SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PINTURAS
1. DEFINICIÓN
La pintura es una mezcla líquida o pastosa que aplicada por pulverización,
extensión o inmersión sobre una superficie se transforma por un proceso
de curado en una película sólida, contenido de humedad y temperatura en
el concreto a edades tempranas.plástica y adherente que la protege y/o
decora.
El curado es el mantenimiento de un adecuado
2. PROCESO DE PRODUCCIÓN
Las pinturas están compuestas de tres sustancias separadas que trabajan
en conjunto, un pigmento que da el color, un ligante que le confiere
adherencia y por ultimo un vehículo (solvente) que permite la aplicación de
la misma.
2
El primer paso en la fabricación de pinturas es el mezclado del pigmento
con resinas, solventes y adhesivos para formar una pasta. El pigmento se
premezcla con resina. ( un agente humectante o surfactante que ayuda a
humedecer al pigmento), más uno o más solventes y aditivos para formar la
pasta.
Dispersión de pigmento
La mezcla pasta se deriva a un molino de arena, que es un cilindro grande
que agita pequeñas partículas de arena o sílice para moler las partículas de
pigmento, disminuyendo su tamaño y dispersándolas a través de toda la
mezcla, luego se filtra la mezcla para remover las partículas de arena o
sílice.
Disolución o adelgazado de la pasta
La pasta se envía a recipientes donde se agita con la cantidad apropiada
de solvente conforme al tipo de pintura.
3
Enlatado
La pintura terminada se bombea al cuarto de envasado. por una cinta
transportadora vienen las latas deslizándose horizontalmente donde se le
colocan las etiquetas. Luego se colocan verticalmente para recibir el
volumen medido de pintura mediante bombeo. a continuación una maquina
coloca la tapa sobre la lata llena y una segunda maquina ejerce presión en
la tapa para sellarla
Control de calidad.
Los fabricantes de pinturas cuentan con una vasta serie de controles de
calidad mediante los cuales se verifica densidad, resistencia a la abrasión,
dispersión, y viscosidad. Luego se toman muestras de pinturas y se aplican
sobre superficies para estudiar su resistencia al escurrimiento (chorreado),
velocidad de secado y textura. También se controla su resistencia a la
decoloración por exposición a los agentes climáticos etc.
4
3. COMPONENTES DE UNA PINTURA
3.1. PIGMENTOS
Su función principal es la de conferir color y opacidad a la capa de
pintura. Son generalmente sustancias sólidas en forma de polvo de
muy fina granulometría.
Entre los pigmentos más destacados tenemos a:
Cromato de plomo: “Amarillo de cromo”
Sulfuro de mercurio: “Bermellón”
5
Bioxido de Titanio:
Oxido de Zinc:
Óxido de Hierro: “Ocre Rojo”
ftalocianina de cobre
6
Ferrocianuro férrico
Silicato de Aluminio: “Azul Ultramar”
Anilina:
Carbonato hidratado de cobre: “Malaquita”
7
Óxido de cromo: “Verde de cromo”
3.2. LIGANTES:
También llamado vehículo fijo, aglutinante o más vulgarmente
resina. Es el componente básico de la pintura a la que confiere la
posibilidad de formar película una vez curada. De él dependen las
propiedades mecánicas y químicas de la pintura, y por tanto su
capacidad protectora. Es el elemento que da cuerpo, dureza y
durabilidad a la pintura y que protege a la base.
La composición de los ligantes es variable: resinas, gomas, aceites,
polímeros acrílicos, etc. Pueden tener componentes volátiles o no
volátiles. El hecho de ser la composición variable va dar lugar a
tener diferentes tipos de pinturas: pinturas plásticas, pinturas de
emulsión, pinturas al aceite, etc.... En definitiva, el tipo de aglutinante
será función de las características que se deseen en la pintura
Es el ingrediente esencial encargado de:
8
 Llevar en suspensión los demás componentes
 Conseguir la adherencia suficiente con el soporte
 El proceso de solidificación y de su resistencia
Forma la película de la pintura, por lo que de los aglutinantes (o
ligantes) dependen:
 dureza y flexibilidad de la pintura
 adherencia al soporte
 estabilidad a la temperatura
 resistencia al cambio de color o amarilleamiento
 resistencia al agua, al sol y a las agresiones químicas
3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LIGANTES
RESINAS ALQUIDICAS:
Son las más importantes de todas las resinas sintéticas,
cuyo volumen total utilizado en los recubrimientos de
superficies supera el de todas las restantes. Son
esencialmente poliesteres de alcoholes polihidroxilicos y
ácidos policarboxilicos combinados químicamente con los
ácidos de diversos aceites secantes, semisecantes y no
secantes en diferentes proporciones. Los ácidos del aceite
se unen en las moléculas de resina por esterificación
durante la fabricación y se convierten en parte integrante del
polímero. La porción de poliéster contribuye a la dureza de
las resinas usadas en los barnices ordinarios, y los ácidos de
los aceites proporcionan flexibilidad, adherencia y solubilidad
en disolventes no costosos.
También se usan las resinas alquidicas modificadas que
contienen otras resinas, tales como las derivadas de la
colofonia, compuestos fenolicos, viniltolueno y siliconas.
9
RESINAS AMINICAS
La utilización de las resinas aminicas combinadas con
determinadas resinas alquidicas, han hecho posible la
producción de acabados con programas de cocción mas
cortos, mejores durezas, resistencia a la distorsión y a los
agentes químicos, y mejor duración en exteriores, en
comparación con los acabados compuestos de resinas
alquidicas solamente.
La química de las resinas aminicas es extremadamente
compleja debido a su gran numero de reacciones en su
síntesis, y porque los compuestos aminicos mismos pueden
existir en forma tautomericos.
RESINAS FENOLICAS
Son las derivadas del fenol, secan al horno y son resistentes
al agua y a gran cantidad de agentes químicos. Se pueden
dividir en dos grandes grupos: las solubles en los aceites
secantes, y las insolubles, que se disuelven en alcohol. Se
fabrican principalmente a partir del fenol y fenoles para
sustituidos que reaccionan con el formaldehído para formar
grupos metilol en los anillos de fenol. Presentan rápido
secado, buen aspecto y generalmente buena resistencia a la
humedad y a los agentes químicos. Sus principales
inconvenientes son que se colorean fácilmente y tienen
tendencia a amarillear después que han sido aplicadas.
RESINAS EPOXICAS
Son resinas con grupos epoxi. Se obtienen por
condensación de epiloclorohidrina y bisfenol. Pueden secar
en horno al aire, cuando son debidamente catalizadas. Son
resinas muy adherentes, y de excelente resistencia química
y mecánica.
10
RESINAS VINILICAS
Se forman apartir de monomeros que contienen dobles
enlaces que polimerizan por adición lineal en moléculas de
largas cadenas. Entre ellas están las resinas derivadas de
los monomeros, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno,
acetato de vinilo; estireno y sus derivados, alcohol vinílico,
butadieno, acrilonitrilo y esteres acrílicos y metacrilicos. Los
monomeros de vinilo son generalmente gases o líquidos
volátiles de baja viscosidad a la temperatura ambiente.
Cuando polimerizan se hacen sólidos incoloros, o casi
incoloros. Se venden como soluciones en diversos
disolventes o como dispersiones en agua.
3.3. DISOLVENTES
Los disolventes son sustancias que permiten la dispersión
de otra sustancia en su seno. Son compuestos químicos de
diferente origen y naturaleza, que se caracterizan por poseer
unas determinadas propiedades físicas y químicas que les
confieren la aptitud para su uso como tales. Los disolventes
pueden ser sólidos, líquidos o gases, aunque normalmente
sólo se consideran los que en condiciones normales de
presión y temperatura se presentan en estado líquido.
Su función es, básicamente, permitir la aplicación de la
pintura por el procedimiento adecuado, confiriéndole
consistencia apropiada, ya que en general una pintura sin
disolvente tendría una viscosidad elevada. Otra de sus
funciones es la de facilitar la fabricación de la pintura y
mantener la estabilidad una vez envasada.
11
3.3.1. REQUISITOS DE LOS DISOLVENTES / SOLVENTES:
 Deben ser inertes (No introducir reacciones químicas)
 Han de solubilizar la resina base con objeto de obtener
la pintura en un estado líquido viscoso.
 Han de ser volátiles bajo en las condiciones que se
forma la película de pintura, es decir, una vez comience
el proceso de secado/curado de la pintura los
disolventes han de evaporarse con objeto de no formar
parte de la pintura seca.
3.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES
Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias
polares. El ejemplo clásico de un solvente polar es el agua.
Los alcoholes de bajo peso molecular también pertenecen
a este tipo.
12
Disolventes apolares: Son sustancias químicas, o una
mezcla de las mismas, que son capaces de disolver
sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades
disolventes tienen múltiples aplicaciones en varias
tecnologías industriales y en laboratorios de investigación.
Algunos disolventes de este tipo son: éter dietílico,
cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano,
ciclohexano y tetracloruro de carbono. Un caso especial lo
constituyen los disolventes fluorados, que son más
apolares que los disolventes orgánicos convencionales.
3.3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DE LOS
DISOLVENTES / SOLVENTES:
 Poder De Solubilidad O Solvencia
 Viscosidad
 Punto De Ebullición
 Velocidad De Evaporación
 Toxicidad
 Olor
 Coste
3.3.4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DISOLVENTES Y
DILUYENTES?
En el área de pintura hablamos indistintamente tanto de
disolventes como de diluyentes, siendo ambos compuestos
químicos que se añaden en la pintura pero con funciones y
objetivos diferentes
13
Llamamos disolvente a cualquier líquido presente o añadido
a la pintura y diluyente a cualquier sustancia que añadida a
la pintura provoca una reducción de su contenido en sólidos.
Los disolventes se definen como compuestos químicos que
se introducen durante la fabricación de la propia pintura y
antes de su envasado, con la finalidad de mantener todos
los componentes de las pinturas (resina, pigmentos,
aditivos…) en un estado líquido / viscoso tal y como lo
conocemos.
Los diluyentes se definen como los compuestos químicos
que se introducen a la pintura previa a su aplicación, con el
objeto de variar la viscosidad así como otras propiedades
relacionadas con la velocidad de curado que pueden
afectar a la funcionalidad y estética de la capa de final de
pintura.
3.3.5. REQUISITOS DE LOS DILUYENTES:
 Han de ser compatibles con los disolventes
incorporados en la propia pintura.
 Han de ser volátiles bajo en las condiciones que se
forma la película de pintura, es decir una vez comience
14
el proceso de secado/curado de la pintura los
diluyentes han de evaporarse con objeto de no formar
parte de la pintura seca.
3.3.6. FUNCIONES DE LOS DILUYENTES:
 Ajustar la viscosidad de la pintura en función del
método de aplicación y la pintura utilizada (aplicación
con rodillo, pistola, pinturas con altos contenidos en
solidos)
 Regular el tiempo de secado y evaporación (diluyentes
lentos en verano y rápidos en invierno) y por ende
evitar problemas funcionales y estéticos (hervidos,
pérdidas de brillo…)
3.3.7. LOS DISOLVENTES Y EL MEDIOAMBIENTE.
Los disolventes, al igual que los diluyentes, necesitan
evaporarse durante el proceso de secado/curado de la
pintura con objeto de no formar parte de la película seca,
esta evaporación produce en el ambiente una concentración
de compuestos químicos (Cov´s – compuestos orgánicos
volátiles) afectando negativamente tanto al medio ambiente
como a la salud de las personas que se encuentran
expuestas.
15
Ante esta situación el pintor que utilice este tipo de pinturas
ha de protegerse vía máscaras respiratorias, buzos, guantes
de protección, gafas… de los efectos adversos que pueden
producir los disolventes y diluyentes.
Respecto el tema medioambiental y con el objetivo de
reducir la concentración de Cov´s se utiliza filtros de carbón
activo, generadores de ozono, quemadores de cov´s…
Ante el grado de peligrosidad laboral y medioambiental que
representan el uso intensivo de pinturas al disolvente,
actualmente los países están poniendo en prácticas leyes
que induzcan a la utilización de otras pinturas que no
contengan disolventes ni sea necesario utilizar diluyentes.
Ante esta necesidad la industria de la pintura ha desarrollado
alternativas como las pinturas de altos sólidos, pinturas al
polvo o las pinturas al agua en donde el diluyente y
disolvente de la pintura es agua.
3.3.8. ELECCIÓN DEL DISOLVENTE
La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo
de reacción y requiere tener en cuenta ciertas consideraciones. A
la hora de escoger el solvente se debe tener perfectamente
estudiada la solubilidad de los reactivos a la temperatura a la cual
16
se tiene que realizar el experimento. Cuando se deben realizar
experimentos a temperatura elevada se tienen que seleccionar
disolventes de puntos de ebullición altos, como por ejemplo DMF,
DMSO, N-metilpirrolidona, tolueno, xileno, etc.
Si se requiere trabajar a baja temperatura se suelen emplear
disolventes de bajo punto de fusión como el THF o el éter. Para
disminuir la viscosidad se utilizan mezclas de disolventes como
THF:éter:pentano 4:4:1 o THF:éter:hexano 4:4:1.
Además de la temperatura también se debe tener especial
atención con del tipo de reacción a realizar. Por ejemplo, la
polaridad del solvente puede influir en reacciones de sustitución
nucleofílica. En algunos casos la solubilidad mejora con la adición
de codisolventes.
Para las reacciones con reactivos organometálicos, los
disolventes se deben purificar previamente y tienen que estar
libres de agua y peróxidos.
TABLA DE LOS PRINCIPALES DISOLVENTES Y SUS ESPECIFICACIONES
Disolvente p.e (ºC) p.f. (ºC)
Pentano 36 -129
Hexano 69 -94
Benzeno 80 5,5
Dietil éter 34,5 -116
THF 64 -65
DME 82 -58
Trietilamina 89 -115
TMEDA* 122 -55
Hexametapol** 232 7
p.e. punto de ebullición p.f. punto de fusión
17
3.3.9. DISOLVENTES MÁS IMPORTANTES
PENTANO
Pentano es un hidrocarburo saturado o alcano con fórmula química
C5H12. El pentano es un líquido incoloro inflamable con olor a
gasolina.
HEXANO
Se trata de un líquido incoloro, fácilmente flamable y con un olor
característico a disolvente. Es poco soluble en agua, pero se
mezcla bien con los disolventes orgánicos apolares como el alcohol,
el éter o el benceno. Es muy poco polar por lo que su momento
dipolar es casi nulo y su fuerza de elución es muy baja
BENCENO
Es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6,
(originariamente a él y sus derivados se le denominaban
compuestos aromáticos debido a la forma característica que
poseen).
18
TOLUENO
El tolueno es una sustancia que también se conoce como
metilbenceno. Se trata de un hidrocarburo de tipo aromático que se
produce a partir del benceno.
Esta sustancia puede hallarse en la naturaleza en árboles del
género Myroxylon y en el petróleo crudo. Además puede obtenerse
mediante distintos procesos industriales.
ETER ETÍLICO
El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy
inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y
ardiente. Es más ligero que el agua (su densidad es de 736
kg/m3
), sin embargo su vapor es más denso que el aire (2,56
kg/m3
).
19
4. CLASIFICACIÒN DE LAS PINTURAS
4.1. POR LA FORMA EN QUE LLEVAN A CABO EL PROCESO DE
SECADO Y ENDURECIMIENTO.
A) PINTURAS DE SECADO POR EVAPORACIÓN
En estas el ligante no sufre variación durante el proceso de
secado. Estas confieren una adherencia excelente entre capas.
Estas pinturas presentan bajo contenido en sólidos y alta
viscosidad.
B) PINTURAS DE SECADO OXIDATIVO
En estas, el ligante se caracteriza por poseer ácidos grasos en
su estructura. El secado se realiza por absorción de oxígeno del
aire después de la evaporación de los disolventes. Son las más
utilizadas por la excelente combinación de propiedades que
reúnen.
C) PINTURAS DE SECADO AL HORNO
20
Estas deben ser sometidas altas temperaturas para su secado.
La temperatura de secado oscila entre los 100 y 200 °C por un
por un período de 5 a 30 minutos. Estas pinturas adquieren sus
propiedades finales después de haberse estufado a diferencia de
las que utiliza ligantes de secado oxidativo en las que la
adherencia, máxima dureza o resistencia a los agentes agresivos
pueden tardar semanas y meses en llegar a su nivel máximo.
D) PINTURAS DE SECADO REACTIVO
En ellas la reacción debe producirse con un segundo
componente denominado catalizador o endurecedor, añadido
previamente a su aplicación. Debido a que la reacción se
produce a temperatura ambiente, es necesaria la utilización en
dos componentes para evitar que se realice en el envase. Estas
pinturas, aunque precisan algunos días para alcanzar el
endurecimiento total, después de conseguido presentan
propiedades similares e incluso superiores a las de secado al
horno. Son muy utilizadas en el campo de la protección y
conservación industrial.
4.2. POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA.
IMPRIMACIONES
Primeras capas de pintura en contacto directo con la superficie
fuertemente ligada y con bajo contenido de ligante. Sirven de anclaje
21
para las siguientes manos y evitan la oxidación en superficies
metálicas por medio de pigmentos anticorrosivos. Se aplican sobre
madera, hormigón, mampostería, plástico y metales.
CAPAS DE FONDO O INTERMEDIAS
Se aplican sobre la imprimación generalmente con la misión de
aumentar el espesor del sistema de pintura para evitar dar varias
capas de acabado. La relación pigmento/ligante es inferior a la de
las imprimaciones pero superior a las de las pinturas de terminación.
PINTURAS DE ACABADO
Son aquellas que se aplican como última capa del sistema, bien
sobre la imprimación o mejor aún sobre la capa intermedia.
Formuladas con relación baja pigmento/ligante para conseguir las
mejores propiedades de impermeabilidad y resistencia, se
pigmentan en toda la gama imaginable de colores. Normalmente
brillantes también se fabrican en brillo, satinado o incluso mate.
BARNICES
Son recubrimientos no cubrientes por opacidad, es decir
compuestos solamente por ligante y disolvente. Se emplean para
embellecer y proteger madera, plástico y metales. Pueden ir en
22
ocasiones pigmentados con colorantes solubles o pigmentos
transparentes.
4.3. POR SU COMPOSICIÓN
4.3.1. PINTURAS DE EMULSIÓN AL AGUA
PINTURAS DEFINICIÓN Y USO PROPIEDADES
AL TEMPLE
Es una pintura al agua,
que usa como ligantes
colas
 Porosa y
permeable
 No es resistente al
agua
 Poca dureza
 Bajo coste
 Propensa a la
formación de
mohos
A LA CAL
Es una pintura al agua,
cuyo aglutinante y
pigmento es la cal
 Acabado mate
 Porosa y
absorbente
 Endurece con el
tiempo
 Tiene propiedades
microbicidas
 No es flexible
AL CEMENTO
Es una pintura a base
de cemento blanco y
pigmentos resistentes
a la alcalinidad
 El secado se
produce por el
mismo mecanismo
que el fraguado
del cemento por lo
que es necesaria
la presencia de
humedad en esta
fase
 Produce una capa
mate muy
absorbente
AL SILICATO
Las pinturas al silicato
reaccionan con el
carbonato
cálcico del soporte
produciendo
compuestos insolubles
 Son permeables al
vapor
 Dilatan
conjuntamente
con el soporte ya
que tienen una
buena adherencia
al haber una
reacción química
(petrificación)
23
4.3.2. PINTURAS DE EMULSIÓN AL ACEITE
 Su carácter
alcalino impide el
desarrollo de
microorganismos
 Al ser de origen
mineral, son
ignífugas,
insolubles y
resistentes a
gases industriales
PLÁSTICAS O
ACRÍLICAS
Usan como ligantes
dispersiones
poliméricas
(plásticos sólidos), que
al secar dejan un
residuo transparente,
flexible similar a un
plástico
 Se diluyen en
agua
 Poco olor
 Al evaporarse el
ligante no hay
reacción acuosa
son sensibles a
los factores
atmosféricos (con
calor secan
rápidamente y con
frío tardan
excesivamente)
 Son impermeables
al agua de lluvia y
tienen escasa
 Impermeabilidad
al vapor
 No amarillean
 Poco poder de
penetración en
superficies poco
porosas
PINTURA DEFINICIÓN Y USO PROPIEDADES
AL ACEITE
 Usan como ligantes
aceites secantes
(linaza), para
conseguir más
cuerpo y más brillo
 se disuelven en
hidrocarburos (
white spirit) o en
aguarrás
 admiten toda clase
de pigmentos
 poseen gran
flexibilidad y
poder de
penetración
 son de secado
lento
 pierden el brillo y
amarillean en el
exterior
24
ESMALTES
GRASOS
compuestos por una
mezcla de aceites y
resinas duras
naturales o sintéticas
(se diferencian de los
sintéticos en queen
estos se produce una
reacción química entre
el aceite y la resina)
 su brillo se
mantiene en
interiores pero se
pierde en el
exterior
 son poco
resistente a los
álcalis
 son de secado y
endurecimiento
lento
 tienen olor
penetrante
durante su
aplicación y
secado
ESMALTES Y
BARNICES
SINTÉTICOS
 reciben esta
denominación
todas las pinturas
a base de resinas
alcídicas en las
que se produce
una reacción entre
el aceite y el
disolvente,
formando
películas tersas y
resistentes
(brillantes,
satinadas o
mates)
 secan
rápidamente, por
evaporación del
disolvente y
 Sufriendo luego
un proceso de
oxidación
 Tienen brillo que
se mantiene
incluso en el
exterior
 Son resistentes a
los agentes
químicos no
demasiado
agresivos
(ambientes
urbanos, etc.)
 Tienen poca
resistencia a los
álcalis
ESMALTES
ACRÍLICOS:
 Son esmaltes al
agua, es decir el
ligante es una
dispersión en
agua de los
polímeros
químicos
 No amarillean
 tienen poco olor
al secar por
evaporación del
agua
 Deben aplicarse
con temperaturas
superiores a 5º c
son resistentes a
los álcalis
25
5. PROPIEDADES GENERALES DE LAS PINTURAS
 DENSIDAD REAL: EN PICNÓMETRO, POR PESAJE
 VISCOSIDAD: COPA FORD
 GRANULOMETRÍA
 INFLAMABILIDAD: 300º - 400º C
 FINURA DE PIGMENTO: CON TAMICES DE MÁS 6.400
MALLAS/CM2
 DUREZA: UN LÁPIZ DE ESTAÑO EN FORMA DE CONO DE 8 MM
DE BASE Y 10 MM DE ALTO, SE CARGA CON 500 GRAMOS Y SE
DESPLAZA A 1 CM/SEG, NO DEBIENDO DEJAR MARCA
 TIEMPO DE SECADO: HUELLA
 PODER DE CUBRICIÓN: RENDIMIENTO
 INTENSIDAD DE COLOR: COLORIMETRÍA
 TRANSPARENCIA: VIDRIO
 ADHERENCIA: CORTE POR ENREJADO
 IMPERMEABILIDAD
 ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD: TRACCIÓN
 INDICE DE REFRACCIÓN
 RESISTENCIA AL AMBIENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
Karlas Carolina Gutierrez Gonzalez
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
ProyectosQuimica3107
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Juan Sanmartin
 
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
jennyquevedo20
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
annaherrera
 
La composición del papel
La composición del papelLa composición del papel
La composición del papel
Gráficas Azorín
 
Tenacidad y fragilidad
Tenacidad y fragilidadTenacidad y fragilidad
Tenacidad y fragilidad
Rosario Pino Aljama
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
Escuela Manuel Febres
 
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros mediosProcesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Jess Moreno
 
Disoluciones en la industria
Disoluciones en la industriaDisoluciones en la industria
Disoluciones en la industria
Bastián Puentes Navarro
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Alberto Quispe
 
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrialEnsayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
Joce Colina Viloria
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
isaac zap
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
Educación Guao
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
Michael Salcedo
 
Pinturas
Pinturas Pinturas
FENOLES
FENOLESFENOLES
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
keniarp
 

La actualidad más candente (20)

Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
 
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto. ¿Como evitar la corrosión?
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
 
La composición del papel
La composición del papelLa composición del papel
La composición del papel
 
Tenacidad y fragilidad
Tenacidad y fragilidadTenacidad y fragilidad
Tenacidad y fragilidad
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros mediosProcesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
Procesos quimicos industriales y los materiales para primeros medios
 
Disoluciones en la industria
Disoluciones en la industriaDisoluciones en la industria
Disoluciones en la industria
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
 
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrialEnsayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
Ensayo; Importancia de la química inorgánica en la ingeniería industrial
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
 
Pinturas
Pinturas Pinturas
Pinturas
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 

Similar a Pintura química-exposicion

recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
Carlos Sevilla
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
Duoc
 
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
Rodrigo Burgos
 
Quimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptxQuimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptx
LilianaBelen1
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
Elisa Paucar
 
Construcion
ConstrucionConstrucion
Construcion
jose jimenez
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
mlpn
 
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas  revisadoAetepa presente y futuro de las resinas  revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Incopin
 
Curso pintura buques
Curso pintura buquesCurso pintura buques
Curso pintura buques
Moises Alvaro Idme
 
Industria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturasIndustria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturas
Carlos0601
 
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptxPRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
cristianhenzi1
 
4ta class corro parte i
4ta class corro parte i4ta class corro parte i
4ta class corro parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Composite
CompositeComposite
PVC
PVCPVC
Pintura segunda parte
Pintura segunda partePintura segunda parte
Pintura segunda parte
Jesus Quispe
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
ptr-phoo
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
Fernando Lopéz
 
Las pinturas
Las pinturas Las pinturas
Las pinturas
myriamhazim
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
CarlosEnrique956777
 
Acetato de polivinilo
Acetato de poliviniloAcetato de polivinilo
Acetato de polivinilo
Luis Alfonso Linares Andaya
 

Similar a Pintura química-exposicion (20)

recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
 
Pinturas y Barnices
Pinturas y BarnicesPinturas y Barnices
Pinturas y Barnices
 
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
 
Quimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptxQuimica aplicada-Polimeros.pptx
Quimica aplicada-Polimeros.pptx
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Construcion
ConstrucionConstrucion
Construcion
 
Tipos de pintura
Tipos de pinturaTipos de pintura
Tipos de pintura
 
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas  revisadoAetepa presente y futuro de las resinas  revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
 
Curso pintura buques
Curso pintura buquesCurso pintura buques
Curso pintura buques
 
Industria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturasIndustria elaboradora de pinturas
Industria elaboradora de pinturas
 
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptxPRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCION DE UN SOLVENTE.pptx
 
4ta class corro parte i
4ta class corro parte i4ta class corro parte i
4ta class corro parte i
 
Composite
CompositeComposite
Composite
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Pintura segunda parte
Pintura segunda partePintura segunda parte
Pintura segunda parte
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
 
Las pinturas
Las pinturas Las pinturas
Las pinturas
 
Pinturas.pptx
Pinturas.pptxPinturas.pptx
Pinturas.pptx
 
Acetato de polivinilo
Acetato de poliviniloAcetato de polivinilo
Acetato de polivinilo
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Pintura química-exposicion

  • 1. 1 PINTURAS 1. DEFINICIÓN La pintura es una mezcla líquida o pastosa que aplicada por pulverización, extensión o inmersión sobre una superficie se transforma por un proceso de curado en una película sólida, contenido de humedad y temperatura en el concreto a edades tempranas.plástica y adherente que la protege y/o decora. El curado es el mantenimiento de un adecuado 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN Las pinturas están compuestas de tres sustancias separadas que trabajan en conjunto, un pigmento que da el color, un ligante que le confiere adherencia y por ultimo un vehículo (solvente) que permite la aplicación de la misma.
  • 2. 2 El primer paso en la fabricación de pinturas es el mezclado del pigmento con resinas, solventes y adhesivos para formar una pasta. El pigmento se premezcla con resina. ( un agente humectante o surfactante que ayuda a humedecer al pigmento), más uno o más solventes y aditivos para formar la pasta. Dispersión de pigmento La mezcla pasta se deriva a un molino de arena, que es un cilindro grande que agita pequeñas partículas de arena o sílice para moler las partículas de pigmento, disminuyendo su tamaño y dispersándolas a través de toda la mezcla, luego se filtra la mezcla para remover las partículas de arena o sílice. Disolución o adelgazado de la pasta La pasta se envía a recipientes donde se agita con la cantidad apropiada de solvente conforme al tipo de pintura.
  • 3. 3 Enlatado La pintura terminada se bombea al cuarto de envasado. por una cinta transportadora vienen las latas deslizándose horizontalmente donde se le colocan las etiquetas. Luego se colocan verticalmente para recibir el volumen medido de pintura mediante bombeo. a continuación una maquina coloca la tapa sobre la lata llena y una segunda maquina ejerce presión en la tapa para sellarla Control de calidad. Los fabricantes de pinturas cuentan con una vasta serie de controles de calidad mediante los cuales se verifica densidad, resistencia a la abrasión, dispersión, y viscosidad. Luego se toman muestras de pinturas y se aplican sobre superficies para estudiar su resistencia al escurrimiento (chorreado), velocidad de secado y textura. También se controla su resistencia a la decoloración por exposición a los agentes climáticos etc.
  • 4. 4 3. COMPONENTES DE UNA PINTURA 3.1. PIGMENTOS Su función principal es la de conferir color y opacidad a la capa de pintura. Son generalmente sustancias sólidas en forma de polvo de muy fina granulometría. Entre los pigmentos más destacados tenemos a: Cromato de plomo: “Amarillo de cromo” Sulfuro de mercurio: “Bermellón”
  • 5. 5 Bioxido de Titanio: Oxido de Zinc: Óxido de Hierro: “Ocre Rojo” ftalocianina de cobre
  • 6. 6 Ferrocianuro férrico Silicato de Aluminio: “Azul Ultramar” Anilina: Carbonato hidratado de cobre: “Malaquita”
  • 7. 7 Óxido de cromo: “Verde de cromo” 3.2. LIGANTES: También llamado vehículo fijo, aglutinante o más vulgarmente resina. Es el componente básico de la pintura a la que confiere la posibilidad de formar película una vez curada. De él dependen las propiedades mecánicas y químicas de la pintura, y por tanto su capacidad protectora. Es el elemento que da cuerpo, dureza y durabilidad a la pintura y que protege a la base. La composición de los ligantes es variable: resinas, gomas, aceites, polímeros acrílicos, etc. Pueden tener componentes volátiles o no volátiles. El hecho de ser la composición variable va dar lugar a tener diferentes tipos de pinturas: pinturas plásticas, pinturas de emulsión, pinturas al aceite, etc.... En definitiva, el tipo de aglutinante será función de las características que se deseen en la pintura Es el ingrediente esencial encargado de:
  • 8. 8  Llevar en suspensión los demás componentes  Conseguir la adherencia suficiente con el soporte  El proceso de solidificación y de su resistencia Forma la película de la pintura, por lo que de los aglutinantes (o ligantes) dependen:  dureza y flexibilidad de la pintura  adherencia al soporte  estabilidad a la temperatura  resistencia al cambio de color o amarilleamiento  resistencia al agua, al sol y a las agresiones químicas 3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LIGANTES RESINAS ALQUIDICAS: Son las más importantes de todas las resinas sintéticas, cuyo volumen total utilizado en los recubrimientos de superficies supera el de todas las restantes. Son esencialmente poliesteres de alcoholes polihidroxilicos y ácidos policarboxilicos combinados químicamente con los ácidos de diversos aceites secantes, semisecantes y no secantes en diferentes proporciones. Los ácidos del aceite se unen en las moléculas de resina por esterificación durante la fabricación y se convierten en parte integrante del polímero. La porción de poliéster contribuye a la dureza de las resinas usadas en los barnices ordinarios, y los ácidos de los aceites proporcionan flexibilidad, adherencia y solubilidad en disolventes no costosos. También se usan las resinas alquidicas modificadas que contienen otras resinas, tales como las derivadas de la colofonia, compuestos fenolicos, viniltolueno y siliconas.
  • 9. 9 RESINAS AMINICAS La utilización de las resinas aminicas combinadas con determinadas resinas alquidicas, han hecho posible la producción de acabados con programas de cocción mas cortos, mejores durezas, resistencia a la distorsión y a los agentes químicos, y mejor duración en exteriores, en comparación con los acabados compuestos de resinas alquidicas solamente. La química de las resinas aminicas es extremadamente compleja debido a su gran numero de reacciones en su síntesis, y porque los compuestos aminicos mismos pueden existir en forma tautomericos. RESINAS FENOLICAS Son las derivadas del fenol, secan al horno y son resistentes al agua y a gran cantidad de agentes químicos. Se pueden dividir en dos grandes grupos: las solubles en los aceites secantes, y las insolubles, que se disuelven en alcohol. Se fabrican principalmente a partir del fenol y fenoles para sustituidos que reaccionan con el formaldehído para formar grupos metilol en los anillos de fenol. Presentan rápido secado, buen aspecto y generalmente buena resistencia a la humedad y a los agentes químicos. Sus principales inconvenientes son que se colorean fácilmente y tienen tendencia a amarillear después que han sido aplicadas. RESINAS EPOXICAS Son resinas con grupos epoxi. Se obtienen por condensación de epiloclorohidrina y bisfenol. Pueden secar en horno al aire, cuando son debidamente catalizadas. Son resinas muy adherentes, y de excelente resistencia química y mecánica.
  • 10. 10 RESINAS VINILICAS Se forman apartir de monomeros que contienen dobles enlaces que polimerizan por adición lineal en moléculas de largas cadenas. Entre ellas están las resinas derivadas de los monomeros, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno, acetato de vinilo; estireno y sus derivados, alcohol vinílico, butadieno, acrilonitrilo y esteres acrílicos y metacrilicos. Los monomeros de vinilo son generalmente gases o líquidos volátiles de baja viscosidad a la temperatura ambiente. Cuando polimerizan se hacen sólidos incoloros, o casi incoloros. Se venden como soluciones en diversos disolventes o como dispersiones en agua. 3.3. DISOLVENTES Los disolventes son sustancias que permiten la dispersión de otra sustancia en su seno. Son compuestos químicos de diferente origen y naturaleza, que se caracterizan por poseer unas determinadas propiedades físicas y químicas que les confieren la aptitud para su uso como tales. Los disolventes pueden ser sólidos, líquidos o gases, aunque normalmente sólo se consideran los que en condiciones normales de presión y temperatura se presentan en estado líquido. Su función es, básicamente, permitir la aplicación de la pintura por el procedimiento adecuado, confiriéndole consistencia apropiada, ya que en general una pintura sin disolvente tendría una viscosidad elevada. Otra de sus funciones es la de facilitar la fabricación de la pintura y mantener la estabilidad una vez envasada.
  • 11. 11 3.3.1. REQUISITOS DE LOS DISOLVENTES / SOLVENTES:  Deben ser inertes (No introducir reacciones químicas)  Han de solubilizar la resina base con objeto de obtener la pintura en un estado líquido viscoso.  Han de ser volátiles bajo en las condiciones que se forma la película de pintura, es decir, una vez comience el proceso de secado/curado de la pintura los disolventes han de evaporarse con objeto de no formar parte de la pintura seca. 3.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias polares. El ejemplo clásico de un solvente polar es el agua. Los alcoholes de bajo peso molecular también pertenecen a este tipo.
  • 12. 12 Disolventes apolares: Son sustancias químicas, o una mezcla de las mismas, que son capaces de disolver sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes tienen múltiples aplicaciones en varias tecnologías industriales y en laboratorios de investigación. Algunos disolventes de este tipo son: éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono. Un caso especial lo constituyen los disolventes fluorados, que son más apolares que los disolventes orgánicos convencionales. 3.3.3. FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DE LOS DISOLVENTES / SOLVENTES:  Poder De Solubilidad O Solvencia  Viscosidad  Punto De Ebullición  Velocidad De Evaporación  Toxicidad  Olor  Coste 3.3.4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DISOLVENTES Y DILUYENTES? En el área de pintura hablamos indistintamente tanto de disolventes como de diluyentes, siendo ambos compuestos químicos que se añaden en la pintura pero con funciones y objetivos diferentes
  • 13. 13 Llamamos disolvente a cualquier líquido presente o añadido a la pintura y diluyente a cualquier sustancia que añadida a la pintura provoca una reducción de su contenido en sólidos. Los disolventes se definen como compuestos químicos que se introducen durante la fabricación de la propia pintura y antes de su envasado, con la finalidad de mantener todos los componentes de las pinturas (resina, pigmentos, aditivos…) en un estado líquido / viscoso tal y como lo conocemos. Los diluyentes se definen como los compuestos químicos que se introducen a la pintura previa a su aplicación, con el objeto de variar la viscosidad así como otras propiedades relacionadas con la velocidad de curado que pueden afectar a la funcionalidad y estética de la capa de final de pintura. 3.3.5. REQUISITOS DE LOS DILUYENTES:  Han de ser compatibles con los disolventes incorporados en la propia pintura.  Han de ser volátiles bajo en las condiciones que se forma la película de pintura, es decir una vez comience
  • 14. 14 el proceso de secado/curado de la pintura los diluyentes han de evaporarse con objeto de no formar parte de la pintura seca. 3.3.6. FUNCIONES DE LOS DILUYENTES:  Ajustar la viscosidad de la pintura en función del método de aplicación y la pintura utilizada (aplicación con rodillo, pistola, pinturas con altos contenidos en solidos)  Regular el tiempo de secado y evaporación (diluyentes lentos en verano y rápidos en invierno) y por ende evitar problemas funcionales y estéticos (hervidos, pérdidas de brillo…) 3.3.7. LOS DISOLVENTES Y EL MEDIOAMBIENTE. Los disolventes, al igual que los diluyentes, necesitan evaporarse durante el proceso de secado/curado de la pintura con objeto de no formar parte de la película seca, esta evaporación produce en el ambiente una concentración de compuestos químicos (Cov´s – compuestos orgánicos volátiles) afectando negativamente tanto al medio ambiente como a la salud de las personas que se encuentran expuestas.
  • 15. 15 Ante esta situación el pintor que utilice este tipo de pinturas ha de protegerse vía máscaras respiratorias, buzos, guantes de protección, gafas… de los efectos adversos que pueden producir los disolventes y diluyentes. Respecto el tema medioambiental y con el objetivo de reducir la concentración de Cov´s se utiliza filtros de carbón activo, generadores de ozono, quemadores de cov´s… Ante el grado de peligrosidad laboral y medioambiental que representan el uso intensivo de pinturas al disolvente, actualmente los países están poniendo en prácticas leyes que induzcan a la utilización de otras pinturas que no contengan disolventes ni sea necesario utilizar diluyentes. Ante esta necesidad la industria de la pintura ha desarrollado alternativas como las pinturas de altos sólidos, pinturas al polvo o las pinturas al agua en donde el diluyente y disolvente de la pintura es agua. 3.3.8. ELECCIÓN DEL DISOLVENTE La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo de reacción y requiere tener en cuenta ciertas consideraciones. A la hora de escoger el solvente se debe tener perfectamente estudiada la solubilidad de los reactivos a la temperatura a la cual
  • 16. 16 se tiene que realizar el experimento. Cuando se deben realizar experimentos a temperatura elevada se tienen que seleccionar disolventes de puntos de ebullición altos, como por ejemplo DMF, DMSO, N-metilpirrolidona, tolueno, xileno, etc. Si se requiere trabajar a baja temperatura se suelen emplear disolventes de bajo punto de fusión como el THF o el éter. Para disminuir la viscosidad se utilizan mezclas de disolventes como THF:éter:pentano 4:4:1 o THF:éter:hexano 4:4:1. Además de la temperatura también se debe tener especial atención con del tipo de reacción a realizar. Por ejemplo, la polaridad del solvente puede influir en reacciones de sustitución nucleofílica. En algunos casos la solubilidad mejora con la adición de codisolventes. Para las reacciones con reactivos organometálicos, los disolventes se deben purificar previamente y tienen que estar libres de agua y peróxidos. TABLA DE LOS PRINCIPALES DISOLVENTES Y SUS ESPECIFICACIONES Disolvente p.e (ºC) p.f. (ºC) Pentano 36 -129 Hexano 69 -94 Benzeno 80 5,5 Dietil éter 34,5 -116 THF 64 -65 DME 82 -58 Trietilamina 89 -115 TMEDA* 122 -55 Hexametapol** 232 7 p.e. punto de ebullición p.f. punto de fusión
  • 17. 17 3.3.9. DISOLVENTES MÁS IMPORTANTES PENTANO Pentano es un hidrocarburo saturado o alcano con fórmula química C5H12. El pentano es un líquido incoloro inflamable con olor a gasolina. HEXANO Se trata de un líquido incoloro, fácilmente flamable y con un olor característico a disolvente. Es poco soluble en agua, pero se mezcla bien con los disolventes orgánicos apolares como el alcohol, el éter o el benceno. Es muy poco polar por lo que su momento dipolar es casi nulo y su fuerza de elución es muy baja BENCENO Es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma característica que poseen).
  • 18. 18 TOLUENO El tolueno es una sustancia que también se conoce como metilbenceno. Se trata de un hidrocarburo de tipo aromático que se produce a partir del benceno. Esta sustancia puede hallarse en la naturaleza en árboles del género Myroxylon y en el petróleo crudo. Además puede obtenerse mediante distintos procesos industriales. ETER ETÍLICO El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente. Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m3 ), sin embargo su vapor es más denso que el aire (2,56 kg/m3 ).
  • 19. 19 4. CLASIFICACIÒN DE LAS PINTURAS 4.1. POR LA FORMA EN QUE LLEVAN A CABO EL PROCESO DE SECADO Y ENDURECIMIENTO. A) PINTURAS DE SECADO POR EVAPORACIÓN En estas el ligante no sufre variación durante el proceso de secado. Estas confieren una adherencia excelente entre capas. Estas pinturas presentan bajo contenido en sólidos y alta viscosidad. B) PINTURAS DE SECADO OXIDATIVO En estas, el ligante se caracteriza por poseer ácidos grasos en su estructura. El secado se realiza por absorción de oxígeno del aire después de la evaporación de los disolventes. Son las más utilizadas por la excelente combinación de propiedades que reúnen. C) PINTURAS DE SECADO AL HORNO
  • 20. 20 Estas deben ser sometidas altas temperaturas para su secado. La temperatura de secado oscila entre los 100 y 200 °C por un por un período de 5 a 30 minutos. Estas pinturas adquieren sus propiedades finales después de haberse estufado a diferencia de las que utiliza ligantes de secado oxidativo en las que la adherencia, máxima dureza o resistencia a los agentes agresivos pueden tardar semanas y meses en llegar a su nivel máximo. D) PINTURAS DE SECADO REACTIVO En ellas la reacción debe producirse con un segundo componente denominado catalizador o endurecedor, añadido previamente a su aplicación. Debido a que la reacción se produce a temperatura ambiente, es necesaria la utilización en dos componentes para evitar que se realice en el envase. Estas pinturas, aunque precisan algunos días para alcanzar el endurecimiento total, después de conseguido presentan propiedades similares e incluso superiores a las de secado al horno. Son muy utilizadas en el campo de la protección y conservación industrial. 4.2. POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA. IMPRIMACIONES Primeras capas de pintura en contacto directo con la superficie fuertemente ligada y con bajo contenido de ligante. Sirven de anclaje
  • 21. 21 para las siguientes manos y evitan la oxidación en superficies metálicas por medio de pigmentos anticorrosivos. Se aplican sobre madera, hormigón, mampostería, plástico y metales. CAPAS DE FONDO O INTERMEDIAS Se aplican sobre la imprimación generalmente con la misión de aumentar el espesor del sistema de pintura para evitar dar varias capas de acabado. La relación pigmento/ligante es inferior a la de las imprimaciones pero superior a las de las pinturas de terminación. PINTURAS DE ACABADO Son aquellas que se aplican como última capa del sistema, bien sobre la imprimación o mejor aún sobre la capa intermedia. Formuladas con relación baja pigmento/ligante para conseguir las mejores propiedades de impermeabilidad y resistencia, se pigmentan en toda la gama imaginable de colores. Normalmente brillantes también se fabrican en brillo, satinado o incluso mate. BARNICES Son recubrimientos no cubrientes por opacidad, es decir compuestos solamente por ligante y disolvente. Se emplean para embellecer y proteger madera, plástico y metales. Pueden ir en
  • 22. 22 ocasiones pigmentados con colorantes solubles o pigmentos transparentes. 4.3. POR SU COMPOSICIÓN 4.3.1. PINTURAS DE EMULSIÓN AL AGUA PINTURAS DEFINICIÓN Y USO PROPIEDADES AL TEMPLE Es una pintura al agua, que usa como ligantes colas  Porosa y permeable  No es resistente al agua  Poca dureza  Bajo coste  Propensa a la formación de mohos A LA CAL Es una pintura al agua, cuyo aglutinante y pigmento es la cal  Acabado mate  Porosa y absorbente  Endurece con el tiempo  Tiene propiedades microbicidas  No es flexible AL CEMENTO Es una pintura a base de cemento blanco y pigmentos resistentes a la alcalinidad  El secado se produce por el mismo mecanismo que el fraguado del cemento por lo que es necesaria la presencia de humedad en esta fase  Produce una capa mate muy absorbente AL SILICATO Las pinturas al silicato reaccionan con el carbonato cálcico del soporte produciendo compuestos insolubles  Son permeables al vapor  Dilatan conjuntamente con el soporte ya que tienen una buena adherencia al haber una reacción química (petrificación)
  • 23. 23 4.3.2. PINTURAS DE EMULSIÓN AL ACEITE  Su carácter alcalino impide el desarrollo de microorganismos  Al ser de origen mineral, son ignífugas, insolubles y resistentes a gases industriales PLÁSTICAS O ACRÍLICAS Usan como ligantes dispersiones poliméricas (plásticos sólidos), que al secar dejan un residuo transparente, flexible similar a un plástico  Se diluyen en agua  Poco olor  Al evaporarse el ligante no hay reacción acuosa son sensibles a los factores atmosféricos (con calor secan rápidamente y con frío tardan excesivamente)  Son impermeables al agua de lluvia y tienen escasa  Impermeabilidad al vapor  No amarillean  Poco poder de penetración en superficies poco porosas PINTURA DEFINICIÓN Y USO PROPIEDADES AL ACEITE  Usan como ligantes aceites secantes (linaza), para conseguir más cuerpo y más brillo  se disuelven en hidrocarburos ( white spirit) o en aguarrás  admiten toda clase de pigmentos  poseen gran flexibilidad y poder de penetración  son de secado lento  pierden el brillo y amarillean en el exterior
  • 24. 24 ESMALTES GRASOS compuestos por una mezcla de aceites y resinas duras naturales o sintéticas (se diferencian de los sintéticos en queen estos se produce una reacción química entre el aceite y la resina)  su brillo se mantiene en interiores pero se pierde en el exterior  son poco resistente a los álcalis  son de secado y endurecimiento lento  tienen olor penetrante durante su aplicación y secado ESMALTES Y BARNICES SINTÉTICOS  reciben esta denominación todas las pinturas a base de resinas alcídicas en las que se produce una reacción entre el aceite y el disolvente, formando películas tersas y resistentes (brillantes, satinadas o mates)  secan rápidamente, por evaporación del disolvente y  Sufriendo luego un proceso de oxidación  Tienen brillo que se mantiene incluso en el exterior  Son resistentes a los agentes químicos no demasiado agresivos (ambientes urbanos, etc.)  Tienen poca resistencia a los álcalis ESMALTES ACRÍLICOS:  Son esmaltes al agua, es decir el ligante es una dispersión en agua de los polímeros químicos  No amarillean  tienen poco olor al secar por evaporación del agua  Deben aplicarse con temperaturas superiores a 5º c son resistentes a los álcalis
  • 25. 25 5. PROPIEDADES GENERALES DE LAS PINTURAS  DENSIDAD REAL: EN PICNÓMETRO, POR PESAJE  VISCOSIDAD: COPA FORD  GRANULOMETRÍA  INFLAMABILIDAD: 300º - 400º C  FINURA DE PIGMENTO: CON TAMICES DE MÁS 6.400 MALLAS/CM2  DUREZA: UN LÁPIZ DE ESTAÑO EN FORMA DE CONO DE 8 MM DE BASE Y 10 MM DE ALTO, SE CARGA CON 500 GRAMOS Y SE DESPLAZA A 1 CM/SEG, NO DEBIENDO DEJAR MARCA  TIEMPO DE SECADO: HUELLA  PODER DE CUBRICIÓN: RENDIMIENTO  INTENSIDAD DE COLOR: COLORIMETRÍA  TRANSPARENCIA: VIDRIO  ADHERENCIA: CORTE POR ENREJADO  IMPERMEABILIDAD  ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD: TRACCIÓN  INDICE DE REFRACCIÓN  RESISTENCIA AL AMBIENTE