SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
TRABAJO DE FAUNA ECUATORIANA
TEMA:
MÉTODOS DE TRABAJO EN CAMPO PARA AVES DEL ECUADOR
QUINTO SEMESTRE “A”
INTEGRANTES :
LLUMIQUINGA KARLA
EVELYN PILATUÑA
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL:
• Identificar los métodos y técnicas que son usadas en el trabajo en
campo para el estudio de la clase aves del Ecuador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer los métodos más efectivos para la captura de la especie
usados en el estudio de campo.
• Identificar las claves taxonómicas de la clase aves.
Trabajo de campo
Diseñar
políticas de
conservación y
manejo de
ecosistemas
información para
la identificación
de comunidades
para el
desarrollo de
estudios.
comparaciones
de cambios
climáticos y
ecológicos
conocer la
historia natural
de las especies
clasificar gran
parte de la
comunidad y
así caracterizar
los
ecosistemas y
los hábitats
IMPORTANCIA
N DE
MONITOREAR
Nuestro país alberga una gran cantidad de aves,
importantes ya que:
-dispersan semillas
-polinizan flores
-consumen gran cantidad de insectos y roedores
que podrían convertirse en
plagas.
Son útiles como indicadoras de la salud del ambiente ya que
responden ante los cambios que ocurren en sus habitas
Indispensable para el buen funcionamiento de los ecosistemas
y bienestar social de la población humana.
Trabajo de campo
metodológica que se propone a continuación consta de cuatro actividades
que aunque independientes son complementarias:
• Recopilación de información
• Registros visuales y auditivos
• Grabación de las vocalizaciones
• Captura con las redes de niebla.
Recopilación de información
Antes de salir a campo se debe recopilar la mayor
cantidad de información sobre la zona de estudio
características físicas (topografía, geología,
régimen climático y ecosistemas).
importante visitar las colecciones ornitológicas
que permite familiarizarse con las especies para
facilitar su determinación en el campo.
Otro tipo de colección ornitológica son los
bancos de sonidos.
Detecciones visuales y auditivas
Este método permite obtener listas de especies más representativas,
maximiza la información obtenida en un tiempo y permite obtener datos
sobre el comportamiento, ecología e historia natural de las especies.
El equipo necesario para realizar detecciones visuales y auditivas de aves
incluye:
• Binoculares
• Libreta de anotaciones
• Lápiz o
• Guías de campo
Materiales indispensables
Binoculares.
Guías de campo.
Libreta de campo y lápiz, reloj.
Mapa impreso de la zona.
Botella de agua.
Ropa adecuada.
Gorra, cámara fotográfica.
Grabadora de sonidos, telescopio, brújula.
Una lista con las aves que se encuentren en la zona.
Elaboración del diario de campo
1) Información sobre la operación de las redes:
• número y ubicación de cada red
• horas que cada red ha sido operada
• número total de capturas
2) Censos y búsqueda de nidos: número, lugar y hora en que el censo fue
efectuado y tiempo invertido en la búsqueda de nidos.
3) Lista de todas las aves vistas o escuchadas.
4) Información meteorológica
Archivos o colecciones de sonidos
Las grabaciones realizadas en el campo son documentos muy
importantes, que le permitirán hacer estudios comparativos a futuro
sobre la variación en la composición de las comunidades de aves en
una localidad estudiada.
MÉTODOS DE CAPTURA DE AVES
Métodos de captura
Directa
Investigador atrapa u observa el
animal, con o sin ayuda de
herramientas.
Verificar la presencia a través de
cantos o nidos
Indirecta
Sin presencia del investigador
Uso de equipos capaces de
atrapar o registrar la presencia
del animal
CENSOS
Llamados también conteos se utilizan para conocer cuántas aves hay en un
área, como una finca.
Durante el censo, el observador cuenta todas las aves que ve o escucha en
un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am
cuando las aves están más activas..
Censos a lo largo de transectos: el
observador traza un camino llamado
transecto su longitud puede estar entre 100
y 500 m y pueden tener ancho fijo o variable.
En los transectos de ancho fijo sólo se
registran las especies avistadas a una
distancia específica y en los de ancho
variable se cuentan las aves observadas a
cualquier distancia del transecto.
Censos desde puntos de radio fijo: el
observador se sitúa en el centro de un círculo
imaginario de 25 metros de radio y realiza el
conteo durante 10 minutos.
REDES DE NEBLINA
Son mallas empleadas para capturar aves . Elaboradas con hilos muy
delgados, resistentes y generalmente negros, que se extienden entre
dos postes verticales, como las mallas de voleibol. Si las redes se
colocan en sitios sombreados se vuelven casi invisibles para las aves, de
manera que al pasar volando, éstas quedan enredadas en los hilos.
MARCACIÓN DE INDIVIDUOS
Se utiliza en investigaciones donde es necesario reconocer los individuos
para estudiar su comportamiento o hacerles seguimiento. Este método es
útil para estudiar sus migraciones y movimientos regionales. Uno de los
sistemas de marcación más usados es el anillamiento, que consiste en
colocar pequeños anillos plásticos o metálicos en las patas de las aves.
Dho-gaza.
Es una trampa utilizada especialmente para aves de gran porte como
rapaces, aves marinas o carroñeras. Consiste en una red de niebla
sujetada débilmente a dos postes la cual cae sobre el ave cuando esta
atraviesa la red, las aves son atraídas con señuelos que pueden ser
carroña, mamíferos pequeños como ratones o en algunos casos aves
como palomas o estorninos.
Bal-chatri.
También es una trampa utilizada para aves de gran porte, en especial
para rapaces. Consiste en una jaula metálica rectangular que tiene un
gran número de lazos de nylon atados a su alrededor. Al interior de la
trampa se coloca en un señuelo vivo y cuando el ave intenta capturar el
señuelo sus patas se enredan con los lazos.
RED DE CAÑON.
Consiste en una red de niebla que es disparada desde un cañón o
pistola, es útil para varias aves de gran porte, la única desventaja es ser
descubierto por el ave antes de poder disparar la red.
COMO IDENTIFICAR UN AVE
Morfología de la especie
Registro de aves
 Tamaño
 Forma
 Postura
 Coloración
 Canto
 Comportamiento
(Phalacrocorax carbo)
(Anser anser domesticus)
Marcas
de
campo
tamaño
silueta
Marcas en
la cabeza
hábitat
Datos a recabar durante inventarios de especies
Muestreo mediante Transectos de Línea
 recorrer 100 m en 5-10 minutos
Puntos de Conteo
El método de conteo por punto consiste en que el observador
permanece durante 10 minutos en un punto fijo registrando todas las
especies de aves oídas u observadas en ese transcurso de tiempo.
Método de mapeo de parcelas
Este método de censado, se basa en la conducta territorial de las aves y consiste en
marcar sobre un plano la posición de los individuos observados en visitas consecutivas
a la parcela de estudio a lo largo de la temporada reproductora.
Método de búsqueda de nidos
La nidificación
Presentación de datos
Red de Conocimiento Aviar
Metadatos y Proceso de Archivo
Sistema de coordenadas
geográficas
Listado de nombres de sitios y
abreviaturas
Descripción de los hábitats
Definiciones de tipos de
detección Listado de nombres
científicos y comunes
CONCLUSIONES
• Mediante la investigación realizada a partir del Área de estudio, se dio a conocer
los aspectos al tomarse en cuenta al momento de la investigación de campo así
como el lugar, herramientas usadas, reconocimiento de las especies, códigos que se
usan para nombrar las especies y la manera correcta de la recolección de datos,
según los métodos que se emplearon para la captura y recolección de datos de las
especies a investigar.
• Los métodos que resultan más efectivos, según la
investigación realizada son: captura con redes ornitológicas,
lineamiento de trayectoria de la especie, la guía de los datos
de abundancia, el método de bal-chatri que es una
elaboración de una jaula metálica rectangular.
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Sandra Ruiz
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
edwincorrea69
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
JasonSalazar11
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
JaSon SebaStian
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
Sandra Ruiz
 
Método de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferosMétodo de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferos
VinicioMolina3
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
Karem Michelle
 
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
FrEdDy Proaño
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
JhossePaul
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Andrea Chaspuengal-Morales
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Sandra Ruiz
 
Caimanes
CaimanesCaimanes
Caimanes
Sandra Ruiz
 
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...vanealejandra
 
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
MarcelaHerrera123456
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por puntoRomer 05
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
Denishita Ramos
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
nickyale1996
 
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Peces condrictios del ecuador por Carlos MacasPeces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 

La actualidad más candente (20)

Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
Cria de-caimanes
Cria de-caimanesCria de-caimanes
Cria de-caimanes
 
Método de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferosMétodo de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferos
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de QuitoEstudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
Estudio de los peces de mayor consumo del mercado de La Ofelia Norte de Quito
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
 
Caimanes
CaimanesCaimanes
Caimanes
 
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
 
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
 
Conteo por punto
Conteo por puntoConteo por punto
Conteo por punto
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
Peces del Parque Nacional Machalilla, Sangay y del Refugio de Vida Silvestre ...
 
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Peces condrictios del ecuador por Carlos MacasPeces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
 

Similar a Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador

Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
Evelyn Pilatuña
 
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptxCLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
DanielJessEspinosa1
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
DianaVelastegui2
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosKlaus Kremer
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3Unidad 3 sección 3
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
Glendy Escobar
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos mateslaura
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptxTECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
CarlitaCastillo2
 
Humedales Uruguay
Humedales UruguayHumedales Uruguay
Humedales Uruguay
TaniaBalian
 
Metos de campo exposicion fauna cartilaginosos
Metos de campo exposicion fauna cartilaginososMetos de campo exposicion fauna cartilaginosos
Metos de campo exposicion fauna cartilaginosos
Priscila Villalba
 
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptxTécnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
OSMAR DE JESÚS CORONADO
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaciro navarro
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Pedro Arias Cubillas
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachassramosq
 
Manejo de aves
Manejo de avesManejo de aves
Manejo de aves
YoloxCarmona1
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 

Similar a Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador (20)

Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
 
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptxCLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 
Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
 
Métodos de censos
Métodos de censos Métodos de censos
Métodos de censos
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptxTECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
TECNIAS DE COLECCIÓN DE INSECTOS.pptx
 
Humedales Uruguay
Humedales UruguayHumedales Uruguay
Humedales Uruguay
 
Metos de campo exposicion fauna cartilaginosos
Metos de campo exposicion fauna cartilaginososMetos de campo exposicion fauna cartilaginosos
Metos de campo exposicion fauna cartilaginosos
 
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptxTécnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
 
Manejo de aves
Manejo de avesManejo de aves
Manejo de aves
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 

Más de KarlaLlumiquinga

Anatomia musculos
Anatomia  musculosAnatomia  musculos
Anatomia musculos
KarlaLlumiquinga
 
Quimica entalpia
Quimica   entalpiaQuimica   entalpia
Quimica entalpia
KarlaLlumiquinga
 
Enfermedades micoticas superficial
Enfermedades micoticas superficialEnfermedades micoticas superficial
Enfermedades micoticas superficial
KarlaLlumiquinga
 
Anfibios piso tropical noroccidental
Anfibios piso tropical noroccidentalAnfibios piso tropical noroccidental
Anfibios piso tropical noroccidental
KarlaLlumiquinga
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
KarlaLlumiquinga
 
Libro de las aves
Libro de las avesLibro de las aves
Libro de las aves
KarlaLlumiquinga
 
Informe de hongos microscopicos
Informe de hongos microscopicosInforme de hongos microscopicos
Informe de hongos microscopicos
KarlaLlumiquinga
 
Ensayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptilesEnsayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptiles
KarlaLlumiquinga
 

Más de KarlaLlumiquinga (8)

Anatomia musculos
Anatomia  musculosAnatomia  musculos
Anatomia musculos
 
Quimica entalpia
Quimica   entalpiaQuimica   entalpia
Quimica entalpia
 
Enfermedades micoticas superficial
Enfermedades micoticas superficialEnfermedades micoticas superficial
Enfermedades micoticas superficial
 
Anfibios piso tropical noroccidental
Anfibios piso tropical noroccidentalAnfibios piso tropical noroccidental
Anfibios piso tropical noroccidental
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Libro de las aves
Libro de las avesLibro de las aves
Libro de las aves
 
Informe de hongos microscopicos
Informe de hongos microscopicosInforme de hongos microscopicos
Informe de hongos microscopicos
 
Ensayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptilesEnsayo anfibios y reptiles
Ensayo anfibios y reptiles
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA TRABAJO DE FAUNA ECUATORIANA TEMA: MÉTODOS DE TRABAJO EN CAMPO PARA AVES DEL ECUADOR QUINTO SEMESTRE “A” INTEGRANTES : LLUMIQUINGA KARLA EVELYN PILATUÑA
  • 2. OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL: • Identificar los métodos y técnicas que son usadas en el trabajo en campo para el estudio de la clase aves del Ecuador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Conocer los métodos más efectivos para la captura de la especie usados en el estudio de campo. • Identificar las claves taxonómicas de la clase aves.
  • 3. Trabajo de campo Diseñar políticas de conservación y manejo de ecosistemas información para la identificación de comunidades para el desarrollo de estudios. comparaciones de cambios climáticos y ecológicos conocer la historia natural de las especies clasificar gran parte de la comunidad y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats
  • 4. IMPORTANCIA N DE MONITOREAR Nuestro país alberga una gran cantidad de aves, importantes ya que: -dispersan semillas -polinizan flores -consumen gran cantidad de insectos y roedores que podrían convertirse en plagas. Son útiles como indicadoras de la salud del ambiente ya que responden ante los cambios que ocurren en sus habitas Indispensable para el buen funcionamiento de los ecosistemas y bienestar social de la población humana.
  • 5. Trabajo de campo metodológica que se propone a continuación consta de cuatro actividades que aunque independientes son complementarias: • Recopilación de información • Registros visuales y auditivos • Grabación de las vocalizaciones • Captura con las redes de niebla.
  • 6. Recopilación de información Antes de salir a campo se debe recopilar la mayor cantidad de información sobre la zona de estudio características físicas (topografía, geología, régimen climático y ecosistemas). importante visitar las colecciones ornitológicas que permite familiarizarse con las especies para facilitar su determinación en el campo. Otro tipo de colección ornitológica son los bancos de sonidos.
  • 7. Detecciones visuales y auditivas Este método permite obtener listas de especies más representativas, maximiza la información obtenida en un tiempo y permite obtener datos sobre el comportamiento, ecología e historia natural de las especies. El equipo necesario para realizar detecciones visuales y auditivas de aves incluye: • Binoculares • Libreta de anotaciones • Lápiz o • Guías de campo
  • 8. Materiales indispensables Binoculares. Guías de campo. Libreta de campo y lápiz, reloj. Mapa impreso de la zona. Botella de agua. Ropa adecuada. Gorra, cámara fotográfica. Grabadora de sonidos, telescopio, brújula. Una lista con las aves que se encuentren en la zona.
  • 9. Elaboración del diario de campo 1) Información sobre la operación de las redes: • número y ubicación de cada red • horas que cada red ha sido operada • número total de capturas 2) Censos y búsqueda de nidos: número, lugar y hora en que el censo fue efectuado y tiempo invertido en la búsqueda de nidos. 3) Lista de todas las aves vistas o escuchadas. 4) Información meteorológica
  • 10. Archivos o colecciones de sonidos Las grabaciones realizadas en el campo son documentos muy importantes, que le permitirán hacer estudios comparativos a futuro sobre la variación en la composición de las comunidades de aves en una localidad estudiada.
  • 11. MÉTODOS DE CAPTURA DE AVES Métodos de captura Directa Investigador atrapa u observa el animal, con o sin ayuda de herramientas. Verificar la presencia a través de cantos o nidos Indirecta Sin presencia del investigador Uso de equipos capaces de atrapar o registrar la presencia del animal
  • 12. CENSOS Llamados también conteos se utilizan para conocer cuántas aves hay en un área, como una finca. Durante el censo, el observador cuenta todas las aves que ve o escucha en un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am cuando las aves están más activas..
  • 13. Censos a lo largo de transectos: el observador traza un camino llamado transecto su longitud puede estar entre 100 y 500 m y pueden tener ancho fijo o variable. En los transectos de ancho fijo sólo se registran las especies avistadas a una distancia específica y en los de ancho variable se cuentan las aves observadas a cualquier distancia del transecto. Censos desde puntos de radio fijo: el observador se sitúa en el centro de un círculo imaginario de 25 metros de radio y realiza el conteo durante 10 minutos.
  • 14. REDES DE NEBLINA Son mallas empleadas para capturar aves . Elaboradas con hilos muy delgados, resistentes y generalmente negros, que se extienden entre dos postes verticales, como las mallas de voleibol. Si las redes se colocan en sitios sombreados se vuelven casi invisibles para las aves, de manera que al pasar volando, éstas quedan enredadas en los hilos.
  • 15. MARCACIÓN DE INDIVIDUOS Se utiliza en investigaciones donde es necesario reconocer los individuos para estudiar su comportamiento o hacerles seguimiento. Este método es útil para estudiar sus migraciones y movimientos regionales. Uno de los sistemas de marcación más usados es el anillamiento, que consiste en colocar pequeños anillos plásticos o metálicos en las patas de las aves.
  • 16. Dho-gaza. Es una trampa utilizada especialmente para aves de gran porte como rapaces, aves marinas o carroñeras. Consiste en una red de niebla sujetada débilmente a dos postes la cual cae sobre el ave cuando esta atraviesa la red, las aves son atraídas con señuelos que pueden ser carroña, mamíferos pequeños como ratones o en algunos casos aves como palomas o estorninos.
  • 17. Bal-chatri. También es una trampa utilizada para aves de gran porte, en especial para rapaces. Consiste en una jaula metálica rectangular que tiene un gran número de lazos de nylon atados a su alrededor. Al interior de la trampa se coloca en un señuelo vivo y cuando el ave intenta capturar el señuelo sus patas se enredan con los lazos.
  • 18. RED DE CAÑON. Consiste en una red de niebla que es disparada desde un cañón o pistola, es útil para varias aves de gran porte, la única desventaja es ser descubierto por el ave antes de poder disparar la red.
  • 20. Morfología de la especie
  • 21. Registro de aves  Tamaño  Forma  Postura  Coloración  Canto  Comportamiento
  • 25.
  • 26. Datos a recabar durante inventarios de especies
  • 27. Muestreo mediante Transectos de Línea  recorrer 100 m en 5-10 minutos
  • 28. Puntos de Conteo El método de conteo por punto consiste en que el observador permanece durante 10 minutos en un punto fijo registrando todas las especies de aves oídas u observadas en ese transcurso de tiempo.
  • 29. Método de mapeo de parcelas Este método de censado, se basa en la conducta territorial de las aves y consiste en marcar sobre un plano la posición de los individuos observados en visitas consecutivas a la parcela de estudio a lo largo de la temporada reproductora.
  • 30. Método de búsqueda de nidos La nidificación
  • 31. Presentación de datos Red de Conocimiento Aviar Metadatos y Proceso de Archivo Sistema de coordenadas geográficas Listado de nombres de sitios y abreviaturas Descripción de los hábitats Definiciones de tipos de detección Listado de nombres científicos y comunes
  • 32. CONCLUSIONES • Mediante la investigación realizada a partir del Área de estudio, se dio a conocer los aspectos al tomarse en cuenta al momento de la investigación de campo así como el lugar, herramientas usadas, reconocimiento de las especies, códigos que se usan para nombrar las especies y la manera correcta de la recolección de datos, según los métodos que se emplearon para la captura y recolección de datos de las especies a investigar.
  • 33. • Los métodos que resultan más efectivos, según la investigación realizada son: captura con redes ornitológicas, lineamiento de trayectoria de la especie, la guía de los datos de abundancia, el método de bal-chatri que es una elaboración de una jaula metálica rectangular.