SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1.1 CAMBIOS PSICOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
 PRIMER TRIMESTRE: Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés,
aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si este llegara a término o no.
 SEGUNDO TRIMESTRE: Es un periodo caracterizado por la estabilidad, adaptación y
seguridad. Se observa: Preocupaciones y fantasías por el hijo, interés en proteger la
salud del hijo.
 TERCER TRIMESTRE: Este periodo se caracteriza por la sobrecarga, generalmente
comienza con un sentimiento de tranquilidad y suele desaparecer el miedo hacia la
normalidad o no del hijo, quedando únicamente reducido al temor del momento del parto.
 MOLESTIAS ASOCIADAS AL EMBARAZO
 Estreñimiento y hemorroides
 Náuseas
 Acidez
 Fatiga
 Dolores de Cabeza
 Micciones frecuentes
 Calambres
 Cloasma: Son manchas oscuras que aparecen en la piel y son causadas
por las hormonas presentes durante el embarazo.
 Estrías
 Várices: Se producen por la presión que el útero ejerce en la parte baja del
abdomen que hace la circulación dificultosa
 Dificultad al respirar: Esto ocurre durante el tercer trimestre pues el feto
está ocupando más espacio en su abdomen.
 Dolores de espalda
 Hinchazón
 SEÑALES DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO. Avise inmediatamente al médico
tratante si presenta alguno de los siguientes signos:
- Sangrado por la vagina.
- Dolor al orinar.
- Erupciones o ampollas en su cuerpo.
- hinchazón de manos y cara. (aumento brusco de peso)
- Fiebre.
- Dolor agudo de estómago.
- Dolores de cabeza muy severos.
- Visión borrosa
- Si no siente movimientos fetales
1. RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD PARA LA POBLACION MATERNO
PERINATAL (Resolución 3280 del año 2018)
Normatividad que adopta los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención
en salud para la población materno perinatal.
 CONSULTA PRECONCEPCIONAL. Se realiza una consulta medica inicial y un control
con resultados de laboratorios. En esta consulta se procede también a solicitar los exámenes
básicos necesarios que incluyen:
• Antígeno superficie hepatitis B
• Citología cérvicovaginal
• Frotis de secreción vaginal
• Glucosa en suero
• Hemoclasificación
• Hemograma
• Hemoparásitos
• IgG G toxoplasma
• IgG G rubeola
• IgG G varicela
• Serología (RPR)
• Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI)
• VIH
Para mujeres con intención reproductiva : realizar suplencia con 400 microgramos / día de
ácido fólico desde la consulta preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo para reducir
el riesgo de tener un recién nacido con defectos del tubo (GPC para la atención de las
complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Min salud)
5.1 CONTROL PRENATAL. Se entiende por control prenatal a la serie de
contactos, entrevistas, o visitas programadas de la embarazada con
integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar, la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Objetivos:
- Vigilar la evolución del proceso de gestación; con el fin de identificar
precozmente factores de riesgo biopsicoociales y enfermedades
asociadas al embarazo.
- Establecer el plan de cuidado prenatal según el riesgo y atención del parto
según la condición de salud de la gestante
- Ofrecer información a la gestante, pareja o acompañante sobre la
preparación para la maternidad.
Un control prenatal para ser adecuado, debe cumplir con unos preceptos planteados desde la
Resolución 3202 del año 2016 y 3280 del 2018. La cual protege a las mujeres embarazadas
para que durante la gestación se haga su control prenatal desde el inicio del embarazo hasta
llegar a su término con el fin de detectar enfermedades congénitas, hereditarias y trasmitidas
etc. Durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje, se revisarán y se tendrán en cuenta
los lineamientos de la Resolución antes citada.
 Realizar prueba de embarazo (cualitativa, cuantitativa, prueba rápida de acuerdo al
contexto y acceso a tecnología) a las mujeres en las cuales se sospeche embarazo.
 Las consultas de cuidado prenatal durante el ultimo mes de gestacion debe ser realizado
por un profesional de medicina.
 Si durante los controles prenatales realizados por enfermeria encuentran alguna
anormalidad debe remitirse inmediatamente a valoracion por el profesional de medicina.
 Duracion del primer CPN: 30 mnto y de controles de 20 mnts.
 Si la gestacion es de curso normal tendra como minimo 10 CPN. Si es multipara se
realizaran minimo 7 CPN.
 Periodicida de los CPN: Mensual y despues de la semana 36 se realizara cada 15 dias.
5.1.1 PRIMER CONTROL PRENATAL
 Se recomienda realizar el primer control prenatal en el primer trimestre,
idealmente antes de la semana 10 de gestación.
 Se deberá brindar consejería sobre: - Nutrición y dieta. (minimo 1
consulta en el embarazo)
 Realizar consejeria sobre el tipo y frecuencia de ejercicio físico
recomendado en el embarazo, incluyendo ejercicios de piso pélvico.
 Realizar Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio.
 Detectar oportunamente problemas de salud mental.
 Valoracion psicosocial
 Atencion en salud bucal (minimo 2 veces en el embarazo)
 Detección de violencia Intrafamiliar.
 Tamización de cáncer de cuello uterino.
 Consejería sobre estilos de vida, incluyendo: intervenciones sobre
cesación de tabaquismo, y las implicaciones del uso de drogasadictivas
y el consumo de alcohol en el
embarazo.
Solicitud de examenes de laboratorio: Ingreso al CPN
- Urocultivo y antibiograma antes de la sem 16
- Hemograma y hemoclasificacion
- Glicemia
- Prueba rapida de VIH (VIH 1- VIH2) con asesoria
- Prueba treponemica para sifilis
- Antigeno de superficie para hepatitis B
- Pruebas de IgG para rubeola para gestantes no vacunadas antes de la sem 16
- Pruebas de IgG, IgM en los caso que no conozca el estatus de infeccion por toxoplasma
si es negativo realizar tamizaje mensual con IgM
- Tamizaje de cancer de cuello uterina citologia
- Una ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días.
- En zonas endemicas tomar gota gruesa para malaria y elisa para chagas.
5.1.2 Se deberá realizar las siguientes actividades en todos los CPN de acuerdo la GPC:
 La valoración de riesgo materno perinatal (antecedentes personales y familiares)
 En cada trimestre del embarazo evaluar en la gestante, el estrés materno crónico, la
ansiedad, los trastornos del sueño y el pobre
apoyo de la red social
 Examen fisico
 Curvas de ganancia peso
 Medición de altura uterina
 Valoracion ginecologica: examen genital
 Valoracion obtetrica: formula gestacional,
situacion y presentacion fetal (a parti de la sem
36), fetocardia y movimientos fetales.
 Valoracion salud oral y nutricion por lo menos una
vez en el embarazo.
 Brindar atencion diferencial a la adolescente gestante
 Una ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, ecografía de
detalle, por profesionales con entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y
semana 23+6 días para la detección de anomalías estructurales.
 Tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB) durante las semanas 35 a
37 de gestación con cultivo rectal y vaginal.
 Hemograma completo, en el momento de la inscripción al control prenatal, así como
en la semana 28.
 Prueba de Tolerancia Oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa entre la
semana 24 y 28 de gestación.
 Prueba rápida o ELISA convencional de tercera generación (VIH 1 – VIH 2) en 1, 3
trimestre y en el momento del parto, con asesoria.
 Tamización para sífilis a todas las gestantes desde la inscripción al control prenatal, y
en cada trimestre del embarazo
 Asesoria formal en anticonceptiva
 Asesoria en lactancia materna
 Formulacion de Micronutrientes:
Acido folico: Hasta las 12 sem de gestacion. Dosis 0.4 mg dia tab. Evita los defectos
del tubo neural.
Calcio: Dosis 1200 mg/dia a partir de la sem 14, disminuye el riesgo de preeclampsia
Hierro: Mujeres con hemoglobina a 14 g/dl no requieren suplemento.
 Ofrecer vacunacion:
Toxoide tetanico difterico según esquema
Influenza estacional a partir de la sem 14
Tetano, difteria y tosferina acelular a partir de la sem 26 de gestacion.
 Promover la participacion del curso de preparacion para la maternidad y paternidad: Es
un proceso educativo con un grupo de profesionales, la gestantes, esposo e hijos,
sobre temas relacionados con la gestacion; con el fin de desarrollar capacidades para
el cuidado de su salud durante la gestacion.
5.2 CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG) Y LA FECHA PROBABLE DE PARTO
(FPP)
5.2.1 Cálculo de la Edad Gestacional (EG). Formula mexicana: Los cálculos para
determinar la Edad Gestacional (EG) se realizan de diferentes maneras, usando siempre la
Fecha de la Última Menstruación (FUM) como punto de partida en caso que sea confiable; de
no ser confiable o precisa, se debe calcular por la ecografía que se haya realizado la paciente
con el menor tiempo de embarazo posible, el tacto vaginal o la altura uterina si tiene más de
16 semanas:
Sabiendo la Fecha de la Última Menstruación se puede calcular la Edad Gestacional
Usando el calendario obstétrico
Usando la ecografía para correlacionar mensuraciones con Edad Gestacional.
Usando el almanaque para sumar los días desde el primer día de la última menstruación
(F.U.M.) hasta el día de hoy (fecha actual) y dividirlos entre 7 días que trae cada semana.
Ejemplo: F.U.M. EL 5/Feb/2018, y suponemos que estamos hoy a 14/Octubre/2018,
entonces sumamos:
23 días que quedan de Febrero (de 28 días)
31 días de Marzo
30 días de Abril
31 días de Mayo
30 días de Junio
31 días de Julio
31 días de Agosto
30 días de Septiembre
14 días de Octubre
Esta suma da: 251 días, y si los dividimos entre 7 días que trae cada semana nos da: 35.8
semanas. ATENCIÓN: en estos casos en que el decimal nos da .7 o .8 quiere decir que la
paciente tiene una E.G. de 35.6 ó 36 semanas aproximadamente. Hay que recordar que estas
cuentas son un valor aproximado bastante exacto. Es por eso que para ser más precisos,
tenemos en cuenta que día de semana de Lunes a Domingo, fue el primer día de la última
menstruación de la paciente. Si fue un Jueves en este caso, sabemos entonces que, si el 14
de Octubre/2009 es Miércoles, la paciente tiene 35.6 semanas.
5.2.2 Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP). Regla de Naegele. Los cálculos para
determinar la Fecha Probable del Parto (F.P.P.) se realizan usando la Fecha de la Última
Menstruación (F.U.M.), se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la Fecha
Probable de Parto (F.P.P.). Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos
meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente.
Así, una fecha segura de última menstruación del 5 de Febrero de 2018, produce una fecha
probable de parto para el 12 de Noviembre de 2018—el año se mantiene. Así, una fecha
segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2017, producirá una fecha probable de
parto para el 3 de septiembre de 2018—se usa el año siguiente al año de la última
regla. ATENCIÓN: como puede observar en este último ejemplo si la FUM es el
26/Nov y la FPP es el 3/Sep, entonces no se cumple la resta de los 3 meses, sino,
solo se restaron 2 meses y esto está dado porque cuando el 1er día de la FUM cae
del día 25 en adelante, al sumarle 7 días, pasaría a los primeros días del mes siguiente
y de esta manera no se le podrían restar 3 a los meses, sino solo restarle 2.
5.3 ALTURA UTERINA. La medición de la altura uterina con una cinta métrica es una
medida simple implementable durante el control prenatal. La medida de la altura
uterina debe llevarse a cabo utilizando una cinta métrica no elástica y con una técnica
estandarizada para reducir el grado de error interobservador. La gestante debe estar
en una posición semisentada sobre una superficie firme y con la vejiga vacía, luego
se palpa con las dos manos el fondo del útero. Contrario a la técnica usual “sínfisis -
fondo del útero”, se inicia colocando el cero de la cinta métrica en el fondo del útero.
Desde allí, se desliza la cinta métrica a lo largo del eje longitudinal del útero hasta la
parte superior de la sínfisis. La cinta métrica debe ser colocada al revés para evitar
que la escala en centímetros influya en el examinador. Esta medida es registrada a
partir de la semana 24 en el gráfico de comportamiento de la altura uterina. Un valor
normal es aquel entre los percentiles 10 y 90 de la curva de referencia de la altura
uterina para la edad gestacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)control prenatal ( charla a embarazadas)
control prenatal ( charla a embarazadas)
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Cuidados preconcepcionales
Cuidados preconcepcionalesCuidados preconcepcionales
Cuidados preconcepcionales
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández CruzControl del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
Control del embarazo de bajo riesgo en Atención Primaria. MªJosé Fernández Cruz
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
GUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSS
GUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSSGUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSS
GUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSS
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Similar a 3 clase de pareja y reproduccion

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxeloygonzalo
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxMerySaldaaMestanza1
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añonoumoles
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALDavid Cortez
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAKarlaLandis2
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxJeisserRafaelSanJuan
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgBetzabeVelasquez1
 
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptx
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptxCONTROL PRENATAL RES 3280.pptx
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptxjennifer cruz
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptxKaEliQT1
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.pptkseco24
 
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazoEstudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazoLandy46
 

Similar a 3 clase de pareja y reproduccion (20)

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
 
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptx
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptxCONTROL PRENATAL RES 3280.pptx
CONTROL PRENATAL RES 3280.pptx
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazoEstudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

3 clase de pareja y reproduccion

  • 1. 4.1.1 CAMBIOS PSICOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO  PRIMER TRIMESTRE: Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si este llegara a término o no.  SEGUNDO TRIMESTRE: Es un periodo caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. Se observa: Preocupaciones y fantasías por el hijo, interés en proteger la salud del hijo.  TERCER TRIMESTRE: Este periodo se caracteriza por la sobrecarga, generalmente comienza con un sentimiento de tranquilidad y suele desaparecer el miedo hacia la normalidad o no del hijo, quedando únicamente reducido al temor del momento del parto.  MOLESTIAS ASOCIADAS AL EMBARAZO  Estreñimiento y hemorroides  Náuseas  Acidez  Fatiga  Dolores de Cabeza  Micciones frecuentes  Calambres
  • 2.  Cloasma: Son manchas oscuras que aparecen en la piel y son causadas por las hormonas presentes durante el embarazo.  Estrías  Várices: Se producen por la presión que el útero ejerce en la parte baja del abdomen que hace la circulación dificultosa  Dificultad al respirar: Esto ocurre durante el tercer trimestre pues el feto está ocupando más espacio en su abdomen.  Dolores de espalda  Hinchazón  SEÑALES DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO. Avise inmediatamente al médico tratante si presenta alguno de los siguientes signos: - Sangrado por la vagina. - Dolor al orinar. - Erupciones o ampollas en su cuerpo. - hinchazón de manos y cara. (aumento brusco de peso) - Fiebre. - Dolor agudo de estómago. - Dolores de cabeza muy severos. - Visión borrosa - Si no siente movimientos fetales 1. RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD PARA LA POBLACION MATERNO PERINATAL (Resolución 3280 del año 2018) Normatividad que adopta los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención en salud para la población materno perinatal.  CONSULTA PRECONCEPCIONAL. Se realiza una consulta medica inicial y un control con resultados de laboratorios. En esta consulta se procede también a solicitar los exámenes básicos necesarios que incluyen: • Antígeno superficie hepatitis B • Citología cérvicovaginal • Frotis de secreción vaginal • Glucosa en suero • Hemoclasificación • Hemograma • Hemoparásitos • IgG G toxoplasma • IgG G rubeola • IgG G varicela • Serología (RPR) • Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI) • VIH Para mujeres con intención reproductiva : realizar suplencia con 400 microgramos / día de ácido fólico desde la consulta preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un recién nacido con defectos del tubo (GPC para la atención de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Min salud)
  • 3. 5.1 CONTROL PRENATAL. Se entiende por control prenatal a la serie de contactos, entrevistas, o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar, la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Objetivos: - Vigilar la evolución del proceso de gestación; con el fin de identificar precozmente factores de riesgo biopsicoociales y enfermedades asociadas al embarazo. - Establecer el plan de cuidado prenatal según el riesgo y atención del parto según la condición de salud de la gestante - Ofrecer información a la gestante, pareja o acompañante sobre la preparación para la maternidad. Un control prenatal para ser adecuado, debe cumplir con unos preceptos planteados desde la Resolución 3202 del año 2016 y 3280 del 2018. La cual protege a las mujeres embarazadas para que durante la gestación se haga su control prenatal desde el inicio del embarazo hasta llegar a su término con el fin de detectar enfermedades congénitas, hereditarias y trasmitidas etc. Durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje, se revisarán y se tendrán en cuenta los lineamientos de la Resolución antes citada.  Realizar prueba de embarazo (cualitativa, cuantitativa, prueba rápida de acuerdo al contexto y acceso a tecnología) a las mujeres en las cuales se sospeche embarazo.  Las consultas de cuidado prenatal durante el ultimo mes de gestacion debe ser realizado por un profesional de medicina.  Si durante los controles prenatales realizados por enfermeria encuentran alguna anormalidad debe remitirse inmediatamente a valoracion por el profesional de medicina.  Duracion del primer CPN: 30 mnto y de controles de 20 mnts.  Si la gestacion es de curso normal tendra como minimo 10 CPN. Si es multipara se realizaran minimo 7 CPN.  Periodicida de los CPN: Mensual y despues de la semana 36 se realizara cada 15 dias. 5.1.1 PRIMER CONTROL PRENATAL  Se recomienda realizar el primer control prenatal en el primer trimestre, idealmente antes de la semana 10 de gestación.  Se deberá brindar consejería sobre: - Nutrición y dieta. (minimo 1 consulta en el embarazo)  Realizar consejeria sobre el tipo y frecuencia de ejercicio físico recomendado en el embarazo, incluyendo ejercicios de piso pélvico.  Realizar Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio.  Detectar oportunamente problemas de salud mental.  Valoracion psicosocial  Atencion en salud bucal (minimo 2 veces en el embarazo)  Detección de violencia Intrafamiliar.  Tamización de cáncer de cuello uterino.  Consejería sobre estilos de vida, incluyendo: intervenciones sobre cesación de tabaquismo, y las implicaciones del uso de drogasadictivas y el consumo de alcohol en el embarazo.
  • 4. Solicitud de examenes de laboratorio: Ingreso al CPN - Urocultivo y antibiograma antes de la sem 16 - Hemograma y hemoclasificacion - Glicemia - Prueba rapida de VIH (VIH 1- VIH2) con asesoria - Prueba treponemica para sifilis - Antigeno de superficie para hepatitis B - Pruebas de IgG para rubeola para gestantes no vacunadas antes de la sem 16 - Pruebas de IgG, IgM en los caso que no conozca el estatus de infeccion por toxoplasma si es negativo realizar tamizaje mensual con IgM - Tamizaje de cancer de cuello uterina citologia - Una ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días. - En zonas endemicas tomar gota gruesa para malaria y elisa para chagas. 5.1.2 Se deberá realizar las siguientes actividades en todos los CPN de acuerdo la GPC:  La valoración de riesgo materno perinatal (antecedentes personales y familiares)  En cada trimestre del embarazo evaluar en la gestante, el estrés materno crónico, la ansiedad, los trastornos del sueño y el pobre apoyo de la red social  Examen fisico  Curvas de ganancia peso  Medición de altura uterina  Valoracion ginecologica: examen genital  Valoracion obtetrica: formula gestacional, situacion y presentacion fetal (a parti de la sem 36), fetocardia y movimientos fetales.  Valoracion salud oral y nutricion por lo menos una vez en el embarazo.  Brindar atencion diferencial a la adolescente gestante  Una ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, ecografía de detalle, por profesionales con entrenamiento y certificación, entre la semana 18 y semana 23+6 días para la detección de anomalías estructurales.  Tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB) durante las semanas 35 a 37 de gestación con cultivo rectal y vaginal.  Hemograma completo, en el momento de la inscripción al control prenatal, así como en la semana 28.  Prueba de Tolerancia Oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa entre la semana 24 y 28 de gestación.  Prueba rápida o ELISA convencional de tercera generación (VIH 1 – VIH 2) en 1, 3 trimestre y en el momento del parto, con asesoria.  Tamización para sífilis a todas las gestantes desde la inscripción al control prenatal, y en cada trimestre del embarazo  Asesoria formal en anticonceptiva  Asesoria en lactancia materna  Formulacion de Micronutrientes: Acido folico: Hasta las 12 sem de gestacion. Dosis 0.4 mg dia tab. Evita los defectos del tubo neural. Calcio: Dosis 1200 mg/dia a partir de la sem 14, disminuye el riesgo de preeclampsia Hierro: Mujeres con hemoglobina a 14 g/dl no requieren suplemento.  Ofrecer vacunacion:
  • 5. Toxoide tetanico difterico según esquema Influenza estacional a partir de la sem 14 Tetano, difteria y tosferina acelular a partir de la sem 26 de gestacion.  Promover la participacion del curso de preparacion para la maternidad y paternidad: Es un proceso educativo con un grupo de profesionales, la gestantes, esposo e hijos, sobre temas relacionados con la gestacion; con el fin de desarrollar capacidades para el cuidado de su salud durante la gestacion. 5.2 CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG) Y LA FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) 5.2.1 Cálculo de la Edad Gestacional (EG). Formula mexicana: Los cálculos para determinar la Edad Gestacional (EG) se realizan de diferentes maneras, usando siempre la Fecha de la Última Menstruación (FUM) como punto de partida en caso que sea confiable; de no ser confiable o precisa, se debe calcular por la ecografía que se haya realizado la paciente con el menor tiempo de embarazo posible, el tacto vaginal o la altura uterina si tiene más de 16 semanas: Sabiendo la Fecha de la Última Menstruación se puede calcular la Edad Gestacional Usando el calendario obstétrico Usando la ecografía para correlacionar mensuraciones con Edad Gestacional. Usando el almanaque para sumar los días desde el primer día de la última menstruación (F.U.M.) hasta el día de hoy (fecha actual) y dividirlos entre 7 días que trae cada semana. Ejemplo: F.U.M. EL 5/Feb/2018, y suponemos que estamos hoy a 14/Octubre/2018, entonces sumamos: 23 días que quedan de Febrero (de 28 días) 31 días de Marzo 30 días de Abril 31 días de Mayo 30 días de Junio 31 días de Julio 31 días de Agosto 30 días de Septiembre 14 días de Octubre Esta suma da: 251 días, y si los dividimos entre 7 días que trae cada semana nos da: 35.8 semanas. ATENCIÓN: en estos casos en que el decimal nos da .7 o .8 quiere decir que la paciente tiene una E.G. de 35.6 ó 36 semanas aproximadamente. Hay que recordar que estas cuentas son un valor aproximado bastante exacto. Es por eso que para ser más precisos, tenemos en cuenta que día de semana de Lunes a Domingo, fue el primer día de la última menstruación de la paciente. Si fue un Jueves en este caso, sabemos entonces que, si el 14 de Octubre/2009 es Miércoles, la paciente tiene 35.6 semanas. 5.2.2 Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP). Regla de Naegele. Los cálculos para determinar la Fecha Probable del Parto (F.P.P.) se realizan usando la Fecha de la Última Menstruación (F.U.M.), se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la Fecha Probable de Parto (F.P.P.). Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 5 de Febrero de 2018, produce una fecha probable de parto para el 12 de Noviembre de 2018—el año se mantiene. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2017, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2018—se usa el año siguiente al año de la última
  • 6. regla. ATENCIÓN: como puede observar en este último ejemplo si la FUM es el 26/Nov y la FPP es el 3/Sep, entonces no se cumple la resta de los 3 meses, sino, solo se restaron 2 meses y esto está dado porque cuando el 1er día de la FUM cae del día 25 en adelante, al sumarle 7 días, pasaría a los primeros días del mes siguiente y de esta manera no se le podrían restar 3 a los meses, sino solo restarle 2. 5.3 ALTURA UTERINA. La medición de la altura uterina con una cinta métrica es una medida simple implementable durante el control prenatal. La medida de la altura uterina debe llevarse a cabo utilizando una cinta métrica no elástica y con una técnica estandarizada para reducir el grado de error interobservador. La gestante debe estar en una posición semisentada sobre una superficie firme y con la vejiga vacía, luego se palpa con las dos manos el fondo del útero. Contrario a la técnica usual “sínfisis - fondo del útero”, se inicia colocando el cero de la cinta métrica en el fondo del útero. Desde allí, se desliza la cinta métrica a lo largo del eje longitudinal del útero hasta la parte superior de la sínfisis. La cinta métrica debe ser colocada al revés para evitar que la escala en centímetros influya en el examinador. Esta medida es registrada a partir de la semana 24 en el gráfico de comportamiento de la altura uterina. Un valor normal es aquel entre los percentiles 10 y 90 de la curva de referencia de la altura uterina para la edad gestacional.