con otras pruebas
de bienestar fetal.
Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. Se
deberá finalizar la gestación si el feto está maduro (>35 semanas) mediante cesárea o parto. Si el feto no
está maduro (<35 semanas) se administrarán corticoides intramusculares divididos en dos dosis cada 12
horas y se decidirá después finalizar la gestación o realizar más pruebas de control fetal.
Unidad de Vigilancia Fetal.
3.-Monitoreo Intraparto (MIP).
Se realiza a toda gestante en trabajo de parto, y sobre todo en aquellas que se ha
utilizado la analgesia del parto, esta prueba nos indicara la respuesta fetal a las
contracciones y sobre todo verifica el patron de las contracciones.
Es muy importante por que permite tomar decisiones sobre la continuación del
trabajo del parto y la via de culminación del mismo.
Unidad de Vigilancia Fetal.
UNIDAD DE ATENCION CRITICA OBSTETRICA
PERINATAL
Es un área de atención multidisciplinaria de
atención hospitalaria encaminadas a ofrecer
apoyo médico y tecnológico a las gestantes y
puérperas en tres fases: estabilización y
reanimación del binomio madre-hijo, evaluación
completa, y tratamiento en sus diferentes
modalidades
CENTRO OBSTETRICO
Es un área funcional constituida por el conjunto de recursos
humanos físicos y tecnológicos organizados para la atención del
parto puerperio inmediato y atención del recién nacido
DIFERENCIAS ENTRE SALA DE PARTO
Y CENTRO OBSTETRICO
AREAS FUNCIONALES DEL CENTRO OBSTETRICO
Área de Dilatación.
Esta destinada para la atención de gestantes en trabajo de parto fase activa con bajo
y alto riesgo obstétrico.
Área de Expulsivo.
Se encuentra preparada para la atención del parto eutócico y distócico según la
evaluación del personal que atiende el parto.
Área de Puerperio.
Acoge a todas las pacientes postparto que son observadas por 02 horas.

Más contenido relacionado

Similar a ÁREAS CLÍNICAS.ppt

ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
eylozanoc
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
qassandra
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
LIANETEJADASILVA
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
natorabet
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Israel Zegarra Saenz
 
inducción-de-la-labor-de-parto...
 inducción-de-la-labor-de-parto... inducción-de-la-labor-de-parto...
inducción-de-la-labor-de-parto...
Poldolin Dulson
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
PARTO (1).pptx
PARTO (1).pptxPARTO (1).pptx
PARTO (1).pptx
JanisOo1
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
Yanet Atachao Medrano
 
Obstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de ChileObstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Similar a ÁREAS CLÍNICAS.ppt (20)

ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013
 
inducción-de-la-labor-de-parto...
 inducción-de-la-labor-de-parto... inducción-de-la-labor-de-parto...
inducción-de-la-labor-de-parto...
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
PARTO (1).pptx
PARTO (1).pptxPARTO (1).pptx
PARTO (1).pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Obstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de ChileObstetricia Universidad de Chile
Obstetricia Universidad de Chile
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

ÁREAS CLÍNICAS.ppt

  • 1. ÁREAS CLÍNICAS: PLANIFICACIÓN Y CREACIÓN DE UNIDADES CLÍNICAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 2. TRIAJE OBSTETRICO Es el protocolo de atención de primer contacto de la gestante con el establecimiento de salud, el cual tiene como propósito clasificar la situación de salud de la paciente y/o su gravedad y precisar la acción necesaria para preservar la vida del binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico establecido. Actualmente no existe un sistema de clasificación estandarizado dentro de la atención obstétrica. Basándonos en la revisión bibliográfica, se concluye que la Obstetra es el profesional idóneo para realizar esta clasificación.
  • 3.
  • 4. Unidad de Vigilancia Fetal. El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna. Para ello, se estudia al feto en un intento de seleccionar aquellos que se encuentran en una situación comprometida debido a hipoxia, con la intención de corregirla o evitarla antes de que se produzcan efectos irreversibles. Sin embargo, los factores que intervienen en el desarrollo de la lesión hipóxica son numerosos, de tal forma que la relación entre la acidosis metabólica y el daño cerebral resulta compleja. Además, hoy conocemos que muchas de las lesiones cerebrales ocurren durante el embarazo y son previas al parto. A pesar de ello, con la vigilancia fetal intraparto se debe ser capaz de detectar a los fetos en situación de riesgo, para poner en marcha medidas que intenten mejorar su resultado perinatal.
  • 5. Unidad de Vigilancia Fetal. Las indicaciones para el uso de la UVF son: • Gestaciones de Bajo Riesgo: No está indicado comenzar el estudio de bienestar fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la fecha probable de parto. • Gestaciones de Riesgo Moderado: Estas son las gestaciones gemelares no complicadas, la hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, enfermedades maternas bien controladas, etc. El momento de iniciar esta pruebas es entre la 32 y la 34 semana. • Gestaciones de Alto Riesgo: Como la preeclampsia precoz, el crecimiento intrauterino retardado precoz, la gestación gemelar monocorial complicada, enfermedades maternas mal controladas, etc. Deben iniciarse los controles entre
  • 6. Los métodos mas utilizados en la UVF son: 1.-Test no estresante o monitorización externa (NST). No debe realizarse en las gestaciones de bajo riesgo antes de la semana 40, ya que se ha demostrado que no tiene efecto significativo sobre la mortalidad y la morbilidad perinatal. Se debe individualizar su uso en la gestaciones de riesgo. Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de contracciones maternas a través de dos cintas colocadas sobre el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos. Si el patrón fetal es reactivo: Presenta al menos dos aceleraciones de 15 latidos/minuto, indica bienestar del feto. Se repetirá la prueba en 3-7 días. Si el patrón no es reactivo: No presenta aceleraciones. Se prolongará el registro otros 20-30 minutos más. Si es reactivo, se repetirá en 3-7 días. Si sigue siendo no reactivo, se realizarán otras pruebas de control fetal o si el feto está maduro se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea, según cada caso. Si el patrón es anormal o patológico: Presenta aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia) de la frecuencia cardiaca basal o desaceleraciones. Se realizarán otras pruebas de control de bienestar fetal o se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea. Unidad de Vigilancia Fetal.
  • 7. 2.-Test estresante (TST). Valora la respuesta del feto a las contracciones uterinas provocadas artificialmente. Se coloca una vía y se administra oxitocina hasta conseguir que la gestante tenga 3 contracciones cada 10 minutos. Después se valora la respuesta del feto ante el estrés de las contracciones. La indicación del Test Estresante es cuando el Test No Estresante descrito anteriormente ha salido con un patrón no reactivo o anormal. Si el Test Estresante es negativo, es porque no hay desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de contracciones uterinas. Se repetirá en 7 días. Si el Test es No Concluyente, es porque existen desaceleraciones tardías ocasionales o las calificadas como desaceleraciones variables. Se deberá repetir la prueba en 24 horas o completar con otras pruebas de bienestar fetal. Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. Se deberá finalizar la gestación si el feto está maduro (>35 semanas) mediante cesárea o parto. Si el feto no está maduro (<35 semanas) se administrarán corticoides intramusculares divididos en dos dosis cada 12 horas y se decidirá después finalizar la gestación o realizar más pruebas de control fetal. Unidad de Vigilancia Fetal.
  • 8. 3.-Monitoreo Intraparto (MIP). Se realiza a toda gestante en trabajo de parto, y sobre todo en aquellas que se ha utilizado la analgesia del parto, esta prueba nos indicara la respuesta fetal a las contracciones y sobre todo verifica el patron de las contracciones. Es muy importante por que permite tomar decisiones sobre la continuación del trabajo del parto y la via de culminación del mismo. Unidad de Vigilancia Fetal.
  • 9. UNIDAD DE ATENCION CRITICA OBSTETRICA PERINATAL Es un área de atención multidisciplinaria de atención hospitalaria encaminadas a ofrecer apoyo médico y tecnológico a las gestantes y puérperas en tres fases: estabilización y reanimación del binomio madre-hijo, evaluación completa, y tratamiento en sus diferentes modalidades
  • 10. CENTRO OBSTETRICO Es un área funcional constituida por el conjunto de recursos humanos físicos y tecnológicos organizados para la atención del parto puerperio inmediato y atención del recién nacido
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE SALA DE PARTO Y CENTRO OBSTETRICO
  • 12. AREAS FUNCIONALES DEL CENTRO OBSTETRICO Área de Dilatación. Esta destinada para la atención de gestantes en trabajo de parto fase activa con bajo y alto riesgo obstétrico. Área de Expulsivo. Se encuentra preparada para la atención del parto eutócico y distócico según la evaluación del personal que atiende el parto. Área de Puerperio. Acoge a todas las pacientes postparto que son observadas por 02 horas.