SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
REDES LOCALES BASICO
ESTUDIANTE. JHOAN HERNANDO NORE OCHOA
CODIGO. 1.052.402.299
TUTOR. MIGUEL ANGEL LOPEZ
GRUPO. 301121_55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
INGENIERIA DE SISTEMAS
CEAD- DUITAMA
2015
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
1. DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
Los datos transportan información (Entidad que contiende significado) y las señales
codifican información (Representación eléctrica o electromagnética de los datos).
2. SEÑALIZACION
La propagación física de una señal a través del medio adecuado.
3. TRANSMISION DE DATOS Y CLASIFICACION
Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto.
Su clasificación es la siguiente:
 El medio utilizado.
 El carácter de la transmisión.
 El tipo de señal empleada.
 Transmisión por línea: Son aquellos medios que utilizan como
soporte físico el cable.
 Transmisión por radio: Radioenlaces fijos (torres de
comunicación), móviles (equipos que llevan los soldados).
 Satélites, según el carácter de transmisión: simplex, semiduplex,
dúplex, análogos y digitales.
4. SEÑALES ANALOGAS Y DIGITALES CON SUS CARACTERISTICAS
4.1 Señales Análogas: Es continua y puede tomar infinitos valores. Ejemplo: la
temperatura, la intensidad, la luz. Etc
4.1.1 Características de las señales análogas.
 Señales periódicas: Se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es
decir, cada cierto tiempo repiten la figura.
 Señales Aperiódicas: No repiten sus valores, por ende no se puede predecir su
evolución.
 Periodo T: Tiempo que tarde en ejecutar un ciclo, es decir en repetirle la señal.
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
Unidades de medida del periodo:
Segundos.
Submúltiplos:
ms (milisegundos)
µs (microsegundos)
ns (nanosegundos)
ps (picosegundos)
 Frecuencia (f): Numero de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo.
Unidad de medida:
Hercio (Hz).
Múltiplos: KHz (kilohercios).
MHz (Megahercios).
GHz (Gigahercios).
Thz (Terahercios).
Frecuencia (f) = 1/T (Herz)
T=1/t (segundos).
Amplitud (A)= Altura o profundidad de la onda.
4.2 Señales Digitales: Va “a saltos”, Poseen valores finitos en función al tiempo como
por ejemplo, las señales binarias dentro de un computador.
4.2.1 Características de las señales digitales.
 También son periódicas, poseen un número discreto (limitado) de estados. Si el
número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen
más de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel.
 La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta
duración la llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los
submúltiplos.
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
 Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el Compact
Disc de audio.
 Velocidad de modulación (Vm): Numero de pulsos que una señal digital
ejecuta por segundo, su unidad es badio.
Vm= Nº de bits/Tiempo
Vm= 1/T
 Velocidad de transmisión: Numero de bits que se envían o reciben por
segundo en un sistema de transmisión de datos.
Vt= Vmx . Nº de bits del pulso.
 Velocidad de transmisión de datos: Esta dada por la cantidad media de bits
que se transmiten en dos sistemas de datos.
Vtrans= Cantidad de bits transmitidos.
Tiempo empleado
 Capacidad de un canal: Es la velocidad de transmisión máxima que se puede
alcanzar en un canal.
5. EN UNA SEÑAL QUE ES:
5.1 AMPLITUD: Es el valor absoluto de la intensidad mas alta de una onda,
proporcional a la energía que transporta.
5.2 FRECUENCIA: Es la cantidad de periodos o ciclos en un segundo, cuya
magnitud son los Hercios (Hz).
5.3 FASE: Describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo 0,
se mide en grados o radios (360º son 2rr radianes).
5.4 LONGITUD DE ONDA (λ): Es la distancia que una señal simple puede viajar en
un periodo, depende de la frecuencia y del medio. Se calcula conociendo la
frecuencia (f) o el periodo (T) y la velocidad de propagación del medio (c). Se
mide en micrómetros (micrones).
λ = c = c. T
f
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
6. ESPECTRO: En una señal es el rango de frecuencias que contiene es decir la medida de
la distribución de amplitudes de cada frecuencia, es decir representa a cada frecuencia
contenida en una señal y su intensidad.
7. ANCHO DE BANDA: Es la anchura del espectro, es decir la distancia entre la frecuencia
mas alta y mas baja del espectro.
Ejemplo: Alta 4 Mz y baja 1 Mhz , el ancho de banda es 3 Mhz.
7.1 CARACTERISTICAS DEL ANCHO DE BANDA.
Es la capacidad de transferencia de datos.
Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la
comunicación a bajo nivel.
Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiable y eficiente.
Hay dos tipos de componentes de sistemas que satisfacen estos requerimientos:
buses, datapaths.
8. MODULACION Y CODIFICACION DE DATOS
8.1 La modulación. Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar
información sobre una onda portadora, típicamente una sinusoidal.
Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal simultáneo,
además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencia, es decir
sobreponer señales en las ondas portadoras.
8.2 Codificación de datos. Es el proceso de un sistema de datos de origen a otro
sistema de datos de distinto. Ejemplo: mirror = espejo. Con este ejemplo se da a
entender que se cambio la información de ingles a español y que esencialmente
la información sigue siendo la misma.
8.3 Tipos de modulación.
o DATOS DIGITAL, SEÑALES DIGITALES. Los datos se almacenan
en forma de unos y ceros, para transportarlos es necesario convertirlos en
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
señales digitales que permiten una mejor transmisión o reconocimiento
por los dispositivos.
o DATOS DIGITAL, SEÑAL ANALOGICA. Si se quiere enviar los
datos que salen de un ordenador a través de una red analógica diseñada
para la transmisión de señales analógicas.
o DATOS ANALOGICOS. Si se quiere enviar una señal analógica a
larga distancia como la voz o la música de una emisora de radio
analógico, hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de
la voz, o la música no es apropiada para su transmisión a la larga
distancia a través del aire.
9. MULTIPLEXACION Y SUS TECNICAS.
Es la utilización de un solo medio de transmisión para varios canales de información,
usando un dispositivo llamado multiplexor.
Se utilizan varios métodos de multiplexación según el método de comunicación que se
vaya a emplear, estos son los más usados:
9.1 FDMA: Acceso múltiple por división de frecuencia, es el método utilizado en la
telefonía celular GSM, se utiliza en comunicaciones tanto digitales como
analógicas.
Se realiza dividiendo el espectro disponible de canales, que corresponden a
diferentes rangos de frecuencia asignando estos canales a los distintos usuarios y
comunicaciones a realizar.
9.2 TDMA: Multiplexacion por división de tiempo, en este tipo de transmisión el
ancho de banda, total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una
fracción de tiempo total.
Jhoan Nore Ochoa
Grupo 301121_55
CEAD - Duitama
Ing. de Sistemas
2015
BIBLIOGRAFIA
http://es.slideshare.net/LUZDERVARELA/cul-es-la-diferencia-entre-dato-y-seal
www.mfbarcell.es/docencia.uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
Diego Andres
 
estudiante
estudianteestudiante
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Angela Zuleny
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121
bladimirlamadrid
 
Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4
Saidy Acuña
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Esteban suarez 1
Esteban suarez 1Esteban suarez 1
Esteban suarez 1
esteban0305
 
301121 11 fase_1_lisseth_torres
301121 11 fase_1_lisseth_torres301121 11 fase_1_lisseth_torres
301121 11 fase_1_lisseth_torres
Nathy Torres
 
Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico          Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico
gdhernandezr
 
Redes idal
Redes idalRedes idal
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
aguamangao
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
jlduran8
 
Angel herrera 23 copia
Angel herrera 23   copiaAngel herrera 23   copia
Angel herrera 23 copia
angel herrera arquez
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Yei Yei Soy
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121
 
Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Redeslocales
RedeslocalesRedeslocales
Redeslocales
 
Esteban suarez 1
Esteban suarez 1Esteban suarez 1
Esteban suarez 1
 
301121 11 fase_1_lisseth_torres
301121 11 fase_1_lisseth_torres301121 11 fase_1_lisseth_torres
301121 11 fase_1_lisseth_torres
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico          Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico
 
Redes idal
Redes idalRedes idal
Redes idal
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Angel herrera 23 copia
Angel herrera 23   copiaAngel herrera 23   copia
Angel herrera 23 copia
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 

Destacado

Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
0nataliamorales8
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónalfrepi
 
5 cmpto
5 cmpto5 cmpto
5 cmpto
Daniel Fg
 
power point
power pointpower point
power point
LeticiaAlonzoCaamal
 
Proyecto de vida [recuperado]
Proyecto de vida [recuperado]Proyecto de vida [recuperado]
Proyecto de vida [recuperado]gabby1996
 
Trabajo película Lucy
Trabajo película Lucy Trabajo película Lucy
Trabajo película Lucy
Luisa Mgd
 
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015Reporte monitoreo prensa 26 01-2015
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015afipdocumentos
 
Lectura del libro ii de emilio
Lectura del libro ii de emilioLectura del libro ii de emilio
Lectura del libro ii de emilio
Sara1452
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Jhonny Caicedo
 
El teatro.
El teatro.El teatro.
El teatro.
yiraldys00
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Annittha
 
Componentes de una pc
Componentes de una pcComponentes de una pc
Componentes de una pc
xeroda
 
Virtud teologal de la caridad
Virtud teologal de la caridadVirtud teologal de la caridad
Virtud teologal de la caridad
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Patrón de diapositivas
Patrón de diapositivasPatrón de diapositivas
Patrón de diapositivas
Irene Córdova
 
Propuesta de regalo institucional
Propuesta de regalo institucionalPropuesta de regalo institucional
Propuesta de regalo institucional
Laura Díaz de Fuentes
 
Consumos en Información
Consumos en InformaciónConsumos en Información
Consumos en Información
svillota
 

Destacado (17)

Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
5 cmpto
5 cmpto5 cmpto
5 cmpto
 
power point
power pointpower point
power point
 
Proyecto de vida [recuperado]
Proyecto de vida [recuperado]Proyecto de vida [recuperado]
Proyecto de vida [recuperado]
 
Trabajo película Lucy
Trabajo película Lucy Trabajo película Lucy
Trabajo película Lucy
 
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015Reporte monitoreo prensa 26 01-2015
Reporte monitoreo prensa 26 01-2015
 
Lectura del libro ii de emilio
Lectura del libro ii de emilioLectura del libro ii de emilio
Lectura del libro ii de emilio
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
 
Quién es tu familia
Quién es tu familiaQuién es tu familia
Quién es tu familia
 
El teatro.
El teatro.El teatro.
El teatro.
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Componentes de una pc
Componentes de una pcComponentes de una pc
Componentes de una pc
 
Virtud teologal de la caridad
Virtud teologal de la caridadVirtud teologal de la caridad
Virtud teologal de la caridad
 
Patrón de diapositivas
Patrón de diapositivasPatrón de diapositivas
Patrón de diapositivas
 
Propuesta de regalo institucional
Propuesta de regalo institucionalPropuesta de regalo institucional
Propuesta de regalo institucional
 
Consumos en Información
Consumos en InformaciónConsumos en Información
Consumos en Información
 

Similar a Redes locales

Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individualLUZDER VARELA
 
Redes locales Basico
Redes locales BasicoRedes locales Basico
Redes locales Basico
Alvaro Enrique Cabas Faillace
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
mompolocho
 
Presentación redes locales fase I
Presentación redes locales fase IPresentación redes locales fase I
Presentación redes locales fase I
gecardenast
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Skody1963
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
Cesar Castro
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
Alfonso Rojas
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Introducción a redes de computadoras
Introducción a redes de computadorasIntroducción a redes de computadoras
Introducción a redes de computadoras
Jhon Charles Sesenem
 

Similar a Redes locales (16)

Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Redes locales Basico
Redes locales BasicoRedes locales Basico
Redes locales Basico
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 
Presentación redes locales fase I
Presentación redes locales fase IPresentación redes locales fase I
Presentación redes locales fase I
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
Edwin rodgerscastellón redeslocalesb_73113166
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Introducción a redes de computadoras
Introducción a redes de computadorasIntroducción a redes de computadoras
Introducción a redes de computadoras
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Redes locales

  • 1. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 REDES LOCALES BASICO ESTUDIANTE. JHOAN HERNANDO NORE OCHOA CODIGO. 1.052.402.299 TUTOR. MIGUEL ANGEL LOPEZ GRUPO. 301121_55 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERIA DE SISTEMAS CEAD- DUITAMA 2015
  • 2. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 1. DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL Los datos transportan información (Entidad que contiende significado) y las señales codifican información (Representación eléctrica o electromagnética de los datos). 2. SEÑALIZACION La propagación física de una señal a través del medio adecuado. 3. TRANSMISION DE DATOS Y CLASIFICACION Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Su clasificación es la siguiente:  El medio utilizado.  El carácter de la transmisión.  El tipo de señal empleada.  Transmisión por línea: Son aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable.  Transmisión por radio: Radioenlaces fijos (torres de comunicación), móviles (equipos que llevan los soldados).  Satélites, según el carácter de transmisión: simplex, semiduplex, dúplex, análogos y digitales. 4. SEÑALES ANALOGAS Y DIGITALES CON SUS CARACTERISTICAS 4.1 Señales Análogas: Es continua y puede tomar infinitos valores. Ejemplo: la temperatura, la intensidad, la luz. Etc 4.1.1 Características de las señales análogas.  Señales periódicas: Se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es decir, cada cierto tiempo repiten la figura.  Señales Aperiódicas: No repiten sus valores, por ende no se puede predecir su evolución.  Periodo T: Tiempo que tarde en ejecutar un ciclo, es decir en repetirle la señal.
  • 3. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 Unidades de medida del periodo: Segundos. Submúltiplos: ms (milisegundos) µs (microsegundos) ns (nanosegundos) ps (picosegundos)  Frecuencia (f): Numero de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo. Unidad de medida: Hercio (Hz). Múltiplos: KHz (kilohercios). MHz (Megahercios). GHz (Gigahercios). Thz (Terahercios). Frecuencia (f) = 1/T (Herz) T=1/t (segundos). Amplitud (A)= Altura o profundidad de la onda. 4.2 Señales Digitales: Va “a saltos”, Poseen valores finitos en función al tiempo como por ejemplo, las señales binarias dentro de un computador. 4.2.1 Características de las señales digitales.  También son periódicas, poseen un número discreto (limitado) de estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel.  La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta duración la llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los submúltiplos.
  • 4. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015  Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el Compact Disc de audio.  Velocidad de modulación (Vm): Numero de pulsos que una señal digital ejecuta por segundo, su unidad es badio. Vm= Nº de bits/Tiempo Vm= 1/T  Velocidad de transmisión: Numero de bits que se envían o reciben por segundo en un sistema de transmisión de datos. Vt= Vmx . Nº de bits del pulso.  Velocidad de transmisión de datos: Esta dada por la cantidad media de bits que se transmiten en dos sistemas de datos. Vtrans= Cantidad de bits transmitidos. Tiempo empleado  Capacidad de un canal: Es la velocidad de transmisión máxima que se puede alcanzar en un canal. 5. EN UNA SEÑAL QUE ES: 5.1 AMPLITUD: Es el valor absoluto de la intensidad mas alta de una onda, proporcional a la energía que transporta. 5.2 FRECUENCIA: Es la cantidad de periodos o ciclos en un segundo, cuya magnitud son los Hercios (Hz). 5.3 FASE: Describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo 0, se mide en grados o radios (360º son 2rr radianes). 5.4 LONGITUD DE ONDA (λ): Es la distancia que una señal simple puede viajar en un periodo, depende de la frecuencia y del medio. Se calcula conociendo la frecuencia (f) o el periodo (T) y la velocidad de propagación del medio (c). Se mide en micrómetros (micrones). λ = c = c. T f
  • 5. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 6. ESPECTRO: En una señal es el rango de frecuencias que contiene es decir la medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia, es decir representa a cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. 7. ANCHO DE BANDA: Es la anchura del espectro, es decir la distancia entre la frecuencia mas alta y mas baja del espectro. Ejemplo: Alta 4 Mz y baja 1 Mhz , el ancho de banda es 3 Mhz. 7.1 CARACTERISTICAS DEL ANCHO DE BANDA. Es la capacidad de transferencia de datos. Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a bajo nivel. Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiable y eficiente. Hay dos tipos de componentes de sistemas que satisfacen estos requerimientos: buses, datapaths. 8. MODULACION Y CODIFICACION DE DATOS 8.1 La modulación. Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal simultáneo, además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencia, es decir sobreponer señales en las ondas portadoras. 8.2 Codificación de datos. Es el proceso de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de distinto. Ejemplo: mirror = espejo. Con este ejemplo se da a entender que se cambio la información de ingles a español y que esencialmente la información sigue siendo la misma. 8.3 Tipos de modulación. o DATOS DIGITAL, SEÑALES DIGITALES. Los datos se almacenan en forma de unos y ceros, para transportarlos es necesario convertirlos en
  • 6. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 señales digitales que permiten una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos. o DATOS DIGITAL, SEÑAL ANALOGICA. Si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador a través de una red analógica diseñada para la transmisión de señales analógicas. o DATOS ANALOGICOS. Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia como la voz o la música de una emisora de radio analógico, hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de la voz, o la música no es apropiada para su transmisión a la larga distancia a través del aire. 9. MULTIPLEXACION Y SUS TECNICAS. Es la utilización de un solo medio de transmisión para varios canales de información, usando un dispositivo llamado multiplexor. Se utilizan varios métodos de multiplexación según el método de comunicación que se vaya a emplear, estos son los más usados: 9.1 FDMA: Acceso múltiple por división de frecuencia, es el método utilizado en la telefonía celular GSM, se utiliza en comunicaciones tanto digitales como analógicas. Se realiza dividiendo el espectro disponible de canales, que corresponden a diferentes rangos de frecuencia asignando estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar. 9.2 TDMA: Multiplexacion por división de tiempo, en este tipo de transmisión el ancho de banda, total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción de tiempo total.
  • 7. Jhoan Nore Ochoa Grupo 301121_55 CEAD - Duitama Ing. de Sistemas 2015 BIBLIOGRAFIA http://es.slideshare.net/LUZDERVARELA/cul-es-la-diferencia-entre-dato-y-seal www.mfbarcell.es/docencia.uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf