SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
- El embarazo o gestación es el proceso fisiológico que se
inicia en el momento de la fecundación o concepción, que
es la unión del ovulo con el espermatozoide, durante el
cual se va formando un nuevo ser dentro del útero de la
mujer que finaliza con el parto.
- Duración 280 días, 40 semanas, 9 meses
- Terminología: nulípara, primigravida, multigravida, primípara,
multípara.
En el curso del embarazo se pueden producir
las 3 etapas del llamado SINDROME GENERAL
DE ADAPTACION (SGA)
 una reacción inicial de alarma
 un estado de resistencia
 una fase de agotamiento
PRIMER PERIODO DE INTOLERANCIA
 Psicológicamente este periodo se considera uno de los mas importantes y
peligrosos, debido a que la mujer puede volverse aprehensiva y experimentar
molestias físicas provocadas por una actitud mental creada por:
 El embarazo en si considerado como una experiencia nueva para la madre.
Puede sentir temor a los desconocido.
SEGUNDO PERIODO DE ADAPTACION
 Comprende desde el 3er hasta el 7mo mes.
 La madre ya ah superado o resuelto su estado de indecisión y ah logrado
cambiar su actitud hacia el embarazo.
 Estado de adaptación = Estado de resistencia
 Etapa de tranquilidad, hace planes para esperar a su hijo y se produce algo
muy estimulante para la madre, percibe los movimientos fetales.
TERCER PERIODO DE SOBRECARGA O
AGOTAMIENTO
 Corresponde al tercer trimestre del embarazo, en que ocurrirían
modificaciones de tipo mecánico por el gran aumento de volumen uterino y
para las demandas nutritivas cada vez mayores del feto.
 La mujer nuevamente muestra temor hacia lo desconocido
 Temor por ella y por el niño.
 Piensa en los procedimiento hospitalarios
 Posibilidades de muerte por complicaciones durante el parto, defectos en el
niño y crianza del mismo.
ETAPAS DEL
EMBARAZO
POR
TRIMESTRE
TIPOS DE PARTO
 INICIO: PARO ESPONTANEO Y PARTO INDUCIDO (MEDICACION EXOGENA)
 DURACION: SEMANAS DE GESTACION; PRETERMINO ANTES DE LAS 37SG, A
TERMINO 37 -41 SG, PARTO POSTERMINO 42 SG O MAS
 FINALIZACION: EUTOCICO (LIMITES FISIOLOGICOS Y TERMINA SIN
COMPLICACIONES), DISTOCICO (ALTERACION DURANTE LA
EVOLUCION,INTERVENCION OBSTETRICA, O QUIRURGUICA)
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
1ER PERIODO: TRABAJO O LABOR DE
PARTO
 Realizar una recopilación de datos de todos los antecedentes obstétricos.
 Control y valoración de signos vitales
 Recolectar muestra de orina
 Realizar maniobras de Leopold
 Registrar frecuencia, intensidad, tono e intervalo de las contracciones
 Auscultar LCF y reportar variaciones
 Psicoprofilaxis de parto deberá efectuarse oportunamente
 Apoyo emocional
 Sigilación de la evolución del trabajo: partograma
 Administra sorbitos de agua helada: aminorar el dolor causado por las contracciones uterinas.
 Valorar características de liquido amniótico
 Aseo región perineal
 Administración de medicamentos
 Camine por la habitación
 Colaborar con los exámenes médicos
 Signos de alarma
 Características de las diuresis
 Si la dilatación y el Borramiento son completos trasladar a la sala de partos
 Paciencia y actitud empática
 Precautelar las pertenencias de la paciente
 Aseo de los equipos utilizados
2DO PERIODO NACIMIENTO DEL FETO
 Proveer continuidad del cuidado
 Valorar la contractibilidad uterina, sangrado vaginal y estado general
 Valorar los signos vitales
 Educar sobre la manera de colaborar en el momento del parto
 Control de FCF
 Control de permeabilidad de vía
 Proporcionar equipos estériles
 Equipo de episiotomía
 Aliviar la angustia y ansiedad de la paciente.
 Reportar la duración del periodo del nacimiento, tipo de parto,
características del niño, medicación utilizada, complicaciones, realización de
episiotomía, uso de fórceps, anestesia
 Descontaminar los equipos utilizados
 No olvidar los principios de bioseguridad
 Preparar a la paciente para el 3er periodo del parto
3ER PERIODO: EXPULSION DE LA
PLACENTE O ANEXOS FETALES
 Periodo de reposo para facilitar el desprendimiento y expulsión de la
placenta: no realizar masaje presión o tironeamiento del cordón umbilical.
 Vigilar las facies de la paciente
 Vigilar signos vitales
 Valorar la perdida sanguínea
 Valorar la constitución del Globo de seguridad de Pinard.
 Examen minucioso de la placenta
 Valorar la integridad de las membranas
 Realizar el aseo de la paciente
 Reportar en la historia clínica duración del periodo de la expulsión de la
placenta y anexos fetales, perdida sanguínea, medicamentos utilizados
 Riesgo: hemorragia durante o después de la separación de la placenta y
retención de la misma
 Hemorragia postparto es una de las principales causas de mortalidad materna
ATENCION DEL RECIEN NACIDO: cuidado
que recibe el niño al nacer
 Evaluación del test Apgar
 Descartar malformación congénitas
 Registrar la antropometría y primera evaluación de edad gestacional
Enfermería
- Recepción del RN en la sala de parto
- Aspiración de secreciones
- Ligadura y sección del cordón
- Secado del niño
- Identificación del RN
- Antropometría
- Sonda nasogástrica
- Administración de vitamina K
- Profilaxis ocular
- Muestra de cordón para grupo sanguíneo, RH
 CUIDADO DE TRANSICION
Durante las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial
de su temperatura, signos vitales y condicione general clínica.
Debe de realizar junto a la madre si el niño no tiene problema
ATENCION DEL RN
 Pasado el periodo inmediato de transición el RN permanece junto a su madre
 Alimentación natural
 Fenómenos fisiológicos
 Aspecto del meconio
 Color y piel
 Ictericia
 Comportamiento y reflejos
 Evolución del peso
 Cuidado del ombligo
 Vacunas
ATENCION A LA MADRE
 PUERPERIO INMEDIATO MEDIATO Y TARDIO
 Maniobras de crede
 Abrir goteo de oxitocina
 Limpieza perineal con agua jabonosa y desinfección con antiséptico

Más contenido relacionado

Similar a PARTO (1).pptx

Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
SofiG21
 
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
Atencion prenatAL
Atencion prenatALAtencion prenatAL
Atencion prenatAL
Cliopemelia Teretaurania
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
arlette jimenez
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
ÁREAS CLÍNICAS.ppt
ÁREAS CLÍNICAS.pptÁREAS CLÍNICAS.ppt
ÁREAS CLÍNICAS.ppt
MarcoAntonioBasualdo
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
yoleizamota1
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
Mary Herrera
 
Parto
PartoParto
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VIKICHACA
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
JacquelineRamrezHern1
 

Similar a PARTO (1).pptx (20)

Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUA
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
Emabarazo
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
Atencion prenatAL
Atencion prenatALAtencion prenatAL
Atencion prenatAL
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
ÁREAS CLÍNICAS.ppt
ÁREAS CLÍNICAS.pptÁREAS CLÍNICAS.ppt
ÁREAS CLÍNICAS.ppt
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

PARTO (1).pptx

  • 1. EMBARAZO - El embarazo o gestación es el proceso fisiológico que se inicia en el momento de la fecundación o concepción, que es la unión del ovulo con el espermatozoide, durante el cual se va formando un nuevo ser dentro del útero de la mujer que finaliza con el parto. - Duración 280 días, 40 semanas, 9 meses - Terminología: nulípara, primigravida, multigravida, primípara, multípara.
  • 2. En el curso del embarazo se pueden producir las 3 etapas del llamado SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (SGA)  una reacción inicial de alarma  un estado de resistencia  una fase de agotamiento
  • 3. PRIMER PERIODO DE INTOLERANCIA  Psicológicamente este periodo se considera uno de los mas importantes y peligrosos, debido a que la mujer puede volverse aprehensiva y experimentar molestias físicas provocadas por una actitud mental creada por:  El embarazo en si considerado como una experiencia nueva para la madre. Puede sentir temor a los desconocido.
  • 4. SEGUNDO PERIODO DE ADAPTACION  Comprende desde el 3er hasta el 7mo mes.  La madre ya ah superado o resuelto su estado de indecisión y ah logrado cambiar su actitud hacia el embarazo.  Estado de adaptación = Estado de resistencia  Etapa de tranquilidad, hace planes para esperar a su hijo y se produce algo muy estimulante para la madre, percibe los movimientos fetales.
  • 5. TERCER PERIODO DE SOBRECARGA O AGOTAMIENTO  Corresponde al tercer trimestre del embarazo, en que ocurrirían modificaciones de tipo mecánico por el gran aumento de volumen uterino y para las demandas nutritivas cada vez mayores del feto.  La mujer nuevamente muestra temor hacia lo desconocido  Temor por ella y por el niño.  Piensa en los procedimiento hospitalarios  Posibilidades de muerte por complicaciones durante el parto, defectos en el niño y crianza del mismo.
  • 7. TIPOS DE PARTO  INICIO: PARO ESPONTANEO Y PARTO INDUCIDO (MEDICACION EXOGENA)  DURACION: SEMANAS DE GESTACION; PRETERMINO ANTES DE LAS 37SG, A TERMINO 37 -41 SG, PARTO POSTERMINO 42 SG O MAS  FINALIZACION: EUTOCICO (LIMITES FISIOLOGICOS Y TERMINA SIN COMPLICACIONES), DISTOCICO (ALTERACION DURANTE LA EVOLUCION,INTERVENCION OBSTETRICA, O QUIRURGUICA)
  • 8.  CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 9. 1ER PERIODO: TRABAJO O LABOR DE PARTO  Realizar una recopilación de datos de todos los antecedentes obstétricos.  Control y valoración de signos vitales  Recolectar muestra de orina  Realizar maniobras de Leopold  Registrar frecuencia, intensidad, tono e intervalo de las contracciones  Auscultar LCF y reportar variaciones  Psicoprofilaxis de parto deberá efectuarse oportunamente  Apoyo emocional
  • 10.  Sigilación de la evolución del trabajo: partograma  Administra sorbitos de agua helada: aminorar el dolor causado por las contracciones uterinas.  Valorar características de liquido amniótico  Aseo región perineal  Administración de medicamentos  Camine por la habitación  Colaborar con los exámenes médicos  Signos de alarma  Características de las diuresis  Si la dilatación y el Borramiento son completos trasladar a la sala de partos  Paciencia y actitud empática  Precautelar las pertenencias de la paciente  Aseo de los equipos utilizados
  • 11. 2DO PERIODO NACIMIENTO DEL FETO  Proveer continuidad del cuidado  Valorar la contractibilidad uterina, sangrado vaginal y estado general  Valorar los signos vitales  Educar sobre la manera de colaborar en el momento del parto  Control de FCF  Control de permeabilidad de vía  Proporcionar equipos estériles  Equipo de episiotomía  Aliviar la angustia y ansiedad de la paciente.
  • 12.  Reportar la duración del periodo del nacimiento, tipo de parto, características del niño, medicación utilizada, complicaciones, realización de episiotomía, uso de fórceps, anestesia  Descontaminar los equipos utilizados  No olvidar los principios de bioseguridad  Preparar a la paciente para el 3er periodo del parto
  • 13. 3ER PERIODO: EXPULSION DE LA PLACENTE O ANEXOS FETALES  Periodo de reposo para facilitar el desprendimiento y expulsión de la placenta: no realizar masaje presión o tironeamiento del cordón umbilical.  Vigilar las facies de la paciente  Vigilar signos vitales  Valorar la perdida sanguínea  Valorar la constitución del Globo de seguridad de Pinard.  Examen minucioso de la placenta  Valorar la integridad de las membranas  Realizar el aseo de la paciente
  • 14.  Reportar en la historia clínica duración del periodo de la expulsión de la placenta y anexos fetales, perdida sanguínea, medicamentos utilizados  Riesgo: hemorragia durante o después de la separación de la placenta y retención de la misma  Hemorragia postparto es una de las principales causas de mortalidad materna
  • 15. ATENCION DEL RECIEN NACIDO: cuidado que recibe el niño al nacer  Evaluación del test Apgar  Descartar malformación congénitas  Registrar la antropometría y primera evaluación de edad gestacional Enfermería - Recepción del RN en la sala de parto - Aspiración de secreciones - Ligadura y sección del cordón - Secado del niño - Identificación del RN - Antropometría - Sonda nasogástrica - Administración de vitamina K - Profilaxis ocular - Muestra de cordón para grupo sanguíneo, RH
  • 16.  CUIDADO DE TRANSICION Durante las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de su temperatura, signos vitales y condicione general clínica. Debe de realizar junto a la madre si el niño no tiene problema
  • 17. ATENCION DEL RN  Pasado el periodo inmediato de transición el RN permanece junto a su madre  Alimentación natural  Fenómenos fisiológicos  Aspecto del meconio  Color y piel  Ictericia  Comportamiento y reflejos  Evolución del peso  Cuidado del ombligo  Vacunas
  • 18. ATENCION A LA MADRE  PUERPERIO INMEDIATO MEDIATO Y TARDIO  Maniobras de crede  Abrir goteo de oxitocina  Limpieza perineal con agua jabonosa y desinfección con antiséptico