SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO REDACTAR UN
ESCRITO
POR ROBERTO CISTERNAS
¿QUÉ SE
NECESITA PARA
REDACTAR UN
ESCRITO?
IDEA
PRINCIPALIDEAS
IDEAS
SECUNDARIAS
¿CÓMO
PUEDO
EXPRESAR
MIS IDEAS?
A TRAVÉS DE
PALABRAS
A TRAVÉS
DE
ORACIONES
A TRAVÉS
DE
PÁRRAFOS
ENTONCES PARA
HACER CUALQUIER
ESCRITO, DEBO
SABER REDACTAR
PÁRRAFOS
¡AH….YA
ENTENDÍ! PERO ¿QUÉ ES
UN PÁRRAFO?
¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
El párrafo es una unidad de discurso que, en
un texto escrito, expresa una idea o
argumento. Se encuentra compuesto por un
conjunto de oraciones que poseen cierta
unidad temática o, aunque sin tenerla, se
enuncian juntas.
¿CÓMO SE IDENTIFICA UN PÁRRAFO?
Es fácil identificarlo en un texto porque posee las siguientes
características:
• Unidad Gráfica: Comienza con una mayúscula y termina con
un punto y aparte.
• Unidad de pensamiento: Desarrolla una idea principal, central
o básica.
• Unidad de sentido: Está constituido por varias oraciones que
se refieren a un mismo subtema (extensión aproximada de
una o dos oraciones; 5-12 líneas).
ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO
IDEA
CENTRAL O
BÁSICA
ENLACE O
CONECTOR O
RELACIÓN DE
JUICIOS
IDEA (S)
SECUNDARIA (S)
EL USO DE LOS CONECTORES
Conectores que no introducen
un nuevo aspecto
Conectores que introducen un
nuevo aspecto
• Asimismo
• Igualmente
• De igual/mismo modo/manera/
• De tal forma que
• Además
• Encima
• Es más
• Por añadidura
• Incluso
• Inclusive
LISTA DE LOS CONECTORES
Marcadores de consecuencias
Marcadores de conclusión y de
resumen
- así que
- de manera que, de modo que
- por lo que
- de ahí (que)
- por ello/eso
- por ese/tal/dicho
motivo/razón/causa
- por (lo) tanto
- en consecuencia
- por consiguiente
- por ende
- pues
- así pues
• Por último
• En conclusión
• Resumiendo
• Ante lo anterior
• En fin
• En síntesis
• En sí
PRÁCTICA DEL USO DE CONECTORES
Instrucción: Elige el conector que te parezca
más adecuado.
1. Juan fue apresado...............de sus actos.
A. sin mas
B. ahora bien
C. en consecuencia
D. en suma
2. No me gusta estudiar, …………………… es
probable que no pase la clase.
A. por causa de
B. por lo tanto
C. así mismo
D. a mi manera
3. No había completado su currículum, ni
siquiera llegó a tiempo a la entrevista.
…………….., no lo contrataron.
A. esto es
B. por consiguiente
C. con todo
D. ante todo
4. Entre todos los medios de
comunicación, la televisión es, sin
duda, el más completo, consumado,
penetrante, popular y,
.................................., el más efectivo.
A. con todo
B. de todas formas
C. a su vez
D. por tanto
5. Para la fe judía ortodoxa, la
existencia posee un valor infinito y el
acortarla es siempre inmoral,
............................. incluso un minuto
de vida tiene un precio incalculable.
A. como
B. pues
C. pero
D. si
6. Los medios ciertamente nos
enseñan la realidad,
.................................... lo hacen a su
manera.
A. mientras que B. de ahí
que C. pero
D. a fin de que
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN
PÁRRAFO
• IDEA PRINCIPAL, CENTRAL O
BÁSICA: CONTENIDOS
ESENCIALES O FUNDAMENTALES
• ENLACE O CONECTOR:
TÉRMINO (PUENTE)QUE
RELACIONA IDEA PRINCIPAL
CON LAS SECUNDARIAS
• IDEAS SECUNDARIAS:
AMPLÍAN, COMPLEMENTAN,
EJEMPLIFICAN, DETALLAN,
COMPARAN, COMENTAN LA
IDEA CENTRAL O PRINCIPAL.
La República de Panamá es un país
con una economía terciaria debido a
que gran parte de sus ingresos
provienen del servicio; entre los
cuales destaca: El Canal de Panamá,
el Centro Bancario y la Zona Libre
de Colón.
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN
PÁRRAFO
• IDEA PRINCIPAL, CENTRAL O
BÁSICA: CONTENIDOS
ESENCIALES O FUNDAMENTALES
• ENLACE O CONECTOR:
TÉRMINO (PUENTE)QUE
RELACIONA IDEA PRINCIPAL
CON LAS SECUNDARIAS
• IDEAS SECUNDARIAS:
AMPLÍAN, COMPLEMENTAN,
EJEMPLIFICAN, DETALLAN,
COMPARAN, COMENTAN LA
IDEA CENTRAL O PRINCIPAL.
La República de Panamá es un país
con una economía terciaria debido a
que gran parte de sus ingresos
provienen del servicio; entre los
cuales destaca: El Canal de Panamá,
el Centro Bancario y la Zona Libre
de Colón.
TIPOS DE PÁRRAFOS
PÁRRAFO EXPOSITIVO
• PARA INFORMAR
• PARA EXPLICAR
PÁRRAFO NARRATIVO
• PARA CONTAR UN
EN EL ORDEN EN QUE
OCURRIDO
PÁRRAFO
DESCRIPTIVOS
• PARA DAR IMAGEN DE
LUGAR, UNA PERSONA,
UNA ESCENA. REQUIERE
ENFOCARSE EN
SIGNIFICATIVOS Y
EXPRESAR SENSACIONES
O DESCRIPCIONES.
EXPOSITIVO: COMPRENSIÓN
DE UNA IDEA
DESCRIPTIVO: DETALLA
IMAGEN DE PERSONA,
LUGAR O ESCENA
NARRATIVO: SECUENCIA
CRONOLÓGICA
TIPOS DE
PÁRRAFO
PÁRRAFOS EXPOSITIVOS
PROPÓSITO
• BUSCA ILUSTRAR EL LECTOR.
• CONSTITUYE UNA UNIDAD DE
HECHOS, NOTICIAS E IDEAS PARA
EXPLICAR, CONVENCER E
INFORMAR A LOS LECTORES
• HACER CONOCER ALGO DESDE
NUESTRO PUNTO DE VISTA.
• HACER COMPRENDER TAL O CUAL
IDEA.
CUALIDADES
• DESARROLLO SUFICIENTE PARA
LLEVAR AL LECTOR A QUE CAPTE EL
PUNTO DE VISTA QUE SE PRESENTA.
• USO ADECUADO DE IDEAS
GENERALES Y DE DETALLES.
• CLARA RELACIÓN ENTRE JUICIOS.
FINALIDAD
• PRESENTAR UNA IDEA TÓPICA
(SOBRE UN TEMA) EN LOS
PÁRRAFOS QUE APARECE AL
PRINCIPIO O AL FINAL.
• AYUDAR AL LECTOR A ENFOCAR
LAS IDEAS EN DERREDOR DE UN
PENSAMIENTO CENTRAL, DE
MODO QUE TODOS LOS JUICIOS
DEL PÁRRAFO ESTÉN DIRECTA O
INDIRECTAMENTE RELACIONADOS
CON ESE PENSAMIENTO.
• AYUDAR AL LECTOR A IDENTIFICAR
QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE Y
QUÉ ES LO SECUNDARIO EN EL
PÁRRAFO.
SECUENCIA DE LOS PÁRRAFOS
PÁRRAFO INICIAL
• TIENE DOS FUNCIONES. INICIAR EL
TEMA Y ATRAER LA ATENCIÓN Y EL
INTERÉS DEL LECTOR.
• TAMBIÉN AYUDA A LLAMAR LA
ATENCIÓN DEL LECTOR CON
FUERZA Y ORIGINALIDAD.
• ES LA INICIACIÓN PARA DECIR ALGO.
• EJEMPLO:
• En este apartado se pretende dar
las razones que se tienen para
desarrollar este estudio…
PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN
A LA COMPOSICIÓN EL ÉNFASIS FINAL. SU
PROPÓSITO ES REDONDEAR EL TEMA Y
DARLE DA LA IMPRESIÓN DE QUE SE
TERMINA EL TEMA. SE RECOMIENDA:
• SALVAR LA IDEA MÁS IMPORTANTE
PARA ELABORARLO.
• REPETIR LA IDEA CENTRAL EXPRESADA
ANTES, PERO CON NUEVAS Y DISTINTAS
PALABRAS.
• SI SE REFIERE A UN TEMA CON SENTIDO
CRÍTICO Y SE TRATA DE ENJUICIAR UNA
SITUACIÓN ESPECIAL, SE PUEDE CERRAR
CON UNA ACCIÓN CORRECTIVA.
• SI LA COMPOSICIÓN ES MUY LARGA Y
ABUNDANTE EN DETALLES, EL PÁRRAFO
FINAL DEBE RESUMIR LOS PUNTOS
TRATADOS, EN SUS ASPECTOS
FUNDAMENTALES Y LUEGO EXPRESAR LA
CONCLUSIÓN CORRESPONDIENTE.
PÁRRAFO DE TRANSICIÓN
• Se trata de un brevísimo párrafo que
sirve al efecto de preparar al lector
para poner atención al párrafo que
viene en seguida.
PROCEDIMIEN-
TO PARA SU ES-
TRUCTURACIÓN
ESPACIAL: SITUACIÓN
EN UN LUGAR
CRONOLÓGICO:
TIEMPO
INDUCTIVO:
PARTICULAR A LO GENERAL
REPETICIÓN:
PARÁFRASIS
CONTRASTE: PUNTOS DE
VISTA CONTRARIOS
EJEMPLIFICACIÓN:
CASO CONCRETO
TÉCNICAS DE
DE
REDACCIÓN
DEDUCTIVO:GENERAL
A LO PARTICULAR
JUSTIFICACIÓN: RAZO-
NES QUE APOYAN UNA
IDEA
TÉCNICA DE REPETICIÓN
(PARÁFRASIS)
1. Paradigma
Kuhn (1973) Define el paradigma como
aquellas “realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad
científica” (p. 96); ello implica, que los
paradigmas comprenden diseños o patrones
de percibir y resolver un problema.
TABLA DE LOS CONTENIDOS
CONTENIDO
TEMÁTICO
Definición
Textual
Palabras
Claves y
Sinónimos
Paráfrasis
1. Inteligencia
artificial
La inteligencia artificial
(IA) estudia cómo
lograr que las máquinas
realicen tareas, que por
el momento, son
realizadas mejor por los
seres humanos (Rich y
Knight, 1994, p.281).
Lograr-
conseguir.
Máquinas-
aparatos-
artefactos.
Realizar-
ejecutar.
Tareas-
labores-
trabajos.
Mejor-
superior
Seres
humanos-
hombres
Hace referencia
aquel tipo de
tecnología con
que se puede
conseguir que
los artefactos
ejecuten
labores con
niveles
superiores de
eficiencia que
los hombres.
PARÁFRASIS: DEFINICIÓN CON SUS
PROPIAS PALABRAS
1. Inteligencia artificial
La inteligencia artificial hace referencia aquel tipo de
tecnología con que se puede conseguir que los
artefactos ejecuten labores con niveles superiores de
eficiencia que los hombres.
TÉCNICA DE CONTRASTE
2. Investigación Cuantitativa
y Cualitativa
Al realizar una análisis comparativo sobre la
investigación cuantitativa y cualitativa se
infiere que mientras una busca la validez y la
confiabilidad; la otra, aboga por el
significado y el contexto; una enfatiza en la
generalización y la otra, en la comprensión.
TÉCNICA DE EJEMPLIFICACIÓN
3. La Regla de Retorno a Cero
Esta regla expresa que cuando un paradigma cambia
todo el mundo vuelve a cero, de manera que “El éxito
pasado no garantiza el éxito futuro”. Un ejemplo de ello
lo constituyó la empresa Rapid Phone, que no supo
hacer ajustes a tiempo de sus servicios de localizadores
(beepers) a la telefonía celular, lo cual le provocó su
ruina económica.
TÉCNICA DE JUSTIFICACIÓN
3. Descubrimiento de las Américas o
Encuentro de Dos Mundos: Debate Histórico
Algunos autores consideran que las
expediciones realizadas por Cristóbal Colón al
Continente Americano
No debe ser considerada como un
descubrimiento geográfico sino, más bien, el
Encuentro de Dos Mundos, ya que: a)
América no era tierra desconocida para los
aborígenes b) Otras civilizaciones, como los
vikingos, ya habían hecho contactos previos.
ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN
PARA REDACTAR UN PÁRRAFO
ELEMENTOS
PARA
REDACTAR
PÁRRAFOS
TABLA DE
CONTENIDOS
FICHA
BIBLIOGRÁFICA
CLASES DE
PÁRRAFO
TÉCNICAS DE
REDACCIÓN CONECTORES
O
ENLACES
DICCIONARIO
RALE Y DE
SINÓNIMOS
SABER
HACER CITAS
PREGUNTAS BÁSICAS PARA EL ESCRITOR (QUÉ, CUÁL,
CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ Y PARA QUÉ)
Mientras se escribe el párrafo (idea principal), el escritor
debe hacerse las preguntas básicas (qué, cuál, cuándo,
dónde, por qué y para qué). Conforme responde estas
preguntas, desarrolla, en el texto, las ideas secundarias.
EJEMPLO DE LA TÉCNICA DE PREGUNTAS
BÁSICAS PARA EL ESCRITOR
PREGUNTAS
BÁSICAS
• QUÉ
• POR QUÉ
• CUÁL
• CUÁNDO
• DÓNDE
• POR QUÉ
• PARA QUÉ
EJEMPLO
La República de Panamá es un país con una economía
terciaria debido a que gran parte de sus ingresos
provienen del servicio; entre los cuales destacan: El
Canal de Panamá, el Centro Bancario y la Zona Libre
de Colón.
El Canal de Panamá….
El Centro Bancario…
La Zona Libre de Colón…
PRÁCTICA DE REDACCIÓN DE
PÁRRAFOS
SIGA LAS INTRUCCIONES DADA A CONTINUACIÓN
MI NOVIA ES
BELLA COMO
UNA
ESTRELLA
ELLA ES TAN
FLACA COMO
UNA VACA
RECURSOS QUE FACILITAN LA REDACCIÓN
CUANDO EL ESCRITO ES EXTENSO.
• LA ELABORACIÓN DE UN MAPA MENTAL
• LA ESTRUCTURACIÓN DE UNA TABLA DE
CONTENIDOS
ESTRUCTURACIÓN DE UN
CONTENIDO
ASMA
¿CUÁLES?¿QUÉ?
¿POR QUÉ? ¿CÓMO?
ESTRUCTURACIÓN DE UN
CONTENIDO
A. DEFINICIÓN DE ASMA
B. SÍNTOMAS DEL ASMA
C. CAUSAS DEL ASMA
1. Ambientales
2. Hereditarias
3. Patológicas
D. TRATAMIENTO
1. Medicina tradicional
2. Medicina alternativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
Lucy Vargas
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
Liliana Bonin
 
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACIONENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
mcgrader11
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
lindaceballos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
andreitarivas
 
Lectura critica valorativa teoría
Lectura critica valorativa teoríaLectura critica valorativa teoría
Lectura critica valorativa teoría
Elba Noemí Flores Ordoño
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
martaycesar
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
jjjofernandez
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
Telmo Viteri
 
Palabras homófanas
Palabras homófanasPalabras homófanas
Palabras homófanas
haydeesantander
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica
Nelson Rico
 
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacciónLa intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
joseorrlandoabantoquevedo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
Anahi Marino
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
isabelmartin
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
JuanSGuzman Arboleda
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
Roxana Gonzalez
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Zeus Castro
 

La actualidad más candente (20)

PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
 
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACIONENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Lectura critica valorativa teoría
Lectura critica valorativa teoríaLectura critica valorativa teoría
Lectura critica valorativa teoría
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
 
Palabras homófanas
Palabras homófanasPalabras homófanas
Palabras homófanas
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica
 
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacciónLa intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
La intención comunicativa y tipos de lenguaje, cuarto y quinto año, redacción
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 

Similar a Redacción de párrafos (1)

Escribir para transmitir
Escribir para transmitirEscribir para transmitir
Escribir para transmitir
tuas2k
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
eric prado
 
Didactica leer
Didactica  leerDidactica  leer
Didactica leer
ibethpadilla
 
Didactica leer
Didactica  leerDidactica  leer
Didactica leer
ibethpadilla
 
macrodestrezas
macrodestrezasmacrodestrezas
macrodestrezas
patriciachasiluisa
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
el parrafo.ppt
el parrafo.pptel parrafo.ppt
el parrafo.ppt
LarissaVargas15
 
Habilidades comprensión lectora[1]
Habilidades comprensión lectora[1]Habilidades comprensión lectora[1]
Habilidades comprensión lectora[1]
CMDS
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Actividad no. 7
Actividad no. 7Actividad no. 7
Actividad no. 7
angieloreful
 
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
Manuel Peralta
 
Secuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º VisitaSecuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º Visita
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Luxito Robelly
 
El párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alceaEl párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alcea
Gisela Magg
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
mrmaldana
 
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYOELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
guillermina
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
valesk_villarroel
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
Redacción uss
Redacción ussRedacción uss
Redacción uss
caroni345
 

Similar a Redacción de párrafos (1) (20)

Escribir para transmitir
Escribir para transmitirEscribir para transmitir
Escribir para transmitir
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
 
Didactica leer
Didactica  leerDidactica  leer
Didactica leer
 
Didactica leer
Didactica  leerDidactica  leer
Didactica leer
 
macrodestrezas
macrodestrezasmacrodestrezas
macrodestrezas
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
el parrafo.ppt
el parrafo.pptel parrafo.ppt
el parrafo.ppt
 
Habilidades comprensión lectora[1]
Habilidades comprensión lectora[1]Habilidades comprensión lectora[1]
Habilidades comprensión lectora[1]
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Actividad no. 7
Actividad no. 7Actividad no. 7
Actividad no. 7
 
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
Vocabulario-Contextual HIOUHUGBKJHG LUIH ;
 
Secuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º VisitaSecuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º Visita
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alceaEl párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alcea
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYOELABORACIÓN DE UN ENSAYO
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
El párrafo
 
Redacción uss
Redacción ussRedacción uss
Redacción uss
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Redacción de párrafos (1)

  • 1. CÓMO REDACTAR UN ESCRITO POR ROBERTO CISTERNAS
  • 2. ¿QUÉ SE NECESITA PARA REDACTAR UN ESCRITO? IDEA PRINCIPALIDEAS IDEAS SECUNDARIAS
  • 3. ¿CÓMO PUEDO EXPRESAR MIS IDEAS? A TRAVÉS DE PALABRAS A TRAVÉS DE ORACIONES A TRAVÉS DE PÁRRAFOS
  • 4. ENTONCES PARA HACER CUALQUIER ESCRITO, DEBO SABER REDACTAR PÁRRAFOS ¡AH….YA ENTENDÍ! PERO ¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
  • 5. ¿QUÉ ES UN PÁRRAFO? El párrafo es una unidad de discurso que, en un texto escrito, expresa una idea o argumento. Se encuentra compuesto por un conjunto de oraciones que poseen cierta unidad temática o, aunque sin tenerla, se enuncian juntas.
  • 6. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UN PÁRRAFO? Es fácil identificarlo en un texto porque posee las siguientes características: • Unidad Gráfica: Comienza con una mayúscula y termina con un punto y aparte. • Unidad de pensamiento: Desarrolla una idea principal, central o básica. • Unidad de sentido: Está constituido por varias oraciones que se refieren a un mismo subtema (extensión aproximada de una o dos oraciones; 5-12 líneas).
  • 7. ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO IDEA CENTRAL O BÁSICA ENLACE O CONECTOR O RELACIÓN DE JUICIOS IDEA (S) SECUNDARIA (S)
  • 8. EL USO DE LOS CONECTORES Conectores que no introducen un nuevo aspecto Conectores que introducen un nuevo aspecto • Asimismo • Igualmente • De igual/mismo modo/manera/ • De tal forma que • Además • Encima • Es más • Por añadidura • Incluso • Inclusive
  • 9. LISTA DE LOS CONECTORES Marcadores de consecuencias Marcadores de conclusión y de resumen - así que - de manera que, de modo que - por lo que - de ahí (que) - por ello/eso - por ese/tal/dicho motivo/razón/causa - por (lo) tanto - en consecuencia - por consiguiente - por ende - pues - así pues • Por último • En conclusión • Resumiendo • Ante lo anterior • En fin • En síntesis • En sí
  • 10. PRÁCTICA DEL USO DE CONECTORES Instrucción: Elige el conector que te parezca más adecuado. 1. Juan fue apresado...............de sus actos. A. sin mas B. ahora bien C. en consecuencia D. en suma 2. No me gusta estudiar, …………………… es probable que no pase la clase. A. por causa de B. por lo tanto C. así mismo D. a mi manera 3. No había completado su currículum, ni siquiera llegó a tiempo a la entrevista. …………….., no lo contrataron. A. esto es B. por consiguiente C. con todo D. ante todo 4. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, .................................., el más efectivo. A. con todo B. de todas formas C. a su vez D. por tanto 5. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. A. como B. pues C. pero D. si 6. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, .................................... lo hacen a su manera. A. mientras que B. de ahí que C. pero D. a fin de que
  • 11. EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO • IDEA PRINCIPAL, CENTRAL O BÁSICA: CONTENIDOS ESENCIALES O FUNDAMENTALES • ENLACE O CONECTOR: TÉRMINO (PUENTE)QUE RELACIONA IDEA PRINCIPAL CON LAS SECUNDARIAS • IDEAS SECUNDARIAS: AMPLÍAN, COMPLEMENTAN, EJEMPLIFICAN, DETALLAN, COMPARAN, COMENTAN LA IDEA CENTRAL O PRINCIPAL. La República de Panamá es un país con una economía terciaria debido a que gran parte de sus ingresos provienen del servicio; entre los cuales destaca: El Canal de Panamá, el Centro Bancario y la Zona Libre de Colón.
  • 12. EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO • IDEA PRINCIPAL, CENTRAL O BÁSICA: CONTENIDOS ESENCIALES O FUNDAMENTALES • ENLACE O CONECTOR: TÉRMINO (PUENTE)QUE RELACIONA IDEA PRINCIPAL CON LAS SECUNDARIAS • IDEAS SECUNDARIAS: AMPLÍAN, COMPLEMENTAN, EJEMPLIFICAN, DETALLAN, COMPARAN, COMENTAN LA IDEA CENTRAL O PRINCIPAL. La República de Panamá es un país con una economía terciaria debido a que gran parte de sus ingresos provienen del servicio; entre los cuales destaca: El Canal de Panamá, el Centro Bancario y la Zona Libre de Colón.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. TIPOS DE PÁRRAFOS PÁRRAFO EXPOSITIVO • PARA INFORMAR • PARA EXPLICAR PÁRRAFO NARRATIVO • PARA CONTAR UN EN EL ORDEN EN QUE OCURRIDO PÁRRAFO DESCRIPTIVOS • PARA DAR IMAGEN DE LUGAR, UNA PERSONA, UNA ESCENA. REQUIERE ENFOCARSE EN SIGNIFICATIVOS Y EXPRESAR SENSACIONES O DESCRIPCIONES.
  • 19. EXPOSITIVO: COMPRENSIÓN DE UNA IDEA DESCRIPTIVO: DETALLA IMAGEN DE PERSONA, LUGAR O ESCENA NARRATIVO: SECUENCIA CRONOLÓGICA TIPOS DE PÁRRAFO
  • 20. PÁRRAFOS EXPOSITIVOS PROPÓSITO • BUSCA ILUSTRAR EL LECTOR. • CONSTITUYE UNA UNIDAD DE HECHOS, NOTICIAS E IDEAS PARA EXPLICAR, CONVENCER E INFORMAR A LOS LECTORES • HACER CONOCER ALGO DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA. • HACER COMPRENDER TAL O CUAL IDEA. CUALIDADES • DESARROLLO SUFICIENTE PARA LLEVAR AL LECTOR A QUE CAPTE EL PUNTO DE VISTA QUE SE PRESENTA. • USO ADECUADO DE IDEAS GENERALES Y DE DETALLES. • CLARA RELACIÓN ENTRE JUICIOS. FINALIDAD • PRESENTAR UNA IDEA TÓPICA (SOBRE UN TEMA) EN LOS PÁRRAFOS QUE APARECE AL PRINCIPIO O AL FINAL. • AYUDAR AL LECTOR A ENFOCAR LAS IDEAS EN DERREDOR DE UN PENSAMIENTO CENTRAL, DE MODO QUE TODOS LOS JUICIOS DEL PÁRRAFO ESTÉN DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADOS CON ESE PENSAMIENTO. • AYUDAR AL LECTOR A IDENTIFICAR QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE Y QUÉ ES LO SECUNDARIO EN EL PÁRRAFO.
  • 21. SECUENCIA DE LOS PÁRRAFOS PÁRRAFO INICIAL • TIENE DOS FUNCIONES. INICIAR EL TEMA Y ATRAER LA ATENCIÓN Y EL INTERÉS DEL LECTOR. • TAMBIÉN AYUDA A LLAMAR LA ATENCIÓN DEL LECTOR CON FUERZA Y ORIGINALIDAD. • ES LA INICIACIÓN PARA DECIR ALGO. • EJEMPLO: • En este apartado se pretende dar las razones que se tienen para desarrollar este estudio… PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN A LA COMPOSICIÓN EL ÉNFASIS FINAL. SU PROPÓSITO ES REDONDEAR EL TEMA Y DARLE DA LA IMPRESIÓN DE QUE SE TERMINA EL TEMA. SE RECOMIENDA: • SALVAR LA IDEA MÁS IMPORTANTE PARA ELABORARLO. • REPETIR LA IDEA CENTRAL EXPRESADA ANTES, PERO CON NUEVAS Y DISTINTAS PALABRAS. • SI SE REFIERE A UN TEMA CON SENTIDO CRÍTICO Y SE TRATA DE ENJUICIAR UNA SITUACIÓN ESPECIAL, SE PUEDE CERRAR CON UNA ACCIÓN CORRECTIVA. • SI LA COMPOSICIÓN ES MUY LARGA Y ABUNDANTE EN DETALLES, EL PÁRRAFO FINAL DEBE RESUMIR LOS PUNTOS TRATADOS, EN SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES Y LUEGO EXPRESAR LA CONCLUSIÓN CORRESPONDIENTE. PÁRRAFO DE TRANSICIÓN • Se trata de un brevísimo párrafo que sirve al efecto de preparar al lector para poner atención al párrafo que viene en seguida.
  • 22. PROCEDIMIEN- TO PARA SU ES- TRUCTURACIÓN ESPACIAL: SITUACIÓN EN UN LUGAR CRONOLÓGICO: TIEMPO INDUCTIVO: PARTICULAR A LO GENERAL REPETICIÓN: PARÁFRASIS CONTRASTE: PUNTOS DE VISTA CONTRARIOS EJEMPLIFICACIÓN: CASO CONCRETO TÉCNICAS DE DE REDACCIÓN DEDUCTIVO:GENERAL A LO PARTICULAR JUSTIFICACIÓN: RAZO- NES QUE APOYAN UNA IDEA
  • 23. TÉCNICA DE REPETICIÓN (PARÁFRASIS) 1. Paradigma Kuhn (1973) Define el paradigma como aquellas “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (p. 96); ello implica, que los paradigmas comprenden diseños o patrones de percibir y resolver un problema.
  • 24. TABLA DE LOS CONTENIDOS CONTENIDO TEMÁTICO Definición Textual Palabras Claves y Sinónimos Paráfrasis 1. Inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas, que por el momento, son realizadas mejor por los seres humanos (Rich y Knight, 1994, p.281). Lograr- conseguir. Máquinas- aparatos- artefactos. Realizar- ejecutar. Tareas- labores- trabajos. Mejor- superior Seres humanos- hombres Hace referencia aquel tipo de tecnología con que se puede conseguir que los artefactos ejecuten labores con niveles superiores de eficiencia que los hombres.
  • 25. PARÁFRASIS: DEFINICIÓN CON SUS PROPIAS PALABRAS 1. Inteligencia artificial La inteligencia artificial hace referencia aquel tipo de tecnología con que se puede conseguir que los artefactos ejecuten labores con niveles superiores de eficiencia que los hombres.
  • 26. TÉCNICA DE CONTRASTE 2. Investigación Cuantitativa y Cualitativa Al realizar una análisis comparativo sobre la investigación cuantitativa y cualitativa se infiere que mientras una busca la validez y la confiabilidad; la otra, aboga por el significado y el contexto; una enfatiza en la generalización y la otra, en la comprensión.
  • 27. TÉCNICA DE EJEMPLIFICACIÓN 3. La Regla de Retorno a Cero Esta regla expresa que cuando un paradigma cambia todo el mundo vuelve a cero, de manera que “El éxito pasado no garantiza el éxito futuro”. Un ejemplo de ello lo constituyó la empresa Rapid Phone, que no supo hacer ajustes a tiempo de sus servicios de localizadores (beepers) a la telefonía celular, lo cual le provocó su ruina económica.
  • 28.
  • 29. TÉCNICA DE JUSTIFICACIÓN 3. Descubrimiento de las Américas o Encuentro de Dos Mundos: Debate Histórico Algunos autores consideran que las expediciones realizadas por Cristóbal Colón al Continente Americano No debe ser considerada como un descubrimiento geográfico sino, más bien, el Encuentro de Dos Mundos, ya que: a) América no era tierra desconocida para los aborígenes b) Otras civilizaciones, como los vikingos, ya habían hecho contactos previos.
  • 30. ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA REDACTAR UN PÁRRAFO ELEMENTOS PARA REDACTAR PÁRRAFOS TABLA DE CONTENIDOS FICHA BIBLIOGRÁFICA CLASES DE PÁRRAFO TÉCNICAS DE REDACCIÓN CONECTORES O ENLACES DICCIONARIO RALE Y DE SINÓNIMOS SABER HACER CITAS
  • 31. PREGUNTAS BÁSICAS PARA EL ESCRITOR (QUÉ, CUÁL, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ Y PARA QUÉ) Mientras se escribe el párrafo (idea principal), el escritor debe hacerse las preguntas básicas (qué, cuál, cuándo, dónde, por qué y para qué). Conforme responde estas preguntas, desarrolla, en el texto, las ideas secundarias.
  • 32. EJEMPLO DE LA TÉCNICA DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA EL ESCRITOR PREGUNTAS BÁSICAS • QUÉ • POR QUÉ • CUÁL • CUÁNDO • DÓNDE • POR QUÉ • PARA QUÉ EJEMPLO La República de Panamá es un país con una economía terciaria debido a que gran parte de sus ingresos provienen del servicio; entre los cuales destacan: El Canal de Panamá, el Centro Bancario y la Zona Libre de Colón. El Canal de Panamá…. El Centro Bancario… La Zona Libre de Colón…
  • 33. PRÁCTICA DE REDACCIÓN DE PÁRRAFOS SIGA LAS INTRUCCIONES DADA A CONTINUACIÓN
  • 34. MI NOVIA ES BELLA COMO UNA ESTRELLA ELLA ES TAN FLACA COMO UNA VACA
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. RECURSOS QUE FACILITAN LA REDACCIÓN CUANDO EL ESCRITO ES EXTENSO. • LA ELABORACIÓN DE UN MAPA MENTAL • LA ESTRUCTURACIÓN DE UNA TABLA DE CONTENIDOS
  • 40. ESTRUCTURACIÓN DE UN CONTENIDO A. DEFINICIÓN DE ASMA B. SÍNTOMAS DEL ASMA C. CAUSAS DEL ASMA 1. Ambientales 2. Hereditarias 3. Patológicas D. TRATAMIENTO 1. Medicina tradicional 2. Medicina alternativa