SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi Bono Seguro
Transferencias Monetarias Condicionadas


        Guatemala, noviembre 2012
…pero también




  De cada 10 familias,
      6 viven en
condición de pobreza.
Realidad Guatemalteca
• Guatemala está entre los países más
  desiguales de América Latina.

• La desigualdad ha generado pobreza,
  que aqueja a una gran mayoría de la
  población, en especial del área rural.

• La desnutrición que padece la
  población es consecuencia directa de
  la pobreza rural.
Contexto
Guatemala está clasificada como un país de ingreso medio-
bajo con un ingreso nacional bruto (PID) de $USD2,868.5,
pero con un índice de Gini de 55, ocupando un lugar entre
los países con más inequidad en el mundo. En el año 2006,
la pobreza total, la pobreza no extrema y la pobreza
extrema afectaban al 51%, 35.8% y 15% de la población,
respectivamente. Para el año 2011, la pobreza extrema
disminuyó a 13.3%, pero la pobreza no extrema y la
pobreza total aumentaron a 40.38% y 53.7%
respectivamente.
Contexto
En el año 2010, la tasa de analfabetismo total en la población
mayor de 15 años de edad era de 18.46%; era mayor en las
mujeres (19.94%), comparada con los hombres (16.82%).

La población sub-nutrida en Guatemala, aumentó de 2.5
millones en el período 2000-2002 a 2.7 millones en el período
2005-2007. Además, para el año 2011, Guatemala presenta
un índice global de hambre de 14.0%, el mayor de
Centroamérica. La FAO clasifica a Guatemala entre los países
de América Latina y el Caribe que presentan una
vulnerabilidad alimentaria y nutricional alta.
Acciones para enfrentar la
               pobreza y la desnutrición
Legales:
• Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Ley de Desarrollo Social
• Ley del Organismo Ejecutivo (creación del
  Ministerio del Desarrollo Social)
• Reglamento Orgánico Interno del Ministerio
  de Desarrollo
Acciones para enfrentar la
               pobreza y la desnutrición

Institucionales:
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y
  Nutricional
• Comisión de Seguridad Alimentaria del
  Congreso de la República
• Ministerio de Desarrollo Social
Acciones para enfrentar la
                  pobreza y la desnutrición
En materia de Políticas:
• Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Política de Desarrollo Social y Población
• Pacto Hambre Cero
• Plan Hambre Cero
• Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
• Programa de Agricultura Familiar para el
  Fortalecimiento de la Economía Campesina
Ministerio de Desarrollo Social
                         CREACION
• Aprobación por el Congreso de la República:
  24 de enero de 2012 (Decreto 01-2012)
• Publicación en el Diario Oficial:
  7 de febrero de 2012
• Inicio de Labores:
  Marzo 2012
• Publicación del Reglamento Orgánico Interno en el
  Diario Oficial (Acuerdo Gubernativo No. 87-2012):
  4 de mayo de 2012
Ministerio de Desarrollo Social
                   FINALIDAD
Mejorar la calidad de vida de la
población, con énfasis en las
personas en situación de extrema
pobreza y pobreza, promoviendo el
ejercicio de sus derechos, el acceso
a oportunidades y el desarrollo de
capacidades.
Estructura Orgánica

De acuerdo con su reglamento orgánico
interno, el MIDES está conformado por el
Despacho Superior y tres Vice-ministerios:
1.Política, Planificación y Evaluación
2.Protección Social
3.Administrativo-Financiero
Viceministerio de
                   Protección Social
SUS PROGRAMAS
Bajo el concepto de “Seguro Mejoras” el MIDES
tiene a cargo los siguientes programas:
•Mi Bono Seguro
•Comedores Seguros
•Bolsa Segura
•Jóvenes Protagonistas
•Becas Seguras
Bono Seguro
Se constituye como una herramienta de protección
social para apoyar la articulación de las políticas
sociales de salud, nutrición y educación, que
conlleven a la mejora de las condiciones de vida de
la población por medio de la inversión en capital
humano, aliviando la pobreza monetaria en el corto
plazo, que les permita mejorar sus vidas en forma
positiva y duradera.
MIDES – Mi Bono Seguro
  COBERTURA GEOGRAFICA
  •   Reducir 10% Desnutrición Crónica en
      166 Municipios Priorizados. De
      acuerdo con el Pacto Hambre Cero los
      municipios seleccionados son aquellos
      que presentan la problemática más
      grave en retardo de talla (muy alta y
      alta prevalencia), según el Tercer
      Censo Nacional de Tallas Escolares.
        Desarrollar Línea Base sobre Situación
         Nutricional
        Identificar casos
        Capacitación Salud – Nutrición
        Cumplimiento Corresponsabilidad
         Salud
Priorización
                                              Ranking
                                                         % Desnutr.     Familias
 Departamento           Municipio             Desnutr.
                                                          Crónica     Beneficiadas
                                              Crónica

HUEHUETENANGO        SAN JUAN ATITAN             1         91.4          1978

HUEHUETENANGO    SANTIAGO CHIMALTENANGO          2         82.1           857

 SAN MARCOS        CONCEPCION TUTUAPA            3         80.9          7081

HUEHUETENANGO       SAN MIGUEL ACATAN            4         80.6          2842

HUEHUETENANGO       SAN MATEO IXTATAN            5         79.7          3667

HUEHUETENANGO   SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA      6         79.2          1070

   QUICHE                 NEBAJ                  7         78.3          6713

 SAN MARCOS            COMITANCILLO              8         77.7          6319
MIDES – Mi Bono Seguro

   • Prevenir y reducir la mortalidad en la niñez menor
     de 5 años relacionada con la desnutrición aguda.
• Reducir fracaso escolar 1° primaria
   Formación madres estimulación temprana y
     educación inicial.
   Cumplimiento Corresponsabilidad Educación.
Objetivos Mi Bono Seguro
  •   Contribuir a aliviar la pobreza
      monetaria de poblaciones excluidas, en
      el corto plazo.

  •   Coadyuvar en la mejora del estado de
      salud y nutrición de las familias con
      niños entre 0 y 6 años, así como de
      mujeres en período de gestación,
      puérperas y lactantes.

  •   Promover el incremento de los niveles
      de asistencia y permanencia escolar en
      el nivel primario de niños de 6 a 15
      años.
Componentes (Fases)
                       del Programa

•   Focalización
•   Incorporación
•   Seguimiento de Corresponsabilidades
•   Transferencia Monetaria (entrega de bonos)
•   Egreso: Depuración, exclusión y graduación
Focalización
IDENTIFICAR A LOS MAS NECESITADOS
Objetivos:
1. Identificar los municipios de acuerdo a
    indicadores de pobreza y prevalencia de
    desnutrición crónica, para ser incorporados al
    Programa
2. Establecer las fases de incorporación al
    Programa
Focalización

Actividades Previstas:
• Elaboración de Mapa Nacional de Pobreza
• Sistema Nacional de Focalización de los
    Hogares a Nivel Nacional
• Sistema Nacional de Evaluación y Monitoreo
Usuarias

• El Programa brinda un apoyo económico condicionado a las
  familias que cuentan dentro de su estructura familiar con:

    Mujeres embarazadas
    Mujeres puérperas y en período de lactancia
    Niños entre 0 y menores de 6 años (Salud)
    Niños entre 6 y 15 años (Educación)

   Que vivan en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Incorporación
Objetivos:
1. Incluir familias en situación de pobreza
2. Obtener el índice de pobreza de las familias
   considerando           las      características
   socioeconómicas obtenidas a través de la
   información censal proporcionada por el
   INE.
Incorporación
Objetivos:
3. Seleccionar a las familias que serán
   incorporadas al Programa, mediante la
   aplicación de criterios de elegibilidad y su
   validación
4. Inscribir a las familias seleccionadas, sobre
   la base de la firma del documento de
   Declaración de aceptación de ingreso al
   Programa
Seguimiento de
                   Corresponsabilidades
Objetivos:
1. Comprobar sistemáticamente el cumplimiento
   de corresponsabilidades por parate de las
   familias usuarias.
2. Proporcionar información necesaria a los
   sectores de salud y educación, a través de los
   documentos de corresponsabilidades , para
   que puedan certificar su cumplimiento
Seguimiento de
                    Corresponsabilidades
Objetivos:
3. Mantener actualizado el padrón de familias
   usuarias
4. Generar la planilla de las corresponsabilidades
   para la emisión de la planilla correspondiente a
   las familias usuarias
Entrega de Bono
                                  Bancarización
• Posterior a la inscripción al Programa, se procede a la apertura de
  cuentas de ahorros a todas las Titulares, con la finalidad de que los
  bonos a los que tienen derecho por haber cumplido con sus
  corresponsabilidades sean depositados en esas cuentas.

VENTAJAS:
   Favorece la seguridad en el resguardo de los recursos.
   Identificación única del o la titular de la cuenta de
   ahorro/beneficiaria.
   Facilita registros inmediatos de los desembolsos realizados por el
   Programa a cada una de las beneficiarias.
   Facilita a las beneficiarias, a ser sujetas de crédito, esto permitirá la
   implementación de proyectos productivos
Actores principales
                     del Programa
• Beneficiarias (usuarias o usuarios)
• Gestores (as) del Programa:
  - MIDES
  - Gobierno Municipal
  - COCODES
  - Red de Protección Social (Madres Guía)
  - Bancos
Cobertura 2012

22 Departamentos
 22 Departamentos                  307 Municipios
                                    307 Municipios




                         757,765 familias
                         757,765 familias
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
MaraBelnBlanco3
 
Codigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciaCodigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciadanimazo13
 
Guia paternidad Activa
Guia paternidad ActivaGuia paternidad Activa
Guia paternidad ActivaCesfamLoFranco
 
el enamoramiento y la sexualidad.
el enamoramiento y la sexualidad.el enamoramiento y la sexualidad.
el enamoramiento y la sexualidad.
danitzasosaochante
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006pescc8
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
CreadoresdelFuturo
 
El espíritu de las leyes de montesquieu
El espíritu de las leyes de montesquieuEl espíritu de las leyes de montesquieu
El espíritu de las leyes de montesquieu
Ricardo Hernandez Cruz
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
'Yamel Jiménez Tique
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Luisa Martinez
 
Módulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
Módulo Legislación para la Educación Inicial.pptMódulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
Módulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
Anonymous6zAq6SU
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiarCiclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
Robinson G. Perez Cisneros
 
Ley 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultimaLey 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultimaArgidio Rendon
 
Derechos niños y niñas
Derechos niños y niñasDerechos niños y niñas
Derechos niños y niñascarlos ruales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
flavio
 
La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaAnaMariaProcesos
 

La actualidad más candente (19)

SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptxSOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
SOCIOLOGÍA - LA FAMILIA.pptx
 
La familia en distintas culturas
La familia en distintas culturasLa familia en distintas culturas
La familia en distintas culturas
 
Codigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciaCodigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescencia
 
Guia paternidad Activa
Guia paternidad ActivaGuia paternidad Activa
Guia paternidad Activa
 
el enamoramiento y la sexualidad.
el enamoramiento y la sexualidad.el enamoramiento y la sexualidad.
el enamoramiento y la sexualidad.
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
 
El espíritu de las leyes de montesquieu
El espíritu de las leyes de montesquieuEl espíritu de las leyes de montesquieu
El espíritu de las leyes de montesquieu
 
Familiaaa
FamiliaaaFamiliaaa
Familiaaa
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Módulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
Módulo Legislación para la Educación Inicial.pptMódulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
Módulo Legislación para la Educación Inicial.ppt
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiarCiclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
 
Ley 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultimaLey 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultima
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Derechos niños y niñas
Derechos niños y niñasDerechos niños y niñas
Derechos niños y niñas
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescencia
 

Destacado

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Héctor Palala Martínez
 
Guatemala - Mi Familia Progresa
Guatemala - Mi Familia ProgresaGuatemala - Mi Familia Progresa
Guatemala - Mi Familia Progresa
FAO
 
Guatemala – Programa Mi Familia Progresa
Guatemala – Programa Mi Familia ProgresaGuatemala – Programa Mi Familia Progresa
Guatemala – Programa Mi Familia Progresa
FAO
 
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaProgramas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaEUROsociAL II
 
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
EUROsociAL II
 
Tarea 2 sesión virtual aplicaciones
Tarea 2 sesión virtual aplicacionesTarea 2 sesión virtual aplicaciones
Tarea 2 sesión virtual aplicaciones
Yamilett Mata
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsMegaguitar Mym
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantesEC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
Presidencia de la República del Ecuador
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesderc1985
 
Problemas con wiris
Problemas con wirisProblemas con wiris
Problemas con wiris
Neto Santillan Gutierrez
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
jdpc21
 
Leonard peikoff porqué debe uno actuar por principio
Leonard peikoff   porqué debe uno actuar por principioLeonard peikoff   porqué debe uno actuar por principio
Leonard peikoff porqué debe uno actuar por principioDaniel Diaz
 

Destacado (20)

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
 
Guatemala - Mi Familia Progresa
Guatemala - Mi Familia ProgresaGuatemala - Mi Familia Progresa
Guatemala - Mi Familia Progresa
 
Guatemala – Programa Mi Familia Progresa
Guatemala – Programa Mi Familia ProgresaGuatemala – Programa Mi Familia Progresa
Guatemala – Programa Mi Familia Progresa
 
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaProgramas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Programas de Protección Social / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
 
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). Multisectorialidad / ...
 
Tarea 2 sesión virtual aplicaciones
Tarea 2 sesión virtual aplicacionesTarea 2 sesión virtual aplicaciones
Tarea 2 sesión virtual aplicaciones
 
Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantesEC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
EC-449 tema: Ingresos egresos permanentes no permantes
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Problemas con wiris
Problemas con wirisProblemas con wiris
Problemas con wiris
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
 
Leonard peikoff porqué debe uno actuar por principio
Leonard peikoff   porqué debe uno actuar por principioLeonard peikoff   porqué debe uno actuar por principio
Leonard peikoff porqué debe uno actuar por principio
 

Similar a Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"

Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de AlimentosPanamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
FAO
 
Plan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacionalPlan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacionalPeruDG
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
Jota Jota
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
FAO
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
Jota Jota
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Jota Jota
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Monica Dalyla Ullauri Enríquez
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°NaTaLiEtK
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
FAO
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI
 
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"hgwu
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
Luz Mery
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
FAO
 
Keniahu
KeniahuKeniahu
KeniahuCJKATA
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan finallaly82
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Veronica Delgado Lopez
 

Similar a Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro" (20)

1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos
 
Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de AlimentosPanamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
Panamá - Programa de Bonos Familiares para la Compra de Alimentos
 
Plan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacionalPlan solidaridad nacional
Plan solidaridad nacional
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres "Juntos"
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA JUNTOS
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 
Keniahu
KeniahuKeniahu
Keniahu
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan final
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
 

Más de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAOEl orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomíasLa alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Fabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAFFabián Sislian - REAF
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Más de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (20)

Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
 
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
 
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAOEl orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
 
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomíasLa alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
 
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
 
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
 
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
 
Fabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAFFabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAF
 
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
 
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
 

Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"

  • 1. Mi Bono Seguro Transferencias Monetarias Condicionadas Guatemala, noviembre 2012
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. …pero también De cada 10 familias, 6 viven en condición de pobreza.
  • 6. Realidad Guatemalteca • Guatemala está entre los países más desiguales de América Latina. • La desigualdad ha generado pobreza, que aqueja a una gran mayoría de la población, en especial del área rural. • La desnutrición que padece la población es consecuencia directa de la pobreza rural.
  • 7. Contexto Guatemala está clasificada como un país de ingreso medio- bajo con un ingreso nacional bruto (PID) de $USD2,868.5, pero con un índice de Gini de 55, ocupando un lugar entre los países con más inequidad en el mundo. En el año 2006, la pobreza total, la pobreza no extrema y la pobreza extrema afectaban al 51%, 35.8% y 15% de la población, respectivamente. Para el año 2011, la pobreza extrema disminuyó a 13.3%, pero la pobreza no extrema y la pobreza total aumentaron a 40.38% y 53.7% respectivamente.
  • 8. Contexto En el año 2010, la tasa de analfabetismo total en la población mayor de 15 años de edad era de 18.46%; era mayor en las mujeres (19.94%), comparada con los hombres (16.82%). La población sub-nutrida en Guatemala, aumentó de 2.5 millones en el período 2000-2002 a 2.7 millones en el período 2005-2007. Además, para el año 2011, Guatemala presenta un índice global de hambre de 14.0%, el mayor de Centroamérica. La FAO clasifica a Guatemala entre los países de América Latina y el Caribe que presentan una vulnerabilidad alimentaria y nutricional alta.
  • 9. Acciones para enfrentar la pobreza y la desnutrición Legales: • Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional • Ley de Desarrollo Social • Ley del Organismo Ejecutivo (creación del Ministerio del Desarrollo Social) • Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Desarrollo
  • 10. Acciones para enfrentar la pobreza y la desnutrición Institucionales: • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional • Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República • Ministerio de Desarrollo Social
  • 11. Acciones para enfrentar la pobreza y la desnutrición En materia de Políticas: • Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional • Política de Desarrollo Social y Población • Pacto Hambre Cero • Plan Hambre Cero • Política Nacional de Desarrollo Rural Integral • Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina
  • 12. Ministerio de Desarrollo Social CREACION • Aprobación por el Congreso de la República: 24 de enero de 2012 (Decreto 01-2012) • Publicación en el Diario Oficial: 7 de febrero de 2012 • Inicio de Labores: Marzo 2012 • Publicación del Reglamento Orgánico Interno en el Diario Oficial (Acuerdo Gubernativo No. 87-2012): 4 de mayo de 2012
  • 13. Ministerio de Desarrollo Social FINALIDAD Mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en las personas en situación de extrema pobreza y pobreza, promoviendo el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades.
  • 14. Estructura Orgánica De acuerdo con su reglamento orgánico interno, el MIDES está conformado por el Despacho Superior y tres Vice-ministerios: 1.Política, Planificación y Evaluación 2.Protección Social 3.Administrativo-Financiero
  • 15. Viceministerio de Protección Social SUS PROGRAMAS Bajo el concepto de “Seguro Mejoras” el MIDES tiene a cargo los siguientes programas: •Mi Bono Seguro •Comedores Seguros •Bolsa Segura •Jóvenes Protagonistas •Becas Seguras
  • 16. Bono Seguro Se constituye como una herramienta de protección social para apoyar la articulación de las políticas sociales de salud, nutrición y educación, que conlleven a la mejora de las condiciones de vida de la población por medio de la inversión en capital humano, aliviando la pobreza monetaria en el corto plazo, que les permita mejorar sus vidas en forma positiva y duradera.
  • 17. MIDES – Mi Bono Seguro COBERTURA GEOGRAFICA • Reducir 10% Desnutrición Crónica en 166 Municipios Priorizados. De acuerdo con el Pacto Hambre Cero los municipios seleccionados son aquellos que presentan la problemática más grave en retardo de talla (muy alta y alta prevalencia), según el Tercer Censo Nacional de Tallas Escolares.  Desarrollar Línea Base sobre Situación Nutricional  Identificar casos  Capacitación Salud – Nutrición  Cumplimiento Corresponsabilidad Salud
  • 18. Priorización Ranking % Desnutr. Familias Departamento Municipio Desnutr. Crónica Beneficiadas Crónica HUEHUETENANGO SAN JUAN ATITAN 1 91.4 1978 HUEHUETENANGO SANTIAGO CHIMALTENANGO 2 82.1 857 SAN MARCOS CONCEPCION TUTUAPA 3 80.9 7081 HUEHUETENANGO SAN MIGUEL ACATAN 4 80.6 2842 HUEHUETENANGO SAN MATEO IXTATAN 5 79.7 3667 HUEHUETENANGO SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA 6 79.2 1070 QUICHE NEBAJ 7 78.3 6713 SAN MARCOS COMITANCILLO 8 77.7 6319
  • 19. MIDES – Mi Bono Seguro • Prevenir y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años relacionada con la desnutrición aguda. • Reducir fracaso escolar 1° primaria Formación madres estimulación temprana y educación inicial. Cumplimiento Corresponsabilidad Educación.
  • 20. Objetivos Mi Bono Seguro • Contribuir a aliviar la pobreza monetaria de poblaciones excluidas, en el corto plazo. • Coadyuvar en la mejora del estado de salud y nutrición de las familias con niños entre 0 y 6 años, así como de mujeres en período de gestación, puérperas y lactantes. • Promover el incremento de los niveles de asistencia y permanencia escolar en el nivel primario de niños de 6 a 15 años.
  • 21. Componentes (Fases) del Programa • Focalización • Incorporación • Seguimiento de Corresponsabilidades • Transferencia Monetaria (entrega de bonos) • Egreso: Depuración, exclusión y graduación
  • 22. Focalización IDENTIFICAR A LOS MAS NECESITADOS Objetivos: 1. Identificar los municipios de acuerdo a indicadores de pobreza y prevalencia de desnutrición crónica, para ser incorporados al Programa 2. Establecer las fases de incorporación al Programa
  • 23. Focalización Actividades Previstas: • Elaboración de Mapa Nacional de Pobreza • Sistema Nacional de Focalización de los Hogares a Nivel Nacional • Sistema Nacional de Evaluación y Monitoreo
  • 24. Usuarias • El Programa brinda un apoyo económico condicionado a las familias que cuentan dentro de su estructura familiar con:  Mujeres embarazadas  Mujeres puérperas y en período de lactancia  Niños entre 0 y menores de 6 años (Salud)  Niños entre 6 y 15 años (Educación) Que vivan en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
  • 25. Incorporación Objetivos: 1. Incluir familias en situación de pobreza 2. Obtener el índice de pobreza de las familias considerando las características socioeconómicas obtenidas a través de la información censal proporcionada por el INE.
  • 26. Incorporación Objetivos: 3. Seleccionar a las familias que serán incorporadas al Programa, mediante la aplicación de criterios de elegibilidad y su validación 4. Inscribir a las familias seleccionadas, sobre la base de la firma del documento de Declaración de aceptación de ingreso al Programa
  • 27. Seguimiento de Corresponsabilidades Objetivos: 1. Comprobar sistemáticamente el cumplimiento de corresponsabilidades por parate de las familias usuarias. 2. Proporcionar información necesaria a los sectores de salud y educación, a través de los documentos de corresponsabilidades , para que puedan certificar su cumplimiento
  • 28. Seguimiento de Corresponsabilidades Objetivos: 3. Mantener actualizado el padrón de familias usuarias 4. Generar la planilla de las corresponsabilidades para la emisión de la planilla correspondiente a las familias usuarias
  • 29. Entrega de Bono Bancarización • Posterior a la inscripción al Programa, se procede a la apertura de cuentas de ahorros a todas las Titulares, con la finalidad de que los bonos a los que tienen derecho por haber cumplido con sus corresponsabilidades sean depositados en esas cuentas. VENTAJAS: Favorece la seguridad en el resguardo de los recursos. Identificación única del o la titular de la cuenta de ahorro/beneficiaria. Facilita registros inmediatos de los desembolsos realizados por el Programa a cada una de las beneficiarias. Facilita a las beneficiarias, a ser sujetas de crédito, esto permitirá la implementación de proyectos productivos
  • 30. Actores principales del Programa • Beneficiarias (usuarias o usuarios) • Gestores (as) del Programa: - MIDES - Gobierno Municipal - COCODES - Red de Protección Social (Madres Guía) - Bancos
  • 31. Cobertura 2012 22 Departamentos 22 Departamentos 307 Municipios 307 Municipios 757,765 familias 757,765 familias