SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
INGENERIA DE SISTEMAS
CONCEPTO DE REDES
MANUEL URECHE
REDES
KAREN LASSO ECHAVEZ
MARZO 2018
1
REDES
1. ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal?
2. ¿Qué se entiende por señalización?
3. ¿Qué es transmisión de datos y cuál es su clasificación?
4. ¿Qué son las señales análogas y las señales digitales? (características).
5. En una señal ¿qué es la amplitud, frecuencia, el periodo, la fase, y la longitud de onda?
6. Explique ¿qué es el espectro? ¿qué es el ancho de banda? y cuáles son sus características.
7. Explique que es la modulación y la codificación de datos (cuales son los tipos de
modulación que existen).
8. ¿Qué es la multiplexion y cuáles son las técnicas que existen?
2
RESPUESTAS
1. La diferencia es que los datos trasportan información (entidad que contiene
significado) y las señales codifican la información (representación eléctrica o
electromagnética de los datos).
2. La programación física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto.
3. El medio utilizado, el carácter de la transmisión y el tipo de señal empleada.
 Transmisión por línea: aquellos medios que utilizan como soporte físico el
cable.
 Trasmisión por radio: radioenlaces fijos (torres de comunicaciones), móviles
(equipos que llevan los soldados).
 Satélites
Según el carácter de la transmisión: simplex, semiduplex, dúplex, analógicos,
digitales.
4. Analógica: es continua y pueden tomar infinitos valores. Como por ejemplo: la
temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz, etc.
Se puede usar una señal analógica para llevar datos digitales como el modem.
 Características de las señales analógicas.
 Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de
tiempo, es decir, cada cierto tiempo repiten la figura.
 Señales aperiódicas: no repiten sus valores y por tanto no podemos
predecir.
3
 Características de las señales digitales.
También son periódicas.
 Posee un número discreto (limitado) de estados. Si el número de
estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si posee más
de dos estados, se llama señales digitales multinivel.
La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a
ver.
Esta duración la llamamos “T” y su unidad es el segundo, aunque se
utilizan los submúltiplos.
 Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el
Compact Disc de audio.
 Velocidad de modulación (Vm): número de pulsos que una señal
digital ejecuta, por segundo. Su unidad es badio.
Vm= N° de bits/ tiempo.
Vm= 1/T
 Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben por
segundo en un sistema transmisión de datos.
Vt= Vmx.N° de bits del pulso.
 Velocidad de transferencia de datos: está dada por la cantidad media
de bits que se transmiten entre dos sistemas de datos.
 Vtrans: cantidad de bits transmitidos. Tiempo empleado.
 Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima que se
puede.
4
5. Frecuencia: es la cantidad de periodos o ciclos en un segundo, cuya magnitud son los
Hertzios (Hz).
Periodo: es la cantidad de tiempo en segundos, que necesita una señal para completar un
ciclo.
El periodo y la frecuencia son inversos entre sí:
 𝐹 =
1
𝑇
 𝑇 =
1
𝐹
 Si una señal no cambia en lo absoluto, su frecuencia es 0.
 Si una señal cambia instantáneamente su frecuencia es ∝.
Fase: la fase describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo 0.
Se mide en grupos o radianes (360° son 2𝜋 radianes).
Longitud de Onda: es la distancia que una señal simple puede viajar en un periodo.
Depende de la frecuencia y el medio.
Se calcula conociendo la frecuencia (F) o el periodo (T) y la velocidad de programación
del medio (C).
1 =
𝐶
𝑇
= 𝐶. 𝑇
Se mide en micrómetro (micrones).
Amplitud: de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una
medida máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o
cuasiperiodicamente en el tiempo.
5
6. El espectro: de una señal es el rango de frecuencias que contiene, es decir la medida de
la distribución de amplitudes de cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad.
Ancho de Banda: Anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más
alta y más baja del espectro.
Ejemplo: alta 4 Mz y baja 1 Mhz. El ancho de banda es 3 Mhz.
 Características del ancho de banda.
En su forma más simple, el ancho de banda es la capacidad de transferencia de datos.
Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación
a bajo nivel.
Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiable y eficiente.
Hay dos tipos de comunicaciones de sistemas que satisfacen estos requerimientos:
Buses, datapaths.
7. La modulación es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre
una onda portadora. Típicamente una sinuosidad.
Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento de canal simultáneo, además de
mejorar la resistencia.
Contra posibles ruidos e interferencias en pocas palabras el propósito de la modulación es
sobreponer señales.
 Dato digital, señal analógica: si se quiere enviar los datos que salen de un
ordenador a través de una red analógica diseñada para la transmisión de señales
analógicas.
 Datos analógicos, señales digitales: cuando se transforma un medio análogo,
como la voz a una señal digital.
6
 Datos analógicos: si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como
la voz o la música de una emisora de radio analógica, hay que transformar esta
señal en otra porque la frecuencia de la voz, a la música no es apropiada para su
transformación a larga distancia a través del aire.
8. La multiplexion es la utilización de un solo medio de transmisión para varios canales de
información, usando un dispositivo llamado multiplexor.
Se utilizan varios métodos de multiplexion según el método de comunicación empleado,
los más utilizados son:
 FDMA: acceso múltiple por división de frecuencia, es el método utilizado en la
telefonía celular GSM, se utiliza en comunicaciones tanto digitales como
analógicas.
Se realiza dividiendo en espectro disponible de canales, que correspondan a
diferentes rangos de frecuencia asignado, estos canales a los distintos usuarios y
comunicaciones a realizar.
 TDMA: multiplexion por división de tiempo, en este tipo de trasmisión es
asignado a cada canal durante una fracción de tiempo total.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
 
ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121ActividadIndividual_301121
ActividadIndividual_301121
 
Fase 1 - Individual
Fase 1 -  IndividualFase 1 -  Individual
Fase 1 - Individual
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Act.1 Hugo_Molina
Act.1 Hugo_MolinaAct.1 Hugo_Molina
Act.1 Hugo_Molina
 
Presentacion redes locales
Presentacion redes localesPresentacion redes locales
Presentacion redes locales
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
 
Redes locales basico nectario cancimanse
Redes locales basico nectario cancimanseRedes locales basico nectario cancimanse
Redes locales basico nectario cancimanse
 
Redes locales Basico
Redes locales BasicoRedes locales Basico
Redes locales Basico
 
Esteban suarez 1
Esteban suarez 1Esteban suarez 1
Esteban suarez 1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
 
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slidesharedTrabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
 
Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 

Similar a Redes ureche

Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Yeiner Hidalgo
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFabio_Arce
 
Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4Saidy Acuña
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOJOSE INOCENCIO CUESTA VARGAS
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47juancarmor
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLOAngela Zuleny
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Unozimic
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Unozimic
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoLuis Angel Acevedo Velez
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADzimic
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.jhongn30
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelojohencamelg
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoYei Yei Soy
 

Similar a Redes ureche (20)

Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4Investigacion de ureche 4
Investigacion de ureche 4
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Redes ureche

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INGENERIA DE SISTEMAS CONCEPTO DE REDES MANUEL URECHE REDES KAREN LASSO ECHAVEZ MARZO 2018
  • 2. 1 REDES 1. ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal? 2. ¿Qué se entiende por señalización? 3. ¿Qué es transmisión de datos y cuál es su clasificación? 4. ¿Qué son las señales análogas y las señales digitales? (características). 5. En una señal ¿qué es la amplitud, frecuencia, el periodo, la fase, y la longitud de onda? 6. Explique ¿qué es el espectro? ¿qué es el ancho de banda? y cuáles son sus características. 7. Explique que es la modulación y la codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que existen). 8. ¿Qué es la multiplexion y cuáles son las técnicas que existen?
  • 3. 2 RESPUESTAS 1. La diferencia es que los datos trasportan información (entidad que contiene significado) y las señales codifican la información (representación eléctrica o electromagnética de los datos). 2. La programación física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. 3. El medio utilizado, el carácter de la transmisión y el tipo de señal empleada.  Transmisión por línea: aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable.  Trasmisión por radio: radioenlaces fijos (torres de comunicaciones), móviles (equipos que llevan los soldados).  Satélites Según el carácter de la transmisión: simplex, semiduplex, dúplex, analógicos, digitales. 4. Analógica: es continua y pueden tomar infinitos valores. Como por ejemplo: la temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz, etc. Se puede usar una señal analógica para llevar datos digitales como el modem.  Características de las señales analógicas.  Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es decir, cada cierto tiempo repiten la figura.  Señales aperiódicas: no repiten sus valores y por tanto no podemos predecir.
  • 4. 3  Características de las señales digitales. También son periódicas.  Posee un número discreto (limitado) de estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si posee más de dos estados, se llama señales digitales multinivel. La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta duración la llamamos “T” y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los submúltiplos.  Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el Compact Disc de audio.  Velocidad de modulación (Vm): número de pulsos que una señal digital ejecuta, por segundo. Su unidad es badio. Vm= N° de bits/ tiempo. Vm= 1/T  Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben por segundo en un sistema transmisión de datos. Vt= Vmx.N° de bits del pulso.  Velocidad de transferencia de datos: está dada por la cantidad media de bits que se transmiten entre dos sistemas de datos.  Vtrans: cantidad de bits transmitidos. Tiempo empleado.  Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede.
  • 5. 4 5. Frecuencia: es la cantidad de periodos o ciclos en un segundo, cuya magnitud son los Hertzios (Hz). Periodo: es la cantidad de tiempo en segundos, que necesita una señal para completar un ciclo. El periodo y la frecuencia son inversos entre sí:  𝐹 = 1 𝑇  𝑇 = 1 𝐹  Si una señal no cambia en lo absoluto, su frecuencia es 0.  Si una señal cambia instantáneamente su frecuencia es ∝. Fase: la fase describe la posición de la forma de onda relativa al instante de tiempo 0. Se mide en grupos o radianes (360° son 2𝜋 radianes). Longitud de Onda: es la distancia que una señal simple puede viajar en un periodo. Depende de la frecuencia y el medio. Se calcula conociendo la frecuencia (F) o el periodo (T) y la velocidad de programación del medio (C). 1 = 𝐶 𝑇 = 𝐶. 𝑇 Se mide en micrómetro (micrones). Amplitud: de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una medida máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasiperiodicamente en el tiempo.
  • 6. 5 6. El espectro: de una señal es el rango de frecuencias que contiene, es decir la medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Ancho de Banda: Anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Ejemplo: alta 4 Mz y baja 1 Mhz. El ancho de banda es 3 Mhz.  Características del ancho de banda. En su forma más simple, el ancho de banda es la capacidad de transferencia de datos. Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a bajo nivel. Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiable y eficiente. Hay dos tipos de comunicaciones de sistemas que satisfacen estos requerimientos: Buses, datapaths. 7. La modulación es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora. Típicamente una sinuosidad. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento de canal simultáneo, además de mejorar la resistencia. Contra posibles ruidos e interferencias en pocas palabras el propósito de la modulación es sobreponer señales.  Dato digital, señal analógica: si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador a través de una red analógica diseñada para la transmisión de señales analógicas.  Datos analógicos, señales digitales: cuando se transforma un medio análogo, como la voz a una señal digital.
  • 7. 6  Datos analógicos: si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como la voz o la música de una emisora de radio analógica, hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de la voz, a la música no es apropiada para su transformación a larga distancia a través del aire. 8. La multiplexion es la utilización de un solo medio de transmisión para varios canales de información, usando un dispositivo llamado multiplexor. Se utilizan varios métodos de multiplexion según el método de comunicación empleado, los más utilizados son:  FDMA: acceso múltiple por división de frecuencia, es el método utilizado en la telefonía celular GSM, se utiliza en comunicaciones tanto digitales como analógicas. Se realiza dividiendo en espectro disponible de canales, que correspondan a diferentes rangos de frecuencia asignado, estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar.  TDMA: multiplexion por división de tiempo, en este tipo de trasmisión es asignado a cada canal durante una fracción de tiempo total.