SlideShare una empresa de Scribd logo
Recuperación
Nutricional con
Enfoque
Comunitario
DEFINICIÓN
Es una modalidad de atención para la
recuperación nutricional de los niños
menores de cinco años

Se realiza en el medio familiar y
comunitario

Participan:
Ubicadas en zonas rurales dispersas de
difícil acceso con débil oferta
institucional, situaciones
socioculturales diferenciales

Gestores comunitarios
Equipo profesionales
Se realizan acciones terapéuticas, de
promoción y prevención en salud y
nutrición con el apoyo de la comunidad
y las instituciones del SNBF.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar y/o
recuperar el estado nutricional de
niños y niñas menores de cinco
(5) años de edad y promover la
prevención de la desnutrición.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•

Gestionar la articulación con las entidades que integran el SNBF, con el fin de mejorar el
estado nutricional de los niños y niñas con desnutrición.

•

Promover la afiliación y atención de la población para que accedan al SGSSS para que
accedan a la oferta de servicios mejorar el estado nutricional de los niños y niñas con
desnutrición.

•

Desarrollar acciones formativas de alimentación, salud y nutrición para los niños, niñas y
sus familias, con enfoque de derechos y enfoque diferencial en el marco de la Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

•

Promover el fortalecimiento, desarrollo y movilización de fortalezas, capacidades y
recursos de las familias y las comunidades, para la transformación de factores de riesgo o
amenaza causantes de la desnutrición en los niños y las niñas.

•

Brindar complementación alimentaria a los niños y niñas, de acuerdo con la modalidad de
atención, para contribuir a mejorar y/o recuperar el estado nutricional.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

CRN en
África 1956

América
LatinaVenezuela
1938

OMS
Capacitación
a médicos
en
desnutrición
ANTECEDENTES NACIONALES
1967-1992 Hospital
Universitario Pediátrico de
la Misericordia-Bogotá

Unidad especializada en
Recuperación Nutricional
Intrahospitalaria

Avances clínicos en
atención de niñ@s con
DNT moderada y severa

ICBF desarrolla la
modalidad de
Recuperación Nutricional
Ambulatoria para atender
la DNT leve y moderada

2002-2008 el Programa de
Naciones para el
Desarrollo – recursos para
6 centros de RNI EN Guaira

ICBF 2007-Implemento los
CRN en Choco

RNEC 2010-Implemento
para dar atención a la
población indígena, afro y
campesina.
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Depende de la situación
de cada municipio; deben
funcionar hasta cuando el
objetivo por la que fue
creada se cumpla.

Las modalidades de
Recuperación Nutricional
funcionan durante los 12
meses del año
CRITERIOS DE INGRESO
< 2 años

•
•
•
•

DN Global
Riesgo de bajo peso para la edad (< -1 DS)
Peso bajo para la edad (< -2 DS)
Peso muy bajo para la edad (< - 3DS)

> 2 años

•
•
•
•

DN Aguda
Riesgo de bajo peso para la talla (< -1 DS)
Peso bajo para la edad (< -2 DS)
Peso muy bajo para la edad (< - 3DS)

No estar en
otros
programas del
ICBF

• Modalidad Familiar Flexibles
• Ludotecas
• Hogares Comunitarios
FASES DE ATENCIÓN
Fase I Atención
critica
intrahospitalaria

Fase II, Recuperación
Nutricional en medio
comunitario

Fase III: Seguimiento
a la atención en el
medio comunitario

• Busca estabilizar
clínicamente a los
niños o niñas con
desnutrición y
patología asociada.

• Busca lograr la
recuperación
nutricional de los
niños y niñas en el
medio familiar y
comunitario con el
apoyo de los
gestores y del
equipo
interdisciplinario.

• Ingresan los niños y
las niñas
desnutridos sin
patología asociada
que sean remitidos
de la fase II y
menores de 5 años
con riesgo de bajo
peso para la talla
sin patología
asociada.
NUMERO DE USUARIOS

240 Niños
y niñas
atendidos
al año
AGUAFRIA
AMAYARCO
CASCO URBANO
BOCAS DE ILARCO
BUENOS AIRES
BUENA VISTA
CASTILLA
CHENCHE AGUAFRIA
CHENCHE BALSILLAS
MEDIA LUNA
NUEVA ESPERANZA
CHENCHE ZARAGOZA
CHILI
COYARCO
DOYARE CENTRO
DOYARE ESMERALDA
DOYARE POTRERITO
FLORAL
GUAYAQUIL
JABONERA
LOMAS DE ILARCO
SAN MIGUEL
PALMAR
POTRERITO SAN MARTIN
SANTA MARTA INSPECCION
TOTARCO DINDE
TOTARCO NIPLE
TOTARCO PIEDRAS
TOTARCO TAMARINDO
ZANJA HONDA
ZARAGOZA TAMARINDO

COBERTURA POR VEREDAS
n=120

14

12

12

6

4

2
1
1

12

7
6

1
6

3
3 3

2
2

1 1
1 1
1 1

12

10

8

7

6
6

5
4 4 4
n

3

2

0
1 1
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

I

Niñ@s < de 12
meses

II

Niñ@s > de 12
meses

RACIÓN
ALIMENTARIA
MENSUAL
ALIMENTO TERAPEUTICO
Durante el primer mes de
atención con clasificación de
desnutrición aguda.

Características: alimento listo
y de fácil consumo, con alto
contenido en
energía, proteínas de origen
lácteo y enriquecido
EQUIPO INTERDICIPLINARIO
Psicólogo

Nutricionista

4 gestores
comunitarios en
seguridad alimentaria
y nutricional

Enfermero Profesional

Técnica Agropecuaria
RESULTADOS A JULIO 2013
Clasificación por edad de los beneficiarios
n=120
Beneficiarios menores de 2 años

Beneficiarios mayores de 2 años

28%

72%
Fases del Tratamiento
n=120 Beneficiarios
100
90
80

Porcentaje

70
60
50
40
30
20
10
0

AL INICIO
ACTUALMENTE

I
2
0

II
37
14

III
62
86
Indicador Peso para la edad
n=87

70

60

Porcentaje

50

40

30

20

10

0

Peso adecuado
para la edad

%

Riesgo de peso
bajo para la edad

Peso bajo
para la edad o
desnutrición
global

24

59

11

Peso muy bajo
para la edad o
desnutrición
global severa
6
Indicador Peso para la talla
n=33
50
45
40

Porcentaje

35
30

25
20
15
10
5
0

Peso adecuado
para la talla
%

Riesgo de peso
bajo para la
talla

Peso bajo
para la talla o
desnutrición
aguda

Peso muy bajo
para la talla o
desnutrición
aguda severa

45

36

9

9
Seguridad Social
Población Beneficiaria
n=120
0%

100%

Cuenta con Seguridad
Social
No cuenta con seguridad
social
Suplementación alimentaria
n=120
83.3%

30.0%
15.0%
4.1%
Vitamina A

Vitamina C

Hierro

Acido Fólico
Cumplimiento con el esquema de
Vacunación según la edad
n=120
6%

SI
NO

94%
Cumplimiento del control de crecimiento y
desarrollo
n=120
5%

SI
NO

95%
CONOCIMIENTO HUERTAS
n=120
1%

SI

99%

NO
Alimentos cultivados por las familias
n=120
40%
35%

Porcentaje

30%
25%
20%
15%
10%

5%
0%
AHUYAM
A
Series1
7%

ANON
23%

CACHAC
O
23%

GUAYAB
A
12%

MAIZ

MANGO

CIRUELA

PLATANO

TOMATE

YUCA

13%

34%

12%

39%

9%

31%
Cría de animales con los que cuentan las
familias
n=120
42%

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%

7%

5%
0%

CERDOS

GALLINAS
CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE
DESARROLLO “TODOS POR COYAIMA”
REDUCIR LA
MORTALIDAD
INFANTIL

• Reducir la mortalidad Infantil en
niños menores de 5 años.
• Cobertura en la Afiliación al
SGSSS a los niños menores de 5
años.
• Disminuir la Mortalidad Infantil
• Disminuir la mortalidad por
desnutrición.
• Cobertura del 95% en
vacunación.
• Promoción de salud y
prevención en la reducción de
las enfermedades prevalentes
de la infancia, niñez y adultos.
• Promover Actividades de
prevención, control, Entornos
saludables y vigilancia de los
factores de riesgo sanitarios del
ambiente.
• Contribución en la disminución
de la mortalidad por IRA en
menores de cinco años.
ERRADICAR
EL HAMBRE
Y
LAPOBREZA
EXTREMA

• Disminuyendo la
desnutrición
global niños < 5
años con peso
menor al normal.
Costo del programa RNEC
Contrato de Aporte N°244

Fecha de contrato:
16 de abril – 31 diciembre de 2013

Costo total: $ 269´208.529
EL FUTURO
DE LOS
NIÑOS
DEPENDE DEL
PRESENTE
QUE VIVAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario epidemiologico 2022
Calendario epidemiologico 2022Calendario epidemiologico 2022
Calendario epidemiologico 2022
Arcadio Valenzuela Valencia
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
SistemadeEstudiosMed
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
wilmarzunigagomez
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
Bryan Agreda Benites
 
Ambulatorio
AmbulatorioAmbulatorio
Ambulatorio
Eduardo Gonzalez
 
Etapas del ciclo vital de la mujer
Etapas del ciclo vital de la mujerEtapas del ciclo vital de la mujer
Etapas del ciclo vital de la mujer
lvv1811
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
Yulieth Lozano Torres
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Adulto Mayor 65a atencion integral en CR
Adulto Mayor 65a atencion integral en CRAdulto Mayor 65a atencion integral en CR
Adulto Mayor 65a atencion integral en CR
ivette coghi
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
Goretti Mijangos
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Alec
 
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldbergGhq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
AZUL CARRANZA
 

La actualidad más candente (15)

Calendario epidemiologico 2022
Calendario epidemiologico 2022Calendario epidemiologico 2022
Calendario epidemiologico 2022
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 
Control perinatal
Control perinatalControl perinatal
Control perinatal
 
Ambulatorio
AmbulatorioAmbulatorio
Ambulatorio
 
Etapas del ciclo vital de la mujer
Etapas del ciclo vital de la mujerEtapas del ciclo vital de la mujer
Etapas del ciclo vital de la mujer
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Adulto Mayor 65a atencion integral en CR
Adulto Mayor 65a atencion integral en CRAdulto Mayor 65a atencion integral en CR
Adulto Mayor 65a atencion integral en CR
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldbergGhq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
Ghq 28 - cuestionario de salud general de goldberg
 

Similar a Recuperación nutricional con enfoque comunitario

4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria
Jannine Arrieta Cordova
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
HaLu HamiltonyLuisa
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
FAO
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
halu1603
 
Alimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentesAlimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentes
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Vetsi Ramirez
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
Salaciel Arroyo
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
Claudio_Tapia
 
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
tigre231
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
FAO
 
La educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricionalLa educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricional
Congreso Bengoa
 
Proyecto alimentación
Proyecto alimentaciónProyecto alimentación
Proyecto alimentación
Marleni Medina
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
FAO
 
Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
vrodriguezl
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
Madeleyne Ojeda
 
Pann
PannPann

Similar a Recuperación nutricional con enfoque comunitario (20)

4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria4.redes-de-orientacion-alimentaria
4.redes-de-orientacion-alimentaria
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Alimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentesAlimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentes
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
 
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
 
La educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricionalLa educación en la transición nutricional
La educación en la transición nutricional
 
Proyecto alimentación
Proyecto alimentaciónProyecto alimentación
Proyecto alimentación
 
Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007Practicas saludables en la escuela ccesa007
Practicas saludables en la escuela ccesa007
 
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Car...
 
Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Pann
PannPann
Pann
 

Recuperación nutricional con enfoque comunitario

  • 2. DEFINICIÓN Es una modalidad de atención para la recuperación nutricional de los niños menores de cinco años Se realiza en el medio familiar y comunitario Participan: Ubicadas en zonas rurales dispersas de difícil acceso con débil oferta institucional, situaciones socioculturales diferenciales Gestores comunitarios Equipo profesionales Se realizan acciones terapéuticas, de promoción y prevención en salud y nutrición con el apoyo de la comunidad y las instituciones del SNBF.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar y/o recuperar el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco (5) años de edad y promover la prevención de la desnutrición.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Gestionar la articulación con las entidades que integran el SNBF, con el fin de mejorar el estado nutricional de los niños y niñas con desnutrición. • Promover la afiliación y atención de la población para que accedan al SGSSS para que accedan a la oferta de servicios mejorar el estado nutricional de los niños y niñas con desnutrición. • Desarrollar acciones formativas de alimentación, salud y nutrición para los niños, niñas y sus familias, con enfoque de derechos y enfoque diferencial en el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Promover el fortalecimiento, desarrollo y movilización de fortalezas, capacidades y recursos de las familias y las comunidades, para la transformación de factores de riesgo o amenaza causantes de la desnutrición en los niños y las niñas. • Brindar complementación alimentaria a los niños y niñas, de acuerdo con la modalidad de atención, para contribuir a mejorar y/o recuperar el estado nutricional.
  • 5. ANTECEDENTES INTERNACIONALES CRN en África 1956 América LatinaVenezuela 1938 OMS Capacitación a médicos en desnutrición
  • 6. ANTECEDENTES NACIONALES 1967-1992 Hospital Universitario Pediátrico de la Misericordia-Bogotá Unidad especializada en Recuperación Nutricional Intrahospitalaria Avances clínicos en atención de niñ@s con DNT moderada y severa ICBF desarrolla la modalidad de Recuperación Nutricional Ambulatoria para atender la DNT leve y moderada 2002-2008 el Programa de Naciones para el Desarrollo – recursos para 6 centros de RNI EN Guaira ICBF 2007-Implemento los CRN en Choco RNEC 2010-Implemento para dar atención a la población indígena, afro y campesina.
  • 7. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO Depende de la situación de cada municipio; deben funcionar hasta cuando el objetivo por la que fue creada se cumpla. Las modalidades de Recuperación Nutricional funcionan durante los 12 meses del año
  • 8. CRITERIOS DE INGRESO < 2 años • • • • DN Global Riesgo de bajo peso para la edad (< -1 DS) Peso bajo para la edad (< -2 DS) Peso muy bajo para la edad (< - 3DS) > 2 años • • • • DN Aguda Riesgo de bajo peso para la talla (< -1 DS) Peso bajo para la edad (< -2 DS) Peso muy bajo para la edad (< - 3DS) No estar en otros programas del ICBF • Modalidad Familiar Flexibles • Ludotecas • Hogares Comunitarios
  • 9. FASES DE ATENCIÓN Fase I Atención critica intrahospitalaria Fase II, Recuperación Nutricional en medio comunitario Fase III: Seguimiento a la atención en el medio comunitario • Busca estabilizar clínicamente a los niños o niñas con desnutrición y patología asociada. • Busca lograr la recuperación nutricional de los niños y niñas en el medio familiar y comunitario con el apoyo de los gestores y del equipo interdisciplinario. • Ingresan los niños y las niñas desnutridos sin patología asociada que sean remitidos de la fase II y menores de 5 años con riesgo de bajo peso para la talla sin patología asociada.
  • 10. NUMERO DE USUARIOS 240 Niños y niñas atendidos al año
  • 11. AGUAFRIA AMAYARCO CASCO URBANO BOCAS DE ILARCO BUENOS AIRES BUENA VISTA CASTILLA CHENCHE AGUAFRIA CHENCHE BALSILLAS MEDIA LUNA NUEVA ESPERANZA CHENCHE ZARAGOZA CHILI COYARCO DOYARE CENTRO DOYARE ESMERALDA DOYARE POTRERITO FLORAL GUAYAQUIL JABONERA LOMAS DE ILARCO SAN MIGUEL PALMAR POTRERITO SAN MARTIN SANTA MARTA INSPECCION TOTARCO DINDE TOTARCO NIPLE TOTARCO PIEDRAS TOTARCO TAMARINDO ZANJA HONDA ZARAGOZA TAMARINDO COBERTURA POR VEREDAS n=120 14 12 12 6 4 2 1 1 12 7 6 1 6 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 12 10 8 7 6 6 5 4 4 4 n 3 2 0 1 1
  • 12. COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA I Niñ@s < de 12 meses II Niñ@s > de 12 meses RACIÓN ALIMENTARIA MENSUAL
  • 13. ALIMENTO TERAPEUTICO Durante el primer mes de atención con clasificación de desnutrición aguda. Características: alimento listo y de fácil consumo, con alto contenido en energía, proteínas de origen lácteo y enriquecido
  • 14. EQUIPO INTERDICIPLINARIO Psicólogo Nutricionista 4 gestores comunitarios en seguridad alimentaria y nutricional Enfermero Profesional Técnica Agropecuaria
  • 16. Clasificación por edad de los beneficiarios n=120 Beneficiarios menores de 2 años Beneficiarios mayores de 2 años 28% 72%
  • 17. Fases del Tratamiento n=120 Beneficiarios 100 90 80 Porcentaje 70 60 50 40 30 20 10 0 AL INICIO ACTUALMENTE I 2 0 II 37 14 III 62 86
  • 18. Indicador Peso para la edad n=87 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 10 0 Peso adecuado para la edad % Riesgo de peso bajo para la edad Peso bajo para la edad o desnutrición global 24 59 11 Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa 6
  • 19. Indicador Peso para la talla n=33 50 45 40 Porcentaje 35 30 25 20 15 10 5 0 Peso adecuado para la talla % Riesgo de peso bajo para la talla Peso bajo para la talla o desnutrición aguda Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa 45 36 9 9
  • 20. Seguridad Social Población Beneficiaria n=120 0% 100% Cuenta con Seguridad Social No cuenta con seguridad social
  • 22. Cumplimiento con el esquema de Vacunación según la edad n=120 6% SI NO 94%
  • 23. Cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo n=120 5% SI NO 95%
  • 25. Alimentos cultivados por las familias n=120 40% 35% Porcentaje 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% AHUYAM A Series1 7% ANON 23% CACHAC O 23% GUAYAB A 12% MAIZ MANGO CIRUELA PLATANO TOMATE YUCA 13% 34% 12% 39% 9% 31%
  • 26. Cría de animales con los que cuentan las familias n=120 42% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 7% 5% 0% CERDOS GALLINAS
  • 27. CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE DESARROLLO “TODOS POR COYAIMA”
  • 28. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL • Reducir la mortalidad Infantil en niños menores de 5 años. • Cobertura en la Afiliación al SGSSS a los niños menores de 5 años. • Disminuir la Mortalidad Infantil • Disminuir la mortalidad por desnutrición. • Cobertura del 95% en vacunación. • Promoción de salud y prevención en la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, niñez y adultos. • Promover Actividades de prevención, control, Entornos saludables y vigilancia de los factores de riesgo sanitarios del ambiente. • Contribución en la disminución de la mortalidad por IRA en menores de cinco años.
  • 29. ERRADICAR EL HAMBRE Y LAPOBREZA EXTREMA • Disminuyendo la desnutrición global niños < 5 años con peso menor al normal.
  • 30. Costo del programa RNEC Contrato de Aporte N°244 Fecha de contrato: 16 de abril – 31 diciembre de 2013 Costo total: $ 269´208.529
  • 31. EL FUTURO DE LOS NIÑOS DEPENDE DEL PRESENTE QUE VIVAN