SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MULTIVIBRADORES
LINETH SHANID TORRES ORTIZ
GRADO: 11°A
INGENIERO QUEVIN BARRERA
MODALIDAD DE ELECTRÓNICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ
YOPAL-CASANARE
2015
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es dar a conocer la configuración de un multivibrador ya
que es un dispositivo de comunicación que se utiliza como temporizador en circuitos
digitales y analógicos que además de esto genera formas de onda. La mayoría de veces
este aparato es empleado frecuentemente como sistemas de cómputo.
MULTIVIBRADOR
En electrónica, un multivibrador es un circuito oscilador capaz de generar una onda
cuadrada. Según su funcionamiento, los multivibradores se pueden dividir en dos
clases:
 De funcionamiento continuo, astable o de oscilación libre: genera ondas a partir de
la propia fuente de alimentación.
 De funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de
su estado de reposo.
 Si posee dos de dichos estados, se denomina biestable.
 Si poseen uno, se le llama monoestable.
En su forma más simple son dos sencillos transistores realimentados entre sí. Usando
redes de resistencias y condensadores en esa realimentación se pueden definir los
periodos de inestabilidad.
Un circuito integrado multivibrador muy popular es el 555, que usa un sofisticado
diseño para lograr una gran precisión y flexibilidad con muy pocos componentes
externos.
TIPOS DE MULTIVIBRADORES.
EL MONOESTABLE:
Es un circuito multivibrador que realiza una función secuencial consistente en que al
recibir una excitación exterior, cambia de estado y se mantiene en él durante un
periodo que viene determinado por una constante de tiempo. Transcurrido dicho
período, la salida del monoestable vuelve a su estado original. Por tanto, tiene un
estado estable (de aquí su nombre) y un estado casi estable.
En la Figura se representa el
esquema de un circuito
multivibrador monoestable,
realizado con componentes
discretos, cuyo funcionamiento
es el siguiente:
Al aplicar la tensión de
alimentación (Vcc), los
dos transistores iniciarán la
conducción, ya que sus bases
reciben un potencial positivo a
través de las resistencias R-2 y
R-3, pero como los transistores
no serán exactamente idénticos, por el propio proceso de fabricación y el grado de
impurezas del material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro.
Supongamos que es TR-2 el que conduce primero. El voltaje en su colector estará
próximo a 0 voltios (salida Y a nivel bajo), por lo que la tensión aplicada a la base de
TR-1 a través del divisor formado por R-3, R-5, será insuficiente para que conduzca
TR-1. En estas condiciones TR-1 permanecería bloqueado indefinidamente.
Pero si ahora aplicamos un impulso de disparo de nivel alto por la entrada T, el
transistor TR-1 conducirá y su tensión de colector se hará próxima a 0 V, con lo que C-
1, que estaba cargado a través de R-1 y la unión base-emisor de TR-2, se descargará a
través de TR-1 y R-2 aplicando un potencial negativo a la base de TR-2 que lo llevará
al corte (salida Y a nivel alto). En esta condición la tensión aplicada a la base de TR-1
es suficiente para mantenerlo en conducción aunque haya desaparecido el impulso de
disparo en T.
Seguidamente se inicia la carga de C-1 a través de R-2 y TR-1 hasta que la tensión en el
punto de unión de C-1 y R-2 (base de TR-2) sea suficiente para que TR-2 vuelva a
conducir y TR-1 quede bloqueado. La duración del periodo cuasi estable viene
definido por los valores de C-1 y R-2.
*Monoestables integrados: Se encuentran monoestables integrados en
varias familias lógicas, tanto TTL (9601, 74121 y otros) como CMOS (4047, 4528,...).
Son circuitos que comprenden parte analógica, que es la generación del pulso, y
parte digital, que proporciona varias funciones lógicas entre las entradas y las salidas
digitales.
La precisión de la temporización depende de la parte analógica, que suele consistir en
un generador de corriente que carga un condensador C (externo) y un comparador de
tensión. Muchas veces el generador de corriente sólo es una resistencia R (externa o
interna) conectada a Vcc. La duración del pulso es función de R·C, aunque la
dependencia exacta depende del modelo. Entonces, las tolerancias de R y C aparecen
directamente como errores en la duración del pulso, así como sus variaciones con la
temperatura. Además es la parte más sensible al ruido.
La parte digital les añade distintas prestaciones, produciendo diversos tipos de
monoestables:
 Restaurable o resetable: Una entrada de reset permite interrumpir el pulso en
cualquier momento, dejando el dispositivo preparado para un nuevo disparo.
 Redisparable : Permite reiniciar el pulso con un nuevo disparo antes de completar
la temporización. Digamos que se tiene un temporizador de 4 ms, pero a los 2 ms
de iniciado el pulso se realiza un nuevo disparo; la duración que se obtiene es de 2
+ 4 = 6 ms. Los monoestables no redisparables sólo permiten el disparo cuando no
existe ninguna temporización en curso. Es decir, en el ejemplo anterior ignoraría
el segundo disparo y se obtendría un pulso de 4 ms solamente.
 Monoestable-Multivibrador: Son monoestables dobles (Dos, normalmente
independientes) en la misma cápsula que permiten su conexión de forma que el
fin del pulso generado por uno de ellos dispara al otro. Permiten el control preciso
e independiente de los tiempos alto y bajo de la señal de salida.
 Para temporizaciones largas, se añaden contadores a un multivibrador que
prolongan la duración del pulso. Por ejemplo, el ICM7242.
El uso de monoestables en circuitos
digitales está fuertemente desaconsejado,
ya que añaden imprecisión debida a los
componentes analógicos, mayor
sensibilidad al ruido y a fuertes golpes, y
aumentan el consumo en niveles altísimos
y el tamaño es demasiado grande. En su
lugar se utilizarán contadores digitales
que generen las temporizaciones a partir de un reloj de referencia.
*Otros monoestables además de los circuitos anteriores, existen circuitos con
una parte digital muy reducida, que se pueden utilizar bien como monoestables o
como multivibradores y existen tanto en tecnología bipolar como cmos. El NE555 es el
paradigma de este tipo de circuitos.
*Multivibrador monoestable conamplificador operacional:
El circuito de la figura 2
corresponde a un multivibrador
astable ampliado con una etapa de
disparo y un diodo fijador de
voltaje en el condensador C1.
Debe escogerse un valor de R4
mucho mayor a R1 para que,
cuando el diodo D2 conduzca, sólo
pase una pequeña corriente por él,
permitiendo que el terminal V+ se
aproxime al divisor entre R2 y R1.
Inicialmente el operacional, por
sus propias imperfecciones físicas,
generará aleatoriamente una
pequeña diferencia entre sus
terminales, la cual rápidamente se
regenerará a través de la realimentación del operacional, haciendo que éste entre en
saturación alcanzando un estado estable indefinidamente.
Si se inyecta una señal cuadrada a la entrada del disparador, compuesto por R4, C2 y
D2, se producirá un impulso negativo en el terminal no inversor.
Si inicialmente el circuito se encontraba en modo de saturación positiva el pulso
establecerá una diferencia entre los terminales suficiente para cambiar el modo a
saturación negativa, a partir de este momento el multivibrador entra en un estado
"cuasi estable". El condensador C1, fijado a la tensión del diodo D1, comenzará una
descarga tratando de alcanzar el voltaje de saturación negativa, pero al superar
negativamente el valor del divisor de tensión entre R1 y R2, conmutará nuevamente a
saturación positiva. El condensador volverá a cargarse con una constante de tiempo
C1*R3 buscando el voltaje de saturación positiva hasta encontrar el voltaje del diodo
D1, permaneciendo estacionado en ese valor hasta la generación de un nuevo pulso.
Es importante resaltar dos intervalos de tiempo: el tiempo de modo "cuasi estable" y
el tiempo de recuperación del condensador. La generación de un nuevo pulso debe
respetar la suma de estos dos intervalos, de lo contrario podría no obtenerse los
resultados esperados.
EL ASTABLE:
En electrónica, un astable es un multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo
que significa que posee dos estados "cuasi-estables" entre los que conmuta,
permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de
conmutación depende, en general, de la carga y descarga de condensadores.
Entre sus múltiples aplicaciones se cuentan la generación de ondas periódicas
(generador de reloj) y de trenes de pulsos.
En la Figura se muestra el esquema de un multivibrador astable realizado
con componentes discretos.
El funcionamiento de este
circuito es el siguiente:
Al aplicar la tensión de
alimentación (Vcc), los
dos transistores iniciaran la
conducción, ya que sus bases
reciben un potencial positivo
a través de las resistencias R-
2 y R-3, pero como los
transistores no serán
exactamente idénticos, por el
propio proceso de fabricación
y el grado de impurezas del
material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro.
Supongamos que es TR-1 el que conduce primero. En estas condiciones el voltaje en
su colector estará próximo a 0 voltios, por lo que el C-1 comenzará a cargarse a través
de R-2. Cuando el voltaje en C-1 alcance los 0,6 V, TR-2 comenzará a conducir,
pasando la salida a nivel bajo (tensión próxima a 0V). C-1, que se había cargado vía R-
2 y unión base-emisor de TR-2, se descargará ahora provocando el bloqueo de TR-1.
C-2 comienza a cargarse vía R-3 y al alcanzar la tensión de 0,6 V provocará
nuevamente la conducción de TR-1, la descarga de
C-1, el bloqueo de TR-2 y el pase a nivel alto
(tensión próxima a Vcc (+) de la salida Y).
A partir de aquí la secuencia se repite
indefinidamente, dependiendo los tiempos de
conducción y bloqueo de cada transistor de las
relaciones R-2/C-1 y R-3/C-2. Estos tiempos no
son necesariamente iguales, por lo que pueden
obtenerse distintos ciclos de trabajo actuando
sobre los valores de dichos componentes.
CONCLUSIONES: La principal característica de este dispositivo
es su lazo de retroalimentación, lo que le convierte en un
circuito regenerativo, ya que el lazo de retroalimentación posee
una ganancia de voltaje muy alta cuando todos los dispositivos
que lo componen se encuentran en regiones activas, llegando a
alcanzar valores de hasta varios miles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
Luis Hc
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
Cesar Hernández Torres
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4
Luis Miguel Jima Sanmartin
 
Reguladores de voltaje lineales en paralelo
Reguladores de voltaje lineales en paralelo Reguladores de voltaje lineales en paralelo
Reguladores de voltaje lineales en paralelo
CarlosLpezLimn
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com opdormanperez
 
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesLuis Zurita
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 

La actualidad más candente (20)

Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y DecibelesGanancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4
 
Reguladores de voltaje lineales en paralelo
Reguladores de voltaje lineales en paralelo Reguladores de voltaje lineales en paralelo
Reguladores de voltaje lineales en paralelo
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
Electrónica digital: capitulo 5 Circuitos combinacionales MSI
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 

Destacado

multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestableUniversidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
Freddy Adrian
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
Marco Antonio
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
isabellafuente
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Mario César Ramírez Venegas
 
Circuitos Digitales Secuenciales
Circuitos Digitales SecuencialesCircuitos Digitales Secuenciales
Circuitos Digitales Secuenciales
Esteban Jesus
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
gueste3970c1
 
Semáforo escuela
Semáforo escuelaSemáforo escuela
SEMAFORO INTELIGENTE
SEMAFORO INTELIGENTESEMAFORO INTELIGENTE
SEMAFORO INTELIGENTE
Cindhy Celi
 
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-FlopsMultivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
El Semáforo
 El Semáforo El Semáforo
El SemáforoVABQUNTOH
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)alexis_meca
 
Problemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcdProblemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcd
sergiolopezulloa
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
Fabian Reyes
 
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitalesElectronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitalesDavid Alcántara Vilca
 
Application of traffic light
Application of traffic lightApplication of traffic light
Application of traffic lightare you
 

Destacado (20)

multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestableUniversidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
Universidad politecnica salesiana astable-biestable-monoestable
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
 
Los Multivibradores
Los MultivibradoresLos Multivibradores
Los Multivibradores
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
 
Circuitos Digitales Secuenciales
Circuitos Digitales SecuencialesCircuitos Digitales Secuenciales
Circuitos Digitales Secuenciales
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
 
Semáforo escuela
Semáforo escuelaSemáforo escuela
Semáforo escuela
 
Mecatronica
MecatronicaMecatronica
Mecatronica
 
Clase 1 CD II
Clase 1 CD IIClase 1 CD II
Clase 1 CD II
 
SEMAFORO INTELIGENTE
SEMAFORO INTELIGENTESEMAFORO INTELIGENTE
SEMAFORO INTELIGENTE
 
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-FlopsMultivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
Multivibradores, Temporizadores y aplicaciones de los Flip-Flops
 
El Semáforo
 El Semáforo El Semáforo
El Semáforo
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
 
El semaforo(1)
El semaforo(1)El semaforo(1)
El semaforo(1)
 
Problemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcdProblemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcd
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
 
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitalesElectronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
 
Application of traffic light
Application of traffic lightApplication of traffic light
Application of traffic light
 

Similar a Los multivibradores

Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
JoseLRA
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
German Higuera
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
Brayan Galan
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradoressebastian10h
 
Informe usos 555
Informe usos 555Informe usos 555
Informe usos 555
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables
Julian Hincapie
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
rleira
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
Shennys
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
Cristhian Parra
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
izam zapata
 
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II TrimestreTrabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Marco Salazar
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finalesTecillo
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
lidiaauz
 
Circuito integrado 555.
Circuito integrado 555. Circuito integrado 555.
Circuito integrado 555.
gabriel alejandro barrera torres
 

Similar a Los multivibradores (20)

Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradores
 
Informe usos 555
Informe usos 555Informe usos 555
Informe usos 555
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
 
Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables
 
Scr
ScrScr
Scr
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
 
Trabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II TrimestreTrabajo extra clase Control II Trimestre
Trabajo extra clase Control II Trimestre
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Practica 7
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
 
Circuito integrado 555 multivibrador
Circuito integrado 555 multivibradorCircuito integrado 555 multivibrador
Circuito integrado 555 multivibrador
 
Circuito integrado 555 multivibrador
Circuito integrado 555 multivibradorCircuito integrado 555 multivibrador
Circuito integrado 555 multivibrador
 
Circuito integrado 555.
Circuito integrado 555. Circuito integrado 555.
Circuito integrado 555.
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Los multivibradores

  • 1. LOS MULTIVIBRADORES LINETH SHANID TORRES ORTIZ GRADO: 11°A INGENIERO QUEVIN BARRERA MODALIDAD DE ELECTRÓNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ YOPAL-CASANARE 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es dar a conocer la configuración de un multivibrador ya que es un dispositivo de comunicación que se utiliza como temporizador en circuitos digitales y analógicos que además de esto genera formas de onda. La mayoría de veces este aparato es empleado frecuentemente como sistemas de cómputo.
  • 3. MULTIVIBRADOR En electrónica, un multivibrador es un circuito oscilador capaz de generar una onda cuadrada. Según su funcionamiento, los multivibradores se pueden dividir en dos clases:  De funcionamiento continuo, astable o de oscilación libre: genera ondas a partir de la propia fuente de alimentación.  De funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de su estado de reposo.  Si posee dos de dichos estados, se denomina biestable.  Si poseen uno, se le llama monoestable. En su forma más simple son dos sencillos transistores realimentados entre sí. Usando redes de resistencias y condensadores en esa realimentación se pueden definir los periodos de inestabilidad. Un circuito integrado multivibrador muy popular es el 555, que usa un sofisticado diseño para lograr una gran precisión y flexibilidad con muy pocos componentes externos. TIPOS DE MULTIVIBRADORES. EL MONOESTABLE: Es un circuito multivibrador que realiza una función secuencial consistente en que al recibir una excitación exterior, cambia de estado y se mantiene en él durante un periodo que viene determinado por una constante de tiempo. Transcurrido dicho
  • 4. período, la salida del monoestable vuelve a su estado original. Por tanto, tiene un estado estable (de aquí su nombre) y un estado casi estable. En la Figura se representa el esquema de un circuito multivibrador monoestable, realizado con componentes discretos, cuyo funcionamiento es el siguiente: Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciarán la conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias R-2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro. Supongamos que es TR-2 el que conduce primero. El voltaje en su colector estará próximo a 0 voltios (salida Y a nivel bajo), por lo que la tensión aplicada a la base de TR-1 a través del divisor formado por R-3, R-5, será insuficiente para que conduzca TR-1. En estas condiciones TR-1 permanecería bloqueado indefinidamente. Pero si ahora aplicamos un impulso de disparo de nivel alto por la entrada T, el transistor TR-1 conducirá y su tensión de colector se hará próxima a 0 V, con lo que C- 1, que estaba cargado a través de R-1 y la unión base-emisor de TR-2, se descargará a través de TR-1 y R-2 aplicando un potencial negativo a la base de TR-2 que lo llevará al corte (salida Y a nivel alto). En esta condición la tensión aplicada a la base de TR-1 es suficiente para mantenerlo en conducción aunque haya desaparecido el impulso de disparo en T. Seguidamente se inicia la carga de C-1 a través de R-2 y TR-1 hasta que la tensión en el punto de unión de C-1 y R-2 (base de TR-2) sea suficiente para que TR-2 vuelva a conducir y TR-1 quede bloqueado. La duración del periodo cuasi estable viene definido por los valores de C-1 y R-2. *Monoestables integrados: Se encuentran monoestables integrados en varias familias lógicas, tanto TTL (9601, 74121 y otros) como CMOS (4047, 4528,...).
  • 5. Son circuitos que comprenden parte analógica, que es la generación del pulso, y parte digital, que proporciona varias funciones lógicas entre las entradas y las salidas digitales. La precisión de la temporización depende de la parte analógica, que suele consistir en un generador de corriente que carga un condensador C (externo) y un comparador de tensión. Muchas veces el generador de corriente sólo es una resistencia R (externa o interna) conectada a Vcc. La duración del pulso es función de R·C, aunque la dependencia exacta depende del modelo. Entonces, las tolerancias de R y C aparecen directamente como errores en la duración del pulso, así como sus variaciones con la temperatura. Además es la parte más sensible al ruido. La parte digital les añade distintas prestaciones, produciendo diversos tipos de monoestables:  Restaurable o resetable: Una entrada de reset permite interrumpir el pulso en cualquier momento, dejando el dispositivo preparado para un nuevo disparo.  Redisparable : Permite reiniciar el pulso con un nuevo disparo antes de completar la temporización. Digamos que se tiene un temporizador de 4 ms, pero a los 2 ms de iniciado el pulso se realiza un nuevo disparo; la duración que se obtiene es de 2 + 4 = 6 ms. Los monoestables no redisparables sólo permiten el disparo cuando no existe ninguna temporización en curso. Es decir, en el ejemplo anterior ignoraría el segundo disparo y se obtendría un pulso de 4 ms solamente.  Monoestable-Multivibrador: Son monoestables dobles (Dos, normalmente independientes) en la misma cápsula que permiten su conexión de forma que el fin del pulso generado por uno de ellos dispara al otro. Permiten el control preciso e independiente de los tiempos alto y bajo de la señal de salida.  Para temporizaciones largas, se añaden contadores a un multivibrador que prolongan la duración del pulso. Por ejemplo, el ICM7242. El uso de monoestables en circuitos digitales está fuertemente desaconsejado, ya que añaden imprecisión debida a los componentes analógicos, mayor sensibilidad al ruido y a fuertes golpes, y aumentan el consumo en niveles altísimos y el tamaño es demasiado grande. En su lugar se utilizarán contadores digitales
  • 6. que generen las temporizaciones a partir de un reloj de referencia. *Otros monoestables además de los circuitos anteriores, existen circuitos con una parte digital muy reducida, que se pueden utilizar bien como monoestables o como multivibradores y existen tanto en tecnología bipolar como cmos. El NE555 es el paradigma de este tipo de circuitos. *Multivibrador monoestable conamplificador operacional: El circuito de la figura 2 corresponde a un multivibrador astable ampliado con una etapa de disparo y un diodo fijador de voltaje en el condensador C1. Debe escogerse un valor de R4 mucho mayor a R1 para que, cuando el diodo D2 conduzca, sólo pase una pequeña corriente por él, permitiendo que el terminal V+ se aproxime al divisor entre R2 y R1. Inicialmente el operacional, por sus propias imperfecciones físicas, generará aleatoriamente una pequeña diferencia entre sus terminales, la cual rápidamente se regenerará a través de la realimentación del operacional, haciendo que éste entre en saturación alcanzando un estado estable indefinidamente. Si se inyecta una señal cuadrada a la entrada del disparador, compuesto por R4, C2 y D2, se producirá un impulso negativo en el terminal no inversor. Si inicialmente el circuito se encontraba en modo de saturación positiva el pulso establecerá una diferencia entre los terminales suficiente para cambiar el modo a saturación negativa, a partir de este momento el multivibrador entra en un estado "cuasi estable". El condensador C1, fijado a la tensión del diodo D1, comenzará una descarga tratando de alcanzar el voltaje de saturación negativa, pero al superar negativamente el valor del divisor de tensión entre R1 y R2, conmutará nuevamente a saturación positiva. El condensador volverá a cargarse con una constante de tiempo
  • 7. C1*R3 buscando el voltaje de saturación positiva hasta encontrar el voltaje del diodo D1, permaneciendo estacionado en ese valor hasta la generación de un nuevo pulso. Es importante resaltar dos intervalos de tiempo: el tiempo de modo "cuasi estable" y el tiempo de recuperación del condensador. La generación de un nuevo pulso debe respetar la suma de estos dos intervalos, de lo contrario podría no obtenerse los resultados esperados. EL ASTABLE: En electrónica, un astable es un multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo que significa que posee dos estados "cuasi-estables" entre los que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de conmutación depende, en general, de la carga y descarga de condensadores. Entre sus múltiples aplicaciones se cuentan la generación de ondas periódicas (generador de reloj) y de trenes de pulsos. En la Figura se muestra el esquema de un multivibrador astable realizado con componentes discretos. El funcionamiento de este circuito es el siguiente: Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciaran la conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias R- 2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro. Supongamos que es TR-1 el que conduce primero. En estas condiciones el voltaje en su colector estará próximo a 0 voltios, por lo que el C-1 comenzará a cargarse a través de R-2. Cuando el voltaje en C-1 alcance los 0,6 V, TR-2 comenzará a conducir, pasando la salida a nivel bajo (tensión próxima a 0V). C-1, que se había cargado vía R- 2 y unión base-emisor de TR-2, se descargará ahora provocando el bloqueo de TR-1. C-2 comienza a cargarse vía R-3 y al alcanzar la tensión de 0,6 V provocará
  • 8. nuevamente la conducción de TR-1, la descarga de C-1, el bloqueo de TR-2 y el pase a nivel alto (tensión próxima a Vcc (+) de la salida Y). A partir de aquí la secuencia se repite indefinidamente, dependiendo los tiempos de conducción y bloqueo de cada transistor de las relaciones R-2/C-1 y R-3/C-2. Estos tiempos no son necesariamente iguales, por lo que pueden obtenerse distintos ciclos de trabajo actuando sobre los valores de dichos componentes. CONCLUSIONES: La principal característica de este dispositivo es su lazo de retroalimentación, lo que le convierte en un circuito regenerativo, ya que el lazo de retroalimentación posee una ganancia de voltaje muy alta cuando todos los dispositivos que lo componen se encuentran en regiones activas, llegando a alcanzar valores de hasta varios miles.