SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Catherin Vanessa
Tovar Sánchez
CONTROL
PRENATAL
Objetivo
La presente publicación constituye un documento informativo
que tiene como objetivo principal dar recomendaciones para
lograr un embarazo en condiciones óptimas mediante la
prevención, diagnóstico y tratamiento eficaz de alteraciones
médicas y familiares que afecten la gestación.
De igual forma, esta cartilla busca ofrecer lineamientos,
recomendaciones y directrices que permitan tomar correctivos
para una adecuada salud de la madre y el desarrollo del bebé.
Para el futuro
del bebé nada es
más importante
que la salud de
su madre.
¿ A quién va dirigida esta cartilla?
El presente trabajo
está dirigido a todos
los profesionales de
la salud involucrados
en el control prenatal
y preconcepcional:
médicos generales,
gineco-obstetras,
enfermeras,
nutricionistas.
Qué es la consulta
preconcepcional
La consulta preconcepcional tiene 3 pilares fundamentales:
1. Reducir riesgos
2. Control de enfermedades previas y tamizaje
3. Consejería y actividades preventivas
3
4
Cambios de
estilos de vida
Cesación de tabaco
Cesación de alcohol
Cesación de consumo
de drogas recreacionales
Actividad física
Aumento de consumo de
lácteos y verduras
5
Tamizaje
Infecciones
• Chlamidya
• Gonorrea
• Virus Herpes Simple
• VPH
• Sífilis
• Tuberculosis
• Virus Hepatitis B
• VIH
• Toxoplasma
• Rubeola
Vacunas
• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Triple viral
• Tetanos, difteria y
tosferina
• Varicela
• VPH
6
CONTROL PRENATAL
Control Prenatal
El control prenatal es un conjunto de
acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los factores
que puedan condicionar morbimortalidad
materna y perinatal.
Los objetivos del control prenatal son:
 Identificar factores de riesgo.
 Diagnósticas la edad gestacional.
 Detectar enfermedades maternas
subclínicas.
 Prevención, diagnóstico temprano y
tratamiento de las complicaciones del
embarazo.
 Vigilancia del crecimiento y vitalidad
fetal.
 Preparación psicofísica para el
nacimiento.
 Administración de contenidos
educativos para la salud, la familia y la
crianza.
Se recomienda un grupo de profesionales con
los que la gestante se sienta cómoda, para
asegurar continuidad de la atención durante el
embarazo.
La participación rutinaria del gineco-obstetra
en la atención de mujeres con embarazo de
curso normal no está recomendada para la
mejoría de los resultados perinatales, sin
embargo, se recomienda su valoración en la
semana 28 a 30 y 34 a 26 para una nueva
valoración de riesgo.
7
CONTROL PRENATAL
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:
Precoz
La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre de la
gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud que constituye la razón fundamental del control.
Periódico
La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la
embarazada. Para la población de bajo riesgo se requiere 5 controles.
Completo
Los contenidos mínimos de control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de
promoción, protección y rehabilitación de la salud.
Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque a
todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y
perinatal
8
CONTROL PRENATAL
Cálculo de la edad gestacional
Se efectuará tomando en consideración la fecha de la última menstruacíón, en las mujeres con fecha de última
menstruación confiable y con ciclos menstruales regulares que no hayan estado últimamente usando anticonceptivos.
De ser posible realizar Biometría Ecográfica antes de las 14 semanas para ajustar dicho cálculo, teniendo en cuenta que
los márgenes de error del método disminuyen su confiabilidad a partir del segundo trimestre. La evaluación de la edad
gestacional mediante la utilización de la ecografía entre las 7-12 semanas es calculada
Gestograma
Facilita, a partir de la fecha de la última menstruación, calcular la edad de
gestación, vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal, verificar la normalidad
del incremento de peso materno, de la presión arterial y de las
contracciones uterinas. También recuerda las medidas antropométricas
fetoneonatales ecográfcas.
Cinta obstétrica
La medición de la altura uterina es un método sencillo y accesible para
todos los niveles de atención y debe realizarse en cada control a partir del
segundo semestre.
La medida seriada de la altura uterina durante el control prenatal permite
verificar el crecimiento fetal normal y detectar posibles desviaciones. Para
ello fue diseñada una curva de altura uterina en función de la Edad
Gestacional.
Historia clínica perinatal
Para garantizar una correcta ejecución de la norma de control prenatal es
imprescindible disponer de un sistema que permita registrar toda la
información relevante para una correcta planificación de la atención de la
embarazada y su hijo. El sistema de registro es el instrumento más
apropiado para supervisar el cumplimiento de la norma y brindar los datos
indispensables para su evaluación ulterior.
9
CONTROL PRENATAL
Evaluación clínica obstétrica
Se ha de tener en cuenta que puede tratarse de la primera vez que la mujer se pone en contacto con el equipo de salud.
En consecuencia, se pondrá énfasis sobre la transmisión de los contenidos de educación para la salud, como tarea
preventiva. La evaluación clínica general permitirá la detección de probables patologías actuales o previas, que puedan
complicar la evolución del embarazo o resultar agravadas por el mismo, requiriendo un control más especializado.
Dicho examen consiste en:
Anamnesis
Con el interrogatorio comienza el examen clínico de toda gestante. Una
correcta anamnesis de incluir:
 Identificación de la gestante.
 Condición socio-cultural.
 Antecedentes obstétricos.
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales
 Examen físico:
 Inspección de piel, mucosa, hidratación, cianosis, entre otros.
 Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).
 Palpación abdominal, puño percusión lumbar.
 Auscultación cardiaca, pulso y temperatura.
 Medidas de talla y peso.
Importancia del control de la tensión arterial
Durante las visitas preconcepcionales y de embarazo, es necesario el control
de la tensión arterial en todas las consultas, ya que la mayoría de las
mujeres serán inicialmente asintomáticas.
La consideración más importante en la clasificación de la hipertensión en el
embarazo reside en diferenciar los desórdenes hipertensivos previos al
embarazo, de los trastornos hipertensivos propios del embarazo,
particularmente la preeeclampsia.
10
CONTROL PRENATAL
Valores normales de Tensión Arterial en embarazadas
El nivel promedio de la Tensión Arterial normal durante el embarazo es de 116 +/- 12 y 70 +/- 7 (Sistólica y diastólica
respectivamente).
Recomendaciones para la medición de la Tensión Arterial
1. La toma debe realizarse con la paciente sentada, con el brazo extendido a la altura del corazón.
2. Debe utilizarse un manguito apropiado, que cubra 1,5 veces la circunferencia del brazo. Los pacientes con
sobrepeso usualmente no tienen presión sanguínea más alta SINO que los manguitos pequeños causan lecturas
falsamente altas. En estos casos es necesario utilizar un manguito grande.
3. Para la medición de la tensión diastólica debe utilizarse el 5° ruido de Korotkoff, correspondiente al momento en el
que deja de escucharse el sonido del pulso.
4. Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe considerarse el registro mayor. Ese brazo debe ser el utilizado
para tomas posteriores.
Se define la hipertensión como una tensión arterial igual o mayor a 140 mm Hg de sistólica y/o 90 mm Hg
de diastólica, en dos tomas separadas por lo menos por 6 horas, en el transcurso de una semana.
11
CONTROL PRENATAL
Examen obstétrico
Diagnostico de la vitalidad fetal
La metodología empleada para diagnosticar la vitalidad
fetal dependerá de la edad gestacional. A partir de la 6ª
semana, se puede confirmar la actividad cardiaca
embrionaria por ecografía transvaginal.
A partir de la semana 14ª, puede comenzar a detectarse
en forma externa por medio de un estudio Doppler. A
partir de las semanas 20ª a 25ª, se lo puede detectar por
medio de la auscultación con el estetoscopio de Pinard.
La frecuencia cardiaca fetal oscila entre los 110 y 150
latidos por minuto.
Entre las 18ª y 20ª semanas de gestación la madre
puede comenzar a percibir los movimientos fetales.
Diagnóstico de la presencia fetal
La presencia fetal se define a partir de la parte del feto
que se encuentra en contacto con la pelvis materna,
capaz de desarrollar un mecanismo de parto. Puede ser
la cabeza fetal (presentación cefálica) o puede ser las
nalgas (presentación pelviana). En caso de ser el
hombro del feto, la presentación se denomina situación
transversal y no podrá terminar espontáneamente en
parto por vía vaginal.
Feto en presentación podálica
Feto en presentación transversal
12
CONTROL PRENATAL
Examen nutricional
La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital
importancia, tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un
inadecuado estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo,
impactará de forma negativa. Como contrapartida, una correcta alimentación
contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez,
inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, entre otras.
Evaluación de la ganancia de peso de la embarazada y en la
mujer que planifica embarazarse
Dada la asociación entre el peso preconcepcional y la ganancia de peso durante
el embarazo con los resultados perinatales, se considera de suma importancia
evaluar en cada visita la progresión del mismo, a fin de poder detectar en forma
temprana las desviaciones respecto de lo esperable y aconsejar oportunamente
tanto a la mujer que desea lograr la gestación como a la embarazada.
El peso preconcepcional es desconocido en el 70% de los casos, por lo cual es
aconsejable pesar a la embarazada en la primera consulta prenatal. Para la
evaluación de la ganancia de peso durante el embarazo se utilizará el Índice de
Masa Corporal (IMC) según la edad gestacional con las siguientes medidas:
La ganancia de peso según IMC al inicio de la gestión debe corresponder a:
• IMC < 20 : 12 – 18 Kg plan de manejo nutricional
• IMC 20 – 24,9 : 10 – 13 kg
• IMC 25 – 29,9 : 7 – 10 Kg
• IMC > 30 : 6 – 7 Kg Remisión de alto riesgo
13
CONTROL PRENATAL
Conductas
Según el tiempo
1. Primer trimestre
Es recomendable realizar el primer control prenatal en el primer trimestre, idealmente antes de la
semana 10 de gestación.
Ofrecer a las gestantes tamizaje de bacteriuria asintomática por medio de urocultivo y
antibiograma, idealmente antes de la semana 16 de gestación o cuando la paciente ingrese al
control prenatal.
Toxoplasma IgG
Dentro del control prenatal se dan recomendaciones a las pacientes respecto a: consumo de carnes bien cocinadas, consumo
de agua potable y manejo higiénico de los alimentos, lavado de manos posterior a actividades de jardinería, manipulación de
animales (gatos), para prevenir la infección por toxoplasma.
Se recomienda que las mujeres con IgG e IgM positiva se realicen prueba de avidez para confirmar la antigüedad de la
infección si el embarazo es menor a 16 semanas, e IgA si mayor a 16 semanas. Se debe realizar seguimiento a las mujeres
con IgG e IgM negativas. A las mujeres con IgG negativo e IgM positivo se les debe realizar repetición de IgG en dos
semanas para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural.
VIH
Se recomienda que el diagnóstico presuntivo de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se realice con prueba rápida o
ELISA convencional de tercera generación en la cita de inscripción al control prenatal y en el tercer trimestre, ya que una
intervención oportuna y adecuada puede reducir la transmisión de madre a hijo. En mujeres con dos resultados reactivos de
las pruebas presuntivas, se recomienda confirmar el diagnóstico de VIH con Western Blot .
Ecografía de primer trimestre
Se recomienda realizar una ecografía entre las 10 semanas +6 días y 13 semanas+ 6 días con el fin de:
• Mejorar la evaluación de la edad gestacional utilizando la longitud céfalo-caudal fetal.
• Detectar precozmente los embarazos múltiples.
• Detectar algunas malformaciones fetales mediante la translucencia nucal, la cual debe ser medida por profesionales con
entrenamiento y certificación.
14
CONTROL PRENATAL
Sifilis
Es recomendable el tamizaje de rutina para la sífilis con pruebas serológicas en cada trimestre del
embarazo. En caso de un resultado reactivo menor a 1:8 diluciones se debe realizar prueba
confirmatoria mediante una prueba treponémica específica. En caso de un resultado reactivo mayor
o igual a 1:8 diluciones se recomienda el tratamiento con penicilina G benzatínica para las mujeres
embarazadas.
Rubeola
Se recomienda que el tamizaje para rubéola sea ofrecido idealmente en la consulta preconcepcional
y rutinariamente antes de la semana 16 de gestación.
Cuadro Hemático
Se recomienda que todas las gestantes con embarazo de curso normal sean tamizadas para anemia
con hemoglobina y hematocrito, obtenidos como parte de un hemograma completo, en el momento
de la inscripción al control prenatal, así como en la semana 28 de gestación. Si la hemoglobian es
menor a 10 mg/dl se debe iniciar la administración de sulfato ferroso con una dosis entre 60 y 120
mg/día.
Hemoclasificación
Si es Rh D negativo, ofrecer pruebas al padre biológico para determinar la administración de Anti-d
como profilaxis y realizar pruebas de anticuerpo de glóbulos rojos atípicos (Coombs indirecto).
• Vacunación
• Influenza estacional inactiva dosis única.
• Toxonide tetánico en no vacunadas o esquema no conocido.
Se requieren tres dosis.: Una inicial a las 4 semanas, y 6 a 12
semanas después de la dosis inicial. Para toda mujer después
de la semana 20 se debe sustituir la dosis de Td por Tdap.
• La Fiebre Amarilla se debe suministrar solo si viaja a zonas
endémicas.
• Estas vacunas no deben ser suministradas durante el
embarazo: Hepatitis B, Varicela y MMR. No se debe quedar
en embarazo hasta un mes después de aplicar polio.
• Preemclampsia
Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina
todos los días a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día
del parto a las mujeres con alto o moderado riesgo de
preeclampsia.
15
16
CONTROL PRENATAL
Tamizaje por diabetes gestacional
A todas las gestantes se les realice una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa
entre la semana 24 y 28 de gestación, teniendo en cuenta que los valores normales son:
• Basal: < 92 mg/dL
• 1 Hora: < 180 mg/dL
• 2 Horas: <153 mg/dL
Si se presenta uno de los resultados alterados, se debe hacer curva de tolerancia.
No se recomienda el tamizaje de diabetes gestacional usando glicemia basal ni uroanálisis para la detección de
glucosa.
Toxoplasma IgG
Realizar siempre y cuando la IgC anterior sea no reactivo.
Vacunación
Continuar con el esquema de vacunación con Toxoide tetánico.
2. Segundo trimestre
Realizar la suplencia con carbonato de calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para
disminuir el riesgo de preeclampsia. Es recomendable que la ingesta de hierro y calcio se realice
en horarios diferentes con una diferencia de por lo menos una hora entre ellos, dos horas antes o
después de las comidas principales y no consumirse con leche.
Ecografía
• Se recomienda realizar rutinariamente una ecografía de detalle, por profesionales con
entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y semana 23+6 días para la detección de
anomalías estructurales.
Riesgo de depresión
• Se recomienda que en el primer control prenatal, en la semana 28 de gestación y en la consulta
de puerperio se identifique el riesgo de depresión postparto mediante dos preguntas:
• Durante el mes pasado, ¿se ha sentido triste, deprimida o sin esperanza con frecuencia?
• Durante el mes pasado, ¿ha permanecido preocupada por tener poco interés o placer para hacer
las cosas cotidianas?
• Una tercera pregunta se debe considerar si la mujer responde “sí” a cualquiera de las preguntas
iniciales: ¿Siente que necesita ayuda?
17
18
CONTROL PRENATAL
3. Tercer trimestre
Se recomienda que el control prenatal de una mujer embarazada
con antecedente de una cesárea sin otros factores de riesgo se
realice en una institución de baja complejidad; en la semana 32
debe ser remitida para valoración por gineco-obstetras para
definir la vía del parto, la cual debe ser concertada con la
gestante antes de la semana 36 y debe quedar documentada en la
historia clínica.
Antes o a la semana 36:
• La preparación para el parto, incluyendo información sobre
cómo manejar el dolor durante el trabajo de parto y planear el
parto.
• Enseñar signos para reconocer el inicio del trabajo de parto.
• Cuidados del recién nacido.
• Auto-cuidado postnatal.
• Planificación familiar.
A las 38 semanas:
• Opciones para el manejo del embarazo prolongado.
Tamizaje para estreptococo
• Se recomienda realizar la tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B
(EGB) durante las semanas 35 a 37 de gestación con cultivo rectal y vaginal. Si se
detecta presencia de Estreptococo del Grupo B (EGB) en un urocultivo tomado en
el último trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin necesidad de
realizar la tamización con cultivo rectal y vaginal.
Tamizaje para malaria
• En gestantes de zonas endémicas de malaria con fácil acceso a los servicios de
salud, se recomienda el tamizaje de rutina para malaria con gota gruesa. Para zonas
endémicas de malaria con difícil acceso a los servicios de salud, se recomienda
tratamiento intermitente con 3 dosis de sulfadoxina + pirimetamina a las semanas
26, 32 y cerca a la semana 36.
19
20
CONTROL PRENATAL
Toxoplasma IgG
Realizar siempre y cuando la IgG anterior sea no reactivo.
Ecografía
Se recomienda realizar ecografía fetal para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico
entre las semanas 28 y 30 de gestación (o al menos dos semanas antes del diagnóstico del trastorno
hipertensivo del embarazo previo, si este fue realizado antes de la semana 28) y repetir cada 4 semanas en
mujeres con antecedente de:
• Preeclampsia previa.
• Preeclampsia que requirió parto antes de la semana 34.
• Preeclampsia con hijo que nació con un peso menor al percentil 10.
• Muerte intrauterina.
• Abrupción de placenta.
En caso de alteración del crecimiento fetal se recomienda realizar Doppler feto placentario.
Hipertensión
En mujeres con hipertensión getacional o crónica, se recomienda realizar ecografía para evaluar el
crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Si los resultados son normales, repetir hasta después
de la semana 34 a menos que alguna condición clínica lo indique antes. En mujeres con hipertensión
crónica, realizar monitoría electrónica fetal únicamente si hay disminución de movimientos fetales. En
general se recomienda ofrecer a las mujeres con preeclampsia (severa o no severa) un manejo conservador
(es decir, no planear la interrupción de la gestación) antes de la semana 34.
Sumplementos nutricionales durante el
embarazo
• Se recomienda la suplencia con 400 microgramos / día de
ácido fólico desde la consulta preconcepcional y hasta la
semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un
recién nacido con defectos del tubo neural (anencefalia o
espina bífida).
• Se recomienda la suplencia con carbonato de calcio 1.200
mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de
preeclampsia.
• No se recomienda la suplencia con vitamina D en el control
prenatal de gestantes de bajo riesgo.
21
Fuentes
• Guías de atención materna. Alcaldía Mayor de Bogotá
2009
• Guías de Práctica Clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Para
uso de profesionales de salud. 2013 - Guías No. 11-
15. Centro Nacional de Investigación en Evidencia y
Tecnologías en Salud CINETS
• Salud materna y neonatal: Atención preconcepcional,
prenatal y posnatal inmediata. 2013. AIEPI. Revisión
técnica OPS/OMS
• Protocolo de atención preconcepcional. Ministerio De
Salud Y Protección Social. Equipo Técnico Convenio
De Cooperación 036 De 2012 MSPS/UNFPA
• Organización Mundial de la Salud. OMS. Control
prenatal.
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antena
tal_care/es/
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Al Po
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
SUA IMSS UMAM
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
 
Farmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El PartoFarmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El Parto
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencionNorma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Embarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeria
Embarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeriaEmbarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeria
Embarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeria
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
 

Similar a Control prenatal

Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
qassandra
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
eylozanoc
 

Similar a Control prenatal (20)

pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
ensayo, filosofía
ensayo, filosofía  ensayo, filosofía
ensayo, filosofía
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales. Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales.
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 

Más de Catherin Tovar Sanchez

Más de Catherin Tovar Sanchez (16)

Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
 
Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.
 
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
 
Parturitión
ParturitiónParturitión
Parturitión
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
 
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoEnfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
 
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normal
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
 
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
 
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
 
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Control prenatal

  • 1. 1 Catherin Vanessa Tovar Sánchez CONTROL PRENATAL Objetivo La presente publicación constituye un documento informativo que tiene como objetivo principal dar recomendaciones para lograr un embarazo en condiciones óptimas mediante la prevención, diagnóstico y tratamiento eficaz de alteraciones médicas y familiares que afecten la gestación. De igual forma, esta cartilla busca ofrecer lineamientos, recomendaciones y directrices que permitan tomar correctivos para una adecuada salud de la madre y el desarrollo del bebé. Para el futuro del bebé nada es más importante que la salud de su madre.
  • 2. ¿ A quién va dirigida esta cartilla? El presente trabajo está dirigido a todos los profesionales de la salud involucrados en el control prenatal y preconcepcional: médicos generales, gineco-obstetras, enfermeras, nutricionistas.
  • 3. Qué es la consulta preconcepcional La consulta preconcepcional tiene 3 pilares fundamentales: 1. Reducir riesgos 2. Control de enfermedades previas y tamizaje 3. Consejería y actividades preventivas 3
  • 4. 4 Cambios de estilos de vida Cesación de tabaco Cesación de alcohol Cesación de consumo de drogas recreacionales Actividad física Aumento de consumo de lácteos y verduras
  • 5. 5 Tamizaje Infecciones • Chlamidya • Gonorrea • Virus Herpes Simple • VPH • Sífilis • Tuberculosis • Virus Hepatitis B • VIH • Toxoplasma • Rubeola Vacunas • Hepatitis A • Hepatitis B • Triple viral • Tetanos, difteria y tosferina • Varicela • VPH
  • 6. 6 CONTROL PRENATAL Control Prenatal El control prenatal es un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Los objetivos del control prenatal son:  Identificar factores de riesgo.  Diagnósticas la edad gestacional.  Detectar enfermedades maternas subclínicas.  Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo.  Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal.  Preparación psicofísica para el nacimiento.  Administración de contenidos educativos para la salud, la familia y la crianza. Se recomienda un grupo de profesionales con los que la gestante se sienta cómoda, para asegurar continuidad de la atención durante el embarazo. La participación rutinaria del gineco-obstetra en la atención de mujeres con embarazo de curso normal no está recomendada para la mejoría de los resultados perinatales, sin embargo, se recomienda su valoración en la semana 28 a 30 y 34 a 26 para una nueva valoración de riesgo.
  • 7. 7 CONTROL PRENATAL Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos: Precoz La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituye la razón fundamental del control. Periódico La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requiere 5 controles. Completo Los contenidos mínimos de control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección y rehabilitación de la salud. Amplia cobertura En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal
  • 8. 8 CONTROL PRENATAL Cálculo de la edad gestacional Se efectuará tomando en consideración la fecha de la última menstruacíón, en las mujeres con fecha de última menstruación confiable y con ciclos menstruales regulares que no hayan estado últimamente usando anticonceptivos. De ser posible realizar Biometría Ecográfica antes de las 14 semanas para ajustar dicho cálculo, teniendo en cuenta que los márgenes de error del método disminuyen su confiabilidad a partir del segundo trimestre. La evaluación de la edad gestacional mediante la utilización de la ecografía entre las 7-12 semanas es calculada Gestograma Facilita, a partir de la fecha de la última menstruación, calcular la edad de gestación, vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal, verificar la normalidad del incremento de peso materno, de la presión arterial y de las contracciones uterinas. También recuerda las medidas antropométricas fetoneonatales ecográfcas. Cinta obstétrica La medición de la altura uterina es un método sencillo y accesible para todos los niveles de atención y debe realizarse en cada control a partir del segundo semestre. La medida seriada de la altura uterina durante el control prenatal permite verificar el crecimiento fetal normal y detectar posibles desviaciones. Para ello fue diseñada una curva de altura uterina en función de la Edad Gestacional. Historia clínica perinatal Para garantizar una correcta ejecución de la norma de control prenatal es imprescindible disponer de un sistema que permita registrar toda la información relevante para una correcta planificación de la atención de la embarazada y su hijo. El sistema de registro es el instrumento más apropiado para supervisar el cumplimiento de la norma y brindar los datos indispensables para su evaluación ulterior.
  • 9. 9 CONTROL PRENATAL Evaluación clínica obstétrica Se ha de tener en cuenta que puede tratarse de la primera vez que la mujer se pone en contacto con el equipo de salud. En consecuencia, se pondrá énfasis sobre la transmisión de los contenidos de educación para la salud, como tarea preventiva. La evaluación clínica general permitirá la detección de probables patologías actuales o previas, que puedan complicar la evolución del embarazo o resultar agravadas por el mismo, requiriendo un control más especializado. Dicho examen consiste en: Anamnesis Con el interrogatorio comienza el examen clínico de toda gestante. Una correcta anamnesis de incluir:  Identificación de la gestante.  Condición socio-cultural.  Antecedentes obstétricos.  Antecedentes familiares  Antecedentes personales  Examen físico:  Inspección de piel, mucosa, hidratación, cianosis, entre otros.  Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).  Palpación abdominal, puño percusión lumbar.  Auscultación cardiaca, pulso y temperatura.  Medidas de talla y peso. Importancia del control de la tensión arterial Durante las visitas preconcepcionales y de embarazo, es necesario el control de la tensión arterial en todas las consultas, ya que la mayoría de las mujeres serán inicialmente asintomáticas. La consideración más importante en la clasificación de la hipertensión en el embarazo reside en diferenciar los desórdenes hipertensivos previos al embarazo, de los trastornos hipertensivos propios del embarazo, particularmente la preeeclampsia.
  • 10. 10 CONTROL PRENATAL Valores normales de Tensión Arterial en embarazadas El nivel promedio de la Tensión Arterial normal durante el embarazo es de 116 +/- 12 y 70 +/- 7 (Sistólica y diastólica respectivamente). Recomendaciones para la medición de la Tensión Arterial 1. La toma debe realizarse con la paciente sentada, con el brazo extendido a la altura del corazón. 2. Debe utilizarse un manguito apropiado, que cubra 1,5 veces la circunferencia del brazo. Los pacientes con sobrepeso usualmente no tienen presión sanguínea más alta SINO que los manguitos pequeños causan lecturas falsamente altas. En estos casos es necesario utilizar un manguito grande. 3. Para la medición de la tensión diastólica debe utilizarse el 5° ruido de Korotkoff, correspondiente al momento en el que deja de escucharse el sonido del pulso. 4. Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe considerarse el registro mayor. Ese brazo debe ser el utilizado para tomas posteriores. Se define la hipertensión como una tensión arterial igual o mayor a 140 mm Hg de sistólica y/o 90 mm Hg de diastólica, en dos tomas separadas por lo menos por 6 horas, en el transcurso de una semana.
  • 11. 11 CONTROL PRENATAL Examen obstétrico Diagnostico de la vitalidad fetal La metodología empleada para diagnosticar la vitalidad fetal dependerá de la edad gestacional. A partir de la 6ª semana, se puede confirmar la actividad cardiaca embrionaria por ecografía transvaginal. A partir de la semana 14ª, puede comenzar a detectarse en forma externa por medio de un estudio Doppler. A partir de las semanas 20ª a 25ª, se lo puede detectar por medio de la auscultación con el estetoscopio de Pinard. La frecuencia cardiaca fetal oscila entre los 110 y 150 latidos por minuto. Entre las 18ª y 20ª semanas de gestación la madre puede comenzar a percibir los movimientos fetales. Diagnóstico de la presencia fetal La presencia fetal se define a partir de la parte del feto que se encuentra en contacto con la pelvis materna, capaz de desarrollar un mecanismo de parto. Puede ser la cabeza fetal (presentación cefálica) o puede ser las nalgas (presentación pelviana). En caso de ser el hombro del feto, la presentación se denomina situación transversal y no podrá terminar espontáneamente en parto por vía vaginal. Feto en presentación podálica Feto en presentación transversal
  • 12. 12 CONTROL PRENATAL Examen nutricional La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia, tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de forma negativa. Como contrapartida, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, entre otras. Evaluación de la ganancia de peso de la embarazada y en la mujer que planifica embarazarse Dada la asociación entre el peso preconcepcional y la ganancia de peso durante el embarazo con los resultados perinatales, se considera de suma importancia evaluar en cada visita la progresión del mismo, a fin de poder detectar en forma temprana las desviaciones respecto de lo esperable y aconsejar oportunamente tanto a la mujer que desea lograr la gestación como a la embarazada. El peso preconcepcional es desconocido en el 70% de los casos, por lo cual es aconsejable pesar a la embarazada en la primera consulta prenatal. Para la evaluación de la ganancia de peso durante el embarazo se utilizará el Índice de Masa Corporal (IMC) según la edad gestacional con las siguientes medidas: La ganancia de peso según IMC al inicio de la gestión debe corresponder a: • IMC < 20 : 12 – 18 Kg plan de manejo nutricional • IMC 20 – 24,9 : 10 – 13 kg • IMC 25 – 29,9 : 7 – 10 Kg • IMC > 30 : 6 – 7 Kg Remisión de alto riesgo
  • 13. 13 CONTROL PRENATAL Conductas Según el tiempo 1. Primer trimestre Es recomendable realizar el primer control prenatal en el primer trimestre, idealmente antes de la semana 10 de gestación. Ofrecer a las gestantes tamizaje de bacteriuria asintomática por medio de urocultivo y antibiograma, idealmente antes de la semana 16 de gestación o cuando la paciente ingrese al control prenatal. Toxoplasma IgG Dentro del control prenatal se dan recomendaciones a las pacientes respecto a: consumo de carnes bien cocinadas, consumo de agua potable y manejo higiénico de los alimentos, lavado de manos posterior a actividades de jardinería, manipulación de animales (gatos), para prevenir la infección por toxoplasma. Se recomienda que las mujeres con IgG e IgM positiva se realicen prueba de avidez para confirmar la antigüedad de la infección si el embarazo es menor a 16 semanas, e IgA si mayor a 16 semanas. Se debe realizar seguimiento a las mujeres con IgG e IgM negativas. A las mujeres con IgG negativo e IgM positivo se les debe realizar repetición de IgG en dos semanas para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural. VIH Se recomienda que el diagnóstico presuntivo de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se realice con prueba rápida o ELISA convencional de tercera generación en la cita de inscripción al control prenatal y en el tercer trimestre, ya que una intervención oportuna y adecuada puede reducir la transmisión de madre a hijo. En mujeres con dos resultados reactivos de las pruebas presuntivas, se recomienda confirmar el diagnóstico de VIH con Western Blot . Ecografía de primer trimestre Se recomienda realizar una ecografía entre las 10 semanas +6 días y 13 semanas+ 6 días con el fin de: • Mejorar la evaluación de la edad gestacional utilizando la longitud céfalo-caudal fetal. • Detectar precozmente los embarazos múltiples. • Detectar algunas malformaciones fetales mediante la translucencia nucal, la cual debe ser medida por profesionales con entrenamiento y certificación.
  • 14. 14 CONTROL PRENATAL Sifilis Es recomendable el tamizaje de rutina para la sífilis con pruebas serológicas en cada trimestre del embarazo. En caso de un resultado reactivo menor a 1:8 diluciones se debe realizar prueba confirmatoria mediante una prueba treponémica específica. En caso de un resultado reactivo mayor o igual a 1:8 diluciones se recomienda el tratamiento con penicilina G benzatínica para las mujeres embarazadas. Rubeola Se recomienda que el tamizaje para rubéola sea ofrecido idealmente en la consulta preconcepcional y rutinariamente antes de la semana 16 de gestación. Cuadro Hemático Se recomienda que todas las gestantes con embarazo de curso normal sean tamizadas para anemia con hemoglobina y hematocrito, obtenidos como parte de un hemograma completo, en el momento de la inscripción al control prenatal, así como en la semana 28 de gestación. Si la hemoglobian es menor a 10 mg/dl se debe iniciar la administración de sulfato ferroso con una dosis entre 60 y 120 mg/día. Hemoclasificación Si es Rh D negativo, ofrecer pruebas al padre biológico para determinar la administración de Anti-d como profilaxis y realizar pruebas de anticuerpo de glóbulos rojos atípicos (Coombs indirecto).
  • 15. • Vacunación • Influenza estacional inactiva dosis única. • Toxonide tetánico en no vacunadas o esquema no conocido. Se requieren tres dosis.: Una inicial a las 4 semanas, y 6 a 12 semanas después de la dosis inicial. Para toda mujer después de la semana 20 se debe sustituir la dosis de Td por Tdap. • La Fiebre Amarilla se debe suministrar solo si viaja a zonas endémicas. • Estas vacunas no deben ser suministradas durante el embarazo: Hepatitis B, Varicela y MMR. No se debe quedar en embarazo hasta un mes después de aplicar polio. • Preemclampsia Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina todos los días a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto a las mujeres con alto o moderado riesgo de preeclampsia. 15
  • 16. 16 CONTROL PRENATAL Tamizaje por diabetes gestacional A todas las gestantes se les realice una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación, teniendo en cuenta que los valores normales son: • Basal: < 92 mg/dL • 1 Hora: < 180 mg/dL • 2 Horas: <153 mg/dL Si se presenta uno de los resultados alterados, se debe hacer curva de tolerancia. No se recomienda el tamizaje de diabetes gestacional usando glicemia basal ni uroanálisis para la detección de glucosa. Toxoplasma IgG Realizar siempre y cuando la IgC anterior sea no reactivo. Vacunación Continuar con el esquema de vacunación con Toxoide tetánico. 2. Segundo trimestre Realizar la suplencia con carbonato de calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia. Es recomendable que la ingesta de hierro y calcio se realice en horarios diferentes con una diferencia de por lo menos una hora entre ellos, dos horas antes o después de las comidas principales y no consumirse con leche.
  • 17. Ecografía • Se recomienda realizar rutinariamente una ecografía de detalle, por profesionales con entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y semana 23+6 días para la detección de anomalías estructurales. Riesgo de depresión • Se recomienda que en el primer control prenatal, en la semana 28 de gestación y en la consulta de puerperio se identifique el riesgo de depresión postparto mediante dos preguntas: • Durante el mes pasado, ¿se ha sentido triste, deprimida o sin esperanza con frecuencia? • Durante el mes pasado, ¿ha permanecido preocupada por tener poco interés o placer para hacer las cosas cotidianas? • Una tercera pregunta se debe considerar si la mujer responde “sí” a cualquiera de las preguntas iniciales: ¿Siente que necesita ayuda? 17
  • 18. 18 CONTROL PRENATAL 3. Tercer trimestre Se recomienda que el control prenatal de una mujer embarazada con antecedente de una cesárea sin otros factores de riesgo se realice en una institución de baja complejidad; en la semana 32 debe ser remitida para valoración por gineco-obstetras para definir la vía del parto, la cual debe ser concertada con la gestante antes de la semana 36 y debe quedar documentada en la historia clínica. Antes o a la semana 36: • La preparación para el parto, incluyendo información sobre cómo manejar el dolor durante el trabajo de parto y planear el parto. • Enseñar signos para reconocer el inicio del trabajo de parto. • Cuidados del recién nacido. • Auto-cuidado postnatal. • Planificación familiar. A las 38 semanas: • Opciones para el manejo del embarazo prolongado.
  • 19. Tamizaje para estreptococo • Se recomienda realizar la tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB) durante las semanas 35 a 37 de gestación con cultivo rectal y vaginal. Si se detecta presencia de Estreptococo del Grupo B (EGB) en un urocultivo tomado en el último trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin necesidad de realizar la tamización con cultivo rectal y vaginal. Tamizaje para malaria • En gestantes de zonas endémicas de malaria con fácil acceso a los servicios de salud, se recomienda el tamizaje de rutina para malaria con gota gruesa. Para zonas endémicas de malaria con difícil acceso a los servicios de salud, se recomienda tratamiento intermitente con 3 dosis de sulfadoxina + pirimetamina a las semanas 26, 32 y cerca a la semana 36. 19
  • 20. 20 CONTROL PRENATAL Toxoplasma IgG Realizar siempre y cuando la IgG anterior sea no reactivo. Ecografía Se recomienda realizar ecografía fetal para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico entre las semanas 28 y 30 de gestación (o al menos dos semanas antes del diagnóstico del trastorno hipertensivo del embarazo previo, si este fue realizado antes de la semana 28) y repetir cada 4 semanas en mujeres con antecedente de: • Preeclampsia previa. • Preeclampsia que requirió parto antes de la semana 34. • Preeclampsia con hijo que nació con un peso menor al percentil 10. • Muerte intrauterina. • Abrupción de placenta. En caso de alteración del crecimiento fetal se recomienda realizar Doppler feto placentario. Hipertensión En mujeres con hipertensión getacional o crónica, se recomienda realizar ecografía para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Si los resultados son normales, repetir hasta después de la semana 34 a menos que alguna condición clínica lo indique antes. En mujeres con hipertensión crónica, realizar monitoría electrónica fetal únicamente si hay disminución de movimientos fetales. En general se recomienda ofrecer a las mujeres con preeclampsia (severa o no severa) un manejo conservador (es decir, no planear la interrupción de la gestación) antes de la semana 34.
  • 21. Sumplementos nutricionales durante el embarazo • Se recomienda la suplencia con 400 microgramos / día de ácido fólico desde la consulta preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un recién nacido con defectos del tubo neural (anencefalia o espina bífida). • Se recomienda la suplencia con carbonato de calcio 1.200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia. • No se recomienda la suplencia con vitamina D en el control prenatal de gestantes de bajo riesgo. 21
  • 22. Fuentes • Guías de atención materna. Alcaldía Mayor de Bogotá 2009 • Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Para uso de profesionales de salud. 2013 - Guías No. 11- 15. Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS • Salud materna y neonatal: Atención preconcepcional, prenatal y posnatal inmediata. 2013. AIEPI. Revisión técnica OPS/OMS • Protocolo de atención preconcepcional. Ministerio De Salud Y Protección Social. Equipo Técnico Convenio De Cooperación 036 De 2012 MSPS/UNFPA • Organización Mundial de la Salud. OMS. Control prenatal. http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antena tal_care/es/ 22