SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
En este trabajo presentaremos a la pintura como un material de diferentes usos y aplicativos en la
ingeniería civil, centrándonos en el recubrimiento con pinturas.
Los recubrimientos son materiales que al momento de ser aplicados sobre una superficie, protegen,
embellecen o impiden que elementos extraños entren en contacto con lamisma. Los recubrimientos
incluyen, pero no se limitan a, pinturas, barnices, lacas y recubrimientos para mantenimiento
industrial, y pueden ser aplicados tanto a unidades o equipos móviles como a superficies
estacionarias.
La pintura se puede definir como todo material orgánico conteniendo resinas que es usado para:
protección, decoración y recubrimientos funcionales (coatings) en cualquier tipo de superficie. Esta
definición incluye a las pinturas en medio húmedas y secas.
Dando a conocer de esta manera un tipo de pintura especializada para cada material, ya sea
concreto, metal, madera, etc.
Determinando así sus características, ventajas y desventajas de cada tipo de recubrimiento con
pintura.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
1. ANTECEDENTES
Con el nombre genérico de pintura se
engloban una serie de productos de
distinta naturaleza, y cada uno de ellos
con objetivos muy particulares, cuya
misión principal es la de proteger un
substrato delos agentes agresivos que la
rodean y al mismo tiempo decorar.
Estas dos funciones ya eran
pretendidas por nuestros antepasados
desde hace miles de años, aún en su forma más primitiva y rudimentaria.
Como muestra tenemos el ejemplo de las pinturas rupestres, donde ya se pone de manifiesto que
la pintura es fundamentalmente un arte, pero requiere también ciencia y técnica.
Con los primeros intentos decalafatear barcos y, posteriormente, con las pinturas al fresco (colores
diluidos en agua y aplicados sobre estuco de cal que, al fraguar, adquieren dureza cristalina) es
cuando empieza a tenerse un concepto de pintura como protección.
Al mismo tiempo se empiezan a utilizar pigmentos naturales y algunos artificiales. Vehículos como
colas, vegetales, animales, etc., hasta llegar al aceite de linaza, con cuya cocción se consigue el
primer vehículo con características de resistencia, cubrición y decoración.
Desde comienzos de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, y con la aparición del
hierro y el acero en la vida del hombre, empieza un desarrollo importante de la pintura, donde no
se sabe muy bien si es la siderurgia la que obliga a descubrir nuevas técnicas en recubrimientos y
protección, o son éstas las que hacen posible el desarrollo de aquélla. Y todo esto ocurre porque es
necesario frenar a la naturaleza, al menos durante un cierto tiempo.
De todos es sabido que la naturaleza es una fuente de energía donde se aplican principios
fundamentales de las matemáticas, la física y la química, como son los principios dela conservación
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
de la materia y la energía, las leyes dinámicas de Newton, los principios de la termodinámica, los
del equilibrio químico, etc. De tal forma que todos los elementos están dispuestos para que al final
del proceso se encuentren en su estado menos energético. Más estable. Este es un proceso
inexorable que hay que vencer para alargar la vida de los elementos que utilizamos a diario.
Para lograr esto, unos de los medios utilizados es interponer una barrera protectora, la pintura,
entre el elemento y el medio que le rodea, ya que de lo contrario se va destruyendo aquél.
Se puede concluir que, la pintura contribuye muy decisivamente a prolongar la vida del elemento
pintado, al mismo tiempo que lo embellece.
2. DEFINICIONES
Es importante conocer el significado de pigmentos y aglutinantes (vehículo) para una mejor
comprensión:Los Aglutinantes (vehículos): estos vienen siendo los líquidos quellevan en suspensión los
pigmentos y que una vez secos mantienen incorporadoslasuperficiequereaplica y laspartículasdecolor
entre si, impidiendo que se desglosen. Los Pigmentos: son productos químicos (óxidos metálicos), que
se usan en forma de polvo muy finos. Estos poseen un color propio y la mayoría presentan forma de
gránulos intracitoplasmáticos. Sin embargo, algunos son solubles e inhiben difusamente los tejidos,
como por ejemplo, los pigmentos liposolubles,lipocromos,queledan el color amarillo al tejido adiposo.
Terminología
a) El término recubrimientos se refiere a todas las pinturas y productos que se usan para prevenir
la corrosión por aislamiento del medio.
b) Por condiciones de exposición se entiende el medio ambiente a que están expuestas las
instalaciones.
 RECUBRIMIENTO:
Se llaman recubrimientos a las labores deacabado deobra que suponen aplicar una capa de material
adecuado, o bien un producto prefabricado en forma de panel, placa, lámina, etc., con el fin de
mejorar la estética de una superficie. Aunque principalmente la función a cumplir por un
recubrimiento es la decorativa, puede presentar otras características que, en ocasiones, no pueden
ser calificadas de secundarias, como por ejemplo de protección antihumedad, de aislamiento, de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
refuerzo de la resistencia, de anticorrosión, etc. Los recubrimientos pueden afectar tanto a
superficies exteriores como interiores correspondientes a paredes, suelos y techos.
La mayoría de las pinturas y barnices tienen unvalor más decorativo que protector, aunque muchas
pinturas confieren una resistencia a las superficies tratadas ligeramente superior a la que puedan
ofrecer otros materiales de revestimiento ligeros, tales como el papel impreso para empapelados,
arpillerías, tejidos para tapizados, etc.
Vamos a diferenciar los términos pinturas y barnices. En un barniz sólo intervienen, como
componentes principales, un ligante o aglomerante y un disolvente. El barniz se convierte en
pintura cuando a los dos productos mencionados se añaden los pigmentos.
Los ligantes son aquellos elementos constitutivos de la mezcla que al secar por volatización del
disolvente, formarán una película continua, dura y resistente en la superficie donde se haya
aplicado. Son ligantes los aceites y las resinas, tanto naturales como artificiales.
Los disolventes tienen la misión de fluidificar los componentes del producto, para darles la
viscosidad adecuada que permita su aplicación de una forma homogénea.
Los pigmentos son sustancias colorantes que tienen la misión de conferir al preparado no sólo un
determinado color, sino también poder de cubrición.
La diferencia básica pues entre una pintura y un barniz reside en el hecho de que este último es
transparente e incoloro, mientras que las pinturas son opacas y tienen color propio.
 LA PINTURA
La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre
una superficie en capas relativamente delgadas, se
transforma al cabo del tiempo en una película sólida
que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que
recubre, protege y decora el elemento sobre el que se
ha aplicado.
En tiempos antiguos la pintura era hecha a base de
pigmentos.
Este artículo trata sobre la naturaleza de los
materiales, así sus aplicaciones en construcción e
ingeniería.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
3. COMPONENTES DELA PINTURA
Las pinturas se componen:
 Pigmentos: Sonmateriales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan
color y opacidad.
 Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más
maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento
industrial. Su concentración final suele ser muy baja.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Aglutinantes: Sonlos líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha
formado la película
 Disolventes: Sonsustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este
sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables,
dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de
aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena
adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad.
También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen ser una
mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la pintura
se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un líquido según la consistencia
deseada. También existen pinturas que no requieren unaglutinante, como por ejemplo: los pasteles,
carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas obras realizadas con
dichos materiales.
Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y
motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o
inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete)
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
4. COMPONENTES PARA EL RECUBRIMIENTO CON PINTURA:
Básicamente se pueden definir como componentes los siguientes grupos:
A. Vehículos
B. Pigmentos
C. Cargas
D. Diluyentes
E. Aditivos.
A.- VEHICULO:
Normalmente es un polímero o conjunto de polímeros, producto
de Síntesis o naturales, que pueden ser utilizados puros, en
solución o dispersos. El vehículo es el encargado de formar la
película protectora durante los procesos de aplicación y curado.
Al mismo tiempo, es el soporte del pigmento y de las cargas, así
como de los aditivos que se mantienen inmersos en él, mientras
la pintura se encuentra en estado líquido.
El vehículo es el que nos da, en película seca, las siguientes propiedades: resistencia, elasticidad,
dureza e impermeabilidad. En la pintura en estado líquido nos dará estas y otras características:
viscosidad, concentración, tixotropía y fluidez.
Considerando estas características nos damos cuenta que el vehículo es el componente principal,
por lo que la formulación de la pintura deberá ser estudiada según los siguientes tipos de vehículos:
A este tipo pertenecen los siguientes polímeros: Resinas alquídicas o
gliceroflácticas, de celulosa o sus derivados, epoxídicas y sus ésteres, de isocianato y derivados, de
urea o melanina y amidas, fenólicas, de silicona y derivados, de caucho clorado o ciclado.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Actúan mediante radicales libres, activados por catalizadores, con etapas de
iniciación, propagación y terminación, propias de este tipo de polímeros. La polimerización se
puederealizar en bloque, suspensión y emulsión, dependiendo del tipo de polímero que se pretende
conseguir. En este grupo tenemos las resinas acrílicas, vinílicas, poliésteres no saturados, policloruro
de vinilo, emulsión de acetato de polivinilo, emulsión de estireno butadieno, etc.
Aceites, bitúmenes, látex, hidrocarburos y algunos polialcoholes pesados.
B.- PIGMENTOS:
Su principal misión es la de dar color y opacidad a la pintura. Suelen ser sustancias de naturaleza
inorgánica, insolubles en cualquier medio, orgánico o no, y algunas de naturaleza orgánica, pero
insolubles en medios orgánicos, que quedan repartidos a modo de gránulos ocupando intersticios
reticulares y ligados a las macromoléculas por enlaces de naturaleza física y electromecánica.
Como es sabido, el poder cubriente de un pigmento se determina por su índice de refracción.
Cuanto mayor sea la diferencia entre el índice de refracción del pigmento y la del ligante, tanto
más intenso será el poder cubriente de un pigmento, en húmedo y en seco.
Conocido el CPV (concentración de pigmento en volumen) de una pintura, y sabiendo el índice
de refracción de los pigmentos, conseguiremos una pintura con la cubrición y tonalidad deseadas.
Como ejemplo indicaremos que el índice de refracción del dióxido de titanio, rutilo, es de 2,7 ; y
el de un carbonato cálcico es de 1,55-1,65.
En un pigmento tenemos que valorar las siguientes características : estabilidad a la luz y a la
intemperie, cubrición, tonalidad, peso específico, tamaño de la partícula, resistencia al agua, a los
disolventes, ácidos y álcalis, absorción al aceite, estabilidad al calor, punto de fluidez, etc.
Los pigmentos son partículas finamente molidas que se mantienen suspendidas en el aceite, los
pigmentos que se mencionarán a continuación como posibles ingredientes de una pintura de aceite
pueden muy bien usarse en otros tipos de pinturas ya que a final de cuentas serán sólidos en
suspensión. Los pigmentos pueden ser blancos o de color, también pueden ser pigmentos opacos
o de relleno. Los pigmentos se ocultan en el vehículo dependiendo de los índices de refracción de
los dos ingredientes, es decir, cuando tanto el pigmento como el vehículo poseen índices de
refracción semejantes no se les puede distinguir. En los pigmentos opacos la diferencia en índice
10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
de difracción con respecto a la del vehículo es muy marcada en tanto que para los pigmentos de
relleno es muy poca, gracias a ésta última posibilidad, en la industria de las
pinturas frecuentemente se acostumbra usar pigmentos de relleno con el fin de abaratar el
producto y especialmente de diluir mejor (bajar su contraste) a los pigmentos opacos.
Los pigmentos blancos más empleados no solo en las pinturas de aceite sino en otras también son
el blanco de plomo, el óxido de zinc y el blanco de titanio. El blanco de plomo, es básicamente un
carbonato de plomo, este pigmento imparte adhesión, tenacidad, elasticidad, durabilidad y aún con
el envejecimiento de su superficie se pinta fácilmente, sin embargo su uso se reserva a exteriores
en virtud de que sus vapores son peligroso y se le considera como venenoso en contacto directo
con la piel. El óxido de zinc se usa ampliamente ya sea sólo o
combinado con otros pigmentos, su color es insensible a muchas atmósferas químicas e
industriales, mezclado con el blanco de plomo da muy buenos resultados. El blanco de titanio
(dióxido de titanio) presenta una alta opacidad y en general muy buenas propiedades, se produce
en varias formas muy útiles para la industria de la pintura.
Por lo que respecta a los pigmentos de color, estos son la mayoría de las veces deorigen inorgánico,
especialmente si tienen que ver con la elaboración de pinturas para exteriores donde los pigmentos
de origen orgánico fácilmente pierden su brillantes, los pigmentos principales son:
metálico, negro, azul, café, verde, marrón, anaranjado, rojo y amarillo. El pigmento metálico se
elabora con aluminio, bronce, oro y zinc, ya sea en forma de polvos, hojuelas, etc. El pigmento
negro se elabora con grafito, carbón, sulfato de plomo, negro de vegetales o negro de animales. El
pigmento azul se elabora con azul de ultramarino, azul de prusia y hierro. El pigmento café se
elabora con mezclas de los óxidos férrico y ferroso. El pigmento verde se elabora con óxido de
cromo y óxido hidratado de cromo. El pigmento marrón se elabora con óxido de hierro y cadmio.
El pigmento anaranjado con cromato básico de plomo y cromo anaranjado de molibdeno. El
pigmento rojo se elabora con óxido de hierro, cadmio rojo, plomo rojo y vermilión.
El pigmento amarillo se elabora con cromato de plomo (amarillo de plomo), cromato de zinc,
amarillos de cadmio y óxido hidratado de hierro. La pintura de aceite se puede rebajar con thinner
(solvente), para hacer más fluida la pintura gracias a que disminuye su viscosidad, ésta sustancia se
evapora posteriormente, otros solventes pueden ser la nafta y la bencina. La pintura de aceite se
puede aplicar con brocha o por aspersión.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las pinturas deaceite son una excelente opción para dar untratamiento anticorrosivo a los metales,
aunque siempre se recomienda un tratamiento primario antes de la pintura, el tratamiento se da
con los llamados primarios (primers), éstas sustancias dependen del tipo de superficie a tratar, a
continuación se citan algunos ejemplos. Las superficies de aluminio se tratan con cromato de zinc.
El acero estructural puede requerir cualquiera de los siguientes productos,
en exposiciones normales tanto en interiores como en exteriores se pueden usar primarios
oleoresinosos, primarios alquidálicos con rojo de plomo cuando la exposición es severa o cuando
el acero quedará embebido en el concreto, y cuando el acero se vaya a exponer a un
ambiente húmedo y agresivo se debe usar un primario epóxico con rojo de plomo. Los
tratamientos primarios anteriores se pueden aplicar también a otras superficies metálicas como el
acero galvanizado o el cobre en caso de que se desee pintar (previa limpieza).
En el caso de tratamientos anticorrosivos a base de pinturas de aceite se debe tener mucho cuidado
en la preparación de la superficie, en muchas ocasiones la única forma de garantizar la limpieza
total es con el uso de la técnica de limpieza con chorro de arena, ésta técnica consiste en lanzar con
presión neumática arena sílica sobre la superficie por limpiar, el chorro de arena logra quitar todo
tipo de impurezas y deja una superficie rugosa en el metal, con lo que se lograr una excelente
adherencia del tratamiento anticorrosivo.
Funciónenla película depintura
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Otorgan propiedades especiales tales como resistencia a la corrosión
metálica (pigmentos inhibidores), a la incrustación biológica (biocidas), a la acción del fuego
(ignífugos), etc.
Estos pigmentos generalmente tienen elevado índice de refracción (poder cubriente) e imparten
color.
 En general, se utilizan como refuerzo para completar las propiedades
de otros pigmentos y disminuir los costos.
C.- CARGAS:
Las cargas o extendedores son productos inorgánicos insolubles, generalmente cristalinos que,
convenientemente dispersos junto con los pigmentos, no alteran el peso específico resultante,
matizan por lo general la película, no comunican color alguno, o lo hacen muy débilmente, y en la
mayoría delos casos por unefecto deopalescencia. Actúan como agentes derelleno o extendedores.
Generalmente son compuestos de bario, calcio o magnesio, en forma de carbonatos, sulfatos,
silicatos, óxidos, etc.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
D.- DISOLVENTES:
El agua es, sin duda, el primer disolvente utilizado, y la tendencia es fabricar cada día más pinturas
con este medio, entre otras razones por su menor toxicidad y menor contaminación.
En la práctica, con el nombre de disolventes designamos a unos líquidos, orgánicos o no, obtenidos
por procedimientos de destilación fraccionada o de síntesis, definidos por su curva de dilatación,
densidad, índice de refracción, temperatura de inflamación, tensión superficial, calor latente de
vaporización y constante dieléctrica. La m
Misión de un disolvente en una pintura es hacerla manejable. Por otra parte, la rapidez o lentitud
en el secado de las pinturas aplicadas depende, en buena medida, de los disolventes, en relación
directa a su velocidad de evaporación.
Algunos de los más utilizados son: Alcoholes (propanol, butanol), cetonas (acetona,
metiletilcetona, metilisobutilcetona, ciclohexanona, etc.), ésteres (acetato demetilo, acetato de etilo,
acetato de butilo e isómeros), glicoéteres (etilenglicol monometileter), hidrocarburos (naftas
alifáticas, naftas aromáticas, tolueno, xileno, etc.).
E.- ADITIVOS:
Abarcan un numeroso grupo de productos que normalmente se añaden a las pinturas con fines
específicos. Son productos que se adicionan en cantidades mínimas para provocar o conseguir
determinados efectos, que no se lograrían sólo con el vehículo, los pigmentos y los disolventes.
Entre estos aditivos tenemos:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Dispersantes y humectantes
 Anti floculantes de pigmentos
 Modificadores de la velocidad
 Niveladores
 Aceleradores del curado
 Antipieles
 Conservantes
 Mateantes, etc.
Estos materiales tienen un índice de refracción sensiblemente inferior al de los pigmentos
funcionales (en realidad similar al de las resinas) y en consecuencia no mejoran el poder cubriente;
tampoco inciden significativamente sobre el color. Además, modifican el brillo de manera
significativa.
En función delo anteriormente mencionado surge claramente la diferencia entre pintura y barniz.
La primera es una dispersión homogénea de uno o varios pigmentos en un ligante, que se utiliza
para decorar y/oproteger objetos con una película coloreada. Por su parte, el barniz es unproducto
no pigmentado (o bien con pigmentos extendedores en su composición), que extendido en forma
depelícula delgada, permite observar el sustrato debase; se comporta ópticamente como unsistema
homogéneo.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
5. PREPARACION DELAS SUPERFICIES
Los defectos en la preparación de la superficie, cualquiera que sea el sistema de ligantes utilizado,
pone en dudala obtención de unos buenos resultados. Para que un recubrimiento pueda cumplir
totalmente su misión, o sea, proteger el soporte, es necesario que aquél y la capa protectora se
adhieran lo más firmemente posible. La condición principal para una buena adherencia de la
pintura es la correcta preparación del soporte.
En las superficies metálicas se debe limpiar con un tratamiento mecánico adecuado. Las superficies
de acero se limpian de óxido y cascarilla mediante un chorreado con arena y granallado ; donde no
es posible el chorreado debe procederse, por lo menos, a una enérgica desoxidación manual. Para
conseguir una perfecta humectación del soporte de la pintura debe eliminarse la grasa, aceite y
otras sustancias perjudiciales.
El hormigón debe someterse también a una preparación previa, ya que presenta a menudo, en la
zona superficial, una capa lechada, o está recubierto de cemento. En la superficie cerrada penetra
difícilmente una imprimación. Por este motivo, estas capas poseen una resistencia menor que el
núcleo de hormigón y no se adhieren bien. Por lo tanto, estas capas deben eliminarse antes de
aplicar la imprimación, la cual es recomendable en todos los recubrimientos del hormigón.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Como podemos ver, la preparación de la superficie del soporte es la primera y más esencial
operación para la aplicación de cualquier pintura, aunque los soportes que van a recibir el
recubrimiento sean menos problemáticos que los definidos anteriormente.
Los procedimientos de aplicación deuna pintura varían según el tamaño y situación del objeto
a pintar.
Los más usuales son: brocha, rodillo, proyección con aire, sin aire, electroestática, inmersión,
llana, etc.
Como es natural, cada tipo de aplicación necesita una viscosidad diferente, afectándole al
mismo tiempo unos factores: tiempo de secado, poder cubriente, grueso.
Las superficies de cemento las podemos encontrar de las siguientes formas: revestimientos
(enfoscados con arena fina), morteros, hormigón, hormigón celular y fibroelementos, etc. Sus
ventajas principales respecto de otros soportes son de dureza e impermeabilidad.
ES inconvenientes, su elevada alcalinidad y su difícil adherencia en fibrocemento y hormigón
encofrado. En uncorrecto pintado influyen, por unlado, las características del soporte. Por ejemplo,
en un hormigón es importante que tenga la dosificación adecuada de cemento, por lo menos 250
kg por metro cuadrado, una terminación de fratasado fino, etc.; y por otro lado, la preparación de
la superficie, que es fundamental.
Todas las superficies deben estar perfectamente secas y fraguadas, con una adecuada porosidad y
una limpieza que elimine suciedades, manchas de óxido, productos desencofrantes, etc., mediante
un energético cepillado, con cepillos de púas de acero preferentemente, seguido de una aspiración
de polvo, pues el suelo no debe tener polvo al aplicar el producto.
Es importante que la primera capa de pintura penetre 2 o 3 mm en el poro del hormigón;
posteriormente una segunda capa terminará de sellar huecos y poros que no hubiesen quedado
cerrados en la primera aplicación.
En general, el tiempo mínimo de fraguado debe ser por lo menos de un mes antes de pintar, y la
alcalinidad debe ser tratada con una disolución de salfuman, seguido de un lavado con abundante
agua, dejándolo secar completamente.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
En superficies de cemento, debido a su alcalinidad, no es aconsejable pintar con esmaltes grasos,
debiendo utilizar pinturas con ligantes apropiados.
Dependiendo de la porosidad del soporte, será conveniente el tratamiento de la superficie con una
selladora que permita el posterior acabado con pinturas especiales para exteriores.
Con una buena limpieza y preparación, estas superficies no darán los problemas que generalmente
se suelen presentar, como son la falta de adherencia, eflorescencias, formación de hongos, etc.
En resumen, las superficies deberán quedar de la siguiente manera:
 cepilladas y perfectamente limpias
 tratadas contra la alcalinidad y posteriormente lavadas y enjuagadas
 selladas.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Como norma, todas las superficies nuevas a tratar con pintura, deben decaparse de una manera
enérgica. La mejor forma es la utilización del chorro de arena o granalla; no obstante, donde no
sea posible esta técnica habrá que eliminar con cepillos o de otra forma, la costra de laminación,
los óxidos y la suciedad en general.
Queremos resaltar que es completamente necesaria la eliminación de la cascarilla o costra de
laminación adherida sobre las superficies metálicas o restos de pintura antigua.
Después deesta limpieza, serán eliminados de la superficie el polvoy restos departículas. Si quedan
residuos de aceite, se eliminarán con disolvente.
Todas las superficies de acero, una vez limpias, deberán ser tratadas en primer lugar, con una
imprimación que proporcione una eficaz protección anticorrosiva que, unido a un rápido secado,
permita el posterior pintado con el mayor número posible de tipos de pintura.
Cuando las superficies metálicas a pintar sean de cinc, aluminio, aleaciones de metales ligeros y
metales no férricos, se imprescindible la aplicación de un buen wash-primer que, al mismo tiempo
de fosfatar la superficie, forme una fina capa de excelente adherencia.
La preparación y posterior imprimación de las superficies metálicas es, por tanto, la parte más
importante del proceso del pintado, debiendo tener las siguientes características:
 perfecta adherencia al soporte
 protección anticorrosiva
 buena resistencia
 buena cubrición
 rápido secado
19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
La madera es uno de los más nobles materiales utilizados en la construcción, siendo la base de la
industria del mueble. Este material que, aparte de su belleza natural, nos ofrece sus ventajas
acústicas y térmicas, presenta, no obstante, una serie de inconvenientes que hay que tener en cuenta
: es combustible, presenta una gran absorción al agua, normalmente es blando y fácilmente
deformable, y además, puede ser atacado por multitud de hongos, bacterias e insectos.
Las características mínimas que deben cumplir las superficies de madera para un correcto pintado
son:
• En primer lugar, las superficies deben estar perfectamente secas.
• El grado de humedad debe encontrarse entre el 5-10% en interiores y el 10-20% en exteriores
• Es imprescindible un tratamiento previo contra aquellos hongos, bacterias e insectos que
puedan destruir y afear la madera.
• Una buena limpieza, eliminando elementos extraños como grasas, polvos, etc., junto a un buen
sellado de los nudos y vetas, dejarán la superficie lista para ser pintada, haciendo hincapié en que
las capas intermedias deben ser fácilmente lijables.
• Por último, tener en cuenta que si la madera va a ir ubicada en exteriores, los barnices o pinturas
utilizados deben ser flexibles, para que puedan secundar las dilataciones y contracciones que se
produzcan, y resistentes a los agentes atmosféricos ; si van en interiores, se utilizarán productos
más rígidos y resistentes a los roces.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las superficies de yeso se suelen encontrar siempre
en interiores, debido a su poca dureza y a su gran
absorción de agua.
Entre sus ventajas principales, respecto de otros
soportes, están su porosidad, que permite una buena
adherencia, su incombustibilidad y su capacidad
aislante.
Para un correcto pintado, las superficies deben estar
perfectamente secas y exentas de humedad; por
tanto, hay que esperar a que el yeso fragüe
totalmente, pues de lo contrario se podría provocar
una falta de adherencia.
Debe tener una porosidad adecuada, de forma que
permitan una suficiente penetración de la pintura y,
por último, deben ser sometidas a una limpieza a
fondo que elimine suciedades, manchas de otros
productos y salitres.
En general, el tiempo mínimo de secado debe ser, por lo menos, de un mes, antes de pintar. La
superficie debe ser lijada perfectamente para eliminar los salitres provocados por las sales disueltas
en el agua del amasado.
No es aconsejable pintar las superficies de yeso o escayola con esmaltes grasos o alquídicos si
preparar la superficie anteriormente, aunque lo más adecuado para estos soportes es utilizar
pinturas plásticas, debiendo sellar convenientemente todas aquellas superficies que tengan
demasiada porosidad.
Con una buena preparación y limpieza, podremos eliminar de estas superficies una serie de
problemas típicos como son la falta de adherencia, eflorescencias, formación de hongos, etc.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Cuando estas superficies presentan demasiados defectos, se recomienda el plastecido y los acabados
de relieve, como son los gotelés, rallados, panas, arpilleras, etc.
6. SUPERVISIÓNY CONTROL DECALIDADDEL TRABAJO DE PINTURA.
Todo trabajo con pinturas requiere de una adecuada supervisión, ésta es la única garantía de que
tanto la preparación de la superficie por pintar como la ejecución de la pintura se harán
correctamente, la supervisión debe evitar que se cometan errores en la pintura ya que cualquier
tipo de corrección puede ser un problema.
En toda supervisión tiene que quedar claro que el supervisor debe estar capacitado para realizar
su trabajo y tiene que quedar claro también qué es lo que se debe supervisar, en los trabajos de
pintura se debe tener cuidado en lo siguiente:
• La recepción y almacenaje de la pintura.
• La verificación de la calidad de la pintura (incluyendo el color deseado).
• La preparación de la superficie.
• Que se realice la aplicación de la pintura en las condiciones ambientales más propicias.
• Que se obtenga el grosor de pintura deseado o el número correcto de manos de pintura.
• Que la pintura una vez aplicada tenga la protección adecuada para favorecer su secado y/o
evitar su contaminación.
En algunos trabajos de pintura, especialmente en los tratamientos anticorrosivos resulta vital que
la supervisión verifique los espesores de recubrimiento tanto del tratamiento primario como de la
pintura propiamente dicha, ya que la protección y durabilidad del trabajo depende de esto.
Generalmente los espesores de las pinturas se miden en milésimas de pulgada (mils), cuando la
verificación de espesores se hace en un tratamiento anticorrosivo por razones obvias se debe
emplear alguna técnica no destructiva, como por ejemplo el uso de medidores magnéticos. Para
22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
otros tipos de pinturas se emplean mediciones a base de calas y por medio de longímetros
especiales provistos de lentes de aumento.
El control de calidad de las pinturas corresponde por un lado a todas las actividades que se
mencionaron en la supervisión, con el objetivo de obtener un trabajo de campo de calidad, pero
también debe corresponder a la compañía fabricante de la pintura. Cuando un consumidor de
pintura requiere volúmenes grandes de este material, es necesario que destine un gasto
exclusivamente para ensayes tanto de laboratorio como de campo si quiere asegurarse de la
buena calidad de su obra. En muchas ocasiones es aconsejable visitar obras en las que se hayan
empleado los productos que se pretenden aplicar así como revisar los resultados de laboratorio
del propio fabricante.
A continuación se citan algunas normas aplicables para verificar las propiedades de las pinturas,
se señala entre paréntesis cuando la norma sólo es aplicable a un cierto tipo de pintura, de lo
contrario pudiera ser aplicable a la mayoría.
PROPIEDAD NORMA
Viscosidad ASTM D-562
Densidad ASTM D-1475
pH ASTM E-70
Sólidos en Peso ASTM D-2369
Secado al Tacto ASTM D-1640
Secado Total ASTM D-1640
Estabilidad en el envase ASTM D-1849
Adherencia (primario) ASTM D-3359
Sólidos en Volumen (primario) ASTM D-
2697
Brillo 60° (esmalte) ASTM D- 523
Cámara Salina (esmalte) ASTM B- 117
Flexibilidad (esmalte, acrílica) ASTM D-
522
Viscosidad Copa Ford (acrílica) ASTM D-
1200
23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
7. TIPOS DE PINTURA
En la actualidad existe una gran variedad de pinturas elaboradas tanto con ingredientes naturales
como sintéticos, antes se conocían solamente las pinturas de agua y las pinturas de aceite, ahora
existen también las pinturas alquidálicas, las plásticas o de resinas emulsificadas, las metálicas y las
luminosas.
a) Pinturas Luminosas.
b) Pintura al cemento
c) Pinturas Metálicas
d) Pinturas Plásticas
e) Pinturas Alquidálicas.
f) Pinturas de Aceite.
g) Pinturas Asfálticas.
h) Pintura de Cal.
i) Temple
j) Esmalte graso
k) Esmalte sintético
l) Lacado
m) Pintura decorativa
n) Pintura industrial
24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
o) Pintura en polvo
25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Pinturasreflejantes.- Laspinturas reflejantes se elaboran con diminutas esferas de vidrio lanzadas
sobre una base adhesiva, el vidrio tiene por objeto reflejar la luz visible que se impacta sobre la
superficie pintada. Este tipo de pintura se ha usado con propósitos decorativos, aunque
recientemente se ha empleado para distinguir la señalización y los acotamientos en carreteras
de alta velocidad.
PinturasFosforescentes.-Las pinturas fosforescentes
se elaboran con pigmentos que tienen la propiedad
de devolver la luz visible especialmente de noche,
algunos de los pigmentos que se emplean en éstas
pinturas son el bromuro de sodio y el sulfuro de
zinc. El vehículo en el que se dispersan los
pigmentos fosforescentes puede ser un barniz
alquidal marino, una laca de secado rápido o algún
otro producto adecuado. Las pinturas fosforescentes
se acostumbran en lugares donde se desea
proporcionar algún efecto especial, como es el
resaltar áreas peatonales en calles, obstáculos, zonas de peligro en instalaciones, etc.
Es deaspecto mate, y relativamente resistentes al
desgaste y a la erosión provocados por la lluvia,
viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies
que deben ser rugosas para que se adhiera sin
problemas. Se compran en polvo y se mezclan
con agua, es importante aplicarlo justo después
de mezclarlo con agua, ya que se endurecen
rápidamente.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las pinturas metálicas se elaboran con un pigmento metálico y un vehículo que puede ser natural
o sintético, frecuentemente se usa el esmalte o el barniz sintéticos para elaborar las
pinturas, aunque también se han usado las lacas y los vehículos de origen asfáltico. Los
pigmentos metálicos son diminutas hojuelas de minerales como el latón, el aluminio, el bronce, el
zinc y otros.
Las pinturas metálicas se usan
esencialmente para decoración
y también pueden requerir de
un tratamiento primario sobre
la superficie de aplicación, ya
sea que se apliquen sobre
madera o metales. Las pinturas
metálicas se pueden aplicar
con brocha, sin embargo se
recomienda que se apliquen
por aspersión, ya sea con pistola o directamente del envase de aerosol pues se descubierto que
estos procedimientos depositan mejor las diminutas hojuelas que proporcionan el color de la
pintura.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las pinturas plásticas se elaboran a base de emulsiones de resinas sintéticas llamadas simplemente
látex, el nombre más correcto es el de pinturas plásticas debido a que el cuerpo de la pintura lo
constituyen partículas plásticas dispersas en agua. Las formulaciones pueden ser muy variables
dependiendo del material plástico involucrado, algunos de los plásticos que se emplean
para producir éstas pinturas son: el butadiene-styrene, el acetato de polivinilo (pinturas
vinílicas), las resinas acrílicas (pinturas acrílicas) y las resinas epóxicas (pinturas epóxicas). El color
se obtiene con pigmentos más seleccionados debido al carácter alcalino de este tipo de pintura,
entre los pigmentos más empleados están: el blanco de titanio, el amarillo de cadmio, el rojo de
cadmio, el talco, la mica y colores hidrocarbonados. Las emulsiones plásticas tienden a producir
espuma por lo que se adiciona a la formula algún agente dispersante para lograr una mezcla
homogénea. Las pinturas plásticas son lavables y duraderas y se pueden encontrar en formulaciones
especiales tanto para interiores como para exteriores.
Las pinturas plásticas se rebajan con agua al menos que el fabricante indique otra cosa, ya que en
algunas ocasiones y debido a la formulación de la pintura se puede requerir de algo más que
simplemente agua. Muchos fabricantes recomiendan emplear para su aplicación brocha de nylon,
rodillo o pistola de aire. Las pinturas plásticas se pueden aplicar directamente sobre superficies
húmedas sin deterioro en la pintura, de hecho para el caso de aplanados de cemento o cal nuevos
se recomienda humedecer la superficie primero para lograr un acabado más uniforme.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las pinturas alquidálicas se llaman así porque se elaboran a base de una resina sintética llamada
resina alkid, ésta resina se obtiene de la combinación dealcohol (glicerina) con un ácido (anhídrido
ptálico) y con un aceite (linaza), la glicerina neutraliza tanto al ácido como a la grasa del aceite
formando moléculas que se polimerizan para formar el cuerpo de la pintura.
Las pinturas alquidálicas son en general muy buenas para resistir el deterioro del agua y son
regulares para resistir la acción de los álcalis, sus formulaciones pueden ser muy variadas, en su
gran mayoría se emplean para fabricar pinturas de colores claros y resistentes al intemperismo. Las
pinturas alquidálicas se curan en un tiempo similar al de las pinturas de aceite.
Con algunas variaciones en su formulación se producen esmaltes alquidálicos que
poseen un secado rápido y de gran rendimiento tanto para exteriores como para interiores,
aplicables tanto al hierro, la madera, la mampostería y para usos marinos (anticorrosivos), en esta
variedad de aplicaciones la pintura se puede rebajar con aguarrás puro o gasnafta, nunca debe
usarse thinner porque daña el esmalte. También se ha empleado la mezcla de una pintura
alquidálica con un 20 a un 50 % de pintura de látex.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Las pinturas de aceite se pueden usar en una gran variedad de superficies como:
metales, madera, yeso, cerámica, mampostería, concreto, aplanados de mortero y muchas otras
superficies tanto en exteriores como en interiores. Este tipo de pintura se fabrica a base de
aceites (esto constituye el vehículo) así como de pigmentos que proporcionan tanto el cuerpo
como el color.
Los aceites que se emplean para fabricar las pinturas pueden ser vegetales o animales, todos
ellos deben tener la propiedad de endurecerse o secarse con la absorción del oxígeno del medio
ambiente. Algunos de los aceites más comunes son los de linaza, el aceite deshidratado de
castor, el de pescado, el de soya, una gran variedad de aceites de nuez, el aceite de girasol, el
de maíz y otros.
Estas pinturas se elaboran a base de emulsiones asfálticas (una emulsión asfáltica consiste en
la dispersión del asfalto en agua) o de la disolución del asfalto con aceites. Este tipo de pinturas se
usa mucho para impermeabilizar muros o para proteger tuberías contra la corrosión, las superficies
pintadas deben permanecer enterradas, ya que los rayos del sol la cristalizan haciéndola perder su
flexibilidad y consecuentemente se agrietan y deterioran con el tiempo. Las pinturas asfálticas se
pueden aplicar con brocha o con rodillo.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Recubrimientos Viales
Pintura base agua o solvente para señalizaciones de tránsito que cumple con las normas de
especificación de la SCT., pintura para tránsito de un solo componente, buena resistencia a la
abrasión y al intemperismo.
Pintura para tránsito sobre pavimentos asfálticos y deconcreto hidráulico tanto en carreteras, cruces
de avenidas, topes deconcreto, aeropistas, especiales para pintar líneas detráfico, estacionamientos,
vialidades urbanas, barreras centrales, cunetas, etc. Se recomienda también para el pintado de
superficies metálicas, como torres de alta tensión, puentes, escaleras; así como cualquier tipo de
estructuras metálicas que necesiten ser protegidas del ataque del intemperismo
31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
La pintura ha sido empleada por el hombre desde tiempos muy remotos, entre más antigua la
pintura más sencilla la técnica empleada ensu elaboración. En la actualidad aúnse usan técnicas
antiguas para la elaboración de pinturas de uso común, una de éstas técnicas sirve para la
elaboración de la pintura de cal, ésta pintura se usa mucho en el campo para pintar las casas o
las bardas de las construcciones. La pintura resulta barata y fácil dehacer, dura más si se aplica
sobre un aplanado de mortero y puede ser blanca o puede dársele color.
Los ingredientes que se emplean para elaborar una pintura de cal con rendimiento
aproximado de 5 litros son: 1 Kg de cal, 2 litros de agua, 2 litros de baba de nopal, 1 taza de
sal y colorante para cemento. La elaboración de la pintura de cal es como sigue: se dejareposar
el nopal cortado en agua hasta que suelte la baba, posteriormente se machaca el nopal en una
coladera para retener el gabazo y recoger la baba en el recipiente donde reposaba el nopal.
Enseguida con una cuchara se mezcla lentamente la cal y los dos litros de agua en una cubeta,
se debe evitar aspirar los vapores, se agrega la sal y se mueve hasta que ésta se disuelve, luego
se agrega la baba de nopal y se continúa moviendo. Finalmente se agrega el colorante para
cemento, la cantidad de colorante depende de la intensidad del color que se desea, y esto
requiere de pruebas, una vez hecha la mezcla se deja reposar por 12 horas antes de usarla, se
debe tener la precaución de agitar bien la pintura antes de usarla.
La sencilla receta de la pintura de cal involucra elementos muy importantes, que por supuesto
van cambiando según la tecnología, en este caso, la cal constituye el pigmento que con el secado
de la pintura formará una delgada capa que se irá rigidizando con el tiempo, la sal es un
elemento fijador del color y retenedor dela humedad la cual facilitará el desarrollo de resistencia
en la pintura, la baba de nopal será el agente impermeabilizante pero a la vez proporcionará
flexibilidad ala capa depintura evitando que se deteriore rápidamente, y por último el colorante
decemento permitirá variar la apariencia de lapintura decal cuando se desee uncolor diferente
al color blanco que proporciona la cal sola.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
La pintura de cal se puede aplicar con brocha de cerda de cualquier tipo, siendo la más común
la brocha de cerda de lazo, generalmente se aplican dos manos para lograr un color bien
definido, aunque esto depende de la cantidad de cal y/o del colorante que se adicione a la
mezcla durante la elaboración de la pintura.
Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de
aspecto mate. No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de
agua.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente lavable, buena
resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas temperaturas, y buena extensibilidad.
Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso,
con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de
madera, tanto en el exterior como interior.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo
para pintar muebles, puertas, etc. Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan
varias capas de productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas, si no
se aplican correctamente. A diferencia de los barnices, se usan para interiores.
Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o
que semejan acabados antiguos, rústicos o multicolores.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
El termino pintura para construcción, es utilizado principalmente como nombre genérico para las
pinturas emulsionadas base acrílica o resina. Estas pinturas se usan para recubrir madera y metal,
por ejemplo ventanas, puertas, radiadores y suelos. La pintura para construcción se aplica tanto
en el exterior como en el interior de los edificios, exigiendo así elevadas demandas sobre las
materias primas, sobre los proceso de fabricación utilizados, sobre el pre tratamiento de la
superficie, así como sobre el propio pintado.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Muchas son las ventajas de los recubrimientos en polvo frente a la mayoría de las pinturas
industriales y es por esto que hoy en díase ha convertido en unproducto dealta competitividad
y aceptación en el mercado.
o Produce revestimientos con una excelente resistencia a la corrosión, calor, impacto,
abrasión por intemperie y a los cambios extremos de temperatura.
o Pueden lograrse productos de alto brillo, semi-brillo y mate, efectos metálicos,
perlados, e incluso incoloros.
o Puede formularse para aplicación en diversos espesores, de acuerdo el uso de la
pieza.
o Es amigable con el medio ambiente. Los recubrimientos en polvo no requieren
solventes, por lo que prácticamente no tienen emisiones volátiles. De esta manera
se reducen los problemas de contaminación ambiental, costos de solvente, riesgos
de incendio.
o Reducción de las emisiones de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles) en un 92
– 98 por ciento.
o No requieren mezclas de materiales ni adiciones, lo que ahorra espacio, tiempo,
inversión en equipos y mano de obra.
o Tiene una mayor duración al almacenarse ya que no hay sedimentación ni
separación de sólidos.
o Cuando el polvo aplicado está seco, el 98 por ciento del overspray –el polvo que
no se fija a la pieza durante la aplicación– puede ser recuperado y reutilizado a
37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
través de sistemas de ciclón, multiciclón, filtros o sistemas donde se combinan los
ciclones y filtros.
o Gracias a que este tipo de pintura no escurre ni gotea, hay un bajo porcentaje de
piezas que se descartan o pierden por calidad.
o Para aplicar varios colores hay equipos que permiten el cambio de color en apenas
algunos minutos, haciéndolos más rápidos y sencillos que con los revestimientos
líquidos.
o La aplicación de una sola capa puede remplazar las capas múltiples de los sistemas
líquidos. Su tecnología versátil permite espesores de 20 a 1000 micrones.
 También se debe tener en cuenta algunas desventajas:
o No pueden utilizarse en materiales que no soporten temperaturas del orden de los
200 C.
o Una vez elaborado el polvo es muy difícil modificar su color. Efecto Jaula de
Faraday
o El costo inicial del polvo es mayor que el de la pintura líquida pero el rendimiento
final es superior. (Los costos de aplicación que se tienen en cuenta en la planta de
producción deben ser calculados mediante la calidad del acabado y ésta se refleja
en el rendimiento de la pintura en polvo que se mide en kilogramos usados por
metro cuadrado pintado -kg/m2-).
o Aunque tiene un buen acabado final, nunca es tan bueno como el de la pintura
líquida.
Usos
Los recubrimientos en polvo se utilizan en distintos procesos de acabado industrial y decorativo,
principalmente en el campo de la metalmecánica. Su uso puede verse como parte de la producción
de la industria de electrodomésticos en superficies externas y componentes de neveras,
congeladores, hornos microondas, aires acondicionados, aspiradoras, lavaplatos, secadoras y
calentadores de agua.
En el sector de la construcción y la arquitectura se usa para el revestimiento de grandes fachadas
de acero laminado, herrajes para las puertas, tejas metálicas, estructuras de techos, ventanas,
puertas y luminarias. En la industria automotriz y de autopartes se utiliza en piezas de sistemas
38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
de frenos y de suspensión, chasis de camiones, radiadores, algunas piezas del motor, resortes de
acero, filtros de aire y aceite, cerraduras y limpiaparabrisas.
8. APLICACIONES:
Vencedor (Miraflores - Lima)
Pinturas Aurora (Chorrillos - Lima)
Sherwin-Williams Perú (Surquillo -
Lima)
Simesa S.R.L. (Arenado
Ate Vitarte - Lima)
Grupo Raubet Sac (Pintado Industrial
Los Olivos - Lima)
Edeco Perú (Pintado Industrial
San Miguel - Lima)
39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Chemifabrik (Ate Vitarte - Lima) Chemisa (Los Olivos - Lima)
Por lo general todas las obras de ingeniería requieren de algún tipo de pintura,
para proporcionarle al material de construcción una protección extra, para proporcionar
información por medio del señalamiento, o simplemente para mejorar su aspecto, por estas y otras
razones que se mencionarán a lo largo del capítulo es conveniente conocer los diversos tipos de
pinturas disponibles. Por otro lado el ingeniero civil debe estar prevenido de que el costo de la
pintura involucra tanto insumos, como mano de obra, herramienta, equipo, supervisión y control
de calidad, todo esto es muy importante para el costo total de la obra y para la calidad de la misma.
Un ejemplo en donde la falta de previsión puede ocasionar reparaciones más costosas e inclusive
40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
la pérdida de la obra por mala calidad, lo constituye un tratamiento anticorrosivo defectuoso del
acero.
Las pinturas se elaboran con ciertos principios básicos que involucran el uso de un medio
llamado vehículo en el cual van dispersas diversas partículas que tienen el propósito de
proporcionar la protección y/o el color, éstas partículas se pueden llamar sólidos. Los sólidos
pueden ser de muy diversos tipos, ya sea naturales y/o artificiales.
En todo trabajo con pinturas se tienen que realizar trabajos de preparación en la superficie por
pintar, algunas veces la preparación puede consistir simplemente en limpiar de polvo la superficie,
en otras ocasiones puede ser necesario sellar las porosidades para ahorrar pintura, o tal
vez se tenga que lijar la superficie para facilitar la adherencia de la pintura. El trabajo de
preparación depende mucho del tipo de pintura a aplicar, para algunas pinturas como las que se
aplican sobre metales es necesario limpiar y desgrasar perfectamente la superficie antes de aplicar
la pintura o dar algún tratamiento previo (primers o tratamientos primarios), esto para evitar que
la pintura se desprenda con el tiempo.
Existe una gran variedad de propiedades físicas de las pinturas que influyen en su
aplicación, en su comportamiento mecánico y en su durabilidad, éstas propiedades deben ser
investigadas con precaución antes de decidirse por el tipo y marca de pintura. Algunas de las
propiedades físicas de vital interés en las pinturas son: la densidad, la viscosidad, la finura de sus
sólidos, la intensidad de color o tono, el tiempo de secado, la inflamabilidad o posibilidad de que
al incrementarse la temperatura ambiental la pintura se encienda, el poder de cubrimiento o que
tan bien cubre la superficie por pintar, la adherencia, la elasticidad, la flexibilidad, la resistencia a
la tensión y la resistencia al intemperismo.
 SikaColor®C
Recubrimiento protector y decorativo con base en resinas acrílicas para impermeabilizar fachadas
y culatas de edificaciones, muros de concreto, mortero, fibrocemento y ladrillo.
 SikaColor®F
41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Recubrimiento impermeable y decorativo con base en resinas acrílicas.
 Sika®Vinilo T-1
Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.
 Sika®Vinilo T-2
Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.
 Sika®Vinilo Panel
Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.
 Sikaguard®-62CO
Recubrimiento protector epóxico de alta calidad aplicable sobre superficies absorbentes húmedas
o metálicas.
 Sikaguard®-63N
Recubrimiento epóxico-novolac de alta resistencia química.
 Sikaguard®-61
Recubrimiento protector epóxico aplicable en elementos de concreto bajo agua.
 Sikaguard®-50
Recubrimiento protector epóxico de alta calidad, aplicable sobre superficies absorbentes o
metálicas. Puede estar en contacto con agua potable
 Sikaguard®-68
Recubrimiento epóxico protector y decorativo para muros interiores en zonas asépticas.
 Sikaguard®-720EpoCem®
Mortero tixotrópico de tres componentes, con base en cemento modificado con resina epóxica
para regularización y sello de superficies.
 SikaColor®555W
42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Recubrimiento elástico, protector y decorativo con base en resinas acrílicas que permite el
puenteo de fisuras en el concreto.
 AutoimprimanteEpóxico HSFZ
Sistema autoimprimante de dos componentes, con excelente resistencia química, buena
resistencia mecánica, contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc, catalizador tipo
poliaminoamida.
 EsmalteUretano Serie36
Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado
como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras
metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.
 EsmalteEpóxico Serie 33
Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia
química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en
interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se
entizan ante la presencia de los rayos solares.
 BarnizTransparenteHR
Recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas
 BarreraEpóxica Serie23
Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para
protección de estructuras metálicas.
 EsmalteAlquídico Aluminio
Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección
de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.
 EpóxicoInterior de Tanques
Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena
resistencia mecánica, catalizador con aminas.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 ColmasolventeAlquídico
Disolvente para sistemas Alquídicos.
 ColmasolventeUretano
Disolvente para sistemas uretanos.
 EsmalteAlquídico Aluminio
Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección
de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.
 EsmalteEpóxico Serie 33
Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia
química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en
interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se
entizan ante la presencia de los rayos solares.
 ImprimanteAlquídico
Imprimante Alquídico es un recubrimiento de un componente con base en resinas alquídicas,
inhibidores de óxido de hierro e inertes.
 ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc
Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en
resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni
minio.
 ImprimanteOleofenólico Negro
El Imprimante Oleofenólico es un recubrimiento de un componente con base en resinas fenólicas
modificadas con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas.
 BarreraEpóxica Serie23
44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para
protección de estructuras metálicas.
 CoaltarEpóxico
Recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas y alquitrán de hulla y curador
tipo poliaminoamida
 ColmasolventeAlquídico
Disolvente para sistemas Alquídicos.
 ColmasolventeUretano
Disolvente para sistemas uretanos.
 EpóxicoInterior de Tanques
Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena
resistencia mecánica, catalizador con aminas.
 Epoxifenólico Serie45
Es un sistema Epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia
mecánica, catalizado con producto tipo amina.
 EsmalteAlquídico Aluminio
Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección
de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.
 EsmalteUretano Serie36
Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado
como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras
metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.
 ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc
Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en
resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni
minio.
 ImprimanteEpóxico RicoenCinc
45
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
El Imprimante Epóxico Rico en Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en
resinas epóxicas de buena resistencia química y endurecedor poliamida.
 ImprimanteEpóxico Rojo
El Imprimante Epóxico Rojo alto espesor es un recubrimiento de dos com-ponentes con base en
resinas epóxicas de buena resistencia química y en-durecedor amina.
 ImprimanteOleofenólico Negro
El Imprimante Oleofenólico es un recubrimiento de un componente con base en resinas fenólicas
modificadas con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas.
 Sika EpóxiHSSerie300
Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, libre de
solventes, 100% de sólidos en volumen, contiene pigmentos activos a base de fosfato
de cinc. Este sistema se ofrece en dos versiones de catalizadores: versión rápida tipo
poliamina y catalizador versión normal tipo poliaminoamida.
 Sika Epoxi HSSerie200
Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, 90% de sólidos en volumen,
contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc. Catalizador tipo poliaminoamida.
 BarreraEpóxica Serie23
Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para
protección de estructuras metálicas.
 BarnizNegroAutopartes
Es un recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas tipo fenólica modificada
con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas y secado rápido.
 BarnizTransparenteHR
Recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas
 ColmasolventeAlquídico
46
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Disolvente para sistemas Alquídicos.
 ColmasolventeUretano
Disolvente para sistemas uretanos.
 EsmalteAlquídico Aluminio
Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección
de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.
 EsmalteEpóxico Serie 33
Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia
química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en
interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se
entizan ante la presencia de los rayos solares.
 EsmalteUretano Serie36
Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado
como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras
metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.
 EpóxicoInterior de Tanques
Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena
resistencia mecánica, catalizador con aminas.
 ImprimanteAlquídico
Imprimante Alquídico es un recubrimiento de un componente con base en resinas alquídicas,
inhibidores de óxido de hierro e inertes.
 ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc
Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en
resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni
minio.
Productos para/de Recubrimientos resistentes a altas temperaturas
 Epoxifenólico Serie45
47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Es un sistema Epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia
mecánica, catalizado con producto tipo amina.
Usos:
 Recubrimiento de alto desempeño formulado como acabado en interior de tanques metálicos
resistente a temperaturas elevadas (hasta 210oC) en seco y 150oC en inmersión contínua para
crudo.
 Recubrimiento para interior de tanques metálicos que almacenen agua salada, agua de proceso,
disolventes, químicos.
 Especialmente formulado para la protección interior de tanques de almacenamiento de crudos de
petróleo.
 Este producto se puede aplicar en el exterior de equipos metálicos como autoimprimante: es
importante colocar una capa de Esmalte Uretano, Serie 36, con el fin de evitar el fenómeno de
entizamiento. Se recomienda aplicar esta capa de acabado como máximo a las 48 horas siguientes
contadas a partir de la aplicación de la última capa del Epoxifenólico Serie 45 de lo contrario se
requiere reactivar la superficie mediante métodos de solvente, arenado ligero, etc., dependiendo
del tipo de aplicación de la última capa. Producto aprobado para uso en contacto con agua
potable para consumo humano.
Dosificación:
82 m²/galón a un espesor de película seca de 25.4 micrones (1.0 mils).
Características
 Excelente resistencia química
 Buena resistencia mecánica
 Buena resistencia a la temperatura
 Excelente adherencia a superficies metálicas y/o imprimantes inorgánicos de cinc
 Fácil aplicación
 No contiene pigmentos nocivos (minio ni cromatos).
 Es autoimprimante
48
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
 Epoxifenólico Serie400
Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, libre de solventes, 100% de
sólidos en volumen, contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc. Catalizador tipo
poliamina modificada. Buena resistencia a la temperatura hasta 210oC.
 ImprimanteInorgánicodeCinc
Imprimante Inorgánico de Cinc de dos componentes (Comp. A es líquido y Comp. B es el polvo
de cinc), con alta resistencia a la abrasión y a la acción de los agentes químicos.
 SikaBond®PVA
Dispersión acuosa de polímeros, usada para mejorar la adherencia y calidad de morteros y estucos
en sistemas de acabados.
 SikaColor®C
Recubrimiento protector y decorativo con base en resinas acrílicas para
impermeabilizar fachadas y culatas de edificaciones, muros de concreto, mortero,
fibrocemento y ladrillo.
 SikaColor®F
Recubrimiento impermeable y decorativo con base en resinas acrílicas.
 Sika®Vinilo T-1
Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.
 Sika®Vinilo T-2
Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.
 Estuka
Estuco listo con base en cemento.
 Estuka Acrílico
Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores
 EstukaDos
49
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Estuco blanco listo, de capa fina o relleno. Puede reemplazar el uso de pañetes, frisos, revoques o
repellos.
 Sika®-101Mortero
Recubrimiento impermeable.
 SikaBond®PVA
Dispersión acuosa de polímeros, usada para mejorar la adherencia y calidad de morteros y estucos
en sistemas de acabados.
 Estuka Acrílico
Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores.
 Estuka Dos
Estuco blanco listo, de capa fina o relleno. Puede reemplazar el uso de pañetes, frisos, revoques o
repellos.
 Sika®Estuka Panel
Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores de sistemas livianos
50
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Pinturas- Acabados de Construccion
Tipos de Pinturas- Acabados de ConstruccionTipos de Pinturas- Acabados de Construccion
Tipos de Pinturas- Acabados de Construccion
FAABEC
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
Duoc
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosCarlos Sevilla
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Deiby Requena Marcelo
 
Pinturas y barnices
Pinturas y barnicesPinturas y barnices
Pinturas y barnices
MiguelAngelAlvarezMi1
 
Acabados pinturas
Acabados pinturasAcabados pinturas
Acabados pinturas
Khalid Cherif
 
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEOTIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
Mat Torres
 
Pañetes y estucos
Pañetes y estucos Pañetes y estucos
Pañetes y estucos
daleja96
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoCarlina Morati
 
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Alex Leonardo Vasquez Diaz
 
Cementacion calidad del cemento
Cementacion calidad del cemento Cementacion calidad del cemento
Cementacion calidad del cemento
Yeison Almarza
 
Las pinturas
Las pinturas Las pinturas
Las pinturas
myriamhazim
 
Clase enchape-de-madera-espejo-empapelado
Clase enchape-de-madera-espejo-empapeladoClase enchape-de-madera-espejo-empapelado
Clase enchape-de-madera-espejo-empapelado
Luisa Zegarra
 
Pinturas
PinturasPinturas
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Sistema Constructivo El Plastico
Sistema Constructivo El PlasticoSistema Constructivo El Plastico
Sistema Constructivo El PlasticoAngel Vasquez Rojas
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Emilia Almirón
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Pinturas- Acabados de Construccion
Tipos de Pinturas- Acabados de ConstruccionTipos de Pinturas- Acabados de Construccion
Tipos de Pinturas- Acabados de Construccion
 
18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
 
Pinturas y barnices
Pinturas y barnicesPinturas y barnices
Pinturas y barnices
 
Acabados pinturas
Acabados pinturasAcabados pinturas
Acabados pinturas
 
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEOTIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
TIPOS DE PINTURA Y TIPOS DE TARRAJEO
 
Pañetes y estucos
Pañetes y estucos Pañetes y estucos
Pañetes y estucos
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
 
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
 
Cementacion calidad del cemento
Cementacion calidad del cemento Cementacion calidad del cemento
Cementacion calidad del cemento
 
Las pinturas
Las pinturas Las pinturas
Las pinturas
 
Obrador
ObradorObrador
Obrador
 
Clase enchape-de-madera-espejo-empapelado
Clase enchape-de-madera-espejo-empapeladoClase enchape-de-madera-espejo-empapelado
Clase enchape-de-madera-espejo-empapelado
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
 
Sistema Constructivo El Plastico
Sistema Constructivo El PlasticoSistema Constructivo El Plastico
Sistema Constructivo El Plastico
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
 

Destacado

Carta presentacion
Carta presentacionCarta presentacion
Carta presentacion
Pilar Jiménez Abós
 
Revestimientos y selladores
Revestimientos y selladoresRevestimientos y selladores
Revestimientos y selladorescemarol
 
Limpieza superficial de metales
Limpieza superficial de metalesLimpieza superficial de metales
Limpieza superficial de metalesDaniel Huerta
 
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
Rodrigo Burgos
 
Procmecanicosdelimpieza
ProcmecanicosdelimpiezaProcmecanicosdelimpieza
Procmecanicosdelimpieza
Mariadelrefugio Refugio
 
Procedimiento de medicion de espesores de pintura
Procedimiento de medicion de espesores de pinturaProcedimiento de medicion de espesores de pintura
Procedimiento de medicion de espesores de pinturaOder Moretta
 
La carta de presentacion
La carta de presentacionLa carta de presentacion
La carta de presentacion
LUIS MANUEL
 
Surface Preparation & Treatment
Surface Preparation & TreatmentSurface Preparation & Treatment
Surface Preparation & Treatment
Ansar Lawi
 
Pintura tanques api 650 y api 510
Pintura tanques api 650 y api 510Pintura tanques api 650 y api 510
Pintura tanques api 650 y api 510
edisonjairo
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsateamhvm
 
Carta de presentación para slideshare
Carta de presentación para slideshareCarta de presentación para slideshare
Carta de presentación para slideshare
mlgurru
 
Tipos de procesos
Tipos de procesosTipos de procesos
Tipos de procesos
Blind Cruz
 
Proteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosivaProteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosiva
Estela Erendira Orozco Ramirez
 

Destacado (20)

La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
Bloques de suelo cemento
Bloques de suelo cementoBloques de suelo cemento
Bloques de suelo cemento
 
Pe.pro.sup
Pe.pro.supPe.pro.sup
Pe.pro.sup
 
Carta presentacion
Carta presentacionCarta presentacion
Carta presentacion
 
Materiales abrasivos
Materiales abrasivosMateriales abrasivos
Materiales abrasivos
 
Revestimientos y selladores
Revestimientos y selladoresRevestimientos y selladores
Revestimientos y selladores
 
Limpieza superficial de metales
Limpieza superficial de metalesLimpieza superficial de metales
Limpieza superficial de metales
 
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
 
Procmecanicosdelimpieza
ProcmecanicosdelimpiezaProcmecanicosdelimpieza
Procmecanicosdelimpieza
 
Curso pintura buques
Curso pintura buquesCurso pintura buques
Curso pintura buques
 
Procedimiento de medicion de espesores de pintura
Procedimiento de medicion de espesores de pinturaProcedimiento de medicion de espesores de pintura
Procedimiento de medicion de espesores de pintura
 
La carta de presentacion
La carta de presentacionLa carta de presentacion
La carta de presentacion
 
Carta Presentacion
Carta PresentacionCarta Presentacion
Carta Presentacion
 
Surface Preparation & Treatment
Surface Preparation & TreatmentSurface Preparation & Treatment
Surface Preparation & Treatment
 
Pintura tanques api 650 y api 510
Pintura tanques api 650 y api 510Pintura tanques api 650 y api 510
Pintura tanques api 650 y api 510
 
surface preparation
surface preparationsurface preparation
surface preparation
 
O 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsaO 201 norma de pintura pdvsa
O 201 norma de pintura pdvsa
 
Carta de presentación para slideshare
Carta de presentación para slideshareCarta de presentación para slideshare
Carta de presentación para slideshare
 
Tipos de procesos
Tipos de procesosTipos de procesos
Tipos de procesos
 
Proteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosivaProteccion anticorrosiva
Proteccion anticorrosiva
 

Similar a Recubrimiento con pintura

Construcion
ConstrucionConstrucion
Construcion
jose jimenez
 
Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1
grupocad
 
Control Calidad Pinturas
Control Calidad PinturasControl Calidad Pinturas
Control Calidad Pinturas
Karla S. Garcia
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
mlpn
 
Recubrimiento organico
Recubrimiento organicoRecubrimiento organico
Recubrimiento organico
bryandavid24
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
CarlosEnrique956777
 
Pintura química-exposicion
Pintura química-exposicionPintura química-exposicion
Pintura química-exposicion
Francisco Chuctaya
 
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
alexisgalvis791
 
LAS PINTURAS
LAS PINTURASLAS PINTURAS
LAS PINTURAS
Arqui Gil
 
Pintura segunda parte
Pintura segunda partePintura segunda parte
Pintura segunda parte
Jesus Quispe
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
Katia Ibarra
 
Industria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturasIndustria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturasCarlos0601
 
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
danielrdj001
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
Fernando Lopéz
 
Barnizado de la madera
Barnizado de la maderaBarnizado de la madera
Barnizado de la madera
Incopin
 
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Zochitl Romero
 

Similar a Recubrimiento con pintura (20)

Construcion
ConstrucionConstrucion
Construcion
 
Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1
 
Control Calidad Pinturas
Control Calidad PinturasControl Calidad Pinturas
Control Calidad Pinturas
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
 
Recubrimiento organico
Recubrimiento organicoRecubrimiento organico
Recubrimiento organico
 
Pintura acrílica
Pintura acrílicaPintura acrílica
Pintura acrílica
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
Pintura química-exposicion
Pintura química-exposicionPintura química-exposicion
Pintura química-exposicion
 
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
HIGIENE INDUSTRIAL,RIESGO AGENTE QUIMICO.
 
LAS PINTURAS
LAS PINTURASLAS PINTURAS
LAS PINTURAS
 
Pintura segunda parte
Pintura segunda partePintura segunda parte
Pintura segunda parte
 
Materias 10
Materias 10Materias 10
Materias 10
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 
Industria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturasIndustria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturas
 
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
 
Barnizado de la madera
Barnizado de la maderaBarnizado de la madera
Barnizado de la madera
 
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado
 
Adhesivos
AdhesivosAdhesivos
Adhesivos
 

Más de Deiby Requena Marcelo

135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbuluDeiby Requena Marcelo
 
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfscDeiby Requena Marcelo
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilDeiby Requena Marcelo
 
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaprincipio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaDeiby Requena Marcelo
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 

Más de Deiby Requena Marcelo (20)

135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Tello am th.1
Tello am th.1Tello am th.1
Tello am th.1
 
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
 
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
 
63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad
 
Circuito eléctrico
Circuito eléctricoCircuito eléctrico
Circuito eléctrico
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civil
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
Señales de seguridad
Señales de seguridadSeñales de seguridad
Señales de seguridad
 
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaprincipio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
 
Diapositivas de jose cuervo.......
Diapositivas de jose cuervo.......Diapositivas de jose cuervo.......
Diapositivas de jose cuervo.......
 
Quimica 6
Quimica 6Quimica 6
Quimica 6
 
Guia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asdaGuia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asda
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
Procesos de union original
Procesos de union originalProcesos de union original
Procesos de union original
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 
La soldadura diapositivas
La soldadura diapositivasLa soldadura diapositivas
La soldadura diapositivas
 

Recubrimiento con pintura

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION En este trabajo presentaremos a la pintura como un material de diferentes usos y aplicativos en la ingeniería civil, centrándonos en el recubrimiento con pinturas. Los recubrimientos son materiales que al momento de ser aplicados sobre una superficie, protegen, embellecen o impiden que elementos extraños entren en contacto con lamisma. Los recubrimientos incluyen, pero no se limitan a, pinturas, barnices, lacas y recubrimientos para mantenimiento industrial, y pueden ser aplicados tanto a unidades o equipos móviles como a superficies estacionarias. La pintura se puede definir como todo material orgánico conteniendo resinas que es usado para: protección, decoración y recubrimientos funcionales (coatings) en cualquier tipo de superficie. Esta definición incluye a las pinturas en medio húmedas y secas. Dando a conocer de esta manera un tipo de pintura especializada para cada material, ya sea concreto, metal, madera, etc. Determinando así sus características, ventajas y desventajas de cada tipo de recubrimiento con pintura.
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 1. ANTECEDENTES Con el nombre genérico de pintura se engloban una serie de productos de distinta naturaleza, y cada uno de ellos con objetivos muy particulares, cuya misión principal es la de proteger un substrato delos agentes agresivos que la rodean y al mismo tiempo decorar. Estas dos funciones ya eran pretendidas por nuestros antepasados desde hace miles de años, aún en su forma más primitiva y rudimentaria. Como muestra tenemos el ejemplo de las pinturas rupestres, donde ya se pone de manifiesto que la pintura es fundamentalmente un arte, pero requiere también ciencia y técnica. Con los primeros intentos decalafatear barcos y, posteriormente, con las pinturas al fresco (colores diluidos en agua y aplicados sobre estuco de cal que, al fraguar, adquieren dureza cristalina) es cuando empieza a tenerse un concepto de pintura como protección. Al mismo tiempo se empiezan a utilizar pigmentos naturales y algunos artificiales. Vehículos como colas, vegetales, animales, etc., hasta llegar al aceite de linaza, con cuya cocción se consigue el primer vehículo con características de resistencia, cubrición y decoración. Desde comienzos de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, y con la aparición del hierro y el acero en la vida del hombre, empieza un desarrollo importante de la pintura, donde no se sabe muy bien si es la siderurgia la que obliga a descubrir nuevas técnicas en recubrimientos y protección, o son éstas las que hacen posible el desarrollo de aquélla. Y todo esto ocurre porque es necesario frenar a la naturaleza, al menos durante un cierto tiempo. De todos es sabido que la naturaleza es una fuente de energía donde se aplican principios fundamentales de las matemáticas, la física y la química, como son los principios dela conservación
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION de la materia y la energía, las leyes dinámicas de Newton, los principios de la termodinámica, los del equilibrio químico, etc. De tal forma que todos los elementos están dispuestos para que al final del proceso se encuentren en su estado menos energético. Más estable. Este es un proceso inexorable que hay que vencer para alargar la vida de los elementos que utilizamos a diario. Para lograr esto, unos de los medios utilizados es interponer una barrera protectora, la pintura, entre el elemento y el medio que le rodea, ya que de lo contrario se va destruyendo aquél. Se puede concluir que, la pintura contribuye muy decisivamente a prolongar la vida del elemento pintado, al mismo tiempo que lo embellece. 2. DEFINICIONES Es importante conocer el significado de pigmentos y aglutinantes (vehículo) para una mejor comprensión:Los Aglutinantes (vehículos): estos vienen siendo los líquidos quellevan en suspensión los pigmentos y que una vez secos mantienen incorporadoslasuperficiequereaplica y laspartículasdecolor entre si, impidiendo que se desglosen. Los Pigmentos: son productos químicos (óxidos metálicos), que se usan en forma de polvo muy finos. Estos poseen un color propio y la mayoría presentan forma de gránulos intracitoplasmáticos. Sin embargo, algunos son solubles e inhiben difusamente los tejidos, como por ejemplo, los pigmentos liposolubles,lipocromos,queledan el color amarillo al tejido adiposo. Terminología a) El término recubrimientos se refiere a todas las pinturas y productos que se usan para prevenir la corrosión por aislamiento del medio. b) Por condiciones de exposición se entiende el medio ambiente a que están expuestas las instalaciones.  RECUBRIMIENTO: Se llaman recubrimientos a las labores deacabado deobra que suponen aplicar una capa de material adecuado, o bien un producto prefabricado en forma de panel, placa, lámina, etc., con el fin de mejorar la estética de una superficie. Aunque principalmente la función a cumplir por un recubrimiento es la decorativa, puede presentar otras características que, en ocasiones, no pueden ser calificadas de secundarias, como por ejemplo de protección antihumedad, de aislamiento, de
  • 4. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION refuerzo de la resistencia, de anticorrosión, etc. Los recubrimientos pueden afectar tanto a superficies exteriores como interiores correspondientes a paredes, suelos y techos. La mayoría de las pinturas y barnices tienen unvalor más decorativo que protector, aunque muchas pinturas confieren una resistencia a las superficies tratadas ligeramente superior a la que puedan ofrecer otros materiales de revestimiento ligeros, tales como el papel impreso para empapelados, arpillerías, tejidos para tapizados, etc. Vamos a diferenciar los términos pinturas y barnices. En un barniz sólo intervienen, como componentes principales, un ligante o aglomerante y un disolvente. El barniz se convierte en pintura cuando a los dos productos mencionados se añaden los pigmentos. Los ligantes son aquellos elementos constitutivos de la mezcla que al secar por volatización del disolvente, formarán una película continua, dura y resistente en la superficie donde se haya aplicado. Son ligantes los aceites y las resinas, tanto naturales como artificiales. Los disolventes tienen la misión de fluidificar los componentes del producto, para darles la viscosidad adecuada que permita su aplicación de una forma homogénea. Los pigmentos son sustancias colorantes que tienen la misión de conferir al preparado no sólo un determinado color, sino también poder de cubrición. La diferencia básica pues entre una pintura y un barniz reside en el hecho de que este último es transparente e incoloro, mientras que las pinturas son opacas y tienen color propio.  LA PINTURA La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado. En tiempos antiguos la pintura era hecha a base de pigmentos. Este artículo trata sobre la naturaleza de los materiales, así sus aplicaciones en construcción e ingeniería.
  • 5. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 3. COMPONENTES DELA PINTURA Las pinturas se componen:  Pigmentos: Sonmateriales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad.  Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.
  • 6. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Aglutinantes: Sonlos líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película  Disolventes: Sonsustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido
  • 7. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad. También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la pintura se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un líquido según la consistencia deseada. También existen pinturas que no requieren unaglutinante, como por ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas obras realizadas con dichos materiales. Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete)
  • 8. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 4. COMPONENTES PARA EL RECUBRIMIENTO CON PINTURA: Básicamente se pueden definir como componentes los siguientes grupos: A. Vehículos B. Pigmentos C. Cargas D. Diluyentes E. Aditivos. A.- VEHICULO: Normalmente es un polímero o conjunto de polímeros, producto de Síntesis o naturales, que pueden ser utilizados puros, en solución o dispersos. El vehículo es el encargado de formar la película protectora durante los procesos de aplicación y curado. Al mismo tiempo, es el soporte del pigmento y de las cargas, así como de los aditivos que se mantienen inmersos en él, mientras la pintura se encuentra en estado líquido. El vehículo es el que nos da, en película seca, las siguientes propiedades: resistencia, elasticidad, dureza e impermeabilidad. En la pintura en estado líquido nos dará estas y otras características: viscosidad, concentración, tixotropía y fluidez. Considerando estas características nos damos cuenta que el vehículo es el componente principal, por lo que la formulación de la pintura deberá ser estudiada según los siguientes tipos de vehículos: A este tipo pertenecen los siguientes polímeros: Resinas alquídicas o gliceroflácticas, de celulosa o sus derivados, epoxídicas y sus ésteres, de isocianato y derivados, de urea o melanina y amidas, fenólicas, de silicona y derivados, de caucho clorado o ciclado.
  • 9. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Actúan mediante radicales libres, activados por catalizadores, con etapas de iniciación, propagación y terminación, propias de este tipo de polímeros. La polimerización se puederealizar en bloque, suspensión y emulsión, dependiendo del tipo de polímero que se pretende conseguir. En este grupo tenemos las resinas acrílicas, vinílicas, poliésteres no saturados, policloruro de vinilo, emulsión de acetato de polivinilo, emulsión de estireno butadieno, etc. Aceites, bitúmenes, látex, hidrocarburos y algunos polialcoholes pesados. B.- PIGMENTOS: Su principal misión es la de dar color y opacidad a la pintura. Suelen ser sustancias de naturaleza inorgánica, insolubles en cualquier medio, orgánico o no, y algunas de naturaleza orgánica, pero insolubles en medios orgánicos, que quedan repartidos a modo de gránulos ocupando intersticios reticulares y ligados a las macromoléculas por enlaces de naturaleza física y electromecánica. Como es sabido, el poder cubriente de un pigmento se determina por su índice de refracción. Cuanto mayor sea la diferencia entre el índice de refracción del pigmento y la del ligante, tanto más intenso será el poder cubriente de un pigmento, en húmedo y en seco. Conocido el CPV (concentración de pigmento en volumen) de una pintura, y sabiendo el índice de refracción de los pigmentos, conseguiremos una pintura con la cubrición y tonalidad deseadas. Como ejemplo indicaremos que el índice de refracción del dióxido de titanio, rutilo, es de 2,7 ; y el de un carbonato cálcico es de 1,55-1,65. En un pigmento tenemos que valorar las siguientes características : estabilidad a la luz y a la intemperie, cubrición, tonalidad, peso específico, tamaño de la partícula, resistencia al agua, a los disolventes, ácidos y álcalis, absorción al aceite, estabilidad al calor, punto de fluidez, etc. Los pigmentos son partículas finamente molidas que se mantienen suspendidas en el aceite, los pigmentos que se mencionarán a continuación como posibles ingredientes de una pintura de aceite pueden muy bien usarse en otros tipos de pinturas ya que a final de cuentas serán sólidos en suspensión. Los pigmentos pueden ser blancos o de color, también pueden ser pigmentos opacos o de relleno. Los pigmentos se ocultan en el vehículo dependiendo de los índices de refracción de los dos ingredientes, es decir, cuando tanto el pigmento como el vehículo poseen índices de refracción semejantes no se les puede distinguir. En los pigmentos opacos la diferencia en índice
  • 10. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION de difracción con respecto a la del vehículo es muy marcada en tanto que para los pigmentos de relleno es muy poca, gracias a ésta última posibilidad, en la industria de las pinturas frecuentemente se acostumbra usar pigmentos de relleno con el fin de abaratar el producto y especialmente de diluir mejor (bajar su contraste) a los pigmentos opacos. Los pigmentos blancos más empleados no solo en las pinturas de aceite sino en otras también son el blanco de plomo, el óxido de zinc y el blanco de titanio. El blanco de plomo, es básicamente un carbonato de plomo, este pigmento imparte adhesión, tenacidad, elasticidad, durabilidad y aún con el envejecimiento de su superficie se pinta fácilmente, sin embargo su uso se reserva a exteriores en virtud de que sus vapores son peligroso y se le considera como venenoso en contacto directo con la piel. El óxido de zinc se usa ampliamente ya sea sólo o combinado con otros pigmentos, su color es insensible a muchas atmósferas químicas e industriales, mezclado con el blanco de plomo da muy buenos resultados. El blanco de titanio (dióxido de titanio) presenta una alta opacidad y en general muy buenas propiedades, se produce en varias formas muy útiles para la industria de la pintura. Por lo que respecta a los pigmentos de color, estos son la mayoría de las veces deorigen inorgánico, especialmente si tienen que ver con la elaboración de pinturas para exteriores donde los pigmentos de origen orgánico fácilmente pierden su brillantes, los pigmentos principales son: metálico, negro, azul, café, verde, marrón, anaranjado, rojo y amarillo. El pigmento metálico se elabora con aluminio, bronce, oro y zinc, ya sea en forma de polvos, hojuelas, etc. El pigmento negro se elabora con grafito, carbón, sulfato de plomo, negro de vegetales o negro de animales. El pigmento azul se elabora con azul de ultramarino, azul de prusia y hierro. El pigmento café se elabora con mezclas de los óxidos férrico y ferroso. El pigmento verde se elabora con óxido de cromo y óxido hidratado de cromo. El pigmento marrón se elabora con óxido de hierro y cadmio. El pigmento anaranjado con cromato básico de plomo y cromo anaranjado de molibdeno. El pigmento rojo se elabora con óxido de hierro, cadmio rojo, plomo rojo y vermilión. El pigmento amarillo se elabora con cromato de plomo (amarillo de plomo), cromato de zinc, amarillos de cadmio y óxido hidratado de hierro. La pintura de aceite se puede rebajar con thinner (solvente), para hacer más fluida la pintura gracias a que disminuye su viscosidad, ésta sustancia se evapora posteriormente, otros solventes pueden ser la nafta y la bencina. La pintura de aceite se puede aplicar con brocha o por aspersión.
  • 11. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las pinturas deaceite son una excelente opción para dar untratamiento anticorrosivo a los metales, aunque siempre se recomienda un tratamiento primario antes de la pintura, el tratamiento se da con los llamados primarios (primers), éstas sustancias dependen del tipo de superficie a tratar, a continuación se citan algunos ejemplos. Las superficies de aluminio se tratan con cromato de zinc. El acero estructural puede requerir cualquiera de los siguientes productos, en exposiciones normales tanto en interiores como en exteriores se pueden usar primarios oleoresinosos, primarios alquidálicos con rojo de plomo cuando la exposición es severa o cuando el acero quedará embebido en el concreto, y cuando el acero se vaya a exponer a un ambiente húmedo y agresivo se debe usar un primario epóxico con rojo de plomo. Los tratamientos primarios anteriores se pueden aplicar también a otras superficies metálicas como el acero galvanizado o el cobre en caso de que se desee pintar (previa limpieza). En el caso de tratamientos anticorrosivos a base de pinturas de aceite se debe tener mucho cuidado en la preparación de la superficie, en muchas ocasiones la única forma de garantizar la limpieza total es con el uso de la técnica de limpieza con chorro de arena, ésta técnica consiste en lanzar con presión neumática arena sílica sobre la superficie por limpiar, el chorro de arena logra quitar todo tipo de impurezas y deja una superficie rugosa en el metal, con lo que se lograr una excelente adherencia del tratamiento anticorrosivo. Funciónenla película depintura
  • 12. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Otorgan propiedades especiales tales como resistencia a la corrosión metálica (pigmentos inhibidores), a la incrustación biológica (biocidas), a la acción del fuego (ignífugos), etc. Estos pigmentos generalmente tienen elevado índice de refracción (poder cubriente) e imparten color.  En general, se utilizan como refuerzo para completar las propiedades de otros pigmentos y disminuir los costos. C.- CARGAS: Las cargas o extendedores son productos inorgánicos insolubles, generalmente cristalinos que, convenientemente dispersos junto con los pigmentos, no alteran el peso específico resultante, matizan por lo general la película, no comunican color alguno, o lo hacen muy débilmente, y en la mayoría delos casos por unefecto deopalescencia. Actúan como agentes derelleno o extendedores. Generalmente son compuestos de bario, calcio o magnesio, en forma de carbonatos, sulfatos, silicatos, óxidos, etc.
  • 13. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION D.- DISOLVENTES: El agua es, sin duda, el primer disolvente utilizado, y la tendencia es fabricar cada día más pinturas con este medio, entre otras razones por su menor toxicidad y menor contaminación. En la práctica, con el nombre de disolventes designamos a unos líquidos, orgánicos o no, obtenidos por procedimientos de destilación fraccionada o de síntesis, definidos por su curva de dilatación, densidad, índice de refracción, temperatura de inflamación, tensión superficial, calor latente de vaporización y constante dieléctrica. La m Misión de un disolvente en una pintura es hacerla manejable. Por otra parte, la rapidez o lentitud en el secado de las pinturas aplicadas depende, en buena medida, de los disolventes, en relación directa a su velocidad de evaporación. Algunos de los más utilizados son: Alcoholes (propanol, butanol), cetonas (acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona, ciclohexanona, etc.), ésteres (acetato demetilo, acetato de etilo, acetato de butilo e isómeros), glicoéteres (etilenglicol monometileter), hidrocarburos (naftas alifáticas, naftas aromáticas, tolueno, xileno, etc.). E.- ADITIVOS: Abarcan un numeroso grupo de productos que normalmente se añaden a las pinturas con fines específicos. Son productos que se adicionan en cantidades mínimas para provocar o conseguir determinados efectos, que no se lograrían sólo con el vehículo, los pigmentos y los disolventes. Entre estos aditivos tenemos:
  • 14. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Dispersantes y humectantes  Anti floculantes de pigmentos  Modificadores de la velocidad  Niveladores  Aceleradores del curado  Antipieles  Conservantes  Mateantes, etc. Estos materiales tienen un índice de refracción sensiblemente inferior al de los pigmentos funcionales (en realidad similar al de las resinas) y en consecuencia no mejoran el poder cubriente; tampoco inciden significativamente sobre el color. Además, modifican el brillo de manera significativa. En función delo anteriormente mencionado surge claramente la diferencia entre pintura y barniz. La primera es una dispersión homogénea de uno o varios pigmentos en un ligante, que se utiliza para decorar y/oproteger objetos con una película coloreada. Por su parte, el barniz es unproducto no pigmentado (o bien con pigmentos extendedores en su composición), que extendido en forma depelícula delgada, permite observar el sustrato debase; se comporta ópticamente como unsistema homogéneo.
  • 15. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 5. PREPARACION DELAS SUPERFICIES Los defectos en la preparación de la superficie, cualquiera que sea el sistema de ligantes utilizado, pone en dudala obtención de unos buenos resultados. Para que un recubrimiento pueda cumplir totalmente su misión, o sea, proteger el soporte, es necesario que aquél y la capa protectora se adhieran lo más firmemente posible. La condición principal para una buena adherencia de la pintura es la correcta preparación del soporte. En las superficies metálicas se debe limpiar con un tratamiento mecánico adecuado. Las superficies de acero se limpian de óxido y cascarilla mediante un chorreado con arena y granallado ; donde no es posible el chorreado debe procederse, por lo menos, a una enérgica desoxidación manual. Para conseguir una perfecta humectación del soporte de la pintura debe eliminarse la grasa, aceite y otras sustancias perjudiciales. El hormigón debe someterse también a una preparación previa, ya que presenta a menudo, en la zona superficial, una capa lechada, o está recubierto de cemento. En la superficie cerrada penetra difícilmente una imprimación. Por este motivo, estas capas poseen una resistencia menor que el núcleo de hormigón y no se adhieren bien. Por lo tanto, estas capas deben eliminarse antes de aplicar la imprimación, la cual es recomendable en todos los recubrimientos del hormigón.
  • 16. 16 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Como podemos ver, la preparación de la superficie del soporte es la primera y más esencial operación para la aplicación de cualquier pintura, aunque los soportes que van a recibir el recubrimiento sean menos problemáticos que los definidos anteriormente. Los procedimientos de aplicación deuna pintura varían según el tamaño y situación del objeto a pintar. Los más usuales son: brocha, rodillo, proyección con aire, sin aire, electroestática, inmersión, llana, etc. Como es natural, cada tipo de aplicación necesita una viscosidad diferente, afectándole al mismo tiempo unos factores: tiempo de secado, poder cubriente, grueso. Las superficies de cemento las podemos encontrar de las siguientes formas: revestimientos (enfoscados con arena fina), morteros, hormigón, hormigón celular y fibroelementos, etc. Sus ventajas principales respecto de otros soportes son de dureza e impermeabilidad. ES inconvenientes, su elevada alcalinidad y su difícil adherencia en fibrocemento y hormigón encofrado. En uncorrecto pintado influyen, por unlado, las características del soporte. Por ejemplo, en un hormigón es importante que tenga la dosificación adecuada de cemento, por lo menos 250 kg por metro cuadrado, una terminación de fratasado fino, etc.; y por otro lado, la preparación de la superficie, que es fundamental. Todas las superficies deben estar perfectamente secas y fraguadas, con una adecuada porosidad y una limpieza que elimine suciedades, manchas de óxido, productos desencofrantes, etc., mediante un energético cepillado, con cepillos de púas de acero preferentemente, seguido de una aspiración de polvo, pues el suelo no debe tener polvo al aplicar el producto. Es importante que la primera capa de pintura penetre 2 o 3 mm en el poro del hormigón; posteriormente una segunda capa terminará de sellar huecos y poros que no hubiesen quedado cerrados en la primera aplicación. En general, el tiempo mínimo de fraguado debe ser por lo menos de un mes antes de pintar, y la alcalinidad debe ser tratada con una disolución de salfuman, seguido de un lavado con abundante agua, dejándolo secar completamente.
  • 17. 17 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION En superficies de cemento, debido a su alcalinidad, no es aconsejable pintar con esmaltes grasos, debiendo utilizar pinturas con ligantes apropiados. Dependiendo de la porosidad del soporte, será conveniente el tratamiento de la superficie con una selladora que permita el posterior acabado con pinturas especiales para exteriores. Con una buena limpieza y preparación, estas superficies no darán los problemas que generalmente se suelen presentar, como son la falta de adherencia, eflorescencias, formación de hongos, etc. En resumen, las superficies deberán quedar de la siguiente manera:  cepilladas y perfectamente limpias  tratadas contra la alcalinidad y posteriormente lavadas y enjuagadas  selladas.
  • 18. 18 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Como norma, todas las superficies nuevas a tratar con pintura, deben decaparse de una manera enérgica. La mejor forma es la utilización del chorro de arena o granalla; no obstante, donde no sea posible esta técnica habrá que eliminar con cepillos o de otra forma, la costra de laminación, los óxidos y la suciedad en general. Queremos resaltar que es completamente necesaria la eliminación de la cascarilla o costra de laminación adherida sobre las superficies metálicas o restos de pintura antigua. Después deesta limpieza, serán eliminados de la superficie el polvoy restos departículas. Si quedan residuos de aceite, se eliminarán con disolvente. Todas las superficies de acero, una vez limpias, deberán ser tratadas en primer lugar, con una imprimación que proporcione una eficaz protección anticorrosiva que, unido a un rápido secado, permita el posterior pintado con el mayor número posible de tipos de pintura. Cuando las superficies metálicas a pintar sean de cinc, aluminio, aleaciones de metales ligeros y metales no férricos, se imprescindible la aplicación de un buen wash-primer que, al mismo tiempo de fosfatar la superficie, forme una fina capa de excelente adherencia. La preparación y posterior imprimación de las superficies metálicas es, por tanto, la parte más importante del proceso del pintado, debiendo tener las siguientes características:  perfecta adherencia al soporte  protección anticorrosiva  buena resistencia  buena cubrición  rápido secado
  • 19. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION La madera es uno de los más nobles materiales utilizados en la construcción, siendo la base de la industria del mueble. Este material que, aparte de su belleza natural, nos ofrece sus ventajas acústicas y térmicas, presenta, no obstante, una serie de inconvenientes que hay que tener en cuenta : es combustible, presenta una gran absorción al agua, normalmente es blando y fácilmente deformable, y además, puede ser atacado por multitud de hongos, bacterias e insectos. Las características mínimas que deben cumplir las superficies de madera para un correcto pintado son: • En primer lugar, las superficies deben estar perfectamente secas. • El grado de humedad debe encontrarse entre el 5-10% en interiores y el 10-20% en exteriores • Es imprescindible un tratamiento previo contra aquellos hongos, bacterias e insectos que puedan destruir y afear la madera. • Una buena limpieza, eliminando elementos extraños como grasas, polvos, etc., junto a un buen sellado de los nudos y vetas, dejarán la superficie lista para ser pintada, haciendo hincapié en que las capas intermedias deben ser fácilmente lijables. • Por último, tener en cuenta que si la madera va a ir ubicada en exteriores, los barnices o pinturas utilizados deben ser flexibles, para que puedan secundar las dilataciones y contracciones que se produzcan, y resistentes a los agentes atmosféricos ; si van en interiores, se utilizarán productos más rígidos y resistentes a los roces.
  • 20. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las superficies de yeso se suelen encontrar siempre en interiores, debido a su poca dureza y a su gran absorción de agua. Entre sus ventajas principales, respecto de otros soportes, están su porosidad, que permite una buena adherencia, su incombustibilidad y su capacidad aislante. Para un correcto pintado, las superficies deben estar perfectamente secas y exentas de humedad; por tanto, hay que esperar a que el yeso fragüe totalmente, pues de lo contrario se podría provocar una falta de adherencia. Debe tener una porosidad adecuada, de forma que permitan una suficiente penetración de la pintura y, por último, deben ser sometidas a una limpieza a fondo que elimine suciedades, manchas de otros productos y salitres. En general, el tiempo mínimo de secado debe ser, por lo menos, de un mes, antes de pintar. La superficie debe ser lijada perfectamente para eliminar los salitres provocados por las sales disueltas en el agua del amasado. No es aconsejable pintar las superficies de yeso o escayola con esmaltes grasos o alquídicos si preparar la superficie anteriormente, aunque lo más adecuado para estos soportes es utilizar pinturas plásticas, debiendo sellar convenientemente todas aquellas superficies que tengan demasiada porosidad. Con una buena preparación y limpieza, podremos eliminar de estas superficies una serie de problemas típicos como son la falta de adherencia, eflorescencias, formación de hongos, etc.
  • 21. 21 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Cuando estas superficies presentan demasiados defectos, se recomienda el plastecido y los acabados de relieve, como son los gotelés, rallados, panas, arpilleras, etc. 6. SUPERVISIÓNY CONTROL DECALIDADDEL TRABAJO DE PINTURA. Todo trabajo con pinturas requiere de una adecuada supervisión, ésta es la única garantía de que tanto la preparación de la superficie por pintar como la ejecución de la pintura se harán correctamente, la supervisión debe evitar que se cometan errores en la pintura ya que cualquier tipo de corrección puede ser un problema. En toda supervisión tiene que quedar claro que el supervisor debe estar capacitado para realizar su trabajo y tiene que quedar claro también qué es lo que se debe supervisar, en los trabajos de pintura se debe tener cuidado en lo siguiente: • La recepción y almacenaje de la pintura. • La verificación de la calidad de la pintura (incluyendo el color deseado). • La preparación de la superficie. • Que se realice la aplicación de la pintura en las condiciones ambientales más propicias. • Que se obtenga el grosor de pintura deseado o el número correcto de manos de pintura. • Que la pintura una vez aplicada tenga la protección adecuada para favorecer su secado y/o evitar su contaminación. En algunos trabajos de pintura, especialmente en los tratamientos anticorrosivos resulta vital que la supervisión verifique los espesores de recubrimiento tanto del tratamiento primario como de la pintura propiamente dicha, ya que la protección y durabilidad del trabajo depende de esto. Generalmente los espesores de las pinturas se miden en milésimas de pulgada (mils), cuando la verificación de espesores se hace en un tratamiento anticorrosivo por razones obvias se debe emplear alguna técnica no destructiva, como por ejemplo el uso de medidores magnéticos. Para
  • 22. 22 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION otros tipos de pinturas se emplean mediciones a base de calas y por medio de longímetros especiales provistos de lentes de aumento. El control de calidad de las pinturas corresponde por un lado a todas las actividades que se mencionaron en la supervisión, con el objetivo de obtener un trabajo de campo de calidad, pero también debe corresponder a la compañía fabricante de la pintura. Cuando un consumidor de pintura requiere volúmenes grandes de este material, es necesario que destine un gasto exclusivamente para ensayes tanto de laboratorio como de campo si quiere asegurarse de la buena calidad de su obra. En muchas ocasiones es aconsejable visitar obras en las que se hayan empleado los productos que se pretenden aplicar así como revisar los resultados de laboratorio del propio fabricante. A continuación se citan algunas normas aplicables para verificar las propiedades de las pinturas, se señala entre paréntesis cuando la norma sólo es aplicable a un cierto tipo de pintura, de lo contrario pudiera ser aplicable a la mayoría. PROPIEDAD NORMA Viscosidad ASTM D-562 Densidad ASTM D-1475 pH ASTM E-70 Sólidos en Peso ASTM D-2369 Secado al Tacto ASTM D-1640 Secado Total ASTM D-1640 Estabilidad en el envase ASTM D-1849 Adherencia (primario) ASTM D-3359 Sólidos en Volumen (primario) ASTM D- 2697 Brillo 60° (esmalte) ASTM D- 523 Cámara Salina (esmalte) ASTM B- 117 Flexibilidad (esmalte, acrílica) ASTM D- 522 Viscosidad Copa Ford (acrílica) ASTM D- 1200
  • 23. 23 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 7. TIPOS DE PINTURA En la actualidad existe una gran variedad de pinturas elaboradas tanto con ingredientes naturales como sintéticos, antes se conocían solamente las pinturas de agua y las pinturas de aceite, ahora existen también las pinturas alquidálicas, las plásticas o de resinas emulsificadas, las metálicas y las luminosas. a) Pinturas Luminosas. b) Pintura al cemento c) Pinturas Metálicas d) Pinturas Plásticas e) Pinturas Alquidálicas. f) Pinturas de Aceite. g) Pinturas Asfálticas. h) Pintura de Cal. i) Temple j) Esmalte graso k) Esmalte sintético l) Lacado m) Pintura decorativa n) Pintura industrial
  • 24. 24 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION o) Pintura en polvo
  • 25. 25 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Pinturasreflejantes.- Laspinturas reflejantes se elaboran con diminutas esferas de vidrio lanzadas sobre una base adhesiva, el vidrio tiene por objeto reflejar la luz visible que se impacta sobre la superficie pintada. Este tipo de pintura se ha usado con propósitos decorativos, aunque recientemente se ha empleado para distinguir la señalización y los acotamientos en carreteras de alta velocidad. PinturasFosforescentes.-Las pinturas fosforescentes se elaboran con pigmentos que tienen la propiedad de devolver la luz visible especialmente de noche, algunos de los pigmentos que se emplean en éstas pinturas son el bromuro de sodio y el sulfuro de zinc. El vehículo en el que se dispersan los pigmentos fosforescentes puede ser un barniz alquidal marino, una laca de secado rápido o algún otro producto adecuado. Las pinturas fosforescentes se acostumbran en lugares donde se desea proporcionar algún efecto especial, como es el resaltar áreas peatonales en calles, obstáculos, zonas de peligro en instalaciones, etc. Es deaspecto mate, y relativamente resistentes al desgaste y a la erosión provocados por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas. Se compran en polvo y se mezclan con agua, es importante aplicarlo justo después de mezclarlo con agua, ya que se endurecen rápidamente.
  • 26. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las pinturas metálicas se elaboran con un pigmento metálico y un vehículo que puede ser natural o sintético, frecuentemente se usa el esmalte o el barniz sintéticos para elaborar las pinturas, aunque también se han usado las lacas y los vehículos de origen asfáltico. Los pigmentos metálicos son diminutas hojuelas de minerales como el latón, el aluminio, el bronce, el zinc y otros. Las pinturas metálicas se usan esencialmente para decoración y también pueden requerir de un tratamiento primario sobre la superficie de aplicación, ya sea que se apliquen sobre madera o metales. Las pinturas metálicas se pueden aplicar con brocha, sin embargo se recomienda que se apliquen por aspersión, ya sea con pistola o directamente del envase de aerosol pues se descubierto que estos procedimientos depositan mejor las diminutas hojuelas que proporcionan el color de la pintura.
  • 27. 27 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las pinturas plásticas se elaboran a base de emulsiones de resinas sintéticas llamadas simplemente látex, el nombre más correcto es el de pinturas plásticas debido a que el cuerpo de la pintura lo constituyen partículas plásticas dispersas en agua. Las formulaciones pueden ser muy variables dependiendo del material plástico involucrado, algunos de los plásticos que se emplean para producir éstas pinturas son: el butadiene-styrene, el acetato de polivinilo (pinturas vinílicas), las resinas acrílicas (pinturas acrílicas) y las resinas epóxicas (pinturas epóxicas). El color se obtiene con pigmentos más seleccionados debido al carácter alcalino de este tipo de pintura, entre los pigmentos más empleados están: el blanco de titanio, el amarillo de cadmio, el rojo de cadmio, el talco, la mica y colores hidrocarbonados. Las emulsiones plásticas tienden a producir espuma por lo que se adiciona a la formula algún agente dispersante para lograr una mezcla homogénea. Las pinturas plásticas son lavables y duraderas y se pueden encontrar en formulaciones especiales tanto para interiores como para exteriores. Las pinturas plásticas se rebajan con agua al menos que el fabricante indique otra cosa, ya que en algunas ocasiones y debido a la formulación de la pintura se puede requerir de algo más que simplemente agua. Muchos fabricantes recomiendan emplear para su aplicación brocha de nylon, rodillo o pistola de aire. Las pinturas plásticas se pueden aplicar directamente sobre superficies húmedas sin deterioro en la pintura, de hecho para el caso de aplanados de cemento o cal nuevos se recomienda humedecer la superficie primero para lograr un acabado más uniforme.
  • 28. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las pinturas alquidálicas se llaman así porque se elaboran a base de una resina sintética llamada resina alkid, ésta resina se obtiene de la combinación dealcohol (glicerina) con un ácido (anhídrido ptálico) y con un aceite (linaza), la glicerina neutraliza tanto al ácido como a la grasa del aceite formando moléculas que se polimerizan para formar el cuerpo de la pintura. Las pinturas alquidálicas son en general muy buenas para resistir el deterioro del agua y son regulares para resistir la acción de los álcalis, sus formulaciones pueden ser muy variadas, en su gran mayoría se emplean para fabricar pinturas de colores claros y resistentes al intemperismo. Las pinturas alquidálicas se curan en un tiempo similar al de las pinturas de aceite. Con algunas variaciones en su formulación se producen esmaltes alquidálicos que poseen un secado rápido y de gran rendimiento tanto para exteriores como para interiores, aplicables tanto al hierro, la madera, la mampostería y para usos marinos (anticorrosivos), en esta variedad de aplicaciones la pintura se puede rebajar con aguarrás puro o gasnafta, nunca debe usarse thinner porque daña el esmalte. También se ha empleado la mezcla de una pintura alquidálica con un 20 a un 50 % de pintura de látex.
  • 29. 29 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Las pinturas de aceite se pueden usar en una gran variedad de superficies como: metales, madera, yeso, cerámica, mampostería, concreto, aplanados de mortero y muchas otras superficies tanto en exteriores como en interiores. Este tipo de pintura se fabrica a base de aceites (esto constituye el vehículo) así como de pigmentos que proporcionan tanto el cuerpo como el color. Los aceites que se emplean para fabricar las pinturas pueden ser vegetales o animales, todos ellos deben tener la propiedad de endurecerse o secarse con la absorción del oxígeno del medio ambiente. Algunos de los aceites más comunes son los de linaza, el aceite deshidratado de castor, el de pescado, el de soya, una gran variedad de aceites de nuez, el aceite de girasol, el de maíz y otros. Estas pinturas se elaboran a base de emulsiones asfálticas (una emulsión asfáltica consiste en la dispersión del asfalto en agua) o de la disolución del asfalto con aceites. Este tipo de pinturas se usa mucho para impermeabilizar muros o para proteger tuberías contra la corrosión, las superficies pintadas deben permanecer enterradas, ya que los rayos del sol la cristalizan haciéndola perder su flexibilidad y consecuentemente se agrietan y deterioran con el tiempo. Las pinturas asfálticas se pueden aplicar con brocha o con rodillo.
  • 30. 30 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Recubrimientos Viales Pintura base agua o solvente para señalizaciones de tránsito que cumple con las normas de especificación de la SCT., pintura para tránsito de un solo componente, buena resistencia a la abrasión y al intemperismo. Pintura para tránsito sobre pavimentos asfálticos y deconcreto hidráulico tanto en carreteras, cruces de avenidas, topes deconcreto, aeropistas, especiales para pintar líneas detráfico, estacionamientos, vialidades urbanas, barreras centrales, cunetas, etc. Se recomienda también para el pintado de superficies metálicas, como torres de alta tensión, puentes, escaleras; así como cualquier tipo de estructuras metálicas que necesiten ser protegidas del ataque del intemperismo
  • 31. 31 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION La pintura ha sido empleada por el hombre desde tiempos muy remotos, entre más antigua la pintura más sencilla la técnica empleada ensu elaboración. En la actualidad aúnse usan técnicas antiguas para la elaboración de pinturas de uso común, una de éstas técnicas sirve para la elaboración de la pintura de cal, ésta pintura se usa mucho en el campo para pintar las casas o las bardas de las construcciones. La pintura resulta barata y fácil dehacer, dura más si se aplica sobre un aplanado de mortero y puede ser blanca o puede dársele color. Los ingredientes que se emplean para elaborar una pintura de cal con rendimiento aproximado de 5 litros son: 1 Kg de cal, 2 litros de agua, 2 litros de baba de nopal, 1 taza de sal y colorante para cemento. La elaboración de la pintura de cal es como sigue: se dejareposar el nopal cortado en agua hasta que suelte la baba, posteriormente se machaca el nopal en una coladera para retener el gabazo y recoger la baba en el recipiente donde reposaba el nopal. Enseguida con una cuchara se mezcla lentamente la cal y los dos litros de agua en una cubeta, se debe evitar aspirar los vapores, se agrega la sal y se mueve hasta que ésta se disuelve, luego se agrega la baba de nopal y se continúa moviendo. Finalmente se agrega el colorante para cemento, la cantidad de colorante depende de la intensidad del color que se desea, y esto requiere de pruebas, una vez hecha la mezcla se deja reposar por 12 horas antes de usarla, se debe tener la precaución de agitar bien la pintura antes de usarla. La sencilla receta de la pintura de cal involucra elementos muy importantes, que por supuesto van cambiando según la tecnología, en este caso, la cal constituye el pigmento que con el secado de la pintura formará una delgada capa que se irá rigidizando con el tiempo, la sal es un elemento fijador del color y retenedor dela humedad la cual facilitará el desarrollo de resistencia en la pintura, la baba de nopal será el agente impermeabilizante pero a la vez proporcionará flexibilidad ala capa depintura evitando que se deteriore rápidamente, y por último el colorante decemento permitirá variar la apariencia de lapintura decal cuando se desee uncolor diferente al color blanco que proporciona la cal sola.
  • 32. 32 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION La pintura de cal se puede aplicar con brocha de cerda de cualquier tipo, siendo la más común la brocha de cerda de lazo, generalmente se aplican dos manos para lograr un color bien definido, aunque esto depende de la cantidad de cal y/o del colorante que se adicione a la mezcla durante la elaboración de la pintura. Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de aspecto mate. No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de agua.
  • 33. 33 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas temperaturas, y buena extensibilidad. Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior.
  • 34. 34 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc. Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas, si no se aplican correctamente. A diferencia de los barnices, se usan para interiores. Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados antiguos, rústicos o multicolores.
  • 35. 35 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION El termino pintura para construcción, es utilizado principalmente como nombre genérico para las pinturas emulsionadas base acrílica o resina. Estas pinturas se usan para recubrir madera y metal, por ejemplo ventanas, puertas, radiadores y suelos. La pintura para construcción se aplica tanto en el exterior como en el interior de los edificios, exigiendo así elevadas demandas sobre las materias primas, sobre los proceso de fabricación utilizados, sobre el pre tratamiento de la superficie, así como sobre el propio pintado.
  • 36. 36 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Muchas son las ventajas de los recubrimientos en polvo frente a la mayoría de las pinturas industriales y es por esto que hoy en díase ha convertido en unproducto dealta competitividad y aceptación en el mercado. o Produce revestimientos con una excelente resistencia a la corrosión, calor, impacto, abrasión por intemperie y a los cambios extremos de temperatura. o Pueden lograrse productos de alto brillo, semi-brillo y mate, efectos metálicos, perlados, e incluso incoloros. o Puede formularse para aplicación en diversos espesores, de acuerdo el uso de la pieza. o Es amigable con el medio ambiente. Los recubrimientos en polvo no requieren solventes, por lo que prácticamente no tienen emisiones volátiles. De esta manera se reducen los problemas de contaminación ambiental, costos de solvente, riesgos de incendio. o Reducción de las emisiones de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles) en un 92 – 98 por ciento. o No requieren mezclas de materiales ni adiciones, lo que ahorra espacio, tiempo, inversión en equipos y mano de obra. o Tiene una mayor duración al almacenarse ya que no hay sedimentación ni separación de sólidos. o Cuando el polvo aplicado está seco, el 98 por ciento del overspray –el polvo que no se fija a la pieza durante la aplicación– puede ser recuperado y reutilizado a
  • 37. 37 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION través de sistemas de ciclón, multiciclón, filtros o sistemas donde se combinan los ciclones y filtros. o Gracias a que este tipo de pintura no escurre ni gotea, hay un bajo porcentaje de piezas que se descartan o pierden por calidad. o Para aplicar varios colores hay equipos que permiten el cambio de color en apenas algunos minutos, haciéndolos más rápidos y sencillos que con los revestimientos líquidos. o La aplicación de una sola capa puede remplazar las capas múltiples de los sistemas líquidos. Su tecnología versátil permite espesores de 20 a 1000 micrones.  También se debe tener en cuenta algunas desventajas: o No pueden utilizarse en materiales que no soporten temperaturas del orden de los 200 C. o Una vez elaborado el polvo es muy difícil modificar su color. Efecto Jaula de Faraday o El costo inicial del polvo es mayor que el de la pintura líquida pero el rendimiento final es superior. (Los costos de aplicación que se tienen en cuenta en la planta de producción deben ser calculados mediante la calidad del acabado y ésta se refleja en el rendimiento de la pintura en polvo que se mide en kilogramos usados por metro cuadrado pintado -kg/m2-). o Aunque tiene un buen acabado final, nunca es tan bueno como el de la pintura líquida. Usos Los recubrimientos en polvo se utilizan en distintos procesos de acabado industrial y decorativo, principalmente en el campo de la metalmecánica. Su uso puede verse como parte de la producción de la industria de electrodomésticos en superficies externas y componentes de neveras, congeladores, hornos microondas, aires acondicionados, aspiradoras, lavaplatos, secadoras y calentadores de agua. En el sector de la construcción y la arquitectura se usa para el revestimiento de grandes fachadas de acero laminado, herrajes para las puertas, tejas metálicas, estructuras de techos, ventanas, puertas y luminarias. En la industria automotriz y de autopartes se utiliza en piezas de sistemas
  • 38. 38 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION de frenos y de suspensión, chasis de camiones, radiadores, algunas piezas del motor, resortes de acero, filtros de aire y aceite, cerraduras y limpiaparabrisas. 8. APLICACIONES: Vencedor (Miraflores - Lima) Pinturas Aurora (Chorrillos - Lima) Sherwin-Williams Perú (Surquillo - Lima) Simesa S.R.L. (Arenado Ate Vitarte - Lima) Grupo Raubet Sac (Pintado Industrial Los Olivos - Lima) Edeco Perú (Pintado Industrial San Miguel - Lima)
  • 39. 39 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Chemifabrik (Ate Vitarte - Lima) Chemisa (Los Olivos - Lima) Por lo general todas las obras de ingeniería requieren de algún tipo de pintura, para proporcionarle al material de construcción una protección extra, para proporcionar información por medio del señalamiento, o simplemente para mejorar su aspecto, por estas y otras razones que se mencionarán a lo largo del capítulo es conveniente conocer los diversos tipos de pinturas disponibles. Por otro lado el ingeniero civil debe estar prevenido de que el costo de la pintura involucra tanto insumos, como mano de obra, herramienta, equipo, supervisión y control de calidad, todo esto es muy importante para el costo total de la obra y para la calidad de la misma. Un ejemplo en donde la falta de previsión puede ocasionar reparaciones más costosas e inclusive
  • 40. 40 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION la pérdida de la obra por mala calidad, lo constituye un tratamiento anticorrosivo defectuoso del acero. Las pinturas se elaboran con ciertos principios básicos que involucran el uso de un medio llamado vehículo en el cual van dispersas diversas partículas que tienen el propósito de proporcionar la protección y/o el color, éstas partículas se pueden llamar sólidos. Los sólidos pueden ser de muy diversos tipos, ya sea naturales y/o artificiales. En todo trabajo con pinturas se tienen que realizar trabajos de preparación en la superficie por pintar, algunas veces la preparación puede consistir simplemente en limpiar de polvo la superficie, en otras ocasiones puede ser necesario sellar las porosidades para ahorrar pintura, o tal vez se tenga que lijar la superficie para facilitar la adherencia de la pintura. El trabajo de preparación depende mucho del tipo de pintura a aplicar, para algunas pinturas como las que se aplican sobre metales es necesario limpiar y desgrasar perfectamente la superficie antes de aplicar la pintura o dar algún tratamiento previo (primers o tratamientos primarios), esto para evitar que la pintura se desprenda con el tiempo. Existe una gran variedad de propiedades físicas de las pinturas que influyen en su aplicación, en su comportamiento mecánico y en su durabilidad, éstas propiedades deben ser investigadas con precaución antes de decidirse por el tipo y marca de pintura. Algunas de las propiedades físicas de vital interés en las pinturas son: la densidad, la viscosidad, la finura de sus sólidos, la intensidad de color o tono, el tiempo de secado, la inflamabilidad o posibilidad de que al incrementarse la temperatura ambiental la pintura se encienda, el poder de cubrimiento o que tan bien cubre la superficie por pintar, la adherencia, la elasticidad, la flexibilidad, la resistencia a la tensión y la resistencia al intemperismo.  SikaColor®C Recubrimiento protector y decorativo con base en resinas acrílicas para impermeabilizar fachadas y culatas de edificaciones, muros de concreto, mortero, fibrocemento y ladrillo.  SikaColor®F
  • 41. 41 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Recubrimiento impermeable y decorativo con base en resinas acrílicas.  Sika®Vinilo T-1 Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.  Sika®Vinilo T-2 Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.  Sika®Vinilo Panel Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.  Sikaguard®-62CO Recubrimiento protector epóxico de alta calidad aplicable sobre superficies absorbentes húmedas o metálicas.  Sikaguard®-63N Recubrimiento epóxico-novolac de alta resistencia química.  Sikaguard®-61 Recubrimiento protector epóxico aplicable en elementos de concreto bajo agua.  Sikaguard®-50 Recubrimiento protector epóxico de alta calidad, aplicable sobre superficies absorbentes o metálicas. Puede estar en contacto con agua potable  Sikaguard®-68 Recubrimiento epóxico protector y decorativo para muros interiores en zonas asépticas.  Sikaguard®-720EpoCem® Mortero tixotrópico de tres componentes, con base en cemento modificado con resina epóxica para regularización y sello de superficies.  SikaColor®555W
  • 42. 42 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Recubrimiento elástico, protector y decorativo con base en resinas acrílicas que permite el puenteo de fisuras en el concreto.  AutoimprimanteEpóxico HSFZ Sistema autoimprimante de dos componentes, con excelente resistencia química, buena resistencia mecánica, contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc, catalizador tipo poliaminoamida.  EsmalteUretano Serie36 Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.  EsmalteEpóxico Serie 33 Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se entizan ante la presencia de los rayos solares.  BarnizTransparenteHR Recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas  BarreraEpóxica Serie23 Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para protección de estructuras metálicas.  EsmalteAlquídico Aluminio Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.  EpóxicoInterior de Tanques Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizador con aminas.
  • 43. 43 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  ColmasolventeAlquídico Disolvente para sistemas Alquídicos.  ColmasolventeUretano Disolvente para sistemas uretanos.  EsmalteAlquídico Aluminio Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.  EsmalteEpóxico Serie 33 Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se entizan ante la presencia de los rayos solares.  ImprimanteAlquídico Imprimante Alquídico es un recubrimiento de un componente con base en resinas alquídicas, inhibidores de óxido de hierro e inertes.  ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni minio.  ImprimanteOleofenólico Negro El Imprimante Oleofenólico es un recubrimiento de un componente con base en resinas fenólicas modificadas con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas.  BarreraEpóxica Serie23
  • 44. 44 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para protección de estructuras metálicas.  CoaltarEpóxico Recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas y alquitrán de hulla y curador tipo poliaminoamida  ColmasolventeAlquídico Disolvente para sistemas Alquídicos.  ColmasolventeUretano Disolvente para sistemas uretanos.  EpóxicoInterior de Tanques Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizador con aminas.  Epoxifenólico Serie45 Es un sistema Epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizado con producto tipo amina.  EsmalteAlquídico Aluminio Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.  EsmalteUretano Serie36 Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.  ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni minio.  ImprimanteEpóxico RicoenCinc
  • 45. 45 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION El Imprimante Epóxico Rico en Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas de buena resistencia química y endurecedor poliamida.  ImprimanteEpóxico Rojo El Imprimante Epóxico Rojo alto espesor es un recubrimiento de dos com-ponentes con base en resinas epóxicas de buena resistencia química y en-durecedor amina.  ImprimanteOleofenólico Negro El Imprimante Oleofenólico es un recubrimiento de un componente con base en resinas fenólicas modificadas con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas.  Sika EpóxiHSSerie300 Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, libre de solventes, 100% de sólidos en volumen, contiene pigmentos activos a base de fosfato de cinc. Este sistema se ofrece en dos versiones de catalizadores: versión rápida tipo poliamina y catalizador versión normal tipo poliaminoamida.  Sika Epoxi HSSerie200 Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, 90% de sólidos en volumen, contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc. Catalizador tipo poliaminoamida.  BarreraEpóxica Serie23 Recubrimiento epóxico de dos componentes, semibrillante con curador tipo poliamida, para protección de estructuras metálicas.  BarnizNegroAutopartes Es un recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas tipo fenólica modificada con excelente poder de adherencia a superficies ferrosas y secado rápido.  BarnizTransparenteHR Recubrimiento monocomponente con base en resinas sintéticas  ColmasolventeAlquídico
  • 46. 46 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Disolvente para sistemas Alquídicos.  ColmasolventeUretano Disolvente para sistemas uretanos.  EsmalteAlquídico Aluminio Recubrimiento Alquídico con pigmento aluminio, de un componente, utilizado para la protección de estructuras metálicas, en ambientes urbanos de baja agresividad.  EsmalteEpóxico Serie 33 Recubrimiento epóxico de dos componentes, catalizador tipo poliamida, de buena resistencia química, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos en ambientes corrosivos, tanto en interior como a la intemperie. Es importante tener en cuenta que todos los productos epóxicos se entizan ante la presencia de los rayos solares.  EsmalteUretano Serie36 Recubrimiento de uretano (poliuretano) brillante, tipo alifático de dos componentes, utilizado como capa de acabado de sistemas epóxicos para la protección y decoración de estructuras metálicas expuestas a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos.  EpóxicoInterior de Tanques Recubrimiento epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizador con aminas.  ImprimanteAlquídico Imprimante Alquídico es un recubrimiento de un componente con base en resinas alquídicas, inhibidores de óxido de hierro e inertes.  ImprimanteEpóxico FosfatodeCinc Imprimante Epóxico Fosfato de Cinc es un recubrimiento de dos componentes con base en resinas epóxicas y endurecedor poliamida, no contiene pigmentos con base de cromato de cinc ni minio. Productos para/de Recubrimientos resistentes a altas temperaturas  Epoxifenólico Serie45
  • 47. 47 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Es un sistema Epóxico de dos componentes, con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizado con producto tipo amina. Usos:  Recubrimiento de alto desempeño formulado como acabado en interior de tanques metálicos resistente a temperaturas elevadas (hasta 210oC) en seco y 150oC en inmersión contínua para crudo.  Recubrimiento para interior de tanques metálicos que almacenen agua salada, agua de proceso, disolventes, químicos.  Especialmente formulado para la protección interior de tanques de almacenamiento de crudos de petróleo.  Este producto se puede aplicar en el exterior de equipos metálicos como autoimprimante: es importante colocar una capa de Esmalte Uretano, Serie 36, con el fin de evitar el fenómeno de entizamiento. Se recomienda aplicar esta capa de acabado como máximo a las 48 horas siguientes contadas a partir de la aplicación de la última capa del Epoxifenólico Serie 45 de lo contrario se requiere reactivar la superficie mediante métodos de solvente, arenado ligero, etc., dependiendo del tipo de aplicación de la última capa. Producto aprobado para uso en contacto con agua potable para consumo humano. Dosificación: 82 m²/galón a un espesor de película seca de 25.4 micrones (1.0 mils). Características  Excelente resistencia química  Buena resistencia mecánica  Buena resistencia a la temperatura  Excelente adherencia a superficies metálicas y/o imprimantes inorgánicos de cinc  Fácil aplicación  No contiene pigmentos nocivos (minio ni cromatos).  Es autoimprimante
  • 48. 48 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION  Epoxifenólico Serie400 Sistema epóxico autoimprimante de altos sólidos, dos componentes, libre de solventes, 100% de sólidos en volumen, contiene pigmentos activos a base de Fosfato de Cinc. Catalizador tipo poliamina modificada. Buena resistencia a la temperatura hasta 210oC.  ImprimanteInorgánicodeCinc Imprimante Inorgánico de Cinc de dos componentes (Comp. A es líquido y Comp. B es el polvo de cinc), con alta resistencia a la abrasión y a la acción de los agentes químicos.  SikaBond®PVA Dispersión acuosa de polímeros, usada para mejorar la adherencia y calidad de morteros y estucos en sistemas de acabados.  SikaColor®C Recubrimiento protector y decorativo con base en resinas acrílicas para impermeabilizar fachadas y culatas de edificaciones, muros de concreto, mortero, fibrocemento y ladrillo.  SikaColor®F Recubrimiento impermeable y decorativo con base en resinas acrílicas.  Sika®Vinilo T-1 Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.  Sika®Vinilo T-2 Recubrimiento decorativo a base de resinas viníl acrílicas.  Estuka Estuco listo con base en cemento.  Estuka Acrílico Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores  EstukaDos
  • 49. 49 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Estuco blanco listo, de capa fina o relleno. Puede reemplazar el uso de pañetes, frisos, revoques o repellos.  Sika®-101Mortero Recubrimiento impermeable.  SikaBond®PVA Dispersión acuosa de polímeros, usada para mejorar la adherencia y calidad de morteros y estucos en sistemas de acabados.  Estuka Acrílico Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores.  Estuka Dos Estuco blanco listo, de capa fina o relleno. Puede reemplazar el uso de pañetes, frisos, revoques o repellos.  Sika®Estuka Panel Estuco plástico, listo para usar en interiores y exteriores de sistemas livianos
  • 50. 50 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION