SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Metodología II
Ciclo Lectivo 2023
Licenciatura en Obstetricia
Universidad Nacional de Formosa
Docentes: Titular : Mgter. Graciela Vicenta Díaz
J.T.P.: Lic. Constanza Albornoz
J.T.P.: Lic. Ana Vanesa Arellano
RECOLECCION DE DATOS
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.
“El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F. 2012,)
CUANTITATIVO: Instrumentos predeterminados y estandarizados.
Antes del análisis se recaban todos los datos numéricos.
CUALITATIVO: Instrumentos que se van afinando y uniformando
paulatinamente. La recolección está orientada a proveer de un
mayor entendimiento de los significados y experiencias de las
personas.
Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en
los procedimientos estandarizados y cuantitativos (estadística descriptiva
e inferencial), así como en los cualitativos (codificación y evaluación
temática), además de análisis combinados.
La selección de técnicas y modelos de análisis también se relaciona
con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias
elegidas para los procedimientos
.
El análisis puede ser sobre los datos originales (datos directos)
o puede requerir de su transformación.
ANALISIS DE DATOS
▸ En el proceso cuantitativo
primero se recolectan
todos los datos y luego se
analizan.
▸ En la investigación cualitativa no
es así, sino que la recolección y el
análisis ocurren prácticamente en
paralelo; además, el análisis no es
completamente uniforme, ya que
cada estudio requiere un
esquema peculiar.
4
ANALISIS DE DATOS
▸ En el proceso cuantitativo
el análisis es estadístico
sobre una matriz. Los datos
encajan en categorías
predeterminadas.
Descripción de tendencias,
contraste de grupos y
relación entre variables.
▸ En la investigación cualitativa el
análisis es temático y de
narrativas usando una base de
datos. Los datos generan
categorías que se describen,
ilustran y relacionan para
proporcionar significados
profundos.
5
ANALISIS DE DATOS
RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS
DATOS EN LA RUTA MIXTA
▸ Todo investigador debe decidir los tipos
específicos de datos cuantitativos y cualitativos
para realizar la recolección .
▸ Esto lo prefigura y plasma en la propuesta,
aunque tratándose de los datos CUAL no puede
precisarse cuántos casos y datos se recabarán.
▸ En el reporte se debe especificar la clase de
datos que fueron recopilados y a través de qué
instrumentos.
6
7
▸ Gracias al desarrollo de los métodos mixtos y la nueva
posibilidad de hacer compatibles los programas de
análisis cuantitativo y cualitativo (por ejemplo, SPSS® y
Atlas.ti®), una considerable variedad de los datos
recolectados por los instrumentos más comunes pueden
ser codificados como números y también analizados
como texto, o ser transformados de cuantitativos a
cualitativos y viceversa (Bazeley, 2018; Fakis, Hilliam,
Stoneley y Townend, 2013 y Axinn y Pearce, 2006).
▸ Los códigos se asignan a las
categorías (las etiquetas)
con la finalidad de que el
análisis sea
▸ más manejable y sencillo de
realizar, además son una
forma de distinguir a una
categoría de otras.
▸ Pueden ser números, letras, símbolos, palabras, abreviaturas, imágenes
o cualquier tipo de identificador,
▸ Atlas.ti® y NVivo®)
8
9
10
11
 Preguntas cerradas
▸ Contienen categorías u
opciones de respuesta que
han sido previamente
delimitadas. Es decir, se
presentan las posibilidades
de respuesta a los
participantes, quienes
deben acotarse a estas.
Pueden ser dicotómicas
(dos posibilidades de
respuesta) o incluir varias
opciones de respuesta.
▸ Ejemplos: ¿Posee usted
vivienda propia? SI NO
▸ Preguntas abiertas
▸ Son las que no ofrecen
opciones de respuestas,
sino que se da la libertad
de responder al
encuestado, quien
desarrolla su respuesta
de manera independiente.
Ejemplo: ¿Qué actividades
realizó durante el último
cargo desempeñado?
▸ Cuestionario
mixto:
▸ Es aquel
cuestionario
que combina
preguntas
abiertas,
cerradas y
mixtas.
Cuestionarios
Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables
“
12
¿En qué contextos puede administrarse
o aplicarse un cuestionario?
Los cuestionarios se aplican de dos maneras
1. Auto administrado: significa que el cuestionario se lo
proporcionas directamente a los participantes, quienes
lo contestan.
2. Por entrevista personal: Las entrevistas implican que
una persona entrenada y calificada (entrevistador)
aplica el cuestionario a los participantes; el primero
hace las preguntas a cada entrevistado y anota las
respuestas. Su papel es crucial, resulta una especie de
filtro. El primer contexto que se revisará de una
entrevista es el personal (cara a cara). Casi siempre
las entrevistas son individuales, aunque podrían
aplicarse a un grupo pequeño (si este fuera la unidad
de análisis).
OBSERVACION
Este método de recolección de datos
consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos
y situaciones observables, a través de
un conjunto de categorías y
subcategorías.
▸ Datos secundarios (recolectados
por otros investigadores) Implica
la revisión de documentos,
registros públicos y archivos
físicos o electrónicos.
 Se hace especial referencia a la
observación directa, ya que la
indirecta se realiza a través de
instrumentos muy sofisticados
tales como: microscopio,
telescopio, monitores,
13
 La observación puede ser
a) Observación simple o no
participante Es la que se realiza
cuando el investigador observa
de manera neutral sin
involucrarse en el medio o
realidad en la que se realiza el
estudio.
b) Observación participante En
este caso el investigador pasa a
formar parte de la comunidad o
medio donde se desarrolla el estudio.
“El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F. 2012.)
14
Escalamiento tipo Likert
Likert: conjunto de ítems que se
presentan en forma de afirmaciones para
medir el grado de acuerdo o reacción del
respondiente en tres, cinco o siete
categorías jerarquizadas de mayor a
menor o viceversa. Todos los reactivos o
ítems tienen las mismas opciones de
respuesta tanto verbal como
numéricamente.
¿Se encuentra satisfecho
con el servicio?
ENCUESTA
Se define la encuesta como una técnica
que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular.
15
Entrevista estructurada o
formal Es la que se realiza a
partir de una guía prediseñada
que contiene las preguntas que
serán formuladas al entrevistado.
En este caso, la misma guía de
entrevista puede servir como
instrumento para registrar las
respuestas, aunque también
puede emplearse el grabador o
la cámara de video.
Entrevista no estructurada o
informal En esta modalidad
no se dispone de una guía de
preguntas elaboradas
previamente. Sin embargo, se
orienta por unos objetivos
preestablecidos que permiten
definir el tema de la entrevista,
de allí que el entrevistador
deba poseer una gran
habilidad para formular las
interrogantes sin perder la
coherencia
▸ Entrevista semi-
estructurada Aun cuando
existe una guía de
preguntas, el entrevistador
puede realizar otras no
contempladas
inicialmente. Esto se debe
a que una respuesta
puede dar origen a una
pregunta adicional o
extraordinaria. Esta
técnica se caracteriza por
su flexibilidad. 16
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida
Entrevista y sus instrumentos
ANALISIS DE DATOS
en
Diseños Concurrentes (triangulación, anidados, transformativos)
17
Cuantificar datos cualitativos: se
codifican datos cualitativos (se
consideran variables o categorías
cuantitativas), se efectúa análisis
estadístico descriptivo de
frecuencias. También se pueden
comparar los dos conjuntos de datos
(CUAL y CUAN).
 Cualificar datos cuantitativos:
los datos numéricos son
examinados y se considera su
significado y sentido (lo que nos
“dicen”), de este significado se
conciben temas que pudieran
reflejar tales datos y se visualizan
como categorías. Los factores que
surjan se consideran como “temas
cualitativos”
Comparar directamente resultados de
la recolección de datos cuantitativos con
resultados de la recolección de datos
cualitativos. Por ejemplo, en un diseño
concurrente, se podría efectuar una encuesta
con consumidores de ensaladas, para
analizar “calidad percibida en el producto”,
“sabor”, “ etc.). Simultáneamente, entrevistar
en profundidad a los responsables del
departamento de verduras y supermercados,
con la finalidad de obtener datos cualitativos
Consolidar datos: combinar
datos cuantitativos y cualitativos
para formar nuevas variables o
conjuntos de datos (por ejemplo,
comparar las variables cuantitativas
originales con los temas cualitativos
y así generar nuevas variables
cuantitativas).
MATRIZ DE DATOS
Crear una matriz: combinar datos cuantitativos y cualitativos en una misma matriz.
Los ejes horizontales pueden ser variables cuantitativas categóricas [por ejemplo,
en una investigación sobre el cuidado que se brinda a los pacientes en un hospital:
proveedor del servicio (variable): médico, enfermera, administrativo, asistente médico
(categorías)]; y los ejes verticales categorías o temas emergentes sobre dicho cuidado –
CUAL– (por ejemplo: empatía, compasión, interés por el paciente, trato humanitario,
etc.).
La información en las celdas puede ser tanto “pasajes o citas” como códigos de
categorías (CUAL) y se puede agregar la frecuencia de incidencia de los códigos
(CUAN).
La matriz combina datos cualitativos y cuantitativos, y pueden usarse diferentes
programas para el análisis (por ejemplo, interfases Atlas.ti y SPSS). También, matrices
con variables cuantitativas y cualitativas cuantificadas (transformadas a datos nominales
u ordinales) (columnas) y casos (filas).
MODELO DE MATRIZ DE DATOS
Unidad de
Análisis
(Vertical)
Variables
(Horizontal)
20
89%
11%
Alumnos del 2do Año de la
Licenciatura en Obstetricia. Año
2023
Femenino
Masculino
Es un proceso mediante el que
agrupamos los datos y los mostramos
mediante gráficos o tablas para
entenderlos mejor.
De esta forma, una vez los
obtenemos, debemos prepararlos
para su posterior uso, y eso lo
hacemos agrupándolos mediante la
tabulación.
Alumnos
2do Año Frecuencia Porcentaje
Femenino 256 89%
Masculino 32 11%
Total 288 100%
TABULACION DE DATOS
ANALIS DE DATOS
en Diseños. Secuenciales (exploratorio, explicativo, transformativos)
21
Localizar instrumentos
de recolección de los
datos:
Recolectar datos
cualitativos e identificar
temas y categorías.
Posteriormente, éstas se
usan como base para
ubicar instrumentos
estandarizados que
contienen conceptos o
variables paralelas a las
categorías cualitativas.
Explicar resultados
(profundizar):
Llevar a cabo una
encuesta (CUAN) y
efectuar comparaciones
entre grupos de la
muestra; luego, conducir
entrevistas para explorar
las razones de las
diferencias o no
diferencias encontradas
entre éstos.
Formar datos
categóricos:
Situar y contextualizar
características obtenidas en
una inducción etnográfica
(por ejemplo, grupo étnico,
ocupación, etc.) y éstas se
convierten en variables
categóricas durante una fase
cuantitativa posterior.
PASOS PARA SU
ELABORACION
22
Una secuencia muy común y
completa de análisis en los estudios
mixtos es la que se presenta en el
siguiente cuadro, que comprende
análisis de determinación, de
contraste, de vinculación y de
conversión, que constituyen tal vez
los más regulares.
23
24
• Para analizar los datos en los métodos mixtos el investigador confía en
los procedimientos estandarizados cuantitativos
(estadística descriptiva e inferencial) y cualitativos
(codificación y evaluación temática), además de
análisis combinados.
• El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el planteamiento, tipo de
diseño y
estrategias elegidas para los procedimientos.
• Una vez que se obtienen los resultados de los análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos,
los investiga-
dores proceden a efectuar las inferencias, redactar los comentarios y conclusiones en la
discusión.
Resumen
25
Muchas
Gracias!
¿Alguna pregunta?
Biblografia
▸ “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F.
2012.).
▸ Hernández Sampieri, Mendoza Torres, Christian Paulina. (2018). Metodología de la
investigación .
26

Más contenido relacionado

Similar a recoleccion y analisis de datos.pdf

LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
nelly marlene yupanqui guaman
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
Liliana Silvera
 
Anunak787
Anunak787Anunak787
Anunak787
anunnaki314
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
srleandroflores
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
Juan Perez
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
LuisaCarrillo12
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
LuisaCarrillo12
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptxMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
JesussalvadorBlancol
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
Josmarit Dávila
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Conie Amaro Vargas
 
Jaaa
JaaaJaaa

Similar a recoleccion y analisis de datos.pdf (20)

LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Anunak787
Anunak787Anunak787
Anunak787
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptxMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
 
Jaaa
JaaaJaaa
Jaaa
 

Último

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 

Último (20)

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 

recoleccion y analisis de datos.pdf

  • 1. Asignatura: Metodología II Ciclo Lectivo 2023 Licenciatura en Obstetricia Universidad Nacional de Formosa Docentes: Titular : Mgter. Graciela Vicenta Díaz J.T.P.: Lic. Constanza Albornoz J.T.P.: Lic. Ana Vanesa Arellano
  • 2. RECOLECCION DE DATOS Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F. 2012,) CUANTITATIVO: Instrumentos predeterminados y estandarizados. Antes del análisis se recaban todos los datos numéricos. CUALITATIVO: Instrumentos que se van afinando y uniformando paulatinamente. La recolección está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas.
  • 3. Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos estandarizados y cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial), así como en los cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis combinados. La selección de técnicas y modelos de análisis también se relaciona con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias elegidas para los procedimientos . El análisis puede ser sobre los datos originales (datos directos) o puede requerir de su transformación. ANALISIS DE DATOS
  • 4. ▸ En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se analizan. ▸ En la investigación cualitativa no es así, sino que la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es completamente uniforme, ya que cada estudio requiere un esquema peculiar. 4 ANALISIS DE DATOS
  • 5. ▸ En el proceso cuantitativo el análisis es estadístico sobre una matriz. Los datos encajan en categorías predeterminadas. Descripción de tendencias, contraste de grupos y relación entre variables. ▸ En la investigación cualitativa el análisis es temático y de narrativas usando una base de datos. Los datos generan categorías que se describen, ilustran y relacionan para proporcionar significados profundos. 5 ANALISIS DE DATOS
  • 6. RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS EN LA RUTA MIXTA ▸ Todo investigador debe decidir los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos para realizar la recolección . ▸ Esto lo prefigura y plasma en la propuesta, aunque tratándose de los datos CUAL no puede precisarse cuántos casos y datos se recabarán. ▸ En el reporte se debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a través de qué instrumentos. 6
  • 7. 7 ▸ Gracias al desarrollo de los métodos mixtos y la nueva posibilidad de hacer compatibles los programas de análisis cuantitativo y cualitativo (por ejemplo, SPSS® y Atlas.ti®), una considerable variedad de los datos recolectados por los instrumentos más comunes pueden ser codificados como números y también analizados como texto, o ser transformados de cuantitativos a cualitativos y viceversa (Bazeley, 2018; Fakis, Hilliam, Stoneley y Townend, 2013 y Axinn y Pearce, 2006).
  • 8. ▸ Los códigos se asignan a las categorías (las etiquetas) con la finalidad de que el análisis sea ▸ más manejable y sencillo de realizar, además son una forma de distinguir a una categoría de otras. ▸ Pueden ser números, letras, símbolos, palabras, abreviaturas, imágenes o cualquier tipo de identificador, ▸ Atlas.ti® y NVivo®) 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11  Preguntas cerradas ▸ Contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. ▸ Ejemplos: ¿Posee usted vivienda propia? SI NO ▸ Preguntas abiertas ▸ Son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente. Ejemplo: ¿Qué actividades realizó durante el último cargo desempeñado? ▸ Cuestionario mixto: ▸ Es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas, cerradas y mixtas. Cuestionarios Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables
  • 12. “ 12 ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? Los cuestionarios se aplican de dos maneras 1. Auto administrado: significa que el cuestionario se lo proporcionas directamente a los participantes, quienes lo contestan. 2. Por entrevista personal: Las entrevistas implican que una persona entrenada y calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, resulta una especie de filtro. El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal (cara a cara). Casi siempre las entrevistas son individuales, aunque podrían aplicarse a un grupo pequeño (si este fuera la unidad de análisis).
  • 13. OBSERVACION Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. ▸ Datos secundarios (recolectados por otros investigadores) Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.  Se hace especial referencia a la observación directa, ya que la indirecta se realiza a través de instrumentos muy sofisticados tales como: microscopio, telescopio, monitores, 13  La observación puede ser a) Observación simple o no participante Es la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio. b) Observación participante En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio. “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F. 2012.)
  • 14. 14 Escalamiento tipo Likert Likert: conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir el grado de acuerdo o reacción del respondiente en tres, cinco o siete categorías jerarquizadas de mayor a menor o viceversa. Todos los reactivos o ítems tienen las mismas opciones de respuesta tanto verbal como numéricamente. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio?
  • 15. ENCUESTA Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. 15
  • 16. Entrevista estructurada o formal Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video. Entrevista no estructurada o informal En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia ▸ Entrevista semi- estructurada Aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad. 16 La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida Entrevista y sus instrumentos
  • 17. ANALISIS DE DATOS en Diseños Concurrentes (triangulación, anidados, transformativos) 17 Cuantificar datos cualitativos: se codifican datos cualitativos (se consideran variables o categorías cuantitativas), se efectúa análisis estadístico descriptivo de frecuencias. También se pueden comparar los dos conjuntos de datos (CUAL y CUAN).  Cualificar datos cuantitativos: los datos numéricos son examinados y se considera su significado y sentido (lo que nos “dicen”), de este significado se conciben temas que pudieran reflejar tales datos y se visualizan como categorías. Los factores que surjan se consideran como “temas cualitativos” Comparar directamente resultados de la recolección de datos cuantitativos con resultados de la recolección de datos cualitativos. Por ejemplo, en un diseño concurrente, se podría efectuar una encuesta con consumidores de ensaladas, para analizar “calidad percibida en el producto”, “sabor”, “ etc.). Simultáneamente, entrevistar en profundidad a los responsables del departamento de verduras y supermercados, con la finalidad de obtener datos cualitativos Consolidar datos: combinar datos cuantitativos y cualitativos para formar nuevas variables o conjuntos de datos (por ejemplo, comparar las variables cuantitativas originales con los temas cualitativos y así generar nuevas variables cuantitativas).
  • 18. MATRIZ DE DATOS Crear una matriz: combinar datos cuantitativos y cualitativos en una misma matriz. Los ejes horizontales pueden ser variables cuantitativas categóricas [por ejemplo, en una investigación sobre el cuidado que se brinda a los pacientes en un hospital: proveedor del servicio (variable): médico, enfermera, administrativo, asistente médico (categorías)]; y los ejes verticales categorías o temas emergentes sobre dicho cuidado – CUAL– (por ejemplo: empatía, compasión, interés por el paciente, trato humanitario, etc.). La información en las celdas puede ser tanto “pasajes o citas” como códigos de categorías (CUAL) y se puede agregar la frecuencia de incidencia de los códigos (CUAN). La matriz combina datos cualitativos y cuantitativos, y pueden usarse diferentes programas para el análisis (por ejemplo, interfases Atlas.ti y SPSS). También, matrices con variables cuantitativas y cualitativas cuantificadas (transformadas a datos nominales u ordinales) (columnas) y casos (filas).
  • 19. MODELO DE MATRIZ DE DATOS Unidad de Análisis (Vertical) Variables (Horizontal)
  • 20. 20 89% 11% Alumnos del 2do Año de la Licenciatura en Obstetricia. Año 2023 Femenino Masculino Es un proceso mediante el que agrupamos los datos y los mostramos mediante gráficos o tablas para entenderlos mejor. De esta forma, una vez los obtenemos, debemos prepararlos para su posterior uso, y eso lo hacemos agrupándolos mediante la tabulación. Alumnos 2do Año Frecuencia Porcentaje Femenino 256 89% Masculino 32 11% Total 288 100% TABULACION DE DATOS
  • 21. ANALIS DE DATOS en Diseños. Secuenciales (exploratorio, explicativo, transformativos) 21 Localizar instrumentos de recolección de los datos: Recolectar datos cualitativos e identificar temas y categorías. Posteriormente, éstas se usan como base para ubicar instrumentos estandarizados que contienen conceptos o variables paralelas a las categorías cualitativas. Explicar resultados (profundizar): Llevar a cabo una encuesta (CUAN) y efectuar comparaciones entre grupos de la muestra; luego, conducir entrevistas para explorar las razones de las diferencias o no diferencias encontradas entre éstos. Formar datos categóricos: Situar y contextualizar características obtenidas en una inducción etnográfica (por ejemplo, grupo étnico, ocupación, etc.) y éstas se convierten en variables categóricas durante una fase cuantitativa posterior.
  • 22. PASOS PARA SU ELABORACION 22 Una secuencia muy común y completa de análisis en los estudios mixtos es la que se presenta en el siguiente cuadro, que comprende análisis de determinación, de contraste, de vinculación y de conversión, que constituyen tal vez los más regulares.
  • 23. 23
  • 24. 24 • Para analizar los datos en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial) y cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis combinados. • El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el planteamiento, tipo de diseño y estrategias elegidas para los procedimientos. • Una vez que se obtienen los resultados de los análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos, los investiga- dores proceden a efectuar las inferencias, redactar los comentarios y conclusiones en la discusión. Resumen
  • 26. Biblografia ▸ “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica” (Arias F. 2012.). ▸ Hernández Sampieri, Mendoza Torres, Christian Paulina. (2018). Metodología de la investigación . 26