SlideShare una empresa de Scribd logo
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 1
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
Katherine Luna Farias1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador
Resumen. –
La inmunidad innata es la primera
línea de defensa contra los
microorganismos. El término “innato” se
refiere a que reconocen a los patógenos que
se encuentran codificados genéticamente
para defenderse del daño y el estrés de las
células
La inflamación es la respuesta aguda a la
infección y al daño tisular para limitar la
agresión al organismo. Es una compleja
reacción de los tejidos vascularizados ante
la infección, la exposición de toxinas o la
lesión celular que comprende extravasación
de proteínas plasmáticas y leucocitos.
Paradójicamente, la inflamación no
controlada y prolongada puede resultar en
daño secundario y en el desarrollo de
patología inmune en el huésped.
Palabras claves. - Inmunidad Innata,
Receptores, respuesta, defensa.
Introducción. -
Las barreras físicas son
consideradas la primera línea de defensa,
cuya importancia es una veloz respuesta del
sistema de inmunidad innata a patógenos
comunes como las bacterias es fácil de
entender si pensamos en las consecuencias
de una infección incontrolada. Debido a
que las bacterias proliferan muy
rápidamente. (1)
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 2
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
Los principales componentes de la
inmunidad innata son: a) componentes
celulares: células fagocíticas (neutrófilos,
macrófagos), células dendríticas (DC),
Linfocitos Natural Killer (NK) y otras
células linfocíticas innatas; b) receptores de
patrones moleculares asociados a patógenos
o a daño y c) sustancias químicas
antimicrobianas, proteínas solubles y
mediadores de la inflamación. Las
respuestas inmunitarias innatas frente a un
microbio son inmediatas y no requieren una
exposición previa. No se genera memoria
inmune y, por ello, no se produce ningún
cambio apreciable ni en la calidad, ni en la
magnitud de la respuesta inmunitaria innata
frente a un microbio tras una exposición
repetida.
Existe una estimación que más del
99% de la vida en la Tierra solo presenta
Sistema Inmune Innato, acarreado desde
antigüedad (2). Este sistema a medida que
pasa el tiempo evoluciona junto a los
microorganismos patógenos para proteger a
los organismos multicelulares de las
infecciones. Un claro ejemplo son los
receptores del tipo toll que se encargan de
reconocer estructuras conservadas de
patógenos. Estos receptores se encuentran
en todos los organismos pluricelulares.
La inmunidad innata presenta tres
funciones principales que son esenciales
para la defensa frente a los agentes
patógenos, el daño y la renovación tisular.
La primera función es impedir, controlar y/o
eliminar la infección por microorganismos
patógenos. Se considera que muchos
microbios patógenos han desarrollado
estrategias para resistir la inmunidad innata
y estas estrategias son cruciales para la
virulencia de los mismos.
Estos mecanismos reconocen y
responden a moléculas que las células
estresadas, dañadas y muertas producen,
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 3
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
liberan o acumulan. Las alteraciones en esta
función de la respuesta inmune innata
pueden tener muchas implicaciones
patológicas (3).
La inmunidad innata da las señales de
peligro que alertan y polarizan al Sistema
Inmune Adaptativo para que responda
adecuadamente ante el patógeno.
LOS PRR DEL SISTEMA INMUNE
INNATO.
Se clasifican en cuatro grupos genéticos
y funcionales:
• Receptores Toll-like (TLR).
• Receptores de lectina tipo C (CLR).
• Receptores del gen inducible del ácido
retinóico (RIG)-I-like (RLR).
• Proteínas de unión a dominio de
nucleótido que contienen repeticiones ricas
en leucina (NBDLRR) conocidos como NLR
(4).
LOS INFLAMASOMAS
Son plataformas moleculares
responsables de la activación de las caspasas
(principalmente caspasa-1), proteasas de
cisteína que funcionan como mediadores de
la activación y procesamiento proteolítico de
las citocinas proinflamatorias IL-1β e IL-18
(5). Estas citocinas son las responsables de
perpetuar la respuesta inflamatoria y
desencadenar efectos durante la infección,
tales como el daño tisular, la inflamación, la
autoinmunidad y la enfermedad
autoinflamatoria (6).
El inflamasoma constituye la piedra
angular de la inmunidad innata, se sitúa en el
citoplasma de neutrófilos y macrófagos y no
se encuentra delimitado por una membrana.
Se considera que actúa como un sensor
temprano para detectar señales de daño que
amenazan a la célula y de esta forma iniciar
la defensa del huésped. La activación de los
sensores del inflamasoma, tales como las
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 4
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
proteínas con dominio de unión a nucleótido
y la familia de las pirinas con repeticiones
ricas en leucina (NLRP), desencadenan la
activación de la caspasa-1 por la procaspasa-
1, lo que culmina en el procesamiento de
pro-ILβ a la forma madura de IL-1β. (7).
La activación genética del inflamasoma
NLRP3 da lugar a los síndromes de fiebre
periódica asociados a criopirina (síndrome
autoinflamatorio familiar inducido por frío
FCAS, síndrome de Muckle-Wells, y
trastorno multisistémico inflamatorio de
inicio neonatal o síndrome crónico infantil
neurológico, cutáneo y articular
NOMID/CINCA).
Con objeto de describir mecanismos
comunes, se hace énfasis en el inflamasoma
como estructura que participa en
enfermedades autoinflamatorias específicas.
El inflamasoma NALP3 contiene tres
dominios: pirina (PYD), un dominio de
oligomerización de nucleósido (NOD) y un
dominio de repeticiones ricas en leucina
(LRR).
Los otros dominios del inflamasoma,
denominados proteína asociada a la
apoptosis tipo partícula, con dominio de
reclutamiento.
ACTIVACIÓN DEL
INFLAMASOMA Una diversidad de
agonistas endógenos y exógenos se han
identificado como activadores del
inflamasoma NALP3.
Entre los activadores identificados se
encuentran los siguientes:
• Activadores estériles. Incluyen ATP,
cristales de colesterol, de urato monosódico,
de hidroxiapatita y de pirofosfato de calcio;
glucosa, ácidos grasos libres, LDL oxidada,
fibras de amiloide β, heparán sulfato y
hialuronato.
Entre los derivados del ambiente se
encuentran el hidróxido de aluminio
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 5
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
(vacunas), asbesto, sílice, polímeros de
sulfato sódico dextrán y la radiación
ultravioleta.
• Activadores patógenos. Derivados de
bacterias (toxinas formadoras de poros,
toxinas letales, flagelinas, péptido muramil,
RNA, DNA). Derivados de virus (RNA,
proteína M2). Derivados de hongos (β-
glucanos, hifas, manan, zimosán). Derivados
de protozoarios (hemozoina). La
identificación de los factores
desencadenantes de la activación del
inflamasoma NALP3 ha llevado a buscar
una vía común de activación que ha
encontrado respuesta en el incremento de las
especies de oxígeno reactivo mitocondrial
(mROS). El bloqueo de complejos de la
cadena respiratoria en la mitocondria
conlleva la acumulación de mROS con la
subsecuente activación del inflamasoma (8).
Las mitocondrias participan en las vías
de señalización del sistema inmune innato,
facilitando las respuestas efectoras.
ENFERMEDADES
AUTOINFLAMATORIAS
Los síndromes autoinflamatorios son
alteraciones del sistema inmune innato en
que no participan autoanticuerpos o células
T antígeno-específicas, y que se caracterizan
por episodios recurrentes de fiebre e
inflamación sistémica en ausencia de
infección. La primera descripción de una
condición clínica caracterizada por dolor
abdominal, torácico y de extremidades, de
presentación periódica, se atribuye a
Heberden en 1802; en 1940 se describieron
por vez primera los síndromes periódicos
asociados a criopirina; en 1997 se identificó
el gen asociado con FMF en el cromosoma
16, y en 1999 Dan Kastner sugirió el
concepto de enfermedades
autoinflamatorias.
Actualmente, a más de diez años de
acuñarse el término, se ha avanzado en la
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 6
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
identificación de las mutaciones genéticas
responsables de los síndromes periódicos
asociados a criopirina y en la clasificación
de estas enfermedades, incluyendo un
amplio espectro de situaciones clínicas.
Masters, et al (9). propusieron la
siguiente clasificación provisional con
enfoque molecular/funcional de las
enfermedades autoinflamatorias:
• Tipo 1. Trastornos de la activación de
IL-1β (inflamasomapatías).
° Intrínsecos. CAPS, síndrome de
Muckle-Wells, NOMID/CINCA.
° Extrínsecos. FMF, PAPA, osteomielitis
multifocal crónica recurrente (CRMO),
sinovitis acné pustulosis hiperostosis osteítis
(SAPHO), síndrome de Majeed, HIDS, mola
hidatiforme recurrente, deficiencia del
agonista del receptor de IL-1 (DIRA).
° Complejas/adquiridas.
Gota/pseudogota, trastornos fibrosantes,
diabetes mellitus tipo 2, síndrome de
Schnitzler
• Tipo 2. Trastornos de la activación de
NF-κB. ° Enfermedad de Crohn, síndrome
de Blau, fiebre periódica de Guadeloupe
(FCAS2).
• Tipo 3. Trastornos en el plegamiento
de las proteínas del sistema inmune innato. °
TRAPS, espondiloartropatías
. • Tipo 4. Trastornos del complemento. °
Síndrome hemolítico urémico atípico,
degeneración macular relacionada con la
edad.
• Tipo 5. Trastornos de la señalización de
citocinas.
° Querubismo.
• Tipo 6. Activación de macrófagos.
° Linfohistiocitosis hemofagocítica
familiar y secundaria, síndrome de Chediak-
Higashi, síndrome de Griscelli, síndrome
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 7
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
linfoproliferativo ligado al X, síndrome de
Hermansky-Pudlak, ateroesclerosis.
Las enfermedades autoinflamatorias
tienen el común denominador de episodios
recurrentes de fiebre e inflamación con
afección en serosas y articulaciones (10).
Conclusiones. –
En definitiva, se considera que los
receptores de la inmunidad innata cumplen
un papel importante en los mecanismos de
defensa, presentación ante microorganismos
patógenos que apuntan a que posibles
alteraciones en dichos receptores podrían
intervenir en la inflamatoria de diversas
enfermedades.
En este sentido, el sistema inmune a
través de un mecanismo que involucre a los
receptores, la interacción será seguida de
una “señal de peligro” para el sistema
inmunitario. A continuación, la secreción de
citoquinas y la regulación de las moléculas
coestimuladoras inducidas por la inmunidad
innata.
Bibliografía. –
1. Abbas, Abul K., Andrew H. Lichtman,
and Shiv Pillai, eds. Inmunología
básica: funciones y trastornos del
sistema inmunitario. Elsevier, 2020.
2. Medzhitov R, Janeway CA Jr.
Decoding the patterns of self and
nonself by the innate immune system.
Science. 2002;296(5566):298- 300.
3. Carvajal, Esmeralda Juárez, et al.
"Receptores de la inmunidad innata en
procesos
infecciosos pulmonares." Revista del
Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias 22.4
(2009).
4. Davis BK, Wen H, Ting JP. The
Inflammasome NLRs in Immunity,
Inflamation, and Associated Diseases.
Annu Rev Immunol 2011; 29: 707-35.
5. Ozkurede VU, Franchi L. Immunology in
clinic review series; focus on
autoinflammatory diseases: role of
inflammasomes in autoinflammatory
syndromes. Clin Exp Immunol 2011; 167:
382-90
6. Khare S, Luc N, Dorfleutner A, et al.
Inflammasones and their activation. Crit
Rev Immunol 2010; 30: 463-87
7. Mankan AK, Kubarenko A, Hornung V.
Immunology in clinic review series; focus
on autoinflammatory diseases:
Inflammasomes: Mechanisms of activation.
Clin Exp Immunol 2011; 167: 369-81.
8. Goldbach-Mansky R. Immunology in clinic
review series; focus on autoinflammatory
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 8
Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA
ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS.
diseases: Update on monogenic
autoinflammatory diseases: The role of
Interleukin (IL)-1 and an emerging role
9. Masters SL, Simon A, Aksentijevich I, et
al. Horror Autoinflammaticus: The
Molecular Pathophysiology of
Autoinflammatory Disease. Annu Rev
Immunol 2009; 27: 621-68.
10. McDermott MF. A common pathway in
periodic fever syndromes. TRENDS
Immunol 2004; 25: 457-59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
Victoria Loor
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Camila Ponce
 
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIAFACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
MilenaStefaniBermeoP
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doctu endocrinologo
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
NuryJohannaBrionesHe
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
MadelyneNayelyMendoz
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Proyecto interferon
Proyecto interferonProyecto interferon
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ErickAlejandroBravoD
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 

La actualidad más candente (18)

Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIAFACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
FACTORES DE NECROSIS TUMORAL Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Proyecto interferon
Proyecto interferonProyecto interferon
Proyecto interferon
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 

Similar a Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias

Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
ENNALOMAS
 
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
Melanie Cantos Cuenca
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Análisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificosAnálisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificos
Wanderley Ortega
 
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVELANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
Angie Macias
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007lucasmerel
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
InmunologiaLupita
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Karol G. Palacios
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
Verónica Parrales
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratoriasPapel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
Arianna Bravo
 

Similar a Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias (20)

Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
El rol de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en la enfermedad de...
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Análisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificosAnálisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificos
 
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVELANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INMUNOLOGÍA - 4TO NIVEL
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007Inmunologia I 2007
Inmunologia I 2007
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratoriasPapel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
Papel de los receptores toll like en las enfermedades respiratorias
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias

  • 1. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. Katherine Luna Farias1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra los microorganismos. El término “innato” se refiere a que reconocen a los patógenos que se encuentran codificados genéticamente para defenderse del daño y el estrés de las células La inflamación es la respuesta aguda a la infección y al daño tisular para limitar la agresión al organismo. Es una compleja reacción de los tejidos vascularizados ante la infección, la exposición de toxinas o la lesión celular que comprende extravasación de proteínas plasmáticas y leucocitos. Paradójicamente, la inflamación no controlada y prolongada puede resultar en daño secundario y en el desarrollo de patología inmune en el huésped. Palabras claves. - Inmunidad Innata, Receptores, respuesta, defensa. Introducción. - Las barreras físicas son consideradas la primera línea de defensa, cuya importancia es una veloz respuesta del sistema de inmunidad innata a patógenos comunes como las bacterias es fácil de entender si pensamos en las consecuencias de una infección incontrolada. Debido a que las bacterias proliferan muy rápidamente. (1)
  • 2. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. Los principales componentes de la inmunidad innata son: a) componentes celulares: células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas (DC), Linfocitos Natural Killer (NK) y otras células linfocíticas innatas; b) receptores de patrones moleculares asociados a patógenos o a daño y c) sustancias químicas antimicrobianas, proteínas solubles y mediadores de la inflamación. Las respuestas inmunitarias innatas frente a un microbio son inmediatas y no requieren una exposición previa. No se genera memoria inmune y, por ello, no se produce ningún cambio apreciable ni en la calidad, ni en la magnitud de la respuesta inmunitaria innata frente a un microbio tras una exposición repetida. Existe una estimación que más del 99% de la vida en la Tierra solo presenta Sistema Inmune Innato, acarreado desde antigüedad (2). Este sistema a medida que pasa el tiempo evoluciona junto a los microorganismos patógenos para proteger a los organismos multicelulares de las infecciones. Un claro ejemplo son los receptores del tipo toll que se encargan de reconocer estructuras conservadas de patógenos. Estos receptores se encuentran en todos los organismos pluricelulares. La inmunidad innata presenta tres funciones principales que son esenciales para la defensa frente a los agentes patógenos, el daño y la renovación tisular. La primera función es impedir, controlar y/o eliminar la infección por microorganismos patógenos. Se considera que muchos microbios patógenos han desarrollado estrategias para resistir la inmunidad innata y estas estrategias son cruciales para la virulencia de los mismos. Estos mecanismos reconocen y responden a moléculas que las células estresadas, dañadas y muertas producen,
  • 3. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. liberan o acumulan. Las alteraciones en esta función de la respuesta inmune innata pueden tener muchas implicaciones patológicas (3). La inmunidad innata da las señales de peligro que alertan y polarizan al Sistema Inmune Adaptativo para que responda adecuadamente ante el patógeno. LOS PRR DEL SISTEMA INMUNE INNATO. Se clasifican en cuatro grupos genéticos y funcionales: • Receptores Toll-like (TLR). • Receptores de lectina tipo C (CLR). • Receptores del gen inducible del ácido retinóico (RIG)-I-like (RLR). • Proteínas de unión a dominio de nucleótido que contienen repeticiones ricas en leucina (NBDLRR) conocidos como NLR (4). LOS INFLAMASOMAS Son plataformas moleculares responsables de la activación de las caspasas (principalmente caspasa-1), proteasas de cisteína que funcionan como mediadores de la activación y procesamiento proteolítico de las citocinas proinflamatorias IL-1β e IL-18 (5). Estas citocinas son las responsables de perpetuar la respuesta inflamatoria y desencadenar efectos durante la infección, tales como el daño tisular, la inflamación, la autoinmunidad y la enfermedad autoinflamatoria (6). El inflamasoma constituye la piedra angular de la inmunidad innata, se sitúa en el citoplasma de neutrófilos y macrófagos y no se encuentra delimitado por una membrana. Se considera que actúa como un sensor temprano para detectar señales de daño que amenazan a la célula y de esta forma iniciar la defensa del huésped. La activación de los sensores del inflamasoma, tales como las
  • 4. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. proteínas con dominio de unión a nucleótido y la familia de las pirinas con repeticiones ricas en leucina (NLRP), desencadenan la activación de la caspasa-1 por la procaspasa- 1, lo que culmina en el procesamiento de pro-ILβ a la forma madura de IL-1β. (7). La activación genética del inflamasoma NLRP3 da lugar a los síndromes de fiebre periódica asociados a criopirina (síndrome autoinflamatorio familiar inducido por frío FCAS, síndrome de Muckle-Wells, y trastorno multisistémico inflamatorio de inicio neonatal o síndrome crónico infantil neurológico, cutáneo y articular NOMID/CINCA). Con objeto de describir mecanismos comunes, se hace énfasis en el inflamasoma como estructura que participa en enfermedades autoinflamatorias específicas. El inflamasoma NALP3 contiene tres dominios: pirina (PYD), un dominio de oligomerización de nucleósido (NOD) y un dominio de repeticiones ricas en leucina (LRR). Los otros dominios del inflamasoma, denominados proteína asociada a la apoptosis tipo partícula, con dominio de reclutamiento. ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA Una diversidad de agonistas endógenos y exógenos se han identificado como activadores del inflamasoma NALP3. Entre los activadores identificados se encuentran los siguientes: • Activadores estériles. Incluyen ATP, cristales de colesterol, de urato monosódico, de hidroxiapatita y de pirofosfato de calcio; glucosa, ácidos grasos libres, LDL oxidada, fibras de amiloide β, heparán sulfato y hialuronato. Entre los derivados del ambiente se encuentran el hidróxido de aluminio
  • 5. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. (vacunas), asbesto, sílice, polímeros de sulfato sódico dextrán y la radiación ultravioleta. • Activadores patógenos. Derivados de bacterias (toxinas formadoras de poros, toxinas letales, flagelinas, péptido muramil, RNA, DNA). Derivados de virus (RNA, proteína M2). Derivados de hongos (β- glucanos, hifas, manan, zimosán). Derivados de protozoarios (hemozoina). La identificación de los factores desencadenantes de la activación del inflamasoma NALP3 ha llevado a buscar una vía común de activación que ha encontrado respuesta en el incremento de las especies de oxígeno reactivo mitocondrial (mROS). El bloqueo de complejos de la cadena respiratoria en la mitocondria conlleva la acumulación de mROS con la subsecuente activación del inflamasoma (8). Las mitocondrias participan en las vías de señalización del sistema inmune innato, facilitando las respuestas efectoras. ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS Los síndromes autoinflamatorios son alteraciones del sistema inmune innato en que no participan autoanticuerpos o células T antígeno-específicas, y que se caracterizan por episodios recurrentes de fiebre e inflamación sistémica en ausencia de infección. La primera descripción de una condición clínica caracterizada por dolor abdominal, torácico y de extremidades, de presentación periódica, se atribuye a Heberden en 1802; en 1940 se describieron por vez primera los síndromes periódicos asociados a criopirina; en 1997 se identificó el gen asociado con FMF en el cromosoma 16, y en 1999 Dan Kastner sugirió el concepto de enfermedades autoinflamatorias. Actualmente, a más de diez años de acuñarse el término, se ha avanzado en la
  • 6. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 6 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. identificación de las mutaciones genéticas responsables de los síndromes periódicos asociados a criopirina y en la clasificación de estas enfermedades, incluyendo un amplio espectro de situaciones clínicas. Masters, et al (9). propusieron la siguiente clasificación provisional con enfoque molecular/funcional de las enfermedades autoinflamatorias: • Tipo 1. Trastornos de la activación de IL-1β (inflamasomapatías). ° Intrínsecos. CAPS, síndrome de Muckle-Wells, NOMID/CINCA. ° Extrínsecos. FMF, PAPA, osteomielitis multifocal crónica recurrente (CRMO), sinovitis acné pustulosis hiperostosis osteítis (SAPHO), síndrome de Majeed, HIDS, mola hidatiforme recurrente, deficiencia del agonista del receptor de IL-1 (DIRA). ° Complejas/adquiridas. Gota/pseudogota, trastornos fibrosantes, diabetes mellitus tipo 2, síndrome de Schnitzler • Tipo 2. Trastornos de la activación de NF-κB. ° Enfermedad de Crohn, síndrome de Blau, fiebre periódica de Guadeloupe (FCAS2). • Tipo 3. Trastornos en el plegamiento de las proteínas del sistema inmune innato. ° TRAPS, espondiloartropatías . • Tipo 4. Trastornos del complemento. ° Síndrome hemolítico urémico atípico, degeneración macular relacionada con la edad. • Tipo 5. Trastornos de la señalización de citocinas. ° Querubismo. • Tipo 6. Activación de macrófagos. ° Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar y secundaria, síndrome de Chediak- Higashi, síndrome de Griscelli, síndrome
  • 7. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 7 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. linfoproliferativo ligado al X, síndrome de Hermansky-Pudlak, ateroesclerosis. Las enfermedades autoinflamatorias tienen el común denominador de episodios recurrentes de fiebre e inflamación con afección en serosas y articulaciones (10). Conclusiones. – En definitiva, se considera que los receptores de la inmunidad innata cumplen un papel importante en los mecanismos de defensa, presentación ante microorganismos patógenos que apuntan a que posibles alteraciones en dichos receptores podrían intervenir en la inflamatoria de diversas enfermedades. En este sentido, el sistema inmune a través de un mecanismo que involucre a los receptores, la interacción será seguida de una “señal de peligro” para el sistema inmunitario. A continuación, la secreción de citoquinas y la regulación de las moléculas coestimuladoras inducidas por la inmunidad innata. Bibliografía. – 1. Abbas, Abul K., Andrew H. Lichtman, and Shiv Pillai, eds. Inmunología básica: funciones y trastornos del sistema inmunitario. Elsevier, 2020. 2. Medzhitov R, Janeway CA Jr. Decoding the patterns of self and nonself by the innate immune system. Science. 2002;296(5566):298- 300. 3. Carvajal, Esmeralda Juárez, et al. "Receptores de la inmunidad innata en procesos infecciosos pulmonares." Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 22.4 (2009). 4. Davis BK, Wen H, Ting JP. The Inflammasome NLRs in Immunity, Inflamation, and Associated Diseases. Annu Rev Immunol 2011; 29: 707-35. 5. Ozkurede VU, Franchi L. Immunology in clinic review series; focus on autoinflammatory diseases: role of inflammasomes in autoinflammatory syndromes. Clin Exp Immunol 2011; 167: 382-90 6. Khare S, Luc N, Dorfleutner A, et al. Inflammasones and their activation. Crit Rev Immunol 2010; 30: 463-87 7. Mankan AK, Kubarenko A, Hornung V. Immunology in clinic review series; focus on autoinflammatory diseases: Inflammasomes: Mechanisms of activation. Clin Exp Immunol 2011; 167: 369-81. 8. Goldbach-Mansky R. Immunology in clinic review series; focus on autoinflammatory
  • 8. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 8 Katherine Luna Farias, Jorge Cañarte Alcívar; RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA ASOCIADOS A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS. diseases: Update on monogenic autoinflammatory diseases: The role of Interleukin (IL)-1 and an emerging role 9. Masters SL, Simon A, Aksentijevich I, et al. Horror Autoinflammaticus: The Molecular Pathophysiology of Autoinflammatory Disease. Annu Rev Immunol 2009; 27: 621-68. 10. McDermott MF. A common pathway in periodic fever syndromes. TRENDS Immunol 2004; 25: 457-59