SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“JAPON”
TRABAJO DE RECUPERACION DEL PRIMER QUIMESTRE
TEMA: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
*PILA TCP/IP
*OSI
AUTOR: LUIS ALEJANDRO PAZMIÑO REVELO
TUTOR: CARMEN TORRES
AÑO LECTIVO:
20151-2016
Introduccion
Protocolos De Comunicación
En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema
de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de
comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de
cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el
estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así
como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos
pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de
ambos.
Ejemplos de protocolos de red.
Capa 1: Nivel físico
Cable coaxial o UTP (categoría 5, categoría 5e, categoría 6, categoría 6a), Cable
de fibra óptica, cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232.
Capa 2: Nivel de enlace de datos
ARP, RARP, Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, Token
Ring, FDDI, ATM, HDLC, CDP.
Capa 3: Nivel de red
IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk.
Capa 4: Nivel de transporte
TCP, UDP, SPX.
Capa 5: Nivel de sesión
NetBIOS, RPC, SSL.
Capa 6: Nivel de presentación
ASN.1.
Capa 7: Nivel de aplicación
SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH, HTTP, CIFS (también
llamado SMB), NFS, Telnet, IRC, POP3, IMAP, LDAP, Internet Mail 2000, y en
cierto sentido, WAIS y el desaparecido GOPHER.
Objetivos
Objetivo general
 Conocer todos lois protocolos de comunicación y como se maneja dentro
de la informatica
Objetivo especifico
 Investigar a fondo todo lo relacionado
 Indagar todo lo investigado
 Repasar todo lo relativo a protocolos de comunicacion
Marco teorico
Protocolos de Comunicación
En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un
sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de
comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de
cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el
estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así
como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos
pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de
ambos.1
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para
intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un significado exacto destinado a
obtener una respuesta de un rango de posibles respuestas predeterminadas para
esa situación en particular. Normalmente, el comportamiento especificado es
independiente de cómo se va a implementar. Los protocolos de comunicación
tienen que estar acordados por las partes involucradas. Para llegar a dicho
acuerdo, un protocolo puede ser desarrollado dentro de estándar técnico.
Un lenguaje de programación describe el mismo para los cálculos, por lo que
existe una estrecha analogía entre los protocolos y los lenguajes de programación:
«los protocolos son a las comunicaciones como los lenguajes de programación
son a los cómputos».2 Un protocolo de comunicación, también llamado en este
caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes
o tramas de bit circulan en una red de computadoras.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la
que una paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra,
definiendo todos los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo
de paloma, cifrado del mensaje, tiempo de espera antes de dar a la paloma por
'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación.
Propiedades Típicas
Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría
especifican una o más de las siguientes propiedades:
 Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la
existencia de otro punto final o nodo.
 Handshaking.
 Negociación de varias características de la conexión.
 Cómo iniciar y finalizar un mensaje.
 Procedimientos en el formateo de un mensaje.
 Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente (corrección
de errores).
 Cómo detectar una pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer entonces.
 Terminación de la sesión y/o conexión.
 Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado).
 Cómo se construye una red física.
 Cómo los computadores se conectan a la red.
Los protocolos de comunicación permiten el flujo información entre equipos que
manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la
misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para
ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma. El protocolo TCP/IP fue
creado para las comunicaciones en Internet. Para que cualquier computador se
conecte a Internet es necesario que tenga instalado este protocolo de
comunicación.
Pila De Protocolos
La pila de protocolos, (protocol stack en inglés)1 es una colección ordenada de
protocolos organizados en capas que se ponen unas encima de otras y en donde
cada protocolo implementa una abstracción encuadrada en la abstracción que
proporciona la capa sobre la que está encuadrada. Los protocolos encuadrados en
la capa inferior proporcionan sus servicios a los protocolos de la capa superior
para que estos puedan realizar su propia funcionalidad.
Pila OSI
El Modelo OSI fue creado con el fin de estandarizar los múltiples stacks presentes
en la década de los '70 y '80. OSI cubre siete niveles:
 Nivel 1 o físico, se describen los conectores a usar, niveles de voltaje, cómo
configurar un bit, etc. El objetivo es definir todo lo necesario para conectar dos
sistemas entre si y transferir bits entre ellos.
 Nivel 2 o de enlace, describe la forma de crear un paquete, delimitarlo y
algunos detalles como establecimiento de las conexiones o control de errores,
si fuera necesario.
 Nivel 3 o de red, habla de cómo un paquete viaja por la red.
 Nivel 4 o de transporte, habla de cómo el origen y el destino intercambian
datos.
 Nivel 5 o de sesión, es el encargado de solucionar los problemas del Nivel 4,
en el caso que haya habido algún fallo en la conexión.
 Nivel 6 o de presentación, se encarga de ajustar la representación de datos
para distintas arquitecturas. Es el nivel encargado del cifrado y la compresión
de datos.
 Nivel 7 o de aplicación, consiste en datos del usuario y no se hace suposición
sobre los contenidos.
Pila TCP/IP
La pila TCP/IP, denominada así debido a los protocolos más importantes que lo
componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de
Internet (IP), los cuales fueron los primeros en definirse.
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes.
Entre ellos se encuentra el popular HTTP (Hypertext Transfer Protocol) que es el
que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como
el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones,
el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, el SMTP (Simple
Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo
electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
La pila tiene cuatro capas:
 La capa Acceso a la Red, usualmente ligada con el nivel 1 y 2 de OSI.
 La capa de internet, similar al nivel 3 de OSI.
 La capa de transporte, similar al nivel 4 de OSI.
 La capa de aplicación, equivalente al nivel 5,6 y 7 de OSI.
Conclusion
Pila OSI
El Modelo OSI fue creado con el fin de estandarizar los múltiples stacks presentes
en la década de los '70 y '80. OSI cubre siete niveles:
 Nivel 1 o físico, se describen los conectores a usar, niveles de voltaje, cómo
configurar un bit, etc. El objetivo es definir todo lo necesario para conectar dos
sistemas entre si y transferir bits entre ellos.
Pila TCP/IP
 La pila TCP/IP, denominada así debido a los protocolos más importantes
que lo componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo
de Internet (IP), los cuales fueron los primeros en definirse.
Propiedades Típicas
Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría
especifican una o más de las siguientes propiedades:
 Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la
existencia de otro punto final o nodo.
Bibliografias
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_comunicaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_protocolos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
guest4a53a2
 
Diapositivas de las capas del modelo osi.
Diapositivas de  las capas del modelo osi.Diapositivas de  las capas del modelo osi.
Diapositivas de las capas del modelo osi.Elia Archibold
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
Juan Zambrano Burgos
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
yetsyC
 
Presentacion modelo osi
Presentacion modelo osiPresentacion modelo osi
Presentacion modelo osielyoarabia
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de redMari Vega
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiOscarAPR
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
daely64
 
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus FuncionesCapas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Raziel Freitez
 
Yuri Andrea Rodriguez
Yuri Andrea RodriguezYuri Andrea Rodriguez
Yuri Andrea Rodriguezguestc75fbb
 

La actualidad más candente (15)

Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 
Diapositivas de las capas del modelo osi.
Diapositivas de  las capas del modelo osi.Diapositivas de  las capas del modelo osi.
Diapositivas de las capas del modelo osi.
 
Protocolos osi
Protocolos   osiProtocolos   osi
Protocolos osi
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
 
Historia del modelo osi
Historia del modelo osiHistoria del modelo osi
Historia del modelo osi
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
 
Presentacion modelo osi
Presentacion modelo osiPresentacion modelo osi
Presentacion modelo osi
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Protocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osiProtocolos del modelo osi
Protocolos del modelo osi
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus FuncionesCapas del Modelo OSI y sus Funciones
Capas del Modelo OSI y sus Funciones
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Yuri Andrea Rodriguez
Yuri Andrea RodriguezYuri Andrea Rodriguez
Yuri Andrea Rodriguez
 

Destacado

Pila osi
Pila osiPila osi
Pila osi
28030582
 
Transmisión de datos, Ezzio
Transmisión de datos, Ezzio Transmisión de datos, Ezzio
Transmisión de datos, Ezzio
EzzioGonzalez
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
Tm-CS
 
Protocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datosProtocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datos
Eduardo J Onofre
 
Protocolos De Datos
Protocolos De DatosProtocolos De Datos
Protocolos De Datos
Guadalupe Leonor
 
Red de Flujos en la Organización
Red de Flujos en la OrganizaciónRed de Flujos en la Organización
Red de Flujos en la Organización
mariateresarevalo
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
Daniel Morales
 
Red De Computadoras
Red De ComputadorasRed De Computadoras
Red De Computadorasguest896c6a
 
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De ComputadorasIntroduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Teresa Freire
 

Destacado (10)

Pila osi
Pila osiPila osi
Pila osi
 
Transmisión de datos, Ezzio
Transmisión de datos, Ezzio Transmisión de datos, Ezzio
Transmisión de datos, Ezzio
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Protocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datosProtocolos de la capa de enlace de datos
Protocolos de la capa de enlace de datos
 
Protocolos De Datos
Protocolos De DatosProtocolos De Datos
Protocolos De Datos
 
Red de Flujos en la Organización
Red de Flujos en la OrganizaciónRed de Flujos en la Organización
Red de Flujos en la Organización
 
Control de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
Red De Computadoras
Red De ComputadorasRed De Computadoras
Red De Computadoras
 
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De ComputadorasIntroduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De Computadoras
 

Similar a Redes

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4alejasss
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de redMari Vega
 
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...guest4a53a2
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Yoselin R.
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
leandro castillo
 
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
Luis Espinel Fuentes
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
César Servellón
 
Infraestructura lan inalambrica
Infraestructura lan inalambrica Infraestructura lan inalambrica
Infraestructura lan inalambrica
Cid Mario Cortés Rojo
 
Presentación2
Presentación2 Presentación2
Presentación2
Kmila Briceño
 
3. Modelos OSI y TCP/IP
3.	Modelos OSI y TCP/IP 3.	Modelos OSI y TCP/IP
3. Modelos OSI y TCP/IP Saul Curitomay
 

Similar a Redes (20)

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
TP2 por Axel Br
TP2 por Axel BrTP2 por Axel Br
TP2 por Axel Br
 
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
Trabajo practico de tic de Axel Braunsteni, Erika Salem, Alan Gurevich y Joha...
 
modelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IPmodelos OSI y TCP-IP
modelos OSI y TCP-IP
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
GUIA REDES DE COMPUTADORES Y SISTEMAS DISTRIBUIDOS II CONFIGURACION DE PROTOC...
 
Modelo osi01
Modelo osi01Modelo osi01
Modelo osi01
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Infraestructura lan inalambrica
Infraestructura lan inalambrica Infraestructura lan inalambrica
Infraestructura lan inalambrica
 
Presentación2
Presentación2 Presentación2
Presentación2
 
MODELOS OSI
MODELOS OSIMODELOS OSI
MODELOS OSI
 
3. Modelos OSI y TCP/IP
3.	Modelos OSI y TCP/IP 3.	Modelos OSI y TCP/IP
3. Modelos OSI y TCP/IP
 
Protocolos de Red
Protocolos de RedProtocolos de Red
Protocolos de Red
 
Capas
CapasCapas
Capas
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Redes

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JAPON” TRABAJO DE RECUPERACION DEL PRIMER QUIMESTRE TEMA: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN *PILA TCP/IP *OSI AUTOR: LUIS ALEJANDRO PAZMIÑO REVELO TUTOR: CARMEN TORRES AÑO LECTIVO: 20151-2016
  • 2. Introduccion Protocolos De Comunicación En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de ambos. Ejemplos de protocolos de red. Capa 1: Nivel físico Cable coaxial o UTP (categoría 5, categoría 5e, categoría 6, categoría 6a), Cable de fibra óptica, cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232. Capa 2: Nivel de enlace de datos ARP, RARP, Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, Token Ring, FDDI, ATM, HDLC, CDP. Capa 3: Nivel de red IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk. Capa 4: Nivel de transporte TCP, UDP, SPX. Capa 5: Nivel de sesión NetBIOS, RPC, SSL. Capa 6: Nivel de presentación ASN.1. Capa 7: Nivel de aplicación SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH, HTTP, CIFS (también llamado SMB), NFS, Telnet, IRC, POP3, IMAP, LDAP, Internet Mail 2000, y en cierto sentido, WAIS y el desaparecido GOPHER.
  • 3. Objetivos Objetivo general  Conocer todos lois protocolos de comunicación y como se maneja dentro de la informatica Objetivo especifico  Investigar a fondo todo lo relacionado  Indagar todo lo investigado  Repasar todo lo relativo a protocolos de comunicacion Marco teorico Protocolos de Comunicación En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de ambos.1 Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un significado exacto destinado a obtener una respuesta de un rango de posibles respuestas predeterminadas para esa situación en particular. Normalmente, el comportamiento especificado es independiente de cómo se va a implementar. Los protocolos de comunicación tienen que estar acordados por las partes involucradas. Para llegar a dicho acuerdo, un protocolo puede ser desarrollado dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación describe el mismo para los cálculos, por lo que existe una estrecha analogía entre los protocolos y los lenguajes de programación: «los protocolos son a las comunicaciones como los lenguajes de programación son a los cómputos».2 Un protocolo de comunicación, también llamado en este caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de computadoras.
  • 4. Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje, tiempo de espera antes de dar a la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación. Propiedades Típicas Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifican una o más de las siguientes propiedades:  Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo.  Handshaking.  Negociación de varias características de la conexión.  Cómo iniciar y finalizar un mensaje.  Procedimientos en el formateo de un mensaje.  Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente (corrección de errores).  Cómo detectar una pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer entonces.  Terminación de la sesión y/o conexión.  Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado).  Cómo se construye una red física.  Cómo los computadores se conectan a la red. Los protocolos de comunicación permiten el flujo información entre equipos que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma. El protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación. Pila De Protocolos La pila de protocolos, (protocol stack en inglés)1 es una colección ordenada de protocolos organizados en capas que se ponen unas encima de otras y en donde cada protocolo implementa una abstracción encuadrada en la abstracción que proporciona la capa sobre la que está encuadrada. Los protocolos encuadrados en la capa inferior proporcionan sus servicios a los protocolos de la capa superior para que estos puedan realizar su propia funcionalidad.
  • 5. Pila OSI El Modelo OSI fue creado con el fin de estandarizar los múltiples stacks presentes en la década de los '70 y '80. OSI cubre siete niveles:  Nivel 1 o físico, se describen los conectores a usar, niveles de voltaje, cómo configurar un bit, etc. El objetivo es definir todo lo necesario para conectar dos sistemas entre si y transferir bits entre ellos.  Nivel 2 o de enlace, describe la forma de crear un paquete, delimitarlo y algunos detalles como establecimiento de las conexiones o control de errores, si fuera necesario.  Nivel 3 o de red, habla de cómo un paquete viaja por la red.  Nivel 4 o de transporte, habla de cómo el origen y el destino intercambian datos.  Nivel 5 o de sesión, es el encargado de solucionar los problemas del Nivel 4, en el caso que haya habido algún fallo en la conexión.  Nivel 6 o de presentación, se encarga de ajustar la representación de datos para distintas arquitecturas. Es el nivel encargado del cifrado y la compresión de datos.  Nivel 7 o de aplicación, consiste en datos del usuario y no se hace suposición sobre los contenidos. Pila TCP/IP La pila TCP/IP, denominada así debido a los protocolos más importantes que lo componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), los cuales fueron los primeros en definirse. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes. Entre ellos se encuentra el popular HTTP (Hypertext Transfer Protocol) que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros. La pila tiene cuatro capas:  La capa Acceso a la Red, usualmente ligada con el nivel 1 y 2 de OSI.  La capa de internet, similar al nivel 3 de OSI.
  • 6.  La capa de transporte, similar al nivel 4 de OSI.  La capa de aplicación, equivalente al nivel 5,6 y 7 de OSI. Conclusion Pila OSI El Modelo OSI fue creado con el fin de estandarizar los múltiples stacks presentes en la década de los '70 y '80. OSI cubre siete niveles:  Nivel 1 o físico, se describen los conectores a usar, niveles de voltaje, cómo configurar un bit, etc. El objetivo es definir todo lo necesario para conectar dos sistemas entre si y transferir bits entre ellos. Pila TCP/IP  La pila TCP/IP, denominada así debido a los protocolos más importantes que lo componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), los cuales fueron los primeros en definirse. Propiedades Típicas Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifican una o más de las siguientes propiedades:  Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo. Bibliografias https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_comunicaciones https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_protocolos