SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y
MECÁNICA
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SISTEMAS ELECTRONICOS DE POTENCIA I
INFORME
Presentada por:
Est. Watner Ochoa Nuñez 171174
Docente:
Prof. Rossy Uscamaita Quispetupa
CUSCO – PERÚ
2022
Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F455A
2
DEDICATORIA
A Dios por verme y guiarme con su espiritualidad.
A mi madre, su amor ilimitado.
A mi familia por la unidad que persevera.
A mi docente de la asignatura de Sistemas Electrónicos de
Potencia.
3
ÍNDICE
1. Rectificadores monofásicos controlados con SCR ............................................................. 4
1.1. Rectificador controlado de media onda ..................................................................... 4
1.2. Rectificador de media onda con carga resistiva ........................................................ 4
1.3. Rectificador Controlado con transformador de Tap Central ..................................... 5
2. Rectificador de onda completa controlado con SCR .......................................................... 8
2.1. Con Arduino Nano..................................................................................................... 8
2.1.1. Circuito: ................................................................................................................ 8
2.1.2. Código:.................................................................................................................. 8
2.1.3. Simulación: ........................................................................................................... 9
2.2. Con PIC18F4550 ..................................................................................................... 11
2.2.1. Circuito: .............................................................................................................. 11
2.2.2. Código:................................................................................................................ 11
2.2.3. Simulación: ......................................................................................................... 12
2.3. Rectificador de onda completa controlado con SCR tipo puente............................ 14
2.3.1. Circuito: .............................................................................................................. 14
2.3.2. Código:................................................................................................................ 14
2.3.3. Simulación: ......................................................................................................... 15
3. Bibliografía ....................................................................................................................... 17
4. ANEXOS........................................................................................................................... 17
4
1. Rectificadores monofásicos controlados con SCR
1.1. Rectificador controlado de media onda
La principal ventaja de los rectificadores controlados, es que podemos modificar el
valor medio de tensión obtenido para alimentar una carga determinada. Esta es una ventaja,
por ejemplo, en el control de velocidad en máquinas de CC.
Analizaremos a continuación la señal de voltaje obtenido en una carga cuando el SCR
es disparado en un ángulo α. Dado que las señales obtenidas se modifican, también se
calcularán los valores de voltaje medio, efectivo, factor de potencia y espectro armónico
para las nuevas condiciones de operación.
1.2. Rectificador de media onda con carga resistiva
En el circuito se muestra la configuración para rectificador carga resistiva y sus respectivas
formas de onda.
Figura 1. Rectificador de media onda controlado
con carga resistiva.
Figura 2. Formas de onda de la fuente, carga y del SCR.
La frecuencia de la fuente es 𝑓𝑓 = 60𝐻𝐻𝐻𝐻, entonces su periodo es:
𝑇𝑇 =
1
𝑓𝑓
=
1
60
=> 𝑇𝑇 = 16.667𝑚𝑚𝑚𝑚
5
Como se observa en la gráfica de la carga, el disparo del SCR se hará desde:
• En radianes: 𝟎𝟎 − 𝝅𝝅
• En tiempo(segundos), teniendo como referencia la fuente: 𝟎𝟎 − 𝟖𝟖. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
Para programar en los microcontroladores podemos usar la interrupción externa en
flancos de subida de la fuente(referencia) y el tiempo de disparo(ms) que va desde 0
hasta 8.33ms, para un rectificador de media onda controlado.
El valor medio en la carga:
El valor efectivo lo calcularemos como:
1.3. Rectificador Controlado con transformador de Tap Central
En el circuito se muestra la topología del rectificador de onda completa y el comporta-
miento de sus diodos en distintos ángulos de funcionamiento.
Figura 3. Rectificador de onda completa controlado
con carga resistiva.
6
A continuación, se grafican las formas de onda de interés en el circuito:
Figura 4. Formas de onda del rectificador de onda completa controlado, pero
con mismo ángulo de disparo de los SCR.
En la gráfica se observa que los dos SCR tienen el mismo ángulo de disparo 𝛼𝛼, entonces
el voltaje medio en la carga se calcula ahora como:
Para el voltaje rms se calcula:
Nosotros realizaremos un rectificador de onda completa controlado con transformador
de Tap Central, pero los SCR tienen diferentes ángulos de disparo 𝜶𝜶𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝜶𝜶𝟐𝟐, para ello
analicemos la gráfica siguiente:
7
Figura 5. Formas de onda del rectificador de onda completa controlado, pero
con diferentes ángulos de disparo de los SCR.
Para programar en los microcontroladores podemos usar la interrupción externa en
flancos de subida de las fuentes (referencias Vs1 y Vs2) y el tiempo de disparo(ms) que
va desde 0 hasta 8.33ms, para un rectificador de onda completa controlado.
8
2. Rectificador de onda completa controlado con SCR
2.1. Con Arduino Nano
2.1.1. Circuito:
2.1.2. Código:
const int PulsosSCR1=10;
const int PulsosSCR2=11;
volatile int Estado1=1;
volatile int Estado2=1;
int valor1=0;
int valor2=0;
void setup()
{
pinMode(PulsosSCR1,OUTPUT);
pinMode(PulsosSCR2,OUTPUT);
attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(2),Estado1_detectado,RISING);
attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(3),Estado2_detectado,RISING);
}
void loop()
{
valor1=map(analogRead(A0),0,1024,10,7900);
valor2=map(analogRead(A1),0,1024,10,7900);
if(Estado1==0)
{
9
delayMicroseconds(valor1);
digitalWrite(PulsosSCR1,HIGH);
delayMicroseconds(100);
digitalWrite(PulsosSCR1,LOW);
Estado1=1;
}
if(Estado2==0)
{
delayMicroseconds(valor2);
digitalWrite(PulsosSCR2,HIGH);
delayMicroseconds(100);
digitalWrite(PulsosSCR2,LOW);
Estado2=1;
}
}
void Estado1_detectado()
{
Estado1=0;
}
void Estado2_detectado()
{
Estado2=0;
}
2.1.3. Simulación:
• Cuando el ángulo de disparo es 90º(4.16ms) para los SCR:
10
• Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
11
2.2. Con PIC18F4550
2.2.1. Circuito:
2.2.2. Código:
//Rectificador de Onda Completa Monofásico Controlado
#include<18f4550.h> //Libreria para usar el PIC
#fuses HS,NOWDT,PUT,NOBROWNOUT,NOMCLR,NOLVP //Configuración de fusibles
#use delay(clock=2000000) //Frecuencia del oscilador
void main()
{
setup_adc_ports(AN0_TO_AN3); //Habilita el ADC del pueto A0 hasta A3
setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL|ADC_TAD_MUL_0); //Utiliza el oscilador interno
int16 x,y,z,w;
while(TRUE)
{
//Para SCR del siglo positivo: SCR1
set_adc_channel (0); //entrada analogica A0
delay_us(10); //se genera un retardo
x=read_adc(); // x= variable lectura del Potenciometro
set_adc_channel (1); //entrada analogica A1
delay_us(10); //se genera un retardo
y=read_adc(); // y= variable lectura de señal de CA
while (y==0) //si la señal es igual a 0
{
set_adc_channel (1); //entrada analogica A0
delay_us(10); //se genera un retardo
y=read_adc(); // y= variable lectura de señal de CA
if (y!=0) //si la señal es diferente de 0
{
12
delay_us(x*77); //retardo de pulso de disparo con potenciometro
output_bit(pin_D0,1);
delay_us(500); //ancho del pulso de disparo
output_bit(pin_D0,0);
}
}
//Para SCR del siglo negativo: SCR2
set_adc_channel (2); //entrada analogica A2
delay_us(10); //se genera un retardo
z=read_adc(); // z= variable lectura del Potenciometro
set_adc_channel (3); //entrada analogica A3
delay_us(10); //se genera un retardo
w=read_adc(); // w= variable lectura de señal de CA
while (w==0) //si la señal es igual a 0
{
set_adc_channel (3); //entrada analogica A3
delay_us(10); //se genera un retardo
w=read_adc(); // w= variable lectura de señal de CA
if (w!=0) //si la señal es diferente de 0
{
delay_us(z*77); //retardo de pulso de disparo con potenciometro
output_bit(pin_D1,1);
delay_us(500); //ancho del pulso de disparo
output_bit(pin_D1,0);
}
}
}
}
2.2.3. Simulación:
• Cuando el ángulo de disparo es 90º(4.16ms) para los SCR:
13
• Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
14
Como se pudo ver los rectificadores de onda completa controlados con SCR y utilizando
un transformador de Tap Central, podemos controlar el disparo de los SCR con un mi-
crocontrolador (Arduino Nano o PIC18F4550), para ello se hace uso de las interrupciones
externas y del rango del tiempo de disparo(0 hasta 8.33ms) para un rectificador de onda
completa controlado, esa lógica lo podemos aplicar a rectificadores controlados mono-
fásico con puente de SCRs, también se puede aplicar a los rectificadores trifásico contro-
lados de media onda y onda completa, pero hay que saber el rango del tiempo de disparo,
caso contrario no estarán en sincronía.
2.3. Rectificador de onda completa controlado con SCR tipo puente
2.3.1. Circuito:
2.3.2. Código:
const int PulsosSCR1=10;
const int PulsosSCR2=11;
volatile int Estado1=1;
volatile int Estado2=1;
int valor1=0;
int valor2=0;
void setup()
{
pinMode(PulsosSCR1,OUTPUT);
pinMode(PulsosSCR2,OUTPUT);
attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(2),Estado1_detectado,RISING);
attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(3),Estado2_detectado,FALLING);
}
void loop()
{
15
valor1=map(analogRead(A0),0,1024,10,7900);
valor2=map(analogRead(A1),0,1024,10,7900);
if(Estado1==0)
{
delayMicroseconds(valor1);
digitalWrite(PulsosSCR1,HIGH);
delayMicroseconds(100);
digitalWrite(PulsosSCR1,LOW);
Estado1=1;
}
if(Estado2==0)
{
delayMicroseconds(valor2);
digitalWrite(PulsosSCR2,HIGH);
delayMicroseconds(100);
digitalWrite(PulsosSCR2,LOW);
Estado2=1;
}
}
void Estado1_detectado()
{
Estado1=0;
}
void Estado2_detectado()
{
Estado2=0;
}
2.3.3. Simulación:
• Cuando el ángulo de disparo es 90º(4.16ms) para los SCR:
16
• Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
17
3. Bibliografía
RASHID, M. H. (2004). ELECTRÓNICA DE POTENCIA. México: PEARSON EDUCACIÓN.
4. ANEXOS
Anexo 1. Realizando el informe de Sistemas Eletrônicos de Potência I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Corrección del factor de potencia
Corrección del factor de potenciaCorrección del factor de potencia
Corrección del factor de potencia
Jose luis Copa lopez
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoFrank León Aranda
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Raul Cabanillas Corso
 
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
anarella28
 
Prueba medicion resistencia devanados
Prueba medicion resistencia devanadosPrueba medicion resistencia devanados
Prueba medicion resistencia devanados
Carlos De La Rosa
 
Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Jeoc89
 
Clases de aislamiento de motores
Clases de aislamiento de motoresClases de aislamiento de motores
Clases de aislamiento de motores
David Guadarrama Estrada
 
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Christian Cañafe Clavijo
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Arturo Iglesias Castro
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
INVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICOINVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICO
Chagli Boo
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Corrección del factor de potencia
Corrección del factor de potenciaCorrección del factor de potencia
Corrección del factor de potencia
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulsoCicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
Cicloconvertidores trifásicos con modulación de ancho de pulso
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
 
Prueba medicion resistencia devanados
Prueba medicion resistencia devanadosPrueba medicion resistencia devanados
Prueba medicion resistencia devanados
 
Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11
 
Clases de aislamiento de motores
Clases de aislamiento de motoresClases de aislamiento de motores
Clases de aislamiento de motores
 
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
INVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICOINVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICO
 

Similar a Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F544A (Watner Ocho Nuñez 171174).pdf

Diseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros AnalógicosDiseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros Analógicos
SNPP
 
Simulacion ac ac
Simulacion ac acSimulacion ac ac
Simulacion ac ac
Angela Jimenez
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
Adamo O'Byrne
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradoressebastian10h
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
German Higuera
 
Informe previo potencia
Informe previo potenciaInforme previo potencia
Informe previo potencia
JamesLizondePeredo1
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
Jomicast
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronicaViviana Hoyos
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
JoseLRA
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
Multiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 SegmentosMultiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 Segmentos
SNPP
 
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
prt01.pdf
prt01.pdfprt01.pdf
prt01.pdf
Pier Donnee
 
Scr
ScrScr
Circuitos capacitivos practia 1
Circuitos capacitivos   practia 1Circuitos capacitivos   practia 1
Circuitos capacitivos practia 1
Francesc Perez
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
Fernando Venegas Riera
 

Similar a Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F544A (Watner Ocho Nuñez 171174).pdf (20)

Diseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros AnalógicosDiseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros Analógicos
 
Simulacion ac ac
Simulacion ac acSimulacion ac ac
Simulacion ac ac
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradores
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
 
Informe previo potencia
Informe previo potenciaInforme previo potencia
Informe previo potencia
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronica
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Multiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 SegmentosMultiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 Segmentos
 
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
prt01.pdf
prt01.pdfprt01.pdf
prt01.pdf
 
Scr
ScrScr
Scr
 
Circuitos capacitivos practia 1
Circuitos capacitivos   practia 1Circuitos capacitivos   practia 1
Circuitos capacitivos practia 1
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
 

Más de Watner Ochoa Núñez

Monografía 1 de Sistemas de Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
Monografía 1 de  Sistemas  de  Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...Monografía 1 de  Sistemas  de  Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
Monografía 1 de Sistemas de Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Watner Ochoa Núñez
 
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
Watner Ochoa Núñez
 

Más de Watner Ochoa Núñez (11)

Monografía 1 de Sistemas de Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
Monografía 1 de  Sistemas  de  Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...Monografía 1 de  Sistemas  de  Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
Monografía 1 de Sistemas de Control Industrial UNSAAC(watner ochoa nuñez 1...
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
Informe previo de guia 2 lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa n...
 
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
Informe previo de guia 1 de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ocho...
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F544A (Watner Ocho Nuñez 171174).pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica SISTEMAS ELECTRONICOS DE POTENCIA I INFORME Presentada por: Est. Watner Ochoa Nuñez 171174 Docente: Prof. Rossy Uscamaita Quispetupa CUSCO – PERÚ 2022 Rectificador de onda completa con Arduino Nano y PIC18F455A
  • 2. 2 DEDICATORIA A Dios por verme y guiarme con su espiritualidad. A mi madre, su amor ilimitado. A mi familia por la unidad que persevera. A mi docente de la asignatura de Sistemas Electrónicos de Potencia.
  • 3. 3 ÍNDICE 1. Rectificadores monofásicos controlados con SCR ............................................................. 4 1.1. Rectificador controlado de media onda ..................................................................... 4 1.2. Rectificador de media onda con carga resistiva ........................................................ 4 1.3. Rectificador Controlado con transformador de Tap Central ..................................... 5 2. Rectificador de onda completa controlado con SCR .......................................................... 8 2.1. Con Arduino Nano..................................................................................................... 8 2.1.1. Circuito: ................................................................................................................ 8 2.1.2. Código:.................................................................................................................. 8 2.1.3. Simulación: ........................................................................................................... 9 2.2. Con PIC18F4550 ..................................................................................................... 11 2.2.1. Circuito: .............................................................................................................. 11 2.2.2. Código:................................................................................................................ 11 2.2.3. Simulación: ......................................................................................................... 12 2.3. Rectificador de onda completa controlado con SCR tipo puente............................ 14 2.3.1. Circuito: .............................................................................................................. 14 2.3.2. Código:................................................................................................................ 14 2.3.3. Simulación: ......................................................................................................... 15 3. Bibliografía ....................................................................................................................... 17 4. ANEXOS........................................................................................................................... 17
  • 4. 4 1. Rectificadores monofásicos controlados con SCR 1.1. Rectificador controlado de media onda La principal ventaja de los rectificadores controlados, es que podemos modificar el valor medio de tensión obtenido para alimentar una carga determinada. Esta es una ventaja, por ejemplo, en el control de velocidad en máquinas de CC. Analizaremos a continuación la señal de voltaje obtenido en una carga cuando el SCR es disparado en un ángulo α. Dado que las señales obtenidas se modifican, también se calcularán los valores de voltaje medio, efectivo, factor de potencia y espectro armónico para las nuevas condiciones de operación. 1.2. Rectificador de media onda con carga resistiva En el circuito se muestra la configuración para rectificador carga resistiva y sus respectivas formas de onda. Figura 1. Rectificador de media onda controlado con carga resistiva. Figura 2. Formas de onda de la fuente, carga y del SCR. La frecuencia de la fuente es 𝑓𝑓 = 60𝐻𝐻𝐻𝐻, entonces su periodo es: 𝑇𝑇 = 1 𝑓𝑓 = 1 60 => 𝑇𝑇 = 16.667𝑚𝑚𝑚𝑚
  • 5. 5 Como se observa en la gráfica de la carga, el disparo del SCR se hará desde: • En radianes: 𝟎𝟎 − 𝝅𝝅 • En tiempo(segundos), teniendo como referencia la fuente: 𝟎𝟎 − 𝟖𝟖. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 Para programar en los microcontroladores podemos usar la interrupción externa en flancos de subida de la fuente(referencia) y el tiempo de disparo(ms) que va desde 0 hasta 8.33ms, para un rectificador de media onda controlado. El valor medio en la carga: El valor efectivo lo calcularemos como: 1.3. Rectificador Controlado con transformador de Tap Central En el circuito se muestra la topología del rectificador de onda completa y el comporta- miento de sus diodos en distintos ángulos de funcionamiento. Figura 3. Rectificador de onda completa controlado con carga resistiva.
  • 6. 6 A continuación, se grafican las formas de onda de interés en el circuito: Figura 4. Formas de onda del rectificador de onda completa controlado, pero con mismo ángulo de disparo de los SCR. En la gráfica se observa que los dos SCR tienen el mismo ángulo de disparo 𝛼𝛼, entonces el voltaje medio en la carga se calcula ahora como: Para el voltaje rms se calcula: Nosotros realizaremos un rectificador de onda completa controlado con transformador de Tap Central, pero los SCR tienen diferentes ángulos de disparo 𝜶𝜶𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝜶𝜶𝟐𝟐, para ello analicemos la gráfica siguiente:
  • 7. 7 Figura 5. Formas de onda del rectificador de onda completa controlado, pero con diferentes ángulos de disparo de los SCR. Para programar en los microcontroladores podemos usar la interrupción externa en flancos de subida de las fuentes (referencias Vs1 y Vs2) y el tiempo de disparo(ms) que va desde 0 hasta 8.33ms, para un rectificador de onda completa controlado.
  • 8. 8 2. Rectificador de onda completa controlado con SCR 2.1. Con Arduino Nano 2.1.1. Circuito: 2.1.2. Código: const int PulsosSCR1=10; const int PulsosSCR2=11; volatile int Estado1=1; volatile int Estado2=1; int valor1=0; int valor2=0; void setup() { pinMode(PulsosSCR1,OUTPUT); pinMode(PulsosSCR2,OUTPUT); attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(2),Estado1_detectado,RISING); attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(3),Estado2_detectado,RISING); } void loop() { valor1=map(analogRead(A0),0,1024,10,7900); valor2=map(analogRead(A1),0,1024,10,7900); if(Estado1==0) {
  • 10. 10 • Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
  • 11. 11 2.2. Con PIC18F4550 2.2.1. Circuito: 2.2.2. Código: //Rectificador de Onda Completa Monofásico Controlado #include<18f4550.h> //Libreria para usar el PIC #fuses HS,NOWDT,PUT,NOBROWNOUT,NOMCLR,NOLVP //Configuración de fusibles #use delay(clock=2000000) //Frecuencia del oscilador void main() { setup_adc_ports(AN0_TO_AN3); //Habilita el ADC del pueto A0 hasta A3 setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL|ADC_TAD_MUL_0); //Utiliza el oscilador interno int16 x,y,z,w; while(TRUE) { //Para SCR del siglo positivo: SCR1 set_adc_channel (0); //entrada analogica A0 delay_us(10); //se genera un retardo x=read_adc(); // x= variable lectura del Potenciometro set_adc_channel (1); //entrada analogica A1 delay_us(10); //se genera un retardo y=read_adc(); // y= variable lectura de señal de CA while (y==0) //si la señal es igual a 0 { set_adc_channel (1); //entrada analogica A0 delay_us(10); //se genera un retardo y=read_adc(); // y= variable lectura de señal de CA if (y!=0) //si la señal es diferente de 0 {
  • 12. 12 delay_us(x*77); //retardo de pulso de disparo con potenciometro output_bit(pin_D0,1); delay_us(500); //ancho del pulso de disparo output_bit(pin_D0,0); } } //Para SCR del siglo negativo: SCR2 set_adc_channel (2); //entrada analogica A2 delay_us(10); //se genera un retardo z=read_adc(); // z= variable lectura del Potenciometro set_adc_channel (3); //entrada analogica A3 delay_us(10); //se genera un retardo w=read_adc(); // w= variable lectura de señal de CA while (w==0) //si la señal es igual a 0 { set_adc_channel (3); //entrada analogica A3 delay_us(10); //se genera un retardo w=read_adc(); // w= variable lectura de señal de CA if (w!=0) //si la señal es diferente de 0 { delay_us(z*77); //retardo de pulso de disparo con potenciometro output_bit(pin_D1,1); delay_us(500); //ancho del pulso de disparo output_bit(pin_D1,0); } } } } 2.2.3. Simulación: • Cuando el ángulo de disparo es 90º(4.16ms) para los SCR:
  • 13. 13 • Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
  • 14. 14 Como se pudo ver los rectificadores de onda completa controlados con SCR y utilizando un transformador de Tap Central, podemos controlar el disparo de los SCR con un mi- crocontrolador (Arduino Nano o PIC18F4550), para ello se hace uso de las interrupciones externas y del rango del tiempo de disparo(0 hasta 8.33ms) para un rectificador de onda completa controlado, esa lógica lo podemos aplicar a rectificadores controlados mono- fásico con puente de SCRs, también se puede aplicar a los rectificadores trifásico contro- lados de media onda y onda completa, pero hay que saber el rango del tiempo de disparo, caso contrario no estarán en sincronía. 2.3. Rectificador de onda completa controlado con SCR tipo puente 2.3.1. Circuito: 2.3.2. Código: const int PulsosSCR1=10; const int PulsosSCR2=11; volatile int Estado1=1; volatile int Estado2=1; int valor1=0; int valor2=0; void setup() { pinMode(PulsosSCR1,OUTPUT); pinMode(PulsosSCR2,OUTPUT); attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(2),Estado1_detectado,RISING); attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(3),Estado2_detectado,FALLING); } void loop() {
  • 16. 16 • Cuando el ángulo de disparo es diferente para los SCR:
  • 17. 17 3. Bibliografía RASHID, M. H. (2004). ELECTRÓNICA DE POTENCIA. México: PEARSON EDUCACIÓN. 4. ANEXOS Anexo 1. Realizando el informe de Sistemas Eletrônicos de Potência I.