SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE REDES
ALEXANDER OROZCO MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CENTRO TUTORIAL MOMPOX
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE SISTEMAS
MOMPOX-BOLÍVAR
2018
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL:
La diferencia entre dato y señal es que los datos transportan información que contiene
varios significado y las señales codifican la información.
QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN:
Es la propagación o distanciación de una señal a través de diferente medio adecuado.
QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUAL ES SU CLASIFICA:
Es la transferencia física de dato por un canal de comunicaciones de punto a punto o de
punto a multipunto.
Clasificación de los sistemas de transmisión en medio utilizado en medio, sea por cableado
señal por línea empleada en transmisión por aquello medio que utilizan como soporte
físico o por radioseñales etc.
QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES (CARACTERÍSTICA):
Las señales análogas: son aquellas tiene infinitos valores en tiempo y evolución en forma
permanente como por ejemplo la temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz etc.
La señal digital: son aquella que tiene infinito valores en función de tiempo son señales
que evoluciona en forma discreta como por ejemplo la temperatura de las señales
binarias dentro de una computadora etc.
Característica de las señales análogas:
Señal periódica: se repiten todo sus valores en un espacio, es decir cada cierto de tiempo
se repite una figura.
Señal aperiódica: no repiten sus valores, y por lo tanto no podemos predecir su evolución.
Periodo (t): es el tiempo que tarda en ejecutar un ciclo, es decir en repetirse la señal.
Unidades de medidas del periodo :
Segundo
Submúltiplos:
Ms (milésima de segundo us(microsegundo )
Ns(milisegundos )
Ps (picosegundo)
Frecuencias (f): números de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo.
Unidades de medida: hercio( Hz)
Múltiplos : kHz (kilohercio)
Mhz (megahercios)
Ghz(Gigahercios)thz(terahercios)
Frecuencia (f)/T(herz)
T=1/t (segundos)
Amplitud (A)=Atura o profundidad de la onda.
CARACTERÍSTICA DE SEÑALES DIGITALES:
También son periódicas.
Poseen un numero discreto (limitado) si el número de estado posible es dos, se llaman se
llama señales digitales binarias, si posee dos estados, se llaman señales digitales multinivel
la duración de los pulso es igual siempre en la señales que a continuación vamos a ver.
Velocidad de modulación (vm): número de pulso de señal digital que ejecuta por segundo
su unidad es badio.
Vm =n°dedists /tiempo
Vm=1T
VELOCIDAD DE TRASMISIÓN: número de bits que se envía o se reciben por segundo en un
sistema de trasmisión de datos.
Vt=Vmx.N° dibits del pulso.
Velocidad de trasferencia de datos: está dada por cantidad media de bits que se transmite
entre dos sistemas de datos.
Vtrans=cantidad de bits trasmitidos
Tiempo empleado
Capacidad de un canal: es la velocidad de trasmisión máxima que se puede alcanzar en el
canal.
ANCHO DE BANDAS: es la redes de computadores el ancho de banda a menudo se utiliza
como sinónimo para la tasa de transferencia de datos y que la cantidad de datos se puede
transmitir e un punto a otro punto en un periodo dado (generalmente en segundo).
SEÑAL EN BANDA BASE: es la señal modulante que contiene el objetivo de transmitir tl
como se presenta en forma original.
EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA
LONGITUD DE ONDA:
La amplitud: es el valor absoluto de su intecidad más alta, proporcional a la energía que
trasporta.
LA FRECUENCIA:
Es la cantidad de periodo o ciclo en un segundo cuya magnitud son los Herzios (Hz).
EL PERIODO:
Es la cantidad de tiempo o en segundo que se necesita para una señal para completar un
ciclo.
LA FASE: es la que describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo
O SE MIDE EN GRADO O RADIANES (360° son 2 radianes).
LA LONGITUD DE ONDAS: es la distancias que una señal simple puede viajar en un
periodo.
 Depende la frecuencia y del medio
 Se calcula conociendo la frecuencia (f) o el periodo (T) la velocidad de propagación
del medio (c).
EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUALES SON SUS
CARACTERÍSTICAS:
El espectro de una señal se refiere al conjunto de frecuencia que la constituye, el
espectro es frecuentemente es finito, de acuerdo como de se defina el espectro se
definirá el ancho de banda de la señal y así DIVERSA.
EXPLIQUE QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS (CUALES SON LOS
TIPO DE MODULACIÓN QUE EXISTEN:
La modulación es la transformación de la transportación en señales por medio de
enlace , en este mismo orden de idea se pueden llevar Datos digitales a través de una
señal análogas y también se puede transportar datos análogos a través de una señal
digital y los datos enviados se codifican según lo a mitad la necesidad para
transportarlo cuando se convierte de dato digitales a señales digitales se denomina
codificaciones de datos y cuando se convierte de dato digital a señal análogo se llama
modulación .
QUE ES LA MULTIPLICACIÓN Y CUALES SON LAS TÉCNICA QUE EXISTEN:
Es el modelo de transmisión simultánea de varias señales a través de mismo canal o
conductores, cada una de esta señales se modulan en una frecuencia portadora
diferente o mediante o otros métodos métodos en este mismo orden de ideas todas
las señales comparten un canal de comunicación de alta capacidad.
Las técnica son :
FDMA ,TDMA Y CDMA se presenta en figura 16 y se describe a continuación
FDMA: esto significa (frecuencia división múltiples Access); el ancho de banda
disponible es divido en una serie decanales que son hacinado bien sea para
transportar señales de control o señal de voz.
TDMA: es el Access múltiple por división del tiempo (time división múltiple Access es
es el proceso por el cual un usuario se le asigna una porción de tiempo para su con
versación .
CDMA:el Acceso múltiples por división de código (code división múltiple de acceso )
Es el, más eficiente de lo Sistema de acceso y está desplazando significativamente los
sistema FDMA Y TDMA .
WEBGRAFIA
https://es.slideshare.net/...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
aguamangao
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
hcorredorr
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Elisa Rivera
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
LUZDER VARELA
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
karenlassoechavez
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Johan barraza gutierrez
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
geniodvr palacios londoño
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
Carlos Alfredo Morales García
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
fernadanatalia
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
Oscar Ruiz
 
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESActivida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
susana Thomas Troncoso
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Luis Mosos Ladino
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
fredyatehortua
 

La actualidad más candente (17)

Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESActivida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortuaFase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
Fase1 redes locales_basicas_john_fredy_atehortua
 

Similar a Concepto de redes alexander

Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Yeiner Hidalgo
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
rodriguezrotta
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
rodriguezrotta
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
klissman cano surmay
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Jhôãn Nore
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
Diego Andres
 
Redes avansadas
Redes avansadasRedes avansadas
Redes avansadas
meiser98
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Angela Zuleny
 
estudiante
estudianteestudiante
Redeslocales
RedeslocalesRedeslocales
Redeslocales
salvianocampo
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
zimic
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
Keider Lopez
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
zimic
 
Fase uno ingrid_castellanos
Fase uno ingrid_castellanosFase uno ingrid_castellanos
Fase uno ingrid_castellanos
Ingrid Yusney
 

Similar a Concepto de redes alexander (20)

Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
 
Unidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadoresUnidad 1 redes de computadores
Unidad 1 redes de computadores
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
 
Redes avansadas
Redes avansadasRedes avansadas
Redes avansadas
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Redeslocales
RedeslocalesRedeslocales
Redeslocales
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Fase uno ingrid_castellanos
Fase uno ingrid_castellanosFase uno ingrid_castellanos
Fase uno ingrid_castellanos
 

Último

MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplosISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
anagabrielanoboa1
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdfIngeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
KeninDominguez
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 

Último (20)

MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplosISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
ISO-22000-PRESENTACION. Definiciones, cláusulas y ejemplos
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdfIngeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
Ingeniería Agua Contra Incendio (ACI).pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 

Concepto de redes alexander

  • 1. CONCEPTO DE REDES ALEXANDER OROZCO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CENTRO TUTORIAL MOMPOX FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERIA DE SISTEMAS MOMPOX-BOLÍVAR 2018
  • 2. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL: La diferencia entre dato y señal es que los datos transportan información que contiene varios significado y las señales codifican la información. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN: Es la propagación o distanciación de una señal a través de diferente medio adecuado. QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUAL ES SU CLASIFICA: Es la transferencia física de dato por un canal de comunicaciones de punto a punto o de punto a multipunto. Clasificación de los sistemas de transmisión en medio utilizado en medio, sea por cableado señal por línea empleada en transmisión por aquello medio que utilizan como soporte físico o por radioseñales etc. QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES (CARACTERÍSTICA): Las señales análogas: son aquellas tiene infinitos valores en tiempo y evolución en forma permanente como por ejemplo la temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz etc. La señal digital: son aquella que tiene infinito valores en función de tiempo son señales que evoluciona en forma discreta como por ejemplo la temperatura de las señales binarias dentro de una computadora etc. Característica de las señales análogas: Señal periódica: se repiten todo sus valores en un espacio, es decir cada cierto de tiempo se repite una figura. Señal aperiódica: no repiten sus valores, y por lo tanto no podemos predecir su evolución. Periodo (t): es el tiempo que tarda en ejecutar un ciclo, es decir en repetirse la señal. Unidades de medidas del periodo : Segundo Submúltiplos:
  • 3. Ms (milésima de segundo us(microsegundo ) Ns(milisegundos ) Ps (picosegundo) Frecuencias (f): números de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo. Unidades de medida: hercio( Hz) Múltiplos : kHz (kilohercio) Mhz (megahercios) Ghz(Gigahercios)thz(terahercios) Frecuencia (f)/T(herz) T=1/t (segundos) Amplitud (A)=Atura o profundidad de la onda. CARACTERÍSTICA DE SEÑALES DIGITALES: También son periódicas. Poseen un numero discreto (limitado) si el número de estado posible es dos, se llaman se llama señales digitales binarias, si posee dos estados, se llaman señales digitales multinivel la duración de los pulso es igual siempre en la señales que a continuación vamos a ver. Velocidad de modulación (vm): número de pulso de señal digital que ejecuta por segundo su unidad es badio. Vm =n°dedists /tiempo Vm=1T VELOCIDAD DE TRASMISIÓN: número de bits que se envía o se reciben por segundo en un sistema de trasmisión de datos. Vt=Vmx.N° dibits del pulso. Velocidad de trasferencia de datos: está dada por cantidad media de bits que se transmite entre dos sistemas de datos. Vtrans=cantidad de bits trasmitidos Tiempo empleado
  • 4. Capacidad de un canal: es la velocidad de trasmisión máxima que se puede alcanzar en el canal. ANCHO DE BANDAS: es la redes de computadores el ancho de banda a menudo se utiliza como sinónimo para la tasa de transferencia de datos y que la cantidad de datos se puede transmitir e un punto a otro punto en un periodo dado (generalmente en segundo). SEÑAL EN BANDA BASE: es la señal modulante que contiene el objetivo de transmitir tl como se presenta en forma original. EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA: La amplitud: es el valor absoluto de su intecidad más alta, proporcional a la energía que trasporta. LA FRECUENCIA: Es la cantidad de periodo o ciclo en un segundo cuya magnitud son los Herzios (Hz). EL PERIODO: Es la cantidad de tiempo o en segundo que se necesita para una señal para completar un ciclo. LA FASE: es la que describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo O SE MIDE EN GRADO O RADIANES (360° son 2 radianes). LA LONGITUD DE ONDAS: es la distancias que una señal simple puede viajar en un periodo.  Depende la frecuencia y del medio  Se calcula conociendo la frecuencia (f) o el periodo (T) la velocidad de propagación del medio (c). EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS: El espectro de una señal se refiere al conjunto de frecuencia que la constituye, el espectro es frecuentemente es finito, de acuerdo como de se defina el espectro se definirá el ancho de banda de la señal y así DIVERSA. EXPLIQUE QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS (CUALES SON LOS TIPO DE MODULACIÓN QUE EXISTEN: La modulación es la transformación de la transportación en señales por medio de enlace , en este mismo orden de idea se pueden llevar Datos digitales a través de una señal análogas y también se puede transportar datos análogos a través de una señal
  • 5. digital y los datos enviados se codifican según lo a mitad la necesidad para transportarlo cuando se convierte de dato digitales a señales digitales se denomina codificaciones de datos y cuando se convierte de dato digital a señal análogo se llama modulación . QUE ES LA MULTIPLICACIÓN Y CUALES SON LAS TÉCNICA QUE EXISTEN: Es el modelo de transmisión simultánea de varias señales a través de mismo canal o conductores, cada una de esta señales se modulan en una frecuencia portadora diferente o mediante o otros métodos métodos en este mismo orden de ideas todas las señales comparten un canal de comunicación de alta capacidad. Las técnica son : FDMA ,TDMA Y CDMA se presenta en figura 16 y se describe a continuación FDMA: esto significa (frecuencia división múltiples Access); el ancho de banda disponible es divido en una serie decanales que son hacinado bien sea para transportar señales de control o señal de voz. TDMA: es el Access múltiple por división del tiempo (time división múltiple Access es es el proceso por el cual un usuario se le asigna una porción de tiempo para su con versación . CDMA:el Acceso múltiples por división de código (code división múltiple de acceso ) Es el, más eficiente de lo Sistema de acceso y está desplazando significativamente los sistema FDMA Y TDMA .