SlideShare una empresa de Scribd logo
Xóchitl Romero Sánchez
1
2
 La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre
una superficie en capas relativamente delgadas, se
transforma al cabo del tiempo en una película sólida
que se adhiere a dicha superficie, la protege de los
agentes corrosivos, la reviste, y le da color
3
 PIGMETOS
Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el
producto, le aportan color y opacidad
o AGLUTINANTES
Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una
vez se ha formado la película. Es el elemento que da cuerpo,
dureza y durabilidad a la pintura y que protege a la base.
Hay varios tipos de aglutinantes:
 Minerales: Cal apagada, yeso y cemento.
 Orgánicos: Ceras,, bencina y trementina:
 Parafinas, que proceden de la destilación del petróleo.
 Colas.
 Gomas
 Caucho, que procede del látex.
 Colodión.
 Grasos: Aceite de lino, de soya, de nuez . . .
 Resinosos: Copal, goma laca y betún de Judea.
5
 DISOLVENTES:
Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso
de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante
líquido Destinados a facilitar la extensión, a veces disolución, del
aglutinante.
 Aguarrás
 Acetona
 Tolueno
 xileno
 Alcohol
 Agua
 White spirit
6
 CARGAS
 Las cargas son sustancias usadas para incrementar el
volumen del colorante sin alteran el tono, generalmente son
tierras o pigmentos de bajo poder colorante, las cuales se
usan principalmente para reducir costos.
 Caolín
 Calcita
 Alabastro
 Yeso
 Alúmina
 Talco
 Mármol
7
 https://www.youtube.com/watch?v=qJB9YBEwl1w
8
 Existen diferentes tipos de pinturas, tales como,
esmaltes, lacas, colorantes, entonadores y selladores
entre otros; cada uno con unas propiedades físicas y
químicas que deben tenerse en cuenta a la hora de
elegir el producto adecuado, ya sea por el tipo de
superficie a aplicar, el carácter estético o las
inclemencias a la que va a estar sometido
9
 Se obtienen con soluciones de productos bituminosos
(breas y alquitranes) y con disolventes normales (white
spirit, aguarrás . .) Algunas veces se incorporan resinas.
 Son impermeables al agua. Resisten aceite, petróleo . Se
adhieren bien sobre metal y cualquier elemento de
enfoscado, mortero, hormigón, etc. Con el tiempo y a
causa generalmente del sol y del aire, pierden parte de
sus propiedades porque se oxidan y aparecen grietas.
 Se utiliza como protección contra humedades.
Elementos metálicos, impermeabilizar hormigón,
protección de elementos enterrados . . .
 Es una pintura al aluminio. Por efecto de una silicona
tiene un aspecto característico que se llama martelé: Es
una especie de dibujo irregular. Hay que dar dos manos
porque hay que cuidar que en los cráteres no dejen de
proteger el soporte. Disimula defectos. Sus
características varían en función del aglutinante. Se
emplea en ascensores, puertas metálicas, armarios
metálicos, instalaciones, aparatos eléctricos . . .
 A veces como pinturas decorativas.
 Se aplica con pistola aerográfica. Lo debe realizar un
experto.
12
 De aspecto metálico. Se incorpora una pasta de
aluminio molido y un barniz graso. El aluminio forma
unas escamas que flotan, llamado efecto leafing, y
forman una película de aspecto metálico por la que
no penetra la humedad.
 También aísla de rayos ultravioleta..
 Resiste a la intemperie según el tipo de resina
 Resiste ambientes marinos.
 Refleja los rayos infrarrojos del Sol, por lo que se
emplea en tanques para evitar su calentamiento.
 Resiste temperaturas de hasta 250°C siempre que
el calentamiento se efectúe paulatinamente.
 Se aplica con pistola, brocha y rodillo.
14
Por sus propiedades anticorrosivos y gran duración, se
recomienda para pintar tanques de almacenamiento,
puentes, estructuras de acero.
 Se transportan en dos envases, en uno la resina epoxi y en
el otro un catalizador o endurecedor.
 Son duras, tienen gran resistencia, adherencia al
cemento, seca rápido. Se pueden mezclar con alquitranes
obteniendo impermeabilidad y resistencia al agua.
 Si se utiliza sobre acero hay que eliminar todo el oxido. Se
utiliza en instalaciones industriales, en tanques aunque
lleven ácidos , en garajes, en lavaderos, en todo tipo de
naves sujetas a frecuentes limpiezas. Tienen una
propiedad de descontaminación radiactiva, por lo que se
utilizan en hospitales y laboratorios en los que exista
medicina nuclear.
 Se aplica con brocha , pistola y a veces con rodillo.
 Para las pinturas epóxicas, las características más
importantes son la elasticidad y la durabilidad
contra la abrasión, se usa en barcos, estructuras
metálicas.
 En el caso de las pinturas base
zinc, debido a su composición
con etil-silicato y una capa
muy gruesa de zinc solo
permite lograr una superficie
plana, de color gris o verde y
no es factible mezclarla con
otro tipo de pinturas y
generalmente se aplica en
áreas muy especificas de la
industria.
 En el caso de las pinturas base zinc, su uso se concentra
en la industria donde se requieren superficies con un
impacto a la abrasión muy fuerte o para resistir muy altas
temperaturas, aunque su aplicación es para usos muy
exclusivos.
Las pinturas alquidálicas se llaman
así porque se elaboran a base de
una resina sintética llamada resina
alkid, ésta resina se obtiene de la
combinación de alcohol (glicerina)
con un ácido (anhídrido ftálico) y
con un aceite (linaza).
Las pinturas alquidálicas son en
general muy buenas para resistir
el deterioro del agua, sus
formulaciones pueden ser muy
variadas, en su gran mayoría se
emplean para fabricar pinturas de
colores claros y resistentes a la
intemperie. 19
Con algunas variaciones en su formulación se
producen esmaltes alquílicos que
poseen un secado rápido y de gran rendimiento
tanto para exteriores como para interiores,
aplicables tanto al hierro, la madera, y para usos
marinos (anticorrosivos), en esta variedad de
aplicaciones la pintura se puede rebajar con aguarrás
puro o gas nafta, nunca debe
usarse thinner porque daña el esmalte.
20
21
El poliuretano es una resina con base de plástico, y se usa para
fabricar cualquier cosas, desde muebles a juguetes para niños.
Dependiendo de la fórmula, puede ser rígido para hacer
muebles de exterior, o líquido para pinturas y barnices.
En pintura, está disponible en acabado satinado, semibrillante
y muy brillante. Se puede aplicar a la mayoría de tipos de
plástico, fibra de vidrio, madera, metal y telas.
 La característica más valiosa de las pinturas de
poliuretano, aparte de un acabado sin fallos y
brillantes, es la resistencia al agua y los químicos,
incluyendo la gasolina. Esto lo hace ideal para
fabricar modelos. Es alto en contenidos sólidos, lo
que lo hace de secado lento, pero crea una película
gruesa y duradera.
22
 Las imprimaciones hacen referencia al conjunto de
recubrimientos que se aplican como primera capa
del sistema de pintura y tienen por objetivo:
 Proteger la superficie de la corrosión.
 Facilitar la adherencia a las siguientes capas de
pintura.
23
24
 Pinturas bituminosas
 Pintura al martelè
 Pintura de aluminio
 Pintura epoxi
 Pintura base zinc
 Pinturas alquidàlicas
 Pinturas de poliuretano
25
 El anodizado es un proceso electroquímico
industrial aplicado al aluminio para aumentar el
espesor creando una densa capa de óxido de
aluminio, la cual proporciona al metal una mayor
resistencia a la abrasión y a los agentes químicos y
atmosféricos.
26
 1) Es considerado un material de amplia dureza,
similar al zafiro; después del diamante.
2) De apariencia transparente, similar al cristal o
vidrio.
3) Mayor aislamiento a la electricidad.
4) Presenta una amplia variedad de acabados y
colores.
 5) El anodizado es parte integral del aluminio y por
tanto no es susceptible de descarapelamiento. 27
28
https://www.youtube.com/watch?v=Oy_hsaq_ZvU
29
Para el acero:
 Conchura negra: Capa negra protectora de aceite de linaza o
aceite mineral y cera de abejas fundida.
 Fosfatado: Capa protectora de fosfato de hierro con espesor
de 0.2 a 20 micras.
 Recubrimientos fosfáticos:Los recubrimientos fosfatados son
usados en piezas metálicas, principalmente de acero.
 Previene la corrosión
 Sirve como base para recubrimientos o pintados posteriores.
30
 Recubrimiento metálico de níquel.
 Recubrimiento electrolítico.
 Resistencia a la oxidación
 Evita corrosión
 Decorativo
 La temperatura óptima de trabajo está
entre 40 y 50 °C, pero se puede trabajar
bien a la
temperatura ambiente.
31
 Recubrimiento electrolítico
 Aumentar la conductividad
eléctrica en aceros.
 Aplicable sobre los
siguientes materiales:
hierro, acero.
 Recomendable para los
siguientes campos de
aplicación:
 1. Armas
 2. Construcción de maquinaria
 3. Útiles y moldes
 4. Decoración
32
 Proceso electroquímico.
 Protege la superficie.
 El galvanizado más común
consiste en depositar una
capa de zinc (Zn) sobre
hierro (Fe.
 Se usa de modo general en
tuberías para la
conducción de agua
33
o Procesoelectrolítico
 Noaumenta elvolumendelapieza.
 Espesorde10micras.
 El proceso se realiza a temperatura
ambiente.
 El precio es mas económico que otros
recubrimientos.
 Posiblemente una de las mejores
opciones para proteger sus materiales
contra la corrosión.
34
35
 Pulverizar un líquido o reducirlo a partículas muy
pequeñas: atomizar un fluido para producir gotas
diminutas.
36
Cono Hueco
 El modelo de pulverización de cono hueco
es esencialmente una corona circular de
líquido. Este modelo se forma generalmente
utilizando una entrada tangencial a la cámara
de turbulencia o por una aleta interna colocada
inmediatamente detrás del orificio. Se origina
una turbulencia del líquido que forma un cono
hueco a la salida del orificio.
37
 Cono Lleno
E
l modelo de pulverización de cono lleno
tiene una cobertura redonda, cuadrada u
ovalada, llena totalmente de pequeñas gotas.
Este modelo de pulverización se forma
normalmente utilizando una aleta interna que
causa una turbulencia controlada en el líquido
antes de salir por el orificio. La cobertura de
cono lleno se puede conseguir también con
un tamaño de gota más pequeño usando
un conjunto de atomización o con boquillas de
atomización fina.
38
 Chorro Sólido
 El modelo de pulverización de chorro sólido
está formado básicamente por una corriente
uniforme que sale por un orificio cilíndrico.
Sin embargo, las nuevas boquillas de chorro
sólido se han mejorado mediante dimensiones
y contornos adecuados en la cámara de
entrada, por encima del orificio de estabilización
del chorro. Estas boquillas proporcionan una
prolongada estabilidad del chorro sólido y retrasan
el comienzo de la dispersión y de la formación de
gotas
después de salir por el orificio de la boquilla.
39
40
 Estas boquillas de baja capacidad producen
un modelo de pulverización de cono hueco.
Sin embargo, dado que las gotas de
pulverización son muy pequeñas, el modelo
de pulverización es afectado por la fricción
y las corrientes de aire y no se mantiene en
largas distancias. A una cierta distancia de
la boquilla, dependiendo de la presión y de
la capacidad de la boquilla, el modelo de
pulverización fina de cono hueco desaparece al quedar
las gotas suspendidas en el aire. Este mismo
funcionamiento general lo proporcionan las
boquillas usadas para aplicaciones de secado por
pulverización a presiones de 1000 psi (70 bar) o
mayores. 41
 Las boquillas atomizadoras neumáticas
proporcionan el grado más fino de
atomización para una capacidad y presión
dadas. Se pueden usar con distintos modelos
de pulverización: redonda, redonda de ángulo
ancho, redonda de 360º o plana. El modelo
de pulverización se mantiene solamente en
tanto que se mantiene la velocidad del
chorro atomizado. Cuando la velocidad disminuye,
las gotas de
pulverización pueden evaporarse por
completo, dependiendo de su tamaño, tiempo de
exposición, humedad
relativa y otras condiciones ambientales. 42
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficiesRecubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficies
Mariadelrefugio Refugio
 
4ta class corro parte i
4ta class corro parte i4ta class corro parte i
4ta class corro parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
Alfrev13
 
Pinturas
PinturasPinturas
Curso pintura buques
Curso pintura buquesCurso pintura buques
Curso pintura buques
Moises Alvaro Idme
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
Maximo Nuñez
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
Carlos Sevilla
 
Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1
grupocad
 
Análisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
Análisis Industrial y Competitivo de la ArcillaAnálisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
Análisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
David Levy
 
Recubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicosRecubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicos
Eduardo Sierra
 
Historia de la Metalurgia
Historia de la MetalurgiaHistoria de la Metalurgia
Historia de la Metalurgia
Carlos Sevilla
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
Leo Bonilla
 
3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos
Luis Magaña
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
Katia Ibarra
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
soy_Alekey
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
DianMag
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
ptr-phoo
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
Elisa Paucar
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
paco_mg3
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS

La actualidad más candente (20)

Recubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficiesRecubrimientos de superficies
Recubrimientos de superficies
 
4ta class corro parte i
4ta class corro parte i4ta class corro parte i
4ta class corro parte i
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Curso pintura buques
Curso pintura buquesCurso pintura buques
Curso pintura buques
 
Recubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
 
Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1Polimeros y pinturas 1
Polimeros y pinturas 1
 
Análisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
Análisis Industrial y Competitivo de la ArcillaAnálisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
Análisis Industrial y Competitivo de la Arcilla
 
Recubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicosRecubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicos
 
Historia de la Metalurgia
Historia de la MetalurgiaHistoria de la Metalurgia
Historia de la Metalurgia
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Recubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticosRecubrimientos electrolíticos
Recubrimientos electrolíticos
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 

Destacado

Тындюк Л.А.
Тындюк Л.А.Тындюк Л.А.
Тындюк Л.А.
seminar_inform
 
Ляхоцкая Л.Л.
Ляхоцкая Л.Л.Ляхоцкая Л.Л.
Ляхоцкая Л.Л.
seminar_inform
 
Com 135 entire course
Com 135 entire courseCom 135 entire course
Com 135 entire course
stepinnisli1977
 
Ильницкий А.Н.
Ильницкий А.Н.Ильницкий А.Н.
Ильницкий А.Н.
seminar_inform
 
Рябов В.А.
Рябов В.А.Рябов В.А.
Рябов В.А.
seminar_inform
 
Вєтров І.В.
Вєтров І.В.Вєтров І.В.
Вєтров І.В.
seminar_inform
 
Kenia
KeniaKenia
DCE Firm Resume - 2016
DCE Firm Resume - 2016DCE Firm Resume - 2016
DCE Firm Resume - 2016
Daniel Estes
 
DSS Presentation Giuseppe
DSS Presentation GiuseppeDSS Presentation Giuseppe
DSS Presentation Giuseppe
Vita Kadile
 
HoloLens Ideation Workshop
HoloLens Ideation WorkshopHoloLens Ideation Workshop
HoloLens Ideation Workshop
Maximilian Dölle
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
Wilmer Monteza
 
WORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
WORLD Grain: Wheat, Corn, BarleyWORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
WORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
Eugene Tkachenko
 
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
Eugene Tkachenko
 
Лучшее решение для грузовых зерноперевозок
Лучшее решение для грузовых зерноперевозокЛучшее решение для грузовых зерноперевозок
Лучшее решение для грузовых зерноперевозок
Eugene Tkachenko
 
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed marketLong term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
Eugene Tkachenko
 
Effectiveness of the new Silk Road
Effectiveness of the new Silk RoadEffectiveness of the new Silk Road
Effectiveness of the new Silk Road
Eugene Tkachenko
 
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shippingInfluence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
Eugene Tkachenko
 
2 Hour Start-up Innovation Workshop
2 Hour Start-up Innovation Workshop 2 Hour Start-up Innovation Workshop
2 Hour Start-up Innovation Workshop
John Knight
 

Destacado (18)

Тындюк Л.А.
Тындюк Л.А.Тындюк Л.А.
Тындюк Л.А.
 
Ляхоцкая Л.Л.
Ляхоцкая Л.Л.Ляхоцкая Л.Л.
Ляхоцкая Л.Л.
 
Com 135 entire course
Com 135 entire courseCom 135 entire course
Com 135 entire course
 
Ильницкий А.Н.
Ильницкий А.Н.Ильницкий А.Н.
Ильницкий А.Н.
 
Рябов В.А.
Рябов В.А.Рябов В.А.
Рябов В.А.
 
Вєтров І.В.
Вєтров І.В.Вєтров І.В.
Вєтров І.В.
 
Kenia
KeniaKenia
Kenia
 
DCE Firm Resume - 2016
DCE Firm Resume - 2016DCE Firm Resume - 2016
DCE Firm Resume - 2016
 
DSS Presentation Giuseppe
DSS Presentation GiuseppeDSS Presentation Giuseppe
DSS Presentation Giuseppe
 
HoloLens Ideation Workshop
HoloLens Ideation WorkshopHoloLens Ideation Workshop
HoloLens Ideation Workshop
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
 
WORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
WORLD Grain: Wheat, Corn, BarleyWORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
WORLD Grain: Wheat, Corn, Barley
 
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
Transfer pricing in Ukraine: practice-2015
 
Лучшее решение для грузовых зерноперевозок
Лучшее решение для грузовых зерноперевозокЛучшее решение для грузовых зерноперевозок
Лучшее решение для грузовых зерноперевозок
 
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed marketLong term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
Long term freight commitment and counterparty risk on the depressed market
 
Effectiveness of the new Silk Road
Effectiveness of the new Silk RoadEffectiveness of the new Silk Road
Effectiveness of the new Silk Road
 
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shippingInfluence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
Influence of military conflicts and sanctions on trade and shipping
 
2 Hour Start-up Innovation Workshop
2 Hour Start-up Innovation Workshop 2 Hour Start-up Innovation Workshop
2 Hour Start-up Innovation Workshop
 

Similar a Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado

Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
danielrdj001
 
Recubrimientos superficiales
Recubrimientos superficialesRecubrimientos superficiales
Recubrimientos superficiales
Alfonso Javier Hernandez Gayosso
 
Pinturas y lacas
Pinturas y lacasPinturas y lacas
Pinturas y lacas
alan21st
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
Gabriela Ung Yen
 
Selladorrrrrrrrrrrrrr
SelladorrrrrrrrrrrrrrSelladorrrrrrrrrrrrrr
Selladorrrrrrrrrrrrrr
cesar meza huaranga
 
cabrera onofre omar YPC.pptx
cabrera onofre omar YPC.pptxcabrera onofre omar YPC.pptx
cabrera onofre omar YPC.pptx
CabreraOnofreOmar
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
Fernando Lopéz
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Deiby Requena Marcelo
 
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas  revisadoAetepa presente y futuro de las resinas  revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Incopin
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
JorgeMagallansTomala
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
HERNANDEZSORACAJUAND
 
Recubrimientos obtenidos-químicamente
Recubrimientos obtenidos-químicamenteRecubrimientos obtenidos-químicamente
Recubrimientos obtenidos-químicamente
Grecia Del Castillo
 
Alucobond
AlucobondAlucobond
Alucobond
gerardmorales
 
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptxtarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
daniel437407
 
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálicaTodo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
Motorex
 
Materiales mobiliario
Materiales mobiliarioMateriales mobiliario
Materiales mobiliario
Genesis Bonnet
 
Vidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinasVidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinas
Gonella
 
Pinturas y barnices
Pinturas y barnicesPinturas y barnices
Pinturas y barnices
MiguelAngelAlvarezMi1
 
Presentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticasPresentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticas
Eduardo Flores
 
Adhesivos y abrasivos
Adhesivos y abrasivos Adhesivos y abrasivos
Adhesivos y abrasivos
DaRy L U Z Sandoval
 

Similar a Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado (20)

Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
 
Recubrimientos superficiales
Recubrimientos superficialesRecubrimientos superficiales
Recubrimientos superficiales
 
Pinturas y lacas
Pinturas y lacasPinturas y lacas
Pinturas y lacas
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Selladorrrrrrrrrrrrrr
SelladorrrrrrrrrrrrrrSelladorrrrrrrrrrrrrr
Selladorrrrrrrrrrrrrr
 
cabrera onofre omar YPC.pptx
cabrera onofre omar YPC.pptxcabrera onofre omar YPC.pptx
cabrera onofre omar YPC.pptx
 
Corrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento InorganicoCorrosion recubrimiento Inorganico
Corrosion recubrimiento Inorganico
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
 
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas  revisadoAetepa presente y futuro de las resinas  revisado
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
 
Metodos de protección.ppt
Metodos de protección.pptMetodos de protección.ppt
Metodos de protección.ppt
 
Recubrimientos obtenidos-químicamente
Recubrimientos obtenidos-químicamenteRecubrimientos obtenidos-químicamente
Recubrimientos obtenidos-químicamente
 
Alucobond
AlucobondAlucobond
Alucobond
 
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptxtarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
tarea.4.patologias.biblioteca.Daniel.Peña.pptx
 
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálicaTodo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
Todo lo que debes saber sobre la resina isoftálica
 
Materiales mobiliario
Materiales mobiliarioMateriales mobiliario
Materiales mobiliario
 
Vidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinasVidrios, acrilicos y resinas
Vidrios, acrilicos y resinas
 
Pinturas y barnices
Pinturas y barnicesPinturas y barnices
Pinturas y barnices
 
Presentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticasPresentación3.ppt resinas sinteticas
Presentación3.ppt resinas sinteticas
 
Adhesivos y abrasivos
Adhesivos y abrasivos Adhesivos y abrasivos
Adhesivos y abrasivos
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Pinturas,peliculas,revestimientos y atomizado

  • 2. 2
  • 3.  La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, la protege de los agentes corrosivos, la reviste, y le da color 3
  • 4.  PIGMETOS Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad
  • 5. o AGLUTINANTES Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película. Es el elemento que da cuerpo, dureza y durabilidad a la pintura y que protege a la base. Hay varios tipos de aglutinantes:  Minerales: Cal apagada, yeso y cemento.  Orgánicos: Ceras,, bencina y trementina:  Parafinas, que proceden de la destilación del petróleo.  Colas.  Gomas  Caucho, que procede del látex.  Colodión.  Grasos: Aceite de lino, de soya, de nuez . . .  Resinosos: Copal, goma laca y betún de Judea. 5
  • 6.  DISOLVENTES: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido Destinados a facilitar la extensión, a veces disolución, del aglutinante.  Aguarrás  Acetona  Tolueno  xileno  Alcohol  Agua  White spirit 6
  • 7.  CARGAS  Las cargas son sustancias usadas para incrementar el volumen del colorante sin alteran el tono, generalmente son tierras o pigmentos de bajo poder colorante, las cuales se usan principalmente para reducir costos.  Caolín  Calcita  Alabastro  Yeso  Alúmina  Talco  Mármol 7
  • 9.  Existen diferentes tipos de pinturas, tales como, esmaltes, lacas, colorantes, entonadores y selladores entre otros; cada uno con unas propiedades físicas y químicas que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir el producto adecuado, ya sea por el tipo de superficie a aplicar, el carácter estético o las inclemencias a la que va a estar sometido 9
  • 10.  Se obtienen con soluciones de productos bituminosos (breas y alquitranes) y con disolventes normales (white spirit, aguarrás . .) Algunas veces se incorporan resinas.  Son impermeables al agua. Resisten aceite, petróleo . Se adhieren bien sobre metal y cualquier elemento de enfoscado, mortero, hormigón, etc. Con el tiempo y a causa generalmente del sol y del aire, pierden parte de sus propiedades porque se oxidan y aparecen grietas.  Se utiliza como protección contra humedades. Elementos metálicos, impermeabilizar hormigón, protección de elementos enterrados . . .
  • 11.  Es una pintura al aluminio. Por efecto de una silicona tiene un aspecto característico que se llama martelé: Es una especie de dibujo irregular. Hay que dar dos manos porque hay que cuidar que en los cráteres no dejen de proteger el soporte. Disimula defectos. Sus características varían en función del aglutinante. Se emplea en ascensores, puertas metálicas, armarios metálicos, instalaciones, aparatos eléctricos . . .  A veces como pinturas decorativas.  Se aplica con pistola aerográfica. Lo debe realizar un experto.
  • 12. 12
  • 13.  De aspecto metálico. Se incorpora una pasta de aluminio molido y un barniz graso. El aluminio forma unas escamas que flotan, llamado efecto leafing, y forman una película de aspecto metálico por la que no penetra la humedad.  También aísla de rayos ultravioleta..  Resiste a la intemperie según el tipo de resina  Resiste ambientes marinos.  Refleja los rayos infrarrojos del Sol, por lo que se emplea en tanques para evitar su calentamiento.  Resiste temperaturas de hasta 250°C siempre que el calentamiento se efectúe paulatinamente.  Se aplica con pistola, brocha y rodillo.
  • 14. 14 Por sus propiedades anticorrosivos y gran duración, se recomienda para pintar tanques de almacenamiento, puentes, estructuras de acero.
  • 15.  Se transportan en dos envases, en uno la resina epoxi y en el otro un catalizador o endurecedor.  Son duras, tienen gran resistencia, adherencia al cemento, seca rápido. Se pueden mezclar con alquitranes obteniendo impermeabilidad y resistencia al agua.  Si se utiliza sobre acero hay que eliminar todo el oxido. Se utiliza en instalaciones industriales, en tanques aunque lleven ácidos , en garajes, en lavaderos, en todo tipo de naves sujetas a frecuentes limpiezas. Tienen una propiedad de descontaminación radiactiva, por lo que se utilizan en hospitales y laboratorios en los que exista medicina nuclear.  Se aplica con brocha , pistola y a veces con rodillo.
  • 16.  Para las pinturas epóxicas, las características más importantes son la elasticidad y la durabilidad contra la abrasión, se usa en barcos, estructuras metálicas.
  • 17.  En el caso de las pinturas base zinc, debido a su composición con etil-silicato y una capa muy gruesa de zinc solo permite lograr una superficie plana, de color gris o verde y no es factible mezclarla con otro tipo de pinturas y generalmente se aplica en áreas muy especificas de la industria.
  • 18.  En el caso de las pinturas base zinc, su uso se concentra en la industria donde se requieren superficies con un impacto a la abrasión muy fuerte o para resistir muy altas temperaturas, aunque su aplicación es para usos muy exclusivos.
  • 19. Las pinturas alquidálicas se llaman así porque se elaboran a base de una resina sintética llamada resina alkid, ésta resina se obtiene de la combinación de alcohol (glicerina) con un ácido (anhídrido ftálico) y con un aceite (linaza). Las pinturas alquidálicas son en general muy buenas para resistir el deterioro del agua, sus formulaciones pueden ser muy variadas, en su gran mayoría se emplean para fabricar pinturas de colores claros y resistentes a la intemperie. 19
  • 20. Con algunas variaciones en su formulación se producen esmaltes alquílicos que poseen un secado rápido y de gran rendimiento tanto para exteriores como para interiores, aplicables tanto al hierro, la madera, y para usos marinos (anticorrosivos), en esta variedad de aplicaciones la pintura se puede rebajar con aguarrás puro o gas nafta, nunca debe usarse thinner porque daña el esmalte. 20
  • 21. 21 El poliuretano es una resina con base de plástico, y se usa para fabricar cualquier cosas, desde muebles a juguetes para niños. Dependiendo de la fórmula, puede ser rígido para hacer muebles de exterior, o líquido para pinturas y barnices. En pintura, está disponible en acabado satinado, semibrillante y muy brillante. Se puede aplicar a la mayoría de tipos de plástico, fibra de vidrio, madera, metal y telas.
  • 22.  La característica más valiosa de las pinturas de poliuretano, aparte de un acabado sin fallos y brillantes, es la resistencia al agua y los químicos, incluyendo la gasolina. Esto lo hace ideal para fabricar modelos. Es alto en contenidos sólidos, lo que lo hace de secado lento, pero crea una película gruesa y duradera. 22
  • 23.  Las imprimaciones hacen referencia al conjunto de recubrimientos que se aplican como primera capa del sistema de pintura y tienen por objetivo:  Proteger la superficie de la corrosión.  Facilitar la adherencia a las siguientes capas de pintura. 23
  • 24. 24  Pinturas bituminosas  Pintura al martelè  Pintura de aluminio  Pintura epoxi  Pintura base zinc  Pinturas alquidàlicas  Pinturas de poliuretano
  • 25. 25
  • 26.  El anodizado es un proceso electroquímico industrial aplicado al aluminio para aumentar el espesor creando una densa capa de óxido de aluminio, la cual proporciona al metal una mayor resistencia a la abrasión y a los agentes químicos y atmosféricos. 26
  • 27.  1) Es considerado un material de amplia dureza, similar al zafiro; después del diamante. 2) De apariencia transparente, similar al cristal o vidrio. 3) Mayor aislamiento a la electricidad. 4) Presenta una amplia variedad de acabados y colores.  5) El anodizado es parte integral del aluminio y por tanto no es susceptible de descarapelamiento. 27
  • 29. 29
  • 30. Para el acero:  Conchura negra: Capa negra protectora de aceite de linaza o aceite mineral y cera de abejas fundida.  Fosfatado: Capa protectora de fosfato de hierro con espesor de 0.2 a 20 micras.  Recubrimientos fosfáticos:Los recubrimientos fosfatados son usados en piezas metálicas, principalmente de acero.  Previene la corrosión  Sirve como base para recubrimientos o pintados posteriores. 30
  • 31.  Recubrimiento metálico de níquel.  Recubrimiento electrolítico.  Resistencia a la oxidación  Evita corrosión  Decorativo  La temperatura óptima de trabajo está entre 40 y 50 °C, pero se puede trabajar bien a la temperatura ambiente. 31
  • 32.  Recubrimiento electrolítico  Aumentar la conductividad eléctrica en aceros.  Aplicable sobre los siguientes materiales: hierro, acero.  Recomendable para los siguientes campos de aplicación:  1. Armas  2. Construcción de maquinaria  3. Útiles y moldes  4. Decoración 32
  • 33.  Proceso electroquímico.  Protege la superficie.  El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc (Zn) sobre hierro (Fe.  Se usa de modo general en tuberías para la conducción de agua 33
  • 34. o Procesoelectrolítico  Noaumenta elvolumendelapieza.  Espesorde10micras.  El proceso se realiza a temperatura ambiente.  El precio es mas económico que otros recubrimientos.  Posiblemente una de las mejores opciones para proteger sus materiales contra la corrosión. 34
  • 35. 35
  • 36.  Pulverizar un líquido o reducirlo a partículas muy pequeñas: atomizar un fluido para producir gotas diminutas. 36
  • 37. Cono Hueco  El modelo de pulverización de cono hueco es esencialmente una corona circular de líquido. Este modelo se forma generalmente utilizando una entrada tangencial a la cámara de turbulencia o por una aleta interna colocada inmediatamente detrás del orificio. Se origina una turbulencia del líquido que forma un cono hueco a la salida del orificio. 37
  • 38.  Cono Lleno E l modelo de pulverización de cono lleno tiene una cobertura redonda, cuadrada u ovalada, llena totalmente de pequeñas gotas. Este modelo de pulverización se forma normalmente utilizando una aleta interna que causa una turbulencia controlada en el líquido antes de salir por el orificio. La cobertura de cono lleno se puede conseguir también con un tamaño de gota más pequeño usando un conjunto de atomización o con boquillas de atomización fina. 38
  • 39.  Chorro Sólido  El modelo de pulverización de chorro sólido está formado básicamente por una corriente uniforme que sale por un orificio cilíndrico. Sin embargo, las nuevas boquillas de chorro sólido se han mejorado mediante dimensiones y contornos adecuados en la cámara de entrada, por encima del orificio de estabilización del chorro. Estas boquillas proporcionan una prolongada estabilidad del chorro sólido y retrasan el comienzo de la dispersión y de la formación de gotas después de salir por el orificio de la boquilla. 39
  • 40. 40
  • 41.  Estas boquillas de baja capacidad producen un modelo de pulverización de cono hueco. Sin embargo, dado que las gotas de pulverización son muy pequeñas, el modelo de pulverización es afectado por la fricción y las corrientes de aire y no se mantiene en largas distancias. A una cierta distancia de la boquilla, dependiendo de la presión y de la capacidad de la boquilla, el modelo de pulverización fina de cono hueco desaparece al quedar las gotas suspendidas en el aire. Este mismo funcionamiento general lo proporcionan las boquillas usadas para aplicaciones de secado por pulverización a presiones de 1000 psi (70 bar) o mayores. 41
  • 42.  Las boquillas atomizadoras neumáticas proporcionan el grado más fino de atomización para una capacidad y presión dadas. Se pueden usar con distintos modelos de pulverización: redonda, redonda de ángulo ancho, redonda de 360º o plana. El modelo de pulverización se mantiene solamente en tanto que se mantiene la velocidad del chorro atomizado. Cuando la velocidad disminuye, las gotas de pulverización pueden evaporarse por completo, dependiendo de su tamaño, tiempo de exposición, humedad relativa y otras condiciones ambientales. 42
  • 43. 43