SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA
Y MECÁNICA
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Laboratorio de Circuitos electrónicos II
INFORME
Presentada por:
Est. Watner Ochoa Núñez 171174
Docente:
Prof. Ing. Rossy Uscamaita Quispetupa
CUSCO – PERÚ
2021
N°4: AMPLIFICADORES MULTIETAPA PARTE 4
TEMA 4: ¨AMPLIFICADORES MULTIETAPA PARTE 4¨
I. INFORME PREVIO
1. Mencione las aplicaciones de la conexión Par Sziklai
CONEXIÓN PAR DE REALIMENTACIÓN O PAR SZIKLAI
Es un circuito de dos transistores que opera como el Circuito de Darlington, como se
observa en la figura 1 el par utiliza un transistor pnp que controla un transistor npn, los
dos dispositivos actúan de manera efectiva como un transistor pnp. Al igual que con
una conexión Darlington, el par de retroalimentación proporciona una Ai muy alta, alta
Zi, baja Zo y una Av un poco menos de uno.
Figura 1. Par Sziklai del tipo PNP.
Características:
• La caída de voltaje base-emisor del par Sziklai es igual a la caída de voltaje de
un transistor normal.
• Necesita menos tensión para conducir que un Darlington.
• El par Sziklai tiene tiempos de respuesta más lentos que un solo transistor, para
ello debemos incluir una resistencia de derivación.
• Voltaje de saturación más alto que un Darlington.
• El par Sziklai proporciona un mejor nivel de linealidad que el par Darlington, lo
que puede resultar ventajoso especialmente en aplicaciones de audio.
• La estabilidad térmica del par Darlington es menor que la del par Sziklai.
Figura 2. Las resistencias se ponen para
disminuir el tiempo de conmutación.
Aplicaciones de la configuración de Darlington:
 Amplificadores de audio clase AB
 Amplificadores de potencia de audio
 Etapas de salida de audio de amplificador
 El par sziklai funciona como un solo transistor con una gran ganancia de
corriente.
 El par Sziklai se usa normalmente en la etapa de salida del circuito amplificador
push-pull.
Figura 3. Amplificador de potencia para audio clase AB.
2. Análisis DC
1. Encuentre el punto Q (𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼, 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉) de operación para cada transistor de la figura
4, asuma β=150.
Figura 4.
Para el análisis en DC, los capacitores se comportan como circuito abierto:
𝐼𝐼𝐸𝐸2 ≈ 𝐼𝐼𝐶𝐶2 ∧ 𝐼𝐼𝐸𝐸1 ≈ 𝐼𝐼𝐶𝐶1
𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 𝐼𝐼𝐵𝐵2 =
𝐼𝐼𝐶𝐶2
𝛽𝛽2
𝐼𝐼𝐶𝐶2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1
𝐼𝐼𝐵𝐵1 =
𝐼𝐼𝐶𝐶1
𝛽𝛽1
En la malla I:
−20 + 75(𝐼𝐼𝐸𝐸1 + 𝐼𝐼𝐶𝐶2) + 0.7 + 2𝑀𝑀𝐼𝐼𝐵𝐵1 = 0
−20 + 75(𝐼𝐼𝐶𝐶1 + 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1) + 0.7 + 2𝑀𝑀
𝐼𝐼𝐶𝐶1
𝛽𝛽1
= 0
Entonces:
−20 + 𝐼𝐼𝐶𝐶1(75(1 + 𝛽𝛽2) +
2𝑀𝑀
𝛽𝛽1
) + 0.7 = 0
𝐼𝐼𝐶𝐶1 =
20 − 0.7
75(1 + 𝛽𝛽2) +
2𝑀𝑀
𝛽𝛽1
=
20 − 0.7
75(1 + 150) +
2𝑀𝑀
150
𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴
𝐼𝐼𝐶𝐶2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐵𝐵2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 150(0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴)
𝐼𝐼𝑐𝑐2 = 117𝑚𝑚 𝐴𝐴
En la malla II:
−20 + 75(𝐼𝐼𝐸𝐸1 + 𝐼𝐼𝐶𝐶2) + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 0
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 20 − 75(0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴 + 117𝑚𝑚 𝐴𝐴)
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 11.17 𝑉𝑉
𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸1 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵2 = 11.17 − 0.7
𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸1 = 10.47 𝑉𝑉
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶1 = −10.47 𝑉𝑉
Por lo tanto, los puntos Q (𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼, 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉) de operación de cada transistor es:
𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑨𝑨
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = −𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑽𝑽
𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑨𝑨
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑽𝑽
3. Análisis AC
1. Calcule el voltaje de salida usando una entrada sinusoidal con (50𝑚𝑚V pk y
1𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾), luego determine la ganancia de voltaje y la ganancia de corriente.
(Comente su respuesta).
Para el análisis en ac, los capacitores se comportan como circuito cerrado y las
fuentes de tensión de dc también se comportan como circuito cerrado, y nosotros
ultizaremos el modelo Re del transistor BJT.
Entonces:
Acomodando, el circuito quedara así:
Consideraciones importantes: 𝛽𝛽 + 1 ≈ 𝛽𝛽
𝑟𝑟𝑒𝑒1 =
25𝑚𝑚𝑚𝑚
0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴
= 32.05 𝑂𝑂ℎ𝑚𝑚
𝑟𝑟𝑒𝑒2 =
25𝑚𝑚𝑚𝑚
117𝑚𝑚 𝐴𝐴
= 0.21 𝑂𝑂ℎ𝑚𝑚
Para la impedancia de entrada(𝒁𝒁𝒊𝒊):
𝐼𝐼𝑏𝑏1 =
𝑉𝑉
𝑜𝑜 − 𝑉𝑉𝑖𝑖
𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 𝐼𝐼𝑥𝑥(75 ∥ 500) = (−𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2)(75 ∥ 500)
𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2 ≫ 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 ≫ 𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝑉𝑉
𝑜𝑜 ≈ −𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2(75 ∥ 500)
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉
𝑜𝑜 − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 = −𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2(75 ∥ 500) − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝐼𝐼𝑏𝑏2 = 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝑉𝑉𝑖𝑖 = −𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1(75 ∥ 500) − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝑉𝑉𝑖𝑖 = −[ 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1]𝐼𝐼𝑏𝑏1
El signo negativo indica que 𝐼𝐼𝑏𝑏1 va en sentido contrario a lo tomando
inicialmente.
𝑍𝑍𝑖𝑖
′
=
𝑉𝑉𝑖𝑖
𝐼𝐼𝑏𝑏1
= 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1
Por lo tanto:
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ 𝑍𝑍𝑖𝑖
′
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ [ 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1]
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ [ 1502(75 ∥ 500) + 150(32.05)]
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ 1.47𝑀𝑀
𝒁𝒁𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
Para la impedancia de salida(𝒁𝒁𝒐𝒐): 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 0
𝐼𝐼𝑐𝑐 = −𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2 ∧ 𝐼𝐼𝑏𝑏2 = 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝐼𝐼𝑐𝑐 ≈ −𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1
𝑍𝑍𝑜𝑜
′
=
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝐼𝐼𝑐𝑐
=
𝑉𝑉
𝑜𝑜
−𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1
∧ 𝐼𝐼𝑏𝑏1 =
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1
El signo negativo nos confirma claramente que 𝐼𝐼𝑏𝑏1 va en sentido contrario a los
elegido inicialmente.
𝑍𝑍𝑜𝑜
′
==
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝛽𝛽2𝛽𝛽1(
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1
)
=
𝑟𝑟𝑒𝑒1
𝛽𝛽2
Por lo tanto:
𝑍𝑍𝑜𝑜 = 75 ∥ 𝑍𝑍𝑜𝑜
′
𝑍𝑍𝑜𝑜 = 75 ∥
𝑟𝑟𝑒𝑒1
𝛽𝛽2
= 75 ∥
32.05
150
𝒁𝒁𝒐𝒐 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
Ahora para determinar la ganancia de voltaje y corriente, utilizaremos el Método
de los sistemas de dos puertos(Bipuertos), ya que trabajaremos con una
resistencia de carga:
Donde:
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉: Ganancia de voltaje sim carga y sin resistencia de fuente
Nuestro modelo para nuestro circuito, utilizando el método de los sistemas de dos
puertos(Bipuertos) es el siguiente:
Por lo tanto, para nuestro caso primero determinaremos la ganancia sim
resistencia de carga.
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 𝐼𝐼𝑐𝑐(75) ≈ −𝛽𝛽1𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏1(75)
𝐼𝐼𝑏𝑏1 =
𝑉𝑉
𝑜𝑜 − 𝑉𝑉𝑖𝑖
𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1(−
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝛽𝛽1𝛽𝛽2(75)
)
𝑉𝑉
𝑜𝑜 �1 +
𝑟𝑟𝑒𝑒1
𝛽𝛽2(75)
� = 𝑉𝑉𝑖𝑖
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 =
𝑉𝑉
𝑜𝑜
𝑉𝑉𝑖𝑖
=
𝛽𝛽2(75)
𝛽𝛽2(75) + 𝑟𝑟𝑒𝑒1
=
150(75)
150(75) + 32.05
𝑨𝑨𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
Entonces, el modelo es:
Aplicando divisor de voltaje:
𝑉𝑉
𝑜𝑜 =
0.997(500)𝑉𝑉𝑖𝑖
500 + 0.21
= 0.996 𝑉𝑉𝑖𝑖
𝑨𝑨𝑽𝑽 =
𝑽𝑽𝒐𝒐
𝑽𝑽𝒊𝒊
= 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
𝐴𝐴𝑖𝑖 =
𝐼𝐼𝑜𝑜
𝐼𝐼𝑖𝑖
= 𝐴𝐴𝑉𝑉
𝑍𝑍𝑖𝑖
𝑅𝑅𝐿𝐿
= 0.996
0.85𝑀𝑀
500
𝑨𝑨𝒊𝒊 =
𝑰𝑰𝒐𝒐
𝑰𝑰𝒊𝒊
= 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐
Este valor de ganancias ya venía venir, ya el par de retroalimentación está en
la configuración de colector común, y por teoría sabemos que su ganancia es
próxima a 1, sim desfase, pero tiene una ganancia de corriente razonable
grande.
Para nuestro caso nos dan una fuente sinusoidal de 50m𝑉𝑉pk a 1KHz, sacamos
el valor rms de la fuente de entrada:
𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) =
50𝑚𝑚𝑚𝑚
√2
= 35.36𝑚𝑚𝑚𝑚
Entonces, la tensión de salida es:
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 𝐴𝐴𝑉𝑉 ∗ 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) = 0.996 ∗ 35.36𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑉𝑉
𝑜𝑜 = 35.22𝑚𝑚 𝑉𝑉
2. Encuentre la impedancia de entrada y la impedancia de salida del circuito.
Estos valores de 𝒁𝒁𝒊𝒊 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒐𝒐 en el inciso anterior lo resolvimos, por ende, los
valores calculados son:
𝒁𝒁𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
𝒁𝒁𝒐𝒐 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
Estos resultados también ya se veían venir, uno por el tipo de configuración y
también el par de retroalimentación.
II. EXPERIMENTO
1. Muestre en el multímetro las corrientes y voltajes del amplificador.
Para las corrientes:
La corriente de la fuente es 41.528n A y en la carga es 70.438u A, por ende la
ganancia de corrientes es 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 1696.15 y está ganancia difiere en 0.0017 respecto
a la ganancia teórica, al igual que la tensión, la corriente va depender también de la
frecuencia, pero por la configuración no va existir una variación muy notable.
Para una frecuencia de 100M Hz:
La corriente de la fuente es 41.537n A y en la carga es 70.471u A, por ende la
ganancia de corrientes es 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 1696.58 y está ganancia difiere en 0.001 respecto a
la ganancia teórica, al igual que la tensión, la corriente va depender también de la
frecuencia, pero en nuestro caso el circuito es estable debido a la configuración
empleada del par de retroalimentación.
Para los voltajes:
Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.355m V y
la tensión en la carga es 35.219m V, por ende la ganancia de tensión en
amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.996, que es igual al valor teórico.
Para una frecuencia de 100M Hz:
Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.354mV y
la tensión en la carga es 35.236mV, por ende la ganancia de tensión en
amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.996, que es igual al valor teórico y se ve claramente que
no existió variaciones cuando aumentamos la frecuencia de la fuente, por ende este
tipo de configuración es muy estable a comparación de un par Darlington.
2. Muestre las medidas y forma de onda del voltaje de entrada y salida en el
osciloscopio. (Usar fondo blanco en el osciloscopio).
No estoy utilizando en fondo blanco, ya que osciloscopio Tektronic no tiene esa
opción, además los demás osciloscopios no te votan rms, frecuencia, desfase, etc.
Para una frecuencia de 1k Hz:
Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.3mV y la
tensión en la carga es 35.2V, por ende la ganancia de tensión en amplificador
es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.997, y no existe desfase, la ganancia de tensión difiere respecto a la
teórica en 0.001,por ende se podría considerar iguales a las ganancias teóricas y
simulada.
Para una frecuencia de 100M Hz:
Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.3mV y la
tensión en la carga es 35.2mV, por ende la ganancia de tensión en
amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.997, y no desfase, por lo tanto nos confirma claramente
que el par de retroalimentación es un circuito muy estable.
3. Simule el circuito de la figura 5
Figura 5.
4. Identifique que tipo de conexión Darlington o Sziklai tiene el circuito de la figura 5
Como se observa en la imagen existe la conexión Darlington NPN y Sziklai NPN:
5. Mida con un osciloscopio las señales de salida y entrada.
En el osciloscopio:
Canal 1: Fuente
Canal 2: Salida de Sziklai NPN
Canal 3: Salida de Darlington NPN
Entonces:
6. Analice las señales de salida y entrada (comente que es lo que observa).
Como se observa la señal de entra es de 6V rms, la salida de Sziklai NPN es 5.55Vrms
y la salida de Darlington NPN es 5.57Vrms, para la salida de Sziklai y Darlington.
Existe una inversión de fase de 180 grados, también la salida del canal 2 y 3 son
casi iguales esto es debido Sziklai y Darlington se comportan un transistor del tipo
NPN y que sus ganancias de tensión son casi iguales también.
III. INFORME FINAL
1. Haga un análisis de los resultados teóricos y simulados
Corriente:
Teórico:
𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1693.2
Simulado:
𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1696.15
𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �
𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
� ∗ 100%
𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �
1693.2 − 1696.15
1693.2
� ∗ 100% = 0.174%
Como se observó el error porcentual de la ganancia de corriente es 0.174%,
eso significa que nuestro cálculo teórico y experimental son casi iguales y que
tenemos un error de medición muy bajo, por ende, se hizo un buen análisis
teórico y también se medió en el laboratorio de manera correcta y esto lo
demuestra nuestros resultados obtenidos.
Voltaje:
Teórico:
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.996
Simulado:
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.996
𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
� ∗ 100%
𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �
0.996 − 0.996
0.996
� ∗ 100% = 0%
Como se observó el error porcentual de la ganancia de voltaje es 0%, eso
significa que nuestro cálculo teórico y experimental son iguales y que no
tenemos un error de medición o, por ende, se hizo un buen análisis teórico y
también se medió en el laboratorio de manera correcta y esto lo demuestra
nuestros resultados obtenidos.
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
• Es bueno hacer un análisis teórico, para comprobar y guiarnos al momento de
la experimenta de laboratorio, ya que momento de comparar van diferir un
poco esto es debido a muchos factores como tolerancia de las resistencias,
mala precisión de medir, considerar modelos completos del transistor, ruido
eléctrico, etc.
• Una conexión Par de Retroalimentación proporciona un transistor que tiene
una ganancia de corriente muy grande, casi siempre da unos cuantos de miles.
• En emisor-seguidor (colector común) podemos deducir que la ganancia
tención es aproximadamente 1.
• El Beta en conexión Sziklai es del orden de los miles. Al ser un producto de
dos betas de alrededor de centenas.
• Una conexión Sziklai es una conexión de dos transistores BJT opuestos cuya
ganancia de corriente total es igual al producto de las ganancias de corrientes
individuales. Dado que: Ai es muy alta, Zi es alta y Zo es baja.
• El Método de los sistemas de dos puertos(Bipuertos) es muy eficiente para
cálculos en donde se considere la resistencia de carga y fuente.
• Una conexión Sziklai es sistema muy estable.
• Una conexión Sziklai el desfase no es muy notorio a comparación de una conexión
Darlington.
Comentario:
Está experiencia 4, me gustó mucho, ya que reforcé la teoría del método de los
sistemas de puertos, y con la ayuda del simulador Multisim pude comprobar los
circuitos planteados en esta experiencia, lo cual me dejo satisfecho y muy feliz.
BIBLIOGRAFIA
• Huircan, J. & Carrillo, R. (2011). El Transistor de juntura bipolar (BJT). Temuco:
Universidad de la Frontera
• SAVANT, C.J.; RODEN, Martín; CARPENTER, Gordon. “Diseño Electrónico”. 3ra.
Edición. Edit. Pearson Educación. México. 2000
• MALIK, Norbet. “Circuitos Electrónicos”. 5ta. Edición. Edit. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. España. 1996
• HORENSTEIN, Mark. “Microelectrónica: Circuitos y dispositivos”. 2da. Edición. Edit.
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AC AC 2 (1).pdf
AC AC 2 (1).pdfAC AC 2 (1).pdf
AC AC 2 (1).pdf
ssuser2c5b1e
 
1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal
Othoniel Hernandez Ovando
 
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
Richy San
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Catalogo de cable bt prysm
Catalogo de cable bt prysmCatalogo de cable bt prysm
Catalogo de cable bt prysmJuan RS
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Filtros
FiltrosFiltros
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
mijari
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Francisco Apostol
 
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
Fernando Marcos Marcos
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricashome
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 
Problemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media ondaProblemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media onda
Tensor
 
El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
Hugo Crisóstomo Carrera
 

La actualidad más candente (20)

AC AC 2 (1).pdf
AC AC 2 (1).pdfAC AC 2 (1).pdf
AC AC 2 (1).pdf
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal
 
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª5 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Catalogo de cable bt prysm
Catalogo de cable bt prysmCatalogo de cable bt prysm
Catalogo de cable bt prysm
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
 
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 
Problemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media ondaProblemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media onda
 
El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
 

Similar a Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(watner ocho nuñez 171174)

Impedancias AC
Impedancias ACImpedancias AC
Impedancias AC
Tensor
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
MarcosGarcia309
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Generadores de-onda
Generadores de-ondaGeneradores de-onda
Generadores de-onda
Edwin Lema
 
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdfPractica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
OscarBuri
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
If8
If8If8
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Tensor
 
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
SimpaTiKeichon
 
Informe del experimento 1 y 2
Informe del experimento 1 y 2Informe del experimento 1 y 2
Informe del experimento 1 y 2
JavierJaraMeza1
 
Circuitos resonantes
 Circuitos  resonantes Circuitos  resonantes
Circuitos resonantes
Ángel Leonardo Torres
 
Resolución de problemas Corriente Directa
Resolución de problemas Corriente DirectaResolución de problemas Corriente Directa
Resolución de problemas Corriente Directa
ESPOL
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
calamilla
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
HenryRamosThuPretty
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
HenryRamosThuPretty
 
Amplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivoAmplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivo
Wilson Aigaje
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Mary
 

Similar a Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(watner ocho nuñez 171174) (20)

Impedancias AC
Impedancias ACImpedancias AC
Impedancias AC
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Generadores de-onda
Generadores de-ondaGeneradores de-onda
Generadores de-onda
 
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdfPractica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
If8
If8If8
If8
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
 
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
UT 1.2 _El circuito serie en cc.pptx...........
 
Practica6 0708
Practica6 0708Practica6 0708
Practica6 0708
 
Informe del experimento 1 y 2
Informe del experimento 1 y 2Informe del experimento 1 y 2
Informe del experimento 1 y 2
 
Circuitos resonantes
 Circuitos  resonantes Circuitos  resonantes
Circuitos resonantes
 
Resolución de problemas Corriente Directa
Resolución de problemas Corriente DirectaResolución de problemas Corriente Directa
Resolución de problemas Corriente Directa
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
 
Amplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivoAmplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivo
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(watner ocho nuñez 171174)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos electrónicos II INFORME Presentada por: Est. Watner Ochoa Núñez 171174 Docente: Prof. Ing. Rossy Uscamaita Quispetupa CUSCO – PERÚ 2021 N°4: AMPLIFICADORES MULTIETAPA PARTE 4
  • 2. TEMA 4: ¨AMPLIFICADORES MULTIETAPA PARTE 4¨ I. INFORME PREVIO 1. Mencione las aplicaciones de la conexión Par Sziklai CONEXIÓN PAR DE REALIMENTACIÓN O PAR SZIKLAI Es un circuito de dos transistores que opera como el Circuito de Darlington, como se observa en la figura 1 el par utiliza un transistor pnp que controla un transistor npn, los dos dispositivos actúan de manera efectiva como un transistor pnp. Al igual que con una conexión Darlington, el par de retroalimentación proporciona una Ai muy alta, alta Zi, baja Zo y una Av un poco menos de uno. Figura 1. Par Sziklai del tipo PNP. Características: • La caída de voltaje base-emisor del par Sziklai es igual a la caída de voltaje de un transistor normal. • Necesita menos tensión para conducir que un Darlington. • El par Sziklai tiene tiempos de respuesta más lentos que un solo transistor, para ello debemos incluir una resistencia de derivación. • Voltaje de saturación más alto que un Darlington. • El par Sziklai proporciona un mejor nivel de linealidad que el par Darlington, lo que puede resultar ventajoso especialmente en aplicaciones de audio. • La estabilidad térmica del par Darlington es menor que la del par Sziklai. Figura 2. Las resistencias se ponen para disminuir el tiempo de conmutación.
  • 3. Aplicaciones de la configuración de Darlington:  Amplificadores de audio clase AB  Amplificadores de potencia de audio  Etapas de salida de audio de amplificador  El par sziklai funciona como un solo transistor con una gran ganancia de corriente.  El par Sziklai se usa normalmente en la etapa de salida del circuito amplificador push-pull. Figura 3. Amplificador de potencia para audio clase AB. 2. Análisis DC 1. Encuentre el punto Q (𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼, 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉) de operación para cada transistor de la figura 4, asuma β=150. Figura 4.
  • 4. Para el análisis en DC, los capacitores se comportan como circuito abierto: 𝐼𝐼𝐸𝐸2 ≈ 𝐼𝐼𝐶𝐶2 ∧ 𝐼𝐼𝐸𝐸1 ≈ 𝐼𝐼𝐶𝐶1 𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 𝐼𝐼𝐵𝐵2 = 𝐼𝐼𝐶𝐶2 𝛽𝛽2 𝐼𝐼𝐶𝐶2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1 𝐼𝐼𝐵𝐵1 = 𝐼𝐼𝐶𝐶1 𝛽𝛽1 En la malla I: −20 + 75(𝐼𝐼𝐸𝐸1 + 𝐼𝐼𝐶𝐶2) + 0.7 + 2𝑀𝑀𝐼𝐼𝐵𝐵1 = 0 −20 + 75(𝐼𝐼𝐶𝐶1 + 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1) + 0.7 + 2𝑀𝑀 𝐼𝐼𝐶𝐶1 𝛽𝛽1 = 0 Entonces: −20 + 𝐼𝐼𝐶𝐶1(75(1 + 𝛽𝛽2) + 2𝑀𝑀 𝛽𝛽1 ) + 0.7 = 0 𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 20 − 0.7 75(1 + 𝛽𝛽2) + 2𝑀𝑀 𝛽𝛽1 = 20 − 0.7 75(1 + 150) + 2𝑀𝑀 150 𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴 𝐼𝐼𝐶𝐶2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐵𝐵2 = 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝐶𝐶1 = 150(0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴) 𝐼𝐼𝑐𝑐2 = 117𝑚𝑚 𝐴𝐴 En la malla II: −20 + 75(𝐼𝐼𝐸𝐸1 + 𝐼𝐼𝐶𝐶2) + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 0 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 20 − 75(0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴 + 117𝑚𝑚 𝐴𝐴) 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 11.17 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸1 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶2 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵2 = 11.17 − 0.7 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸1 = 10.47 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶1 = −10.47 𝑉𝑉 Por lo tanto, los puntos Q (𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼, 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉) de operación de cada transistor es: 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑨𝑨 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = −𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑽𝑽 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑨𝑨 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑽𝑽
  • 5. 3. Análisis AC 1. Calcule el voltaje de salida usando una entrada sinusoidal con (50𝑚𝑚V pk y 1𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾), luego determine la ganancia de voltaje y la ganancia de corriente. (Comente su respuesta). Para el análisis en ac, los capacitores se comportan como circuito cerrado y las fuentes de tensión de dc también se comportan como circuito cerrado, y nosotros ultizaremos el modelo Re del transistor BJT. Entonces: Acomodando, el circuito quedara así: Consideraciones importantes: 𝛽𝛽 + 1 ≈ 𝛽𝛽 𝑟𝑟𝑒𝑒1 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚 0.78𝑚𝑚 𝐴𝐴 = 32.05 𝑂𝑂ℎ𝑚𝑚 𝑟𝑟𝑒𝑒2 = 25𝑚𝑚𝑚𝑚 117𝑚𝑚 𝐴𝐴 = 0.21 𝑂𝑂ℎ𝑚𝑚 Para la impedancia de entrada(𝒁𝒁𝒊𝒊): 𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 − 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 𝐼𝐼𝑥𝑥(75 ∥ 500) = (−𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2)(75 ∥ 500) 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2 ≫ 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 ≫ 𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝑉𝑉 𝑜𝑜 ≈ −𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2(75 ∥ 500)
  • 6. 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 = −𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2(75 ∥ 500) − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝐼𝐼𝑏𝑏2 = 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝑉𝑉𝑖𝑖 = −𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1(75 ∥ 500) − 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝑉𝑉𝑖𝑖 = −[ 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1]𝐼𝐼𝑏𝑏1 El signo negativo indica que 𝐼𝐼𝑏𝑏1 va en sentido contrario a lo tomando inicialmente. 𝑍𝑍𝑖𝑖 ′ = 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1 Por lo tanto: 𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ 𝑍𝑍𝑖𝑖 ′ 𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ [ 𝛽𝛽2𝛽𝛽1(75 ∥ 500) + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1] 𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ [ 1502(75 ∥ 500) + 150(32.05)] 𝑍𝑍𝑖𝑖 = 2𝑀𝑀 ∥ 1.47𝑀𝑀 𝒁𝒁𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 Para la impedancia de salida(𝒁𝒁𝒐𝒐): 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 0 𝐼𝐼𝑐𝑐 = −𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 − 𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏2 ∧ 𝐼𝐼𝑏𝑏2 = 𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝐼𝐼𝑐𝑐 ≈ −𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 𝑍𝑍𝑜𝑜 ′ = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝐼𝐼𝑐𝑐 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 −𝛽𝛽2𝛽𝛽1𝐼𝐼𝑏𝑏1 ∧ 𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1 El signo negativo nos confirma claramente que 𝐼𝐼𝑏𝑏1 va en sentido contrario a los elegido inicialmente. 𝑍𝑍𝑜𝑜 ′ == 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝛽𝛽2𝛽𝛽1( 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1 ) = 𝑟𝑟𝑒𝑒1 𝛽𝛽2 Por lo tanto: 𝑍𝑍𝑜𝑜 = 75 ∥ 𝑍𝑍𝑜𝑜 ′ 𝑍𝑍𝑜𝑜 = 75 ∥ 𝑟𝑟𝑒𝑒1 𝛽𝛽2 = 75 ∥ 32.05 150 𝒁𝒁𝒐𝒐 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
  • 7. Ahora para determinar la ganancia de voltaje y corriente, utilizaremos el Método de los sistemas de dos puertos(Bipuertos), ya que trabajaremos con una resistencia de carga: Donde: 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉: Ganancia de voltaje sim carga y sin resistencia de fuente Nuestro modelo para nuestro circuito, utilizando el método de los sistemas de dos puertos(Bipuertos) es el siguiente: Por lo tanto, para nuestro caso primero determinaremos la ganancia sim resistencia de carga. 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 𝐼𝐼𝑐𝑐(75) ≈ −𝛽𝛽1𝛽𝛽2𝐼𝐼𝑏𝑏1(75) 𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 − 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1𝐼𝐼𝑏𝑏1 = 𝑉𝑉𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑟𝑟𝑒𝑒1(− 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝛽𝛽1𝛽𝛽2(75) ) 𝑉𝑉 𝑜𝑜 �1 + 𝑟𝑟𝑒𝑒1 𝛽𝛽2(75) � = 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 𝑜𝑜 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝛽𝛽2(75) 𝛽𝛽2(75) + 𝑟𝑟𝑒𝑒1 = 150(75) 150(75) + 32.05 𝑨𝑨𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
  • 8. Entonces, el modelo es: Aplicando divisor de voltaje: 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 0.997(500)𝑉𝑉𝑖𝑖 500 + 0.21 = 0.996 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑨𝑨𝑽𝑽 = 𝑽𝑽𝒐𝒐 𝑽𝑽𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 𝐼𝐼𝑜𝑜 𝐼𝐼𝑖𝑖 = 𝐴𝐴𝑉𝑉 𝑍𝑍𝑖𝑖 𝑅𝑅𝐿𝐿 = 0.996 0.85𝑀𝑀 500 𝑨𝑨𝒊𝒊 = 𝑰𝑰𝒐𝒐 𝑰𝑰𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐 Este valor de ganancias ya venía venir, ya el par de retroalimentación está en la configuración de colector común, y por teoría sabemos que su ganancia es próxima a 1, sim desfase, pero tiene una ganancia de corriente razonable grande. Para nuestro caso nos dan una fuente sinusoidal de 50m𝑉𝑉pk a 1KHz, sacamos el valor rms de la fuente de entrada: 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) = 50𝑚𝑚𝑚𝑚 √2 = 35.36𝑚𝑚𝑚𝑚 Entonces, la tensión de salida es: 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 𝐴𝐴𝑉𝑉 ∗ 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) = 0.996 ∗ 35.36𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑉𝑉 𝑜𝑜 = 35.22𝑚𝑚 𝑉𝑉 2. Encuentre la impedancia de entrada y la impedancia de salida del circuito. Estos valores de 𝒁𝒁𝒊𝒊 𝒚𝒚 𝒁𝒁𝒐𝒐 en el inciso anterior lo resolvimos, por ende, los valores calculados son: 𝒁𝒁𝒊𝒊 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝒁𝒁𝒐𝒐 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 Estos resultados también ya se veían venir, uno por el tipo de configuración y también el par de retroalimentación.
  • 9. II. EXPERIMENTO 1. Muestre en el multímetro las corrientes y voltajes del amplificador. Para las corrientes: La corriente de la fuente es 41.528n A y en la carga es 70.438u A, por ende la ganancia de corrientes es 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 1696.15 y está ganancia difiere en 0.0017 respecto a la ganancia teórica, al igual que la tensión, la corriente va depender también de la frecuencia, pero por la configuración no va existir una variación muy notable. Para una frecuencia de 100M Hz: La corriente de la fuente es 41.537n A y en la carga es 70.471u A, por ende la ganancia de corrientes es 𝐴𝐴𝑖𝑖 = 1696.58 y está ganancia difiere en 0.001 respecto a la ganancia teórica, al igual que la tensión, la corriente va depender también de la frecuencia, pero en nuestro caso el circuito es estable debido a la configuración empleada del par de retroalimentación.
  • 10. Para los voltajes: Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.355m V y la tensión en la carga es 35.219m V, por ende la ganancia de tensión en amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.996, que es igual al valor teórico. Para una frecuencia de 100M Hz: Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.354mV y la tensión en la carga es 35.236mV, por ende la ganancia de tensión en amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.996, que es igual al valor teórico y se ve claramente que no existió variaciones cuando aumentamos la frecuencia de la fuente, por ende este tipo de configuración es muy estable a comparación de un par Darlington.
  • 11. 2. Muestre las medidas y forma de onda del voltaje de entrada y salida en el osciloscopio. (Usar fondo blanco en el osciloscopio). No estoy utilizando en fondo blanco, ya que osciloscopio Tektronic no tiene esa opción, además los demás osciloscopios no te votan rms, frecuencia, desfase, etc. Para una frecuencia de 1k Hz: Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.3mV y la tensión en la carga es 35.2V, por ende la ganancia de tensión en amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.997, y no existe desfase, la ganancia de tensión difiere respecto a la teórica en 0.001,por ende se podría considerar iguales a las ganancias teóricas y simulada. Para una frecuencia de 100M Hz: Se ve claramente que la fuente tiene un valor de tensión rms de 35.3mV y la tensión en la carga es 35.2mV, por ende la ganancia de tensión en amplificador es 𝐴𝐴𝑉𝑉 = 0.997, y no desfase, por lo tanto nos confirma claramente que el par de retroalimentación es un circuito muy estable.
  • 12. 3. Simule el circuito de la figura 5 Figura 5. 4. Identifique que tipo de conexión Darlington o Sziklai tiene el circuito de la figura 5 Como se observa en la imagen existe la conexión Darlington NPN y Sziklai NPN: 5. Mida con un osciloscopio las señales de salida y entrada.
  • 13. En el osciloscopio: Canal 1: Fuente Canal 2: Salida de Sziklai NPN Canal 3: Salida de Darlington NPN Entonces: 6. Analice las señales de salida y entrada (comente que es lo que observa). Como se observa la señal de entra es de 6V rms, la salida de Sziklai NPN es 5.55Vrms y la salida de Darlington NPN es 5.57Vrms, para la salida de Sziklai y Darlington. Existe una inversión de fase de 180 grados, también la salida del canal 2 y 3 son casi iguales esto es debido Sziklai y Darlington se comportan un transistor del tipo NPN y que sus ganancias de tensión son casi iguales también. III. INFORME FINAL 1. Haga un análisis de los resultados teóricos y simulados Corriente: Teórico: 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1693.2 Simulado: 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1696.15 𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = � 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 � ∗ 100% 𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = � 1693.2 − 1696.15 1693.2 � ∗ 100% = 0.174% Como se observó el error porcentual de la ganancia de corriente es 0.174%, eso significa que nuestro cálculo teórico y experimental son casi iguales y que tenemos un error de medición muy bajo, por ende, se hizo un buen análisis teórico y también se medió en el laboratorio de manera correcta y esto lo demuestra nuestros resultados obtenidos.
  • 14. Voltaje: Teórico: 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.996 Simulado: 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.996 𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = � 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 � ∗ 100% 𝐸𝐸𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = � 0.996 − 0.996 0.996 � ∗ 100% = 0% Como se observó el error porcentual de la ganancia de voltaje es 0%, eso significa que nuestro cálculo teórico y experimental son iguales y que no tenemos un error de medición o, por ende, se hizo un buen análisis teórico y también se medió en el laboratorio de manera correcta y esto lo demuestra nuestros resultados obtenidos. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES • Es bueno hacer un análisis teórico, para comprobar y guiarnos al momento de la experimenta de laboratorio, ya que momento de comparar van diferir un poco esto es debido a muchos factores como tolerancia de las resistencias, mala precisión de medir, considerar modelos completos del transistor, ruido eléctrico, etc. • Una conexión Par de Retroalimentación proporciona un transistor que tiene una ganancia de corriente muy grande, casi siempre da unos cuantos de miles. • En emisor-seguidor (colector común) podemos deducir que la ganancia tención es aproximadamente 1. • El Beta en conexión Sziklai es del orden de los miles. Al ser un producto de dos betas de alrededor de centenas. • Una conexión Sziklai es una conexión de dos transistores BJT opuestos cuya ganancia de corriente total es igual al producto de las ganancias de corrientes individuales. Dado que: Ai es muy alta, Zi es alta y Zo es baja. • El Método de los sistemas de dos puertos(Bipuertos) es muy eficiente para cálculos en donde se considere la resistencia de carga y fuente. • Una conexión Sziklai es sistema muy estable. • Una conexión Sziklai el desfase no es muy notorio a comparación de una conexión Darlington. Comentario: Está experiencia 4, me gustó mucho, ya que reforcé la teoría del método de los sistemas de puertos, y con la ayuda del simulador Multisim pude comprobar los circuitos planteados en esta experiencia, lo cual me dejo satisfecho y muy feliz.
  • 15. BIBLIOGRAFIA • Huircan, J. & Carrillo, R. (2011). El Transistor de juntura bipolar (BJT). Temuco: Universidad de la Frontera • SAVANT, C.J.; RODEN, Martín; CARPENTER, Gordon. “Diseño Electrónico”. 3ra. Edición. Edit. Pearson Educación. México. 2000 • MALIK, Norbet. “Circuitos Electrónicos”. 5ta. Edición. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. España. 1996 • HORENSTEIN, Mark. “Microelectrónica: Circuitos y dispositivos”. 2da. Edición. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 1997