SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS NATURALES DEL URUGUAY
“Los recursosnaturalessonelementosde lanaturalezaque ayudanocontribuyen al bienestar
y desarrolloparalosseresvivosen diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para
cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda, construcciones) para desarrollar
una actividad económica, o bien para satisfacer demandas sociales (artículos de consumo).”
Wikipedia
Existenrecursosnaturalesrenovablesynorenovables.Podemosentenderporrecursonatural
renovable aaquellosque se puedenrestaurarmediante procesosnaturalesaunavelocidad
superiorala del consumopor lossereshumanos,esdecirque generanunintervalode tiempo
igual o menosal de su consumo. Porejemplo,laenergíasolar,energíaeólica,hidráulica,
eléctrica,etc. Los recursosno renovables,encambio,sonaquelloscuyaregeneraciónse daa
un ritmomuchomás lentoque suconsumo,por locual, su cantidades limitada.Porejemplo,
el petróleo,el carbón,el gasnatural ademásde losmetales,todosellospertenecenalatierra.
Los principalesrecursosnaturalesde Uruguaysonla faunay flora,usodel suelo,mineríay
energíahidroeléctrica.Uruguayocupael puestonúmero50 a nivel mundialenriquezade
recursosnaturalespercápitay es el segundopaísmás pequeñode América,conunaextensión
de apenas176,215 km2 (LanzilottayZunino,2015)
Las principalesregionesbiogeográficasque influyenenlafloradel territoriouruguayosonla
pampeana,laparanaense yla chaqueña(Zuloagaet.,2008). El dominiomarinode Uruguay
estáconstituidoporel Riode la Platay comparte ecosistemasconBrasil yArgentina.(Calliari,
2003)
Uruguay esconsideradounode lospaísesmás diversosanivel ecológicoyaque posee una
faunay floramuy variaday autóctona,siendoconsideradounode lospaísesmásverdesy
naturalesde laregión,yaque posee poca poblaciónypocaszonasurbanas y paisajesnaturales
excepcionales.
En Uruguay predominaunavegetaciónde pastizalesconabundanciade cactáceasy
bromeliáceas.Se conocenuntotal de 2400 especiesde plantasvasculares,140 especiesde
moluscos,226 pecesde aguadulce,48 anfibios,71reptiles,453 avesy 114 mamíferos.
La diversidadde moluscosde Uruguayesampliaa pesarde ser unpaís pequeño,hastael
momentose hanregistrado53 especiesnativasde gasterópodosde aguadulce,46 de
terrestresy41 de bivalvos(Clavijo,2010).
Los mamíferosnativosrepresentanaproximadamenteel 2% de la diversidadglobal ymenos
del 8% de la riquezade mamíferosneotropicales.
Las especiesreptilesse encuentrandistribuidasen22 familiasy50 géneros,representandoel
0.74% de las especiesreptilesconocidasenel mundoyel 4,5% de las registradasenAmérica
del Sur.Algunasespeciescomoel yacaré se caza entodoel territorionacional;enel norte del
país la poblaciónlocal consume sucarne.
Con respectoalas avesenUruguay se encuentranmuchasde las especiesamenazadasque
existenenel mundo,porejemplo:cardenal amarillo,laviuditablancagrande,el capuchino
pechoblanco,el capuchinoboinagris,laloicapampeana,el dragón,entre otros.
Entre lasespeciesde pecesdel paísse encuentranlasmojarras, dientudos,tarariras,pirañas,
sábalo,dorado,bagrest viejasde aguaentre otros.Algunasde ellas,comoel sábalo,laboga,
la tararira y el bagre amarillosonunrecurso pesquero.
Con espectoala floradel Uruguay,tenemoslaspraderas,que ocupanla mayor parte del
territorio,yque se veninterrumpidasporbosques,selvas,yzonaspantanosasoarenosas.
Alberganmásde 2000 especiesvegetalescomoel eucalipto,el ceibo,el ombú,laacacia,el
sauce-álamo,lamimosa,el mirto,el algarrobooel quebracho.
La cosa tiene unaextensiónde 250kmy cuentacon puntaspedregosas,playasde arenay
acantiladoslitorales.Lavegetaciónque crece allíesel pastodibujante,latembladerilla,el
senecioyel espartillo.
Los humedalesenglobandiferentestiposde mediosacuáticosque sonel paraísode las aves.
Las marismasdisfrutande unavegetaciónvariadaque cambiaenfunciónde lacalidaddel agua
y de su nivel.Lasfamiliasde losScirpusyde losRhynchosporaformanparte de la vegetación
de este entorno.
Los palmeralesestánintegradosporlaspalmeraspindó,de rápidocrecimiento,ytambiénpor
butiás,palmerasde follajegriscontroncovoluminoso.
En cuanto a la zonaforestal,el monte,existencuatrotiposdiferentes.El monte ribereño,
formadopor franjasde anchura variable que nosuperanlos200m. El climadel norte,más
húmedoycaluroso,permite laproliferaciónde unnúmeroimportantede especies.Buscan
lugaresmáshúmedosocercanos a acuíferosel ceibo,el mataojo,el sauce criollo,oel sarandí
coloradoy el blanco.Otras especiesporel contrarioprefierenloslugaresmásalejadosde las
fuentesde agua,comoen el caso de la pitanga,el mirto,el canelónoel melocotonero
(llamadodurazno).
El monte de parque estáintegradoporun conjunto de pequeñosbosquesaisladosque se
alternanconlas praderas.Los encontramosportodoel país. En funciónde su situación
geográfica,reúne especiesde árbolescomolaacacia,el coronilla,el pimentero,lacaroba,el
palode hierroy la tala.El monte serranoestáa menudoasociadocon lasmontañaso los
lugaresescarpados.Lavegetaciónse compone esencialmente porunconjuntode árboles
bajosy frondosos.Tambiénpodemosvercoronillas,mirtos,arueras,talasyguayabos.
El monte de quebradaesun tipo de vegetaciónmenosextensa.Esespecíficode laszonas
resguardadascreadaspor losbarrancos y lasgargantas húmedasdel norte.Laespecie más
abundante eslaespinade lacruz, aunque tambiénencontramoscoronillas,canelonesy
congorosas.
En Uruguay la agriculturayganadería representanel principal usoproductivoque se le daa los
suelosdel país.Losprincipalesproductosagrícolassonel trigo,el maíz y lasoja,en cuantoa la
producciónganaderalosproductosprincipalessonlacarne de bovinos yovinos.
Sinembargo,laalteraciónydestruccióndel hábitatporurbanizaciónyciertasprácticas
agrícolas,como el uso de pesticidasyladeforestación,hasidounode losprincipalesfactores
de disminuciónde especies.
Los pastizalesfertilizadossonlosprincipalesmediosparaaumentalaproducciónyexportación
del ganadorUruguay.
Debidoal pastoreo,loscamposde Uruguay tiendenaestarformadospor vegetaciónherbácea
con predominanciade pastoyescasaproporciónde matorralesoarbustos.La vegetación
original enloscamposuruguayosfue lapraderapastoreadapor herbívorosautóctonos.
Estos fuerondesplazadosporel ganadobovinoque actualmentesigue manteniendoengran
medidaladiversidadde especiesherbáceasnativas,se hademostrado que, si el ganadose
remueve,ladiversidadherbáceatiende adisminuir.
La actividadforestal enUruguayconsiste enel monocultivode especiesexóticas.Esta
actividadafectaa lasplantasnativasal sustituirlavegetaciónnatural porel cultivoforestal,
tambiénse venafectadaslaspoblacionesde vertebradosygasterópodosterrestresque viven
asociadosa pedregalesypraderas.
MINERIA Y ENERGÍA
Aunque el paísespequeño,tiene unimportante sectorde mineralesindustriales.Los
mineralesindustriales que incluyen:basalto,dolomita,feldespato,yeso,caliza,marga,cuarzo
y arena.
Tambiénse producenrocasornamentales,comolajas,granitoymármol.Además,esun
importante productorde cemento,materialesde construcciónypiedrassemipreciosas,como
el ágata y la amatista,para la joyería.Cercade la mitaddel territoriocuentaconposibilidades
de producirgranito.Los yacimientosseleccionadosparasuexplotacióntiendenalocalizarselo
más cerca del puertode Montevideoyde lasvías de comunicación. Laproducciónde granito
fue enaumentohasta1990. Entre el 75 y 85 por cientoespara la exportación.
Uruguay no tiene recursosde combustiblesfósilesysólounapequeñacantidadde energía
hidroeléctricaporloque depende de lasimportacionesparasatisfacersusnecesidades
energéticas.Uruguayimportacercade 42 mil barrilesdiariosparasu consumo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna silvestre o salvaje
Fauna silvestre o salvajeFauna silvestre o salvaje
Fauna silvestre o salvaje
manuelamontoya13
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
Mª José
 
Fauna Marina
Fauna MarinaFauna Marina
Fauna Marina
Fernanda Rodriguez
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
JulianaGoDi
 
Animales marinos
Animales marinosAnimales marinos
Animales marinos
Lolytta Varela
 
Animales marinos en el mar caribe
Animales marinos en el mar caribeAnimales marinos en el mar caribe
Animales marinos en el mar caribe
8937282
 
INFOGRAFÍA 1
INFOGRAFÍA 1INFOGRAFÍA 1
INFOGRAFÍA 1
ferlapitz
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
miguel11453
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
orientacionsf
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
Laura Isa Buitrago B
 
Mundo marino
Mundo marinoMundo marino
Mundo marino
ANTONIO9673
 
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desoveImportancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
AIDA_Americas
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
angekel
 
Presentación acertijo
Presentación acertijoPresentación acertijo
Presentación acertijo
Marivel Ornelas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Yokari O Sayuri
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
AnaCapacho19
 
Charca de maspalomas
Charca de maspalomasCharca de maspalomas
Charca de maspalomas
Mehul Tulsiani
 
Biodiversidad Del Ecuador
Biodiversidad Del EcuadorBiodiversidad Del Ecuador
Biodiversidad Del Ecuador
MMRCATUTO
 
Humedales
HumedalesHumedales

La actualidad más candente (19)

Fauna silvestre o salvaje
Fauna silvestre o salvajeFauna silvestre o salvaje
Fauna silvestre o salvaje
 
Tema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEsoTema 5 2ºEso
Tema 5 2ºEso
 
Fauna Marina
Fauna MarinaFauna Marina
Fauna Marina
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales marinos
Animales marinosAnimales marinos
Animales marinos
 
Animales marinos en el mar caribe
Animales marinos en el mar caribeAnimales marinos en el mar caribe
Animales marinos en el mar caribe
 
INFOGRAFÍA 1
INFOGRAFÍA 1INFOGRAFÍA 1
INFOGRAFÍA 1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Mundo marino
Mundo marinoMundo marino
Mundo marino
 
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desoveImportancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
Importancia científica y ecosistémica de las agregaciones de desove
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Presentación acertijo
Presentación acertijoPresentación acertijo
Presentación acertijo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
Charca de maspalomas
Charca de maspalomasCharca de maspalomas
Charca de maspalomas
 
Biodiversidad Del Ecuador
Biodiversidad Del EcuadorBiodiversidad Del Ecuador
Biodiversidad Del Ecuador
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 

Similar a Recursos naturales del uruguay

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Richell Therese
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
PERSONAL
 
Ppt33
Ppt33Ppt33
Biomas uruguay
Biomas uruguayBiomas uruguay
Biomas uruguay
Karinna Romero
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videos
hdflores
 
Recursos naturales
Recursos  naturalesRecursos  naturales
Recursos naturales
Selmira Cruz Gomez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Alejandro Negro
 
PresentacióN Estudiantes
PresentacióN EstudiantesPresentacióN Estudiantes
PresentacióN Estudiantes
Javier Humberto Correa Carreño
 
Presentación E S T U D I A N T E S
Presentación  E S T U D I A N T E SPresentación  E S T U D I A N T E S
Presentación E S T U D I A N T E S
Javier Humberto Correa Carreño
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Cybernautic.
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
Alexandra
 
Juan soto
Juan sotoJuan soto
Juan soto
juansoto98
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
MariaDoloresCortinez
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemasEquilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
Juan-Arango
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
yazzi05003
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
francisgom27
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
Carlos Tovar
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
Carolina Tapia
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Cristian Garcia Mendez
 
hola
holahola

Similar a Recursos naturales del uruguay (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Ppt33
Ppt33Ppt33
Ppt33
 
Biomas uruguay
Biomas uruguayBiomas uruguay
Biomas uruguay
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videos
 
Recursos naturales
Recursos  naturalesRecursos  naturales
Recursos naturales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
PresentacióN Estudiantes
PresentacióN EstudiantesPresentacióN Estudiantes
PresentacióN Estudiantes
 
Presentación E S T U D I A N T E S
Presentación  E S T U D I A N T E SPresentación  E S T U D I A N T E S
Presentación E S T U D I A N T E S
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
Juan soto
Juan sotoJuan soto
Juan soto
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemasEquilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
 
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira BravoTrabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
Trabajo del ecosistema (profesora Mayira Bravo
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 
hola
holahola
hola
 

Último

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 

Último (20)

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 

Recursos naturales del uruguay

  • 1. RECURSOS NATURALES DEL URUGUAY “Los recursosnaturalessonelementosde lanaturalezaque ayudanocontribuyen al bienestar y desarrolloparalosseresvivosen diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda, construcciones) para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer demandas sociales (artículos de consumo).” Wikipedia Existenrecursosnaturalesrenovablesynorenovables.Podemosentenderporrecursonatural renovable aaquellosque se puedenrestaurarmediante procesosnaturalesaunavelocidad superiorala del consumopor lossereshumanos,esdecirque generanunintervalode tiempo igual o menosal de su consumo. Porejemplo,laenergíasolar,energíaeólica,hidráulica, eléctrica,etc. Los recursosno renovables,encambio,sonaquelloscuyaregeneraciónse daa un ritmomuchomás lentoque suconsumo,por locual, su cantidades limitada.Porejemplo, el petróleo,el carbón,el gasnatural ademásde losmetales,todosellospertenecenalatierra. Los principalesrecursosnaturalesde Uruguaysonla faunay flora,usodel suelo,mineríay energíahidroeléctrica.Uruguayocupael puestonúmero50 a nivel mundialenriquezade recursosnaturalespercápitay es el segundopaísmás pequeñode América,conunaextensión de apenas176,215 km2 (LanzilottayZunino,2015) Las principalesregionesbiogeográficasque influyenenlafloradel territoriouruguayosonla pampeana,laparanaense yla chaqueña(Zuloagaet.,2008). El dominiomarinode Uruguay estáconstituidoporel Riode la Platay comparte ecosistemasconBrasil yArgentina.(Calliari, 2003) Uruguay esconsideradounode lospaísesmás diversosanivel ecológicoyaque posee una faunay floramuy variaday autóctona,siendoconsideradounode lospaísesmásverdesy naturalesde laregión,yaque posee poca poblaciónypocaszonasurbanas y paisajesnaturales excepcionales. En Uruguay predominaunavegetaciónde pastizalesconabundanciade cactáceasy bromeliáceas.Se conocenuntotal de 2400 especiesde plantasvasculares,140 especiesde moluscos,226 pecesde aguadulce,48 anfibios,71reptiles,453 avesy 114 mamíferos. La diversidadde moluscosde Uruguayesampliaa pesarde ser unpaís pequeño,hastael momentose hanregistrado53 especiesnativasde gasterópodosde aguadulce,46 de terrestresy41 de bivalvos(Clavijo,2010). Los mamíferosnativosrepresentanaproximadamenteel 2% de la diversidadglobal ymenos del 8% de la riquezade mamíferosneotropicales. Las especiesreptilesse encuentrandistribuidasen22 familiasy50 géneros,representandoel 0.74% de las especiesreptilesconocidasenel mundoyel 4,5% de las registradasenAmérica del Sur.Algunasespeciescomoel yacaré se caza entodoel territorionacional;enel norte del país la poblaciónlocal consume sucarne. Con respectoalas avesenUruguay se encuentranmuchasde las especiesamenazadasque existenenel mundo,porejemplo:cardenal amarillo,laviuditablancagrande,el capuchino pechoblanco,el capuchinoboinagris,laloicapampeana,el dragón,entre otros.
  • 2. Entre lasespeciesde pecesdel paísse encuentranlasmojarras, dientudos,tarariras,pirañas, sábalo,dorado,bagrest viejasde aguaentre otros.Algunasde ellas,comoel sábalo,laboga, la tararira y el bagre amarillosonunrecurso pesquero. Con espectoala floradel Uruguay,tenemoslaspraderas,que ocupanla mayor parte del territorio,yque se veninterrumpidasporbosques,selvas,yzonaspantanosasoarenosas. Alberganmásde 2000 especiesvegetalescomoel eucalipto,el ceibo,el ombú,laacacia,el sauce-álamo,lamimosa,el mirto,el algarrobooel quebracho. La cosa tiene unaextensiónde 250kmy cuentacon puntaspedregosas,playasde arenay acantiladoslitorales.Lavegetaciónque crece allíesel pastodibujante,latembladerilla,el senecioyel espartillo. Los humedalesenglobandiferentestiposde mediosacuáticosque sonel paraísode las aves. Las marismasdisfrutande unavegetaciónvariadaque cambiaenfunciónde lacalidaddel agua y de su nivel.Lasfamiliasde losScirpusyde losRhynchosporaformanparte de la vegetación de este entorno. Los palmeralesestánintegradosporlaspalmeraspindó,de rápidocrecimiento,ytambiénpor butiás,palmerasde follajegriscontroncovoluminoso. En cuanto a la zonaforestal,el monte,existencuatrotiposdiferentes.El monte ribereño, formadopor franjasde anchura variable que nosuperanlos200m. El climadel norte,más húmedoycaluroso,permite laproliferaciónde unnúmeroimportantede especies.Buscan lugaresmáshúmedosocercanos a acuíferosel ceibo,el mataojo,el sauce criollo,oel sarandí coloradoy el blanco.Otras especiesporel contrarioprefierenloslugaresmásalejadosde las fuentesde agua,comoen el caso de la pitanga,el mirto,el canelónoel melocotonero (llamadodurazno). El monte de parque estáintegradoporun conjunto de pequeñosbosquesaisladosque se alternanconlas praderas.Los encontramosportodoel país. En funciónde su situación geográfica,reúne especiesde árbolescomolaacacia,el coronilla,el pimentero,lacaroba,el palode hierroy la tala.El monte serranoestáa menudoasociadocon lasmontañaso los lugaresescarpados.Lavegetaciónse compone esencialmente porunconjuntode árboles bajosy frondosos.Tambiénpodemosvercoronillas,mirtos,arueras,talasyguayabos. El monte de quebradaesun tipo de vegetaciónmenosextensa.Esespecíficode laszonas resguardadascreadaspor losbarrancos y lasgargantas húmedasdel norte.Laespecie más abundante eslaespinade lacruz, aunque tambiénencontramoscoronillas,canelonesy congorosas. En Uruguay la agriculturayganadería representanel principal usoproductivoque se le daa los suelosdel país.Losprincipalesproductosagrícolassonel trigo,el maíz y lasoja,en cuantoa la producciónganaderalosproductosprincipalessonlacarne de bovinos yovinos. Sinembargo,laalteraciónydestruccióndel hábitatporurbanizaciónyciertasprácticas agrícolas,como el uso de pesticidasyladeforestación,hasidounode losprincipalesfactores de disminuciónde especies. Los pastizalesfertilizadossonlosprincipalesmediosparaaumentalaproducciónyexportación del ganadorUruguay.
  • 3. Debidoal pastoreo,loscamposde Uruguay tiendenaestarformadospor vegetaciónherbácea con predominanciade pastoyescasaproporciónde matorralesoarbustos.La vegetación original enloscamposuruguayosfue lapraderapastoreadapor herbívorosautóctonos. Estos fuerondesplazadosporel ganadobovinoque actualmentesigue manteniendoengran medidaladiversidadde especiesherbáceasnativas,se hademostrado que, si el ganadose remueve,ladiversidadherbáceatiende adisminuir. La actividadforestal enUruguayconsiste enel monocultivode especiesexóticas.Esta actividadafectaa lasplantasnativasal sustituirlavegetaciónnatural porel cultivoforestal, tambiénse venafectadaslaspoblacionesde vertebradosygasterópodosterrestresque viven asociadosa pedregalesypraderas. MINERIA Y ENERGÍA Aunque el paísespequeño,tiene unimportante sectorde mineralesindustriales.Los mineralesindustriales que incluyen:basalto,dolomita,feldespato,yeso,caliza,marga,cuarzo y arena. Tambiénse producenrocasornamentales,comolajas,granitoymármol.Además,esun importante productorde cemento,materialesde construcciónypiedrassemipreciosas,como el ágata y la amatista,para la joyería.Cercade la mitaddel territoriocuentaconposibilidades de producirgranito.Los yacimientosseleccionadosparasuexplotacióntiendenalocalizarselo más cerca del puertode Montevideoyde lasvías de comunicación. Laproducciónde granito fue enaumentohasta1990. Entre el 75 y 85 por cientoespara la exportación. Uruguay no tiene recursosde combustiblesfósilesysólounapequeñacantidadde energía hidroeléctricaporloque depende de lasimportacionesparasatisfacersusnecesidades energéticas.Uruguayimportacercade 42 mil barrilesdiariosparasu consumo.