SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION UNIVERSITARIA DE
              ENVIGADO
  Tecnología en Gestión de Redes 2012-1




31/08/2012
RADIOCOMUNICACIONES
 Modulación
    Modulaciones analógicas
    Modulaciones digitales
 Codificación
 Duplexación
    FDM, TDM, CDM
 Técnicas de acceso al medio
    FDMA, TDMA, CDMA
    OFDM/OFDMA
Modulación
La modulación es una operación que consiste básicamente en hacer
variar, con arreglo a una ley determinada (otra señal por ejemplo), una
de las características de una onda (generalmente la amplitud, la
frecuencia, la fase o una combinación de éstas), de modo que las
modificaciones de la misma permitan a continuación, y en otro sitio,
identificar las señales moduladoras, y/o reconstruir la ley según la cual
se ha producido la modulación.
                        Para qué modular ???
   •   Para adaptar las señales al medio.
   •   Para multiplexar señales.
   •   Para optimizar consumo de recursos (espectro y potencia).
   •   Para reducir efectos del ruido y la interferencia.
   •   Para superar limitaciones de los equipos.
   •   Para simplificar componentes y facilitar su construcción (antenas,
       transmisores y receptores.
Básicamente hay dos tipos de modulación según las características de
las señales utilizadas: Modulación analógica y Modulación digital.


                                      Señal
    Portadora       Moduladora                         Nombre
                                     Modulada
    Analógica        Analógica        Analógica        Analógica


      Digital        Analógica         Digital         De pulsos


    Analógica          Digital        Analógica         Digital


      Digital          Digital         Digital       Codificación
Tipo/Parámetro   Analógicas   Digitales   Digitalización
                 AM-DSBFC
                 AM-SSBFC       ASK
En amplitud      AM-SSBSC     SC-ASK          PAM
                 AM-SSBRC      xQAM
                  AM-ISB
                  AM-VSB
                               FSK
En frecuencia       FM        CP-FSK          PWM
                               MSK            PPM
                              GMSK
                                BPSK
                               D-PSK
En fase             PM         Q-PSK
                                xPSK
                               xQAM
                                             PCM
Otros                                        DPCM
                                              DM
Modulación analógica:

(t) = A(t) cos ( 2fct + (t) )
      Modulación         Modulación angular
      de amplitud
Aplicaciones:
                           Modulación de               Modulación de
    • Usos militares        frecuencia                     fase
    • Radioaficionados
                         Aplicaciones:                Aplicaciones:
    • Televisión
    (crominancia)            • Radiodifusión              • Radiodifusión
    • Radiodifusión          • Comunicaciones             • Ingeniería de sonido
                             móviles
    • Video en TV
                             • Ingeniería de sonido
    • Telemetría y
    comunicaciones           • Comunicaciones
    móviles                  analógicas por
                             satélite
    • Comunicaciones
Modulación digital:


    La modulación digital se utiliza principalmente para adaptar
    señales binarias al medio de transmisión. Las principales
    modulaciones de este tipo son:



     ASK (Amplitude Shift Keying) → SC-ASK (Suppressed Carrier
      ASK)
     FSK (Frquency Shift Keying) → MSK/CP-FSK (Minimum Shift
      Keying)/(Continuous Phase FSK) y GMSK (Gaussian MSK)
     PSK (Phase Shift Keying) → BPSK, DPSK y xPSK
     QAM (Quadrature Amplitude Modulation) → xQAM
amplit ud

                                                                       t iem po
                                                        Entrada
                           cos w t                              Fase y amplitud
                           c
                    Señal que ha de           modular la Binaria
                                                         portadora
  101                                         111                   de salida de
       amplit ud




                                                     Q I C             8QAM
                                                                        t iem po
                   100                  110       0 0 0 0,765V -135°
                                                  0 0 1 1,848V -135°
 sen w t     ASK (f recuencia y fase constantes)
                                         sen w t
        c                                        c
                                                  0 1 0 0,765V -45°
    amplit ud




                                                  0 1 1 1,848V po
                                                             t iem
                                                                   -45°
             000                   010
                                                  1 0 0 0,765V +135°
                 FSK (am                          1 0 1 1,848V +135°
                                plitud y f ase constantes)

                                                  1 1 0 0,765V +45°
   amplit ud




     001            cos w t     c
                                         011
                  a                    b
                                                  1d 1 1 1,848V po
                                                             t iem +45°
                                                     c        e

                     PSK (amplitud y f recuencia constantes)
                                        Constelación para 8QAM
                         Los punt os a, b, c , d  y e c orres ponden a un
                                   c am bio de f as e de 180°
tasa _ de _ transmisió n(bps)     bits 
EficienciaEspectral                                    
                      mínimo _ ancho _ de _ banda( Hz )   ciclo 
                                                                 


    Esquema de                     Ancho de banda fN   Eficiencia espectral
                   Codificación
      modulación                         (Hz)                 (bps/Hz)
       FSK          Bit sencillo           fb                 1
      BPSK          Bit sencillo           fb                   1
    QPSK/QAM           Dibit              fb/2                  2
      8-PSK            Tribit             fb/3                  3
      8-QAM            Tribit             fb/3                  3
      16-PSK         Quadbit              fb/4                  4
      16-QAM         Quadbit              fb/4                  4
Probabilidad de error en modulaciones digitales:


No: Densidad espectral de potencia de
ruido
E: Energía de símbolo (E=nEb, donde
Eb es la energía de bit)
Eo: Energía de la señal con la máxima
amplitud
n: Número de bits por símbolo (n=Log2
M)

                                              2
                                                    Es




                       Es                                                    Es
Constelaciones para                                                           
                                                                              1
16PSK y 16QAM con
E=Eo=Es


                                          Es
                        Símbolo QAM   Símbolo PSK        Símbolos QAM y PSK
Modulación de pulsos (digitalización):
   amplitud




                                                      tiempo




               Señal que ha de modular la portadora
                                                                PCM (Pulse Coded Modulation)
   amplitud




                                                      tiempo
                                                                 → DPCM (Differential PCM) y
                                                                 A-DPMC (Adaptative DPCM)

                PAM (ancho y posición constantes)
                                                                DM (Delta Modulation) → ADM
 amplitud




                                                      tiempo
                                                                 (Adaptative DM)
              PWM (amplitud y posición constantes)
amplitud




                                                      tiempo

                 PP (ancho y amplitud constantes)
                   M
Codificación

  La codificación es básicamente una “modulación” en la cual ambas
  señales (portadora y moduladora) son digitales y se operan
  siguiendo cierto “algoritmo”. Existen cinco dominios amplios para
  la codificación, los cuales son:


        Codificación de voz
        Codificación para adaptación de señales al medio
        Codificación para compresión de datos
        Codificación para corrección y detección de errores
        Codificación para seguridad de la información
PCM (Pulse Coded Modulation) en codificación de voz:
  Señal                    Señal limitada en
                                                                                                                             PCM
  de voz                       banda                      Señal PAM                               PCM lineal
                                                                                                                           comprimido
             300Hz                             ts,fs                                              00101101                  0100110
                                                                                         CODEC
             3,4KHz                                                        q                n
                 Filtro              Muestreador/Retenedor                     Cuantización y                  Compresor
               pasabanda               (Modulador PAM)                          codificación                     digital



 Rx                                                    MEDIO DE TRNASMISIÓN                                                    Tx
                            PCM lineal                                   Señal PAM                             Señal
                                                                                                               de voz
                            00101101                                                   300Hz
                                           CODEC             Retenedor
 0100110
  PCM                                          n                                       3,4KHz
comprimido
               Expansor                            Decodificación                           Filtro
                digital                             y retención                           pasabanda



               El muestreomuestreo se realiza a una f recuencia=8KHz, seKHz, en ubica cada
                          El se realiza a una frecuencia fs=8 ubica se
                                                                  fs
               muestra en uno de ylos son niveles de ycuantificación otrase codifica
                          uno de los q niv eles de cuantif icación se codif ica bits.
                          Las etapasTx Rx
                                                                              na
                                                q de adaptación al medio e incluy en y
               con n bits.serie de procesos.
               Las etapas Tx y Rx son de adaptación al medio e incluyen otra
               serie de procesos.
Códigos de línea:

     Códigos Unipolar, Polar y Bipolar
     Código Manchester
     Código Duobinario
     Dicode, Bifase Space, Bipolar de Alta Densidad
     HDB3
     M-aria
     2B1Q, 3B2T, 4B3T
Espectro de potencia de
diferentes codificaciones
Dígitos de entrada



  Dígitos codificados


Forma de onda
transmitida   y(t)


                        Codificación HDB3




                        Codificación M-aria
Codificación para compresión de datos:


 La codificación para comprimir datos (como la compansión digital
 por ejemplo) se realiza con el fin de aprovechar la redundancia en
 los datos, transmitir menos información y por lo tanto reducir los
 requerimientos de ancho de banda y velocidad para la
 transmisión.

 La mayoría de las codificaciones realizadas con estos propósitos
 se efectúan en niveles muy superiores al nivel físico y de enlace.

 Algunos formatos de compresión muy conocidos son el MPG para
 video, el JPG para imágenes, el MP3 para audio, el RAR para datos
 en general, entre muchos otros.
Codificación para detección y corrección de errores:

     Consiste en adicionar una cantidad determinada de bits a la
     información transmitida de tal manera que una variación en ellos
     refleje una alteración en los datos y pueda ser reconocido por el
     receptor.


Detección de errores:
   • Redundancia
   • Codificación de cuenta exacta                          Usan ACks
                                                    ARQ
   • Paridad                                                y NACs
   • Chequeo de redundancia vertical y horizontal
   • Revisión de redundancia cíclica

Corrección de errores:                                      • De bloque
    • Sustitución de símbolos                       FEC
    • Retransmisión                                         •
    • Seguimiento de corrección de error                    Convolucionale
                                                            s
Codificación para seguridad de la información:

    Por lo general son llamados sistemas de encriptación o cifrado, los
    cuales implementan algoritmos complejos para “convertir” la
    información a un formato que solo pueda ser entendido
    (desencriptado o descifrado) por un receptor que conozca tanto el
    algoritmo utilizado como uno o dos parámetros adicionales
    denominados keys o claves (passwords).


                   De
                   clave     Utilizan los    Cifrado      • Síncronos
   Algoritmos      privada   principios de de flujo       •
   criptográfico             ocultación,                  Autosincronizante
   s                         transposición y Cifrado de   s
                 De                          bloque
                             sustitución
                 clave
                 pública
  Ejemplos de estándares: RC4, DES, 3DES, PGP, AES, PKI, WEP,
  MD5, Rijndael, CMEA, A1/A5 y A5/A2
El modelo de sistema de comunicaciones
  m(t)     Procesamiento           n(t)           Procesamiento   m(t)
              de señal                               de señal




                                                                   Destino
  Fuente




                           s(t)            r(t)
            Modulador
                                  Medio           Demodulador
                                  de Tx

            Transmisor                              Receptor

Este es un modelo simple de comunicaciones, pero en la mayoría de las
aplicaciones hay requerimientos y características particulares que hacen
que el modelo sea más complejo pues considera que:
    1. Los sistemas deben permitir comunicación bidireccional.
    2. El medio es compartido por múltiples usuarios.
Entonces de momento se dirá que los sistemas inalámbricos, en la mayoría
de los casos, tendrán que implementar técnicas y mecanismos para
hacerle frente a estos requerimientos.
Duplexación

Duplexación es la técnica para hacer que la comunicación sea full
duplex. Existen dos tipos de duplexación desarrolladas e
implementadas hasta el momento: Frequency Division Duplex (FDD)
y Time Division Duplex (TDD).

Normalmente en la práctica, una comunicación duplex o full duplex se
establece utilizando dos canales simplex, uno para cada dirección de
transmisión.

La duplexación es muy importante a la hora de considerar las
tecnologías a desplegar en un área determinada (un país por
ejemplo), porque determina el esquema de funcionamiento y la ruta
evolutiva hacia sistemas de mayores prestaciones en el futuro.
Frequency Division Duplex (FDD):
Time Division Duplex (TDD):
Code Division Duplex (CDD):

 La idea con CDD es que el canal de subida (UpLink) y el de bajada
 (DownLink) utilicen la misma frecuencia, al mismo tiempo, pero
 utilizando codificaciones ortogonales de las señales con un “código
 clave” diferente en cada dirección.

       Es una técnica basada en codificación.
       No tiene hasta el momento demasiadas implementaciones
        comerciales debido a su complejidad junto con las técnicas
        de acceso al medio.
       Una aplicación importante ha sido en algunos sistemas
        satelitales modernos.
Técnicas de acceso al medio
Las técnicas de acceso al medio comprenden ciertos esquemas que se
han propuesto e implementado para asignar los recursos de la red a
los usuarios de la misma; específicamente, determinan la manera
como los usuarios acceden al medio de transmisión para utilizarlo.

     Se definen para el subnivel MAC de la capa de Enlace en el
      modelo OSI.
     Su implementación es física.
     Implican “únicamente” a la interfaz de radio del sistema.
     Están relacionadas con la capacidad, calidad, eficiencia,
      seguridad, confiabilidad, disponibilidad, velocidad de
      transmisión, flexibilidad y compatibilidad/interoperabilidad
      del sistema particular.
 Cada usuario en una frecuencia diferente
         Un canal es una frecuencia
         Ejemplos: AMPS, TACS, TD-SCDMA




         Cada usuario en un periodo de tiempo (TS - Time Slot)
         Un canal es una frecuencia específica usada durante un periodo específico
         Ejemplos: IS-136, PDC, GSM, EDGE, TD-SCDMA



         Cada usuario usa la misma frecuencia todo el tiempo pero su patrón de
             código cambia constantemente
         Un canal es un patrón de código único
         Ejemplos: IS-95, WLAN, CDMA2000, WCDMA, BlueTooth, TD-SCDMA

             Cada usuario usa un subconjunto de subportadoras de frecuencia y se
              usa multiplexación en el tiempo sobre cada una de ellas
OFDMA
             Un canal de tráfico es un subconjunto de subportadoras usado durante
              un periodo específico
             Examples: Mobile WiMAX, LTE, UMB
Frequency Division Multiple Access (FDMA):


 En FDMA, la banda asignada se subdivide en bandas mas pequeñas
 (canales) que son asignados a cada usuario para la comunicación. La
 modulación empleada es típicamente FM.



      El sistema es analógico.
      El “factor de reutilización” puede ser de 0,25 o 0,1428; es
       decir, 4 y 7 celdas por cluster respectivamente.
      Predominante durante la primera generación de sistemas
       celulares.
      Su base técnica es FDM (Frequency Division Multiplex).
Ancho de banda
                                                          asignado
                                                Canales para            Canales para
                                                   Uplink                Downlink
                                          Ch1    Ch4 Ch6
            Voz   Modulación con fch6                          ...           ...
                                                                                       f

Usuario 2




            Voz    Modulación con fch4

                                                     Voz             Modulación con fch1
Usuario 1

                                         Usuario 3
Ventajas de FDMA:

• Es simple y de fácil implementación.
• Económico en la fabricación de componentes.
• Las técnicas empleadas inciden “indirectamente” pero de forma
favorable en el cubrimiento del sistema.

Desventajas de FDMA:

• Baja capacidad y dificultad a escalar el sistema en este aspecto.
• Limitaciones de espectro.
• Es pobre en las comunicaciones de datos.
• La privacidad es mínima.
• El fraude (clonación) es muy simple de realizar.
• Tiene poca inmunidad frente a casi todos los fenómenos nocivos
presentes en la propagación.
Time Division Multiple Access (TDMA):


 En TDMA, la banda asignada se subdivide en bandas mas pequeñas –
 igual que en FDMA – pero cada sub-banda es asignada a cada usuario
 solo durante cierto periodo de forma cíclica durante la comunicación.
 La modulación empleada es típicamente FM/GMSK.

      El sistema es por definición digital.
      El “factor de reutilización” puede ser de 0,25 o 0,1428; es
       decir, 4 y 7 celdas por cluster respectivamente.
      Predominante durante la segunda generación de sistemas
       celulares.
      Su base técnica es TDM (Time Division Multiplex).
Ancho de banda
                                                                                                  asignado
                                                                                        Canales para            Canales para
                                                                                           Uplink                Downlink
                                                                                 Ch1           Ch6
                                                                                                       ...           ...
                                                                                                                               f

                                                                                                                  Longitud de la
            Voz         Modulación con fch1                                                                          trama
                                                              Longitud de la
                                                                 trama
                                                        TS1      TS4
                                                                                                                      TS4
                                                                                                                                   ...
                                                                               ...                                                       t
Usuario 3                                                                               t




                        Voz       Modulación con fch6
                                                                                                       Voz         Modulación con fch1


            Usuario 2
                                                                                       Usuario 1
Ventajas de TDMA:

•   Capacidad 3 a 6 veces mayor que la de TDMA.
•   Permite jerarquización de celdas.
•   Mejor desempeño en comunicaciones de datos.
•   Mayor seguridad debido a la digitalización.
•   Mayor inmunidad al ruido.
•   Mejora el rendimiento de las baterías en los terminales.
•   Facilita la prestación de nuevos servicios.
•   Es bastante efectivo en cuanto a costos.

Desventajas de TDMA:

• La capacidad aun no es considerable.
• Limitaciones de espectro.
• La asignación de time slots es generalmente rígida.
• Muy vulnerable al fenómeno de multitrayectoria.
• Su evolución hacia esquemas avanzados de acceso es muy compleja y
costosa.
• Requiere sincronización.
Code Division Multiple Access (CDMA):


 En CDMA, la banda asignada se subdivide en bandas de anchura
 considerable que son asignadas a cada usuario para la comunicación,
 pero cada usuario codifica dicha comunicación con códigos (PN y
 Walsh) diferentes y ortogonales entre sí (canales). La modulación
 empleada es típicamente PM/xPSK.

      Es un sistema completamente digital.
      El “factor de reutilización” es de 1 !!!.
      Predominante para la tercera generación de sistemas
       celulares.
      Su base técnica es CDM (Code Division Multiplex).
Las técnicas de espectro ensanchado:

Las técnicas de Spread Spectrum (SS) fueron desarrolladas para
optimizar la utilización del espectro en los sistemas inalámbricos.

La idea básica es lograr – mediante ciertas operaciones y procesamiento
de las señales – que la información que se va a transmitir ocupe un
ancho de banda considerablemente mayor al que realmente necesita
para ser radiada.

Hay básicamente dos tipos de técnicas SS:

       • DS-SS (Direct Sequence – Spread Spectrum)
       • FH-SS (Frequency Hopping – Spread Spectrum)
DS-SS:                              Mezclador
Fuente de datos a                                    Señal ensanchada a 1,2288 Mcps
   19,2 Kbps                                             Aplicada al transmisor


 Secuencia PN a
                                                (Mcps = MegaChips por segundo)
  1,2288 Mcps

FH-SS:




         b. Espectro ensanchado por saltos                 b. Espectro ensanchado por
                   en frecuencia                                secuencia directa
Ventajas de CDMA:

•   Capacidad muy superior a la de los sistemas FDMA y TDMA.
•   Factor de reutilización igual a 1.
•   Desempeño optimizado en comunicaciones de datos.
•   Seguridad innata en el sistema debido a la codificación.
•   Buena inmunidad al ruido y al fenómeno de multitrayectoria.
•   Mejora considerable en rendimiento de las baterías en los terminales.
•   Facilita la prestación de nuevos servicios.
•   Fácil migración hacia esquemas avanzados.

Desventajas de CDMA:

•   Intensivo en procesamiento de señal.
•   Esquemas complejos para el control de potencia.
•   Cell brithing presente.
•   Cubrimiento relativamente menor que en TDMA.
•   Electrónica compleja y costosa.
•   Evolución relativamente lenta.
•   Tecnología muy costosa.
Orthogonal Frquency Division Multiple Access (OFDMA):


 En OFDMA, la banda asignada se subdivide en bandas muy angostas
 que son asignadas dinámicamente a los usuarios para en envío de
 información. La modulación empleada es típicamente PM/xPSK o
 AM/QAM.

     Al igual que CDMA tiene muy fuerte fundamentación
      matemática; no obstante, el sistema final es relativamente
      simple y no es tan intensivo en procesamiento de señal.
     Las implementaciones más notables son en sistemas DAB y
      DVB, en algunas de las tecnologías xDSL y en parte del
      estándar 802.11. Otras son aplicaciones en WiMAX y otras
      tecnologías, incluyendo las celulares B3G y 4G.
     Su base técnica es OFDM (Orthogonal Frequency Division
      Multiplex).
Qué es OFDM?:

Es una técnica de multiplexación y acceso al medio que utiliza
básicamente FDM para asignación del espectro.

En OFDM, las señales de información de múltiples fuentes son
combinadas para formar un solo flujo de datos multiplexado creado a
partir de un denso paquete de subportadoras de reducido ancho de
banda (típicamente de 100 a 8000 subportadoras); lo que quiere decir
que se necesita tanto sincronización como coordinación para el
funcionamiento de todo el sistema.

Todas las subportadoras se traslapan en el dominio de la frecuencia (se
interfieren mutuamente) pero no causan un destructivo nivel de
Interferencia Inter-Portadora (Inter-Carrier Interferente, ICI) debido a
que la modulación tiene una naturaleza de ortogonalidad en frecuencia.
1                                        20

(1a)   0                                 (1b)   10

       -1                                       0
                                                                                             El conjunto de señales Si(t) son
       1                                        20                                           ortogonales unas con otras si se
(2a)   0                                 (2b)   10
                                                                                             cumplen las condiciones impuestas
       -1                                       0
                                                                                             por la Ecuación 1. Si cualquier par
       1                                        20
                                                                                             de    diferentes    funciones   del
(3a)
                                                                                             conjunto son multiplicadas e
       0                                 (3b)   10
                                                                                             integradas en el periodo de un
       -1                                       0
       1
                                                                                             símbolo, el resultado es cero.
                                                20

(4a)   0                                 (4b)   10
                                                                                               T
                                                                                                                     C i  j
       -1
       2
                                                0
                                                20
                                                                                                Si (t )S j (t )dt   0 i  j
                                                                                               o                     
(5a)   0                                 (5b) 10
                                                                                             donde:
       -2                                       0
                                                                                               - C: número real
                                                                                              donde:
            Portadora (2kf0t ) 0  t  T Portadora en frecuencia
              sen                           k  1,2,...M
            5   10   15   20   25   30               0   2   4   6   8   10   12   14   16

           
  Sk (t ) (tomando 32en tiempo                                                                 - -T: periodo del símbolo portadora
                                                                                                   fo: espaciamiento de
                       muestras)
                          0     en _ otro _ caso de 32 puntos)
                                         (usando FFT
                                                                                                 - M: número de portadoras
Lo bueno de OFDM:

 Disminución de los efectos nocivos a la señal por multitrayectoria, lo que a su vez
reduce la ISI y facilita la sincronización.
 En un futuro, las tasas de datos obtenidas con OFDM podrían resultar imposibles
de alcanzar con sistemas de portadora única.

 Alta tolerancia a otros efectos de propagación como la atenuación Doppler, el
peak power clippling y el ruido gaussiano.

 Ofrece mayor capacidad en cuanto a número de usuarios posibles en una celda
individual.
 La característica “rectangular” del espectro de señal OFDM facilita la prevención
de interferencia con sistemas OFDM vecinos.
 Aunque actualmente hay esquemas CDMA avanzados que ofrecen prestaciones
muy superiores, OFDM ofrece una enorme simplicidad comparativamente
hablando, además de que su desempeño empieza a incrementarse a un ritmo
exponencial en el tiempo.
Lo malo de OFDM:

 Aunque los adelantos que han permitido proponer a OFDM como tecnología
candidata para la 4G son significativos, aun existen problemas relacionados con el
costo de los componentes.
 Todavía existe cierta inseguridad por parte del mercado (fabricantes y operadores)
sobre la viabilidad de implementación de OFDM en sistemas celulares.
 Los organismos de estandarización y normalización a nivel mundial han
especificado poco hasta el momento.
 Las tecnologías actualmente establecidas también siguen una evolución
acelerada, que comparativamente podrían causar una subestimación de OFDM por
parte del sector.
 Hay una necesidad muy marcada de proteger las inversiones hechas para 3G, por
lo que un sistema OFDM de 4G deberá satisfacer dicha necesidad para que
comercialmente sea aceptado.
N2 subportadoras
    durante Tf




N1 subportadoras
    durante Tf
                   N3 subportadoras
                       durante Tf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Modulacion
siulwar
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.
 
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de RadioSistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
cctobarial
 
Lab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk finalLab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk final
ECCI
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
Fernando Marcos Marcos
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
Byron Luis Bolaño Ortega
 
SISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACIONSISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACION
ALEXOMARYARLAQUEHUAM1
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadratura
Blue ...
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
Omar Reyes Rojas
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
gbermeo
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Electrónica: Receptores de RF
Electrónica: Receptores de RFElectrónica: Receptores de RF
Electrónica: Receptores de RF
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
Byron Luis Bolaño Ortega
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Sohar Carr
 
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
Jarvey Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Modulacion
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de RadioSistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
Lab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk finalLab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk final
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 
SISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACIONSISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACION
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadratura
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
 
Electrónica: Receptores de RF
Electrónica: Receptores de RFElectrónica: Receptores de RF
Electrónica: Receptores de RF
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
1 presentacion final digitalizacion aplicacion real
 

Destacado

Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
yersonedilson
 
OFDM-UNPRG
OFDM-UNPRGOFDM-UNPRG
OFDM-UNPRG
Mayrita Cardenas
 
Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1
Duver Oquendo
 
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
Maria De Los Angeles Benavidez
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda base
Douglas
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
nica2009
 
timer 555
timer 555timer 555
Timer
TimerTimer
555 TIMER IC & its APPLICATION
555 TIMER IC & its APPLICATION555 TIMER IC & its APPLICATION
555 TIMER IC & its APPLICATION
Subham Dhar
 
Los Drones
Los DronesLos Drones
Circuito Integrado 555
Circuito Integrado 555Circuito Integrado 555
Circuito Integrado 555
www.areatecnologia.com
 
555 timer ppt by vishnu
555 timer ppt by vishnu555 timer ppt by vishnu
555 timer ppt by vishnu
kundarapu vishnu
 
Electronica 555 timer_its_applications
Electronica 555 timer_its_applicationsElectronica 555 timer_its_applications
Electronica 555 timer_its_applications
Universidad Telesup
 
555 Timer Ic
555 Timer Ic555 Timer Ic
555 Timer Ic
Vaibhav Lone
 
555 Timer IC
555 Timer IC555 Timer IC
555 Timer IC
Soumil Heble
 

Destacado (16)

Serie de fourier
Serie de fourierSerie de fourier
Serie de fourier
 
Mapa Parctica 1
Mapa Parctica 1Mapa Parctica 1
Mapa Parctica 1
 
OFDM-UNPRG
OFDM-UNPRGOFDM-UNPRG
OFDM-UNPRG
 
Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1Redes móviles curso introductorio parte 1
Redes móviles curso introductorio parte 1
 
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
Practicasbasicasparaandroid 120112060404-phpapp02
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda base
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
 
timer 555
timer 555timer 555
timer 555
 
Timer
TimerTimer
Timer
 
555 TIMER IC & its APPLICATION
555 TIMER IC & its APPLICATION555 TIMER IC & its APPLICATION
555 TIMER IC & its APPLICATION
 
Los Drones
Los DronesLos Drones
Los Drones
 
Circuito Integrado 555
Circuito Integrado 555Circuito Integrado 555
Circuito Integrado 555
 
555 timer ppt by vishnu
555 timer ppt by vishnu555 timer ppt by vishnu
555 timer ppt by vishnu
 
Electronica 555 timer_its_applications
Electronica 555 timer_its_applicationsElectronica 555 timer_its_applications
Electronica 555 timer_its_applications
 
555 Timer Ic
555 Timer Ic555 Timer Ic
555 Timer Ic
 
555 Timer IC
555 Timer IC555 Timer IC
555 Timer IC
 

Similar a Redes móviles curso introductorio parte 2

Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Modulacinqam 110329221804-phpapp01
Modulacinqam 110329221804-phpapp01Modulacinqam 110329221804-phpapp01
Modulacinqam 110329221804-phpapp01
Nicolas Barone
 
137990074 introduccion-umts-espanol-jg
137990074 introduccion-umts-espanol-jg137990074 introduccion-umts-espanol-jg
137990074 introduccion-umts-espanol-jg
Miguel Angel Guevara Reyes
 
No Guiados Codific Multiplex
No Guiados Codific MultiplexNo Guiados Codific Multiplex
No Guiados Codific Multiplex
David Camilo Ibarra
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Alieth Guevara
 
Modulacion De Digital
Modulacion De DigitalModulacion De Digital
Modulacion De Digital
david marquez
 
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra ÓpticaDiseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
RFIC-IUMA
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
Comunicaciones2
 
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
Alberto Mendoza
 
Semana 02
Semana 02Semana 02
Semana 02
tarazona19
 
Sci asincrono
Sci asincronoSci asincrono
Sci asincrono
Cristian Coveña
 
Phase shift keying
Phase shift keyingPhase shift keying
Phase shift keying
Alejandra Sanabria
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
Bruja Loca
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
Bruja Loca
 
Modulación en amplitud
Modulación en amplitudModulación en amplitud
Modulación en amplitud
gmeneses23
 
ModulaciON
ModulaciONModulaciON
ModulaciON
Eduard Avendaño
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Pcm
PcmPcm
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SHSigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
RFIC-IUMA
 
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
RFIC-IUMA
 

Similar a Redes móviles curso introductorio parte 2 (20)

Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Modulacinqam 110329221804-phpapp01
Modulacinqam 110329221804-phpapp01Modulacinqam 110329221804-phpapp01
Modulacinqam 110329221804-phpapp01
 
137990074 introduccion-umts-espanol-jg
137990074 introduccion-umts-espanol-jg137990074 introduccion-umts-espanol-jg
137990074 introduccion-umts-espanol-jg
 
No Guiados Codific Multiplex
No Guiados Codific MultiplexNo Guiados Codific Multiplex
No Guiados Codific Multiplex
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Modulacion De Digital
Modulacion De DigitalModulacion De Digital
Modulacion De Digital
 
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra ÓpticaDiseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
 
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
 
Semana 02
Semana 02Semana 02
Semana 02
 
Sci asincrono
Sci asincronoSci asincrono
Sci asincrono
 
Phase shift keying
Phase shift keyingPhase shift keying
Phase shift keying
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 
Modulación en amplitud
Modulación en amplitudModulación en amplitud
Modulación en amplitud
 
ModulaciON
ModulaciONModulaciON
ModulaciON
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SHSigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
Sigma Delta (ΣΔ) Frequency Synthesizer for DVB-SH
 
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido (LNA) para un Receptor Basado en el ...
 

Redes móviles curso introductorio parte 2

  • 1. INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO Tecnología en Gestión de Redes 2012-1 31/08/2012
  • 2. RADIOCOMUNICACIONES  Modulación  Modulaciones analógicas  Modulaciones digitales  Codificación  Duplexación  FDM, TDM, CDM  Técnicas de acceso al medio  FDMA, TDMA, CDMA  OFDM/OFDMA
  • 3. Modulación La modulación es una operación que consiste básicamente en hacer variar, con arreglo a una ley determinada (otra señal por ejemplo), una de las características de una onda (generalmente la amplitud, la frecuencia, la fase o una combinación de éstas), de modo que las modificaciones de la misma permitan a continuación, y en otro sitio, identificar las señales moduladoras, y/o reconstruir la ley según la cual se ha producido la modulación. Para qué modular ??? • Para adaptar las señales al medio. • Para multiplexar señales. • Para optimizar consumo de recursos (espectro y potencia). • Para reducir efectos del ruido y la interferencia. • Para superar limitaciones de los equipos. • Para simplificar componentes y facilitar su construcción (antenas, transmisores y receptores.
  • 4. Básicamente hay dos tipos de modulación según las características de las señales utilizadas: Modulación analógica y Modulación digital. Señal Portadora Moduladora Nombre Modulada Analógica Analógica Analógica Analógica Digital Analógica Digital De pulsos Analógica Digital Analógica Digital Digital Digital Digital Codificación
  • 5. Tipo/Parámetro Analógicas Digitales Digitalización AM-DSBFC AM-SSBFC ASK En amplitud AM-SSBSC SC-ASK PAM AM-SSBRC xQAM AM-ISB AM-VSB FSK En frecuencia FM CP-FSK PWM MSK PPM GMSK BPSK D-PSK En fase PM Q-PSK xPSK xQAM PCM Otros DPCM DM
  • 6. Modulación analógica: (t) = A(t) cos ( 2fct + (t) ) Modulación Modulación angular de amplitud Aplicaciones: Modulación de Modulación de • Usos militares frecuencia fase • Radioaficionados Aplicaciones: Aplicaciones: • Televisión (crominancia) • Radiodifusión • Radiodifusión • Radiodifusión • Comunicaciones • Ingeniería de sonido móviles • Video en TV • Ingeniería de sonido • Telemetría y comunicaciones • Comunicaciones móviles analógicas por satélite • Comunicaciones
  • 7. Modulación digital: La modulación digital se utiliza principalmente para adaptar señales binarias al medio de transmisión. Las principales modulaciones de este tipo son:  ASK (Amplitude Shift Keying) → SC-ASK (Suppressed Carrier ASK)  FSK (Frquency Shift Keying) → MSK/CP-FSK (Minimum Shift Keying)/(Continuous Phase FSK) y GMSK (Gaussian MSK)  PSK (Phase Shift Keying) → BPSK, DPSK y xPSK  QAM (Quadrature Amplitude Modulation) → xQAM
  • 8. amplit ud t iem po Entrada cos w t  Fase y amplitud c Señal que ha de modular la Binaria portadora 101 111 de salida de amplit ud Q I C 8QAM t iem po 100 110 0 0 0 0,765V -135° 0 0 1 1,848V -135°  sen w t  ASK (f recuencia y fase constantes) sen w t c c 0 1 0 0,765V -45° amplit ud 0 1 1 1,848V po t iem -45° 000 010 1 0 0 0,765V +135° FSK (am 1 0 1 1,848V +135° plitud y f ase constantes) 1 1 0 0,765V +45° amplit ud 001  cos w t  c 011 a b 1d 1 1 1,848V po t iem +45° c e PSK (amplitud y f recuencia constantes) Constelación para 8QAM Los punt os a, b, c , d y e c orres ponden a un c am bio de f as e de 180°
  • 9. tasa _ de _ transmisió n(bps)  bits  EficienciaEspectral   mínimo _ ancho _ de _ banda( Hz )  ciclo   Esquema de Ancho de banda fN Eficiencia espectral Codificación modulación (Hz) (bps/Hz) FSK Bit sencillo  fb 1 BPSK Bit sencillo fb 1 QPSK/QAM Dibit fb/2 2 8-PSK Tribit fb/3 3 8-QAM Tribit fb/3 3 16-PSK Quadbit fb/4 4 16-QAM Quadbit fb/4 4
  • 10. Probabilidad de error en modulaciones digitales: No: Densidad espectral de potencia de ruido E: Energía de símbolo (E=nEb, donde Eb es la energía de bit) Eo: Energía de la señal con la máxima amplitud n: Número de bits por símbolo (n=Log2 M)
  • 11. 2 Es  Es Es Constelaciones para  1 16PSK y 16QAM con E=Eo=Es  Es Símbolo QAM Símbolo PSK Símbolos QAM y PSK
  • 12. Modulación de pulsos (digitalización): amplitud tiempo Señal que ha de modular la portadora  PCM (Pulse Coded Modulation) amplitud tiempo → DPCM (Differential PCM) y A-DPMC (Adaptative DPCM) PAM (ancho y posición constantes)  DM (Delta Modulation) → ADM amplitud tiempo (Adaptative DM) PWM (amplitud y posición constantes) amplitud tiempo PP (ancho y amplitud constantes) M
  • 13. Codificación La codificación es básicamente una “modulación” en la cual ambas señales (portadora y moduladora) son digitales y se operan siguiendo cierto “algoritmo”. Existen cinco dominios amplios para la codificación, los cuales son:  Codificación de voz  Codificación para adaptación de señales al medio  Codificación para compresión de datos  Codificación para corrección y detección de errores  Codificación para seguridad de la información
  • 14. PCM (Pulse Coded Modulation) en codificación de voz: Señal Señal limitada en PCM de voz banda Señal PAM PCM lineal comprimido 300Hz ts,fs 00101101 0100110 CODEC 3,4KHz q n Filtro Muestreador/Retenedor Cuantización y Compresor pasabanda (Modulador PAM) codificación digital Rx MEDIO DE TRNASMISIÓN Tx PCM lineal Señal PAM Señal de voz 00101101 300Hz CODEC Retenedor 0100110 PCM n 3,4KHz comprimido Expansor Decodificación Filtro digital y retención pasabanda El muestreomuestreo se realiza a una f recuencia=8KHz, seKHz, en ubica cada El se realiza a una frecuencia fs=8 ubica se fs muestra en uno de ylos son niveles de ycuantificación otrase codifica uno de los q niv eles de cuantif icación se codif ica bits. Las etapasTx Rx na q de adaptación al medio e incluy en y con n bits.serie de procesos. Las etapas Tx y Rx son de adaptación al medio e incluyen otra serie de procesos.
  • 15. Códigos de línea:  Códigos Unipolar, Polar y Bipolar  Código Manchester  Código Duobinario  Dicode, Bifase Space, Bipolar de Alta Densidad  HDB3  M-aria  2B1Q, 3B2T, 4B3T
  • 16.
  • 17. Espectro de potencia de diferentes codificaciones
  • 18. Dígitos de entrada Dígitos codificados Forma de onda transmitida y(t) Codificación HDB3 Codificación M-aria
  • 19. Codificación para compresión de datos: La codificación para comprimir datos (como la compansión digital por ejemplo) se realiza con el fin de aprovechar la redundancia en los datos, transmitir menos información y por lo tanto reducir los requerimientos de ancho de banda y velocidad para la transmisión. La mayoría de las codificaciones realizadas con estos propósitos se efectúan en niveles muy superiores al nivel físico y de enlace. Algunos formatos de compresión muy conocidos son el MPG para video, el JPG para imágenes, el MP3 para audio, el RAR para datos en general, entre muchos otros.
  • 20. Codificación para detección y corrección de errores: Consiste en adicionar una cantidad determinada de bits a la información transmitida de tal manera que una variación en ellos refleje una alteración en los datos y pueda ser reconocido por el receptor. Detección de errores: • Redundancia • Codificación de cuenta exacta Usan ACks ARQ • Paridad y NACs • Chequeo de redundancia vertical y horizontal • Revisión de redundancia cíclica Corrección de errores: • De bloque • Sustitución de símbolos FEC • Retransmisión • • Seguimiento de corrección de error Convolucionale s
  • 21. Codificación para seguridad de la información: Por lo general son llamados sistemas de encriptación o cifrado, los cuales implementan algoritmos complejos para “convertir” la información a un formato que solo pueda ser entendido (desencriptado o descifrado) por un receptor que conozca tanto el algoritmo utilizado como uno o dos parámetros adicionales denominados keys o claves (passwords). De clave Utilizan los Cifrado • Síncronos Algoritmos privada principios de de flujo • criptográfico ocultación, Autosincronizante s transposición y Cifrado de s De bloque sustitución clave pública Ejemplos de estándares: RC4, DES, 3DES, PGP, AES, PKI, WEP, MD5, Rijndael, CMEA, A1/A5 y A5/A2
  • 22. El modelo de sistema de comunicaciones m(t) Procesamiento n(t) Procesamiento m(t) de señal de señal Destino Fuente s(t) r(t) Modulador Medio Demodulador de Tx Transmisor Receptor Este es un modelo simple de comunicaciones, pero en la mayoría de las aplicaciones hay requerimientos y características particulares que hacen que el modelo sea más complejo pues considera que: 1. Los sistemas deben permitir comunicación bidireccional. 2. El medio es compartido por múltiples usuarios. Entonces de momento se dirá que los sistemas inalámbricos, en la mayoría de los casos, tendrán que implementar técnicas y mecanismos para hacerle frente a estos requerimientos.
  • 23. Duplexación Duplexación es la técnica para hacer que la comunicación sea full duplex. Existen dos tipos de duplexación desarrolladas e implementadas hasta el momento: Frequency Division Duplex (FDD) y Time Division Duplex (TDD). Normalmente en la práctica, una comunicación duplex o full duplex se establece utilizando dos canales simplex, uno para cada dirección de transmisión. La duplexación es muy importante a la hora de considerar las tecnologías a desplegar en un área determinada (un país por ejemplo), porque determina el esquema de funcionamiento y la ruta evolutiva hacia sistemas de mayores prestaciones en el futuro.
  • 26. Code Division Duplex (CDD): La idea con CDD es que el canal de subida (UpLink) y el de bajada (DownLink) utilicen la misma frecuencia, al mismo tiempo, pero utilizando codificaciones ortogonales de las señales con un “código clave” diferente en cada dirección.  Es una técnica basada en codificación.  No tiene hasta el momento demasiadas implementaciones comerciales debido a su complejidad junto con las técnicas de acceso al medio.  Una aplicación importante ha sido en algunos sistemas satelitales modernos.
  • 27. Técnicas de acceso al medio Las técnicas de acceso al medio comprenden ciertos esquemas que se han propuesto e implementado para asignar los recursos de la red a los usuarios de la misma; específicamente, determinan la manera como los usuarios acceden al medio de transmisión para utilizarlo.  Se definen para el subnivel MAC de la capa de Enlace en el modelo OSI.  Su implementación es física.  Implican “únicamente” a la interfaz de radio del sistema.  Están relacionadas con la capacidad, calidad, eficiencia, seguridad, confiabilidad, disponibilidad, velocidad de transmisión, flexibilidad y compatibilidad/interoperabilidad del sistema particular.
  • 28.  Cada usuario en una frecuencia diferente  Un canal es una frecuencia  Ejemplos: AMPS, TACS, TD-SCDMA  Cada usuario en un periodo de tiempo (TS - Time Slot)  Un canal es una frecuencia específica usada durante un periodo específico  Ejemplos: IS-136, PDC, GSM, EDGE, TD-SCDMA  Cada usuario usa la misma frecuencia todo el tiempo pero su patrón de código cambia constantemente  Un canal es un patrón de código único  Ejemplos: IS-95, WLAN, CDMA2000, WCDMA, BlueTooth, TD-SCDMA  Cada usuario usa un subconjunto de subportadoras de frecuencia y se usa multiplexación en el tiempo sobre cada una de ellas OFDMA  Un canal de tráfico es un subconjunto de subportadoras usado durante un periodo específico  Examples: Mobile WiMAX, LTE, UMB
  • 29. Frequency Division Multiple Access (FDMA): En FDMA, la banda asignada se subdivide en bandas mas pequeñas (canales) que son asignados a cada usuario para la comunicación. La modulación empleada es típicamente FM.  El sistema es analógico.  El “factor de reutilización” puede ser de 0,25 o 0,1428; es decir, 4 y 7 celdas por cluster respectivamente.  Predominante durante la primera generación de sistemas celulares.  Su base técnica es FDM (Frequency Division Multiplex).
  • 30. Ancho de banda asignado Canales para Canales para Uplink Downlink Ch1 Ch4 Ch6 Voz Modulación con fch6 ... ... f Usuario 2 Voz Modulación con fch4 Voz Modulación con fch1 Usuario 1 Usuario 3
  • 31. Ventajas de FDMA: • Es simple y de fácil implementación. • Económico en la fabricación de componentes. • Las técnicas empleadas inciden “indirectamente” pero de forma favorable en el cubrimiento del sistema. Desventajas de FDMA: • Baja capacidad y dificultad a escalar el sistema en este aspecto. • Limitaciones de espectro. • Es pobre en las comunicaciones de datos. • La privacidad es mínima. • El fraude (clonación) es muy simple de realizar. • Tiene poca inmunidad frente a casi todos los fenómenos nocivos presentes en la propagación.
  • 32. Time Division Multiple Access (TDMA): En TDMA, la banda asignada se subdivide en bandas mas pequeñas – igual que en FDMA – pero cada sub-banda es asignada a cada usuario solo durante cierto periodo de forma cíclica durante la comunicación. La modulación empleada es típicamente FM/GMSK.  El sistema es por definición digital.  El “factor de reutilización” puede ser de 0,25 o 0,1428; es decir, 4 y 7 celdas por cluster respectivamente.  Predominante durante la segunda generación de sistemas celulares.  Su base técnica es TDM (Time Division Multiplex).
  • 33. Ancho de banda asignado Canales para Canales para Uplink Downlink Ch1 Ch6 ... ... f Longitud de la Voz Modulación con fch1 trama Longitud de la trama TS1 TS4 TS4 ... ... t Usuario 3 t Voz Modulación con fch6 Voz Modulación con fch1 Usuario 2 Usuario 1
  • 34. Ventajas de TDMA: • Capacidad 3 a 6 veces mayor que la de TDMA. • Permite jerarquización de celdas. • Mejor desempeño en comunicaciones de datos. • Mayor seguridad debido a la digitalización. • Mayor inmunidad al ruido. • Mejora el rendimiento de las baterías en los terminales. • Facilita la prestación de nuevos servicios. • Es bastante efectivo en cuanto a costos. Desventajas de TDMA: • La capacidad aun no es considerable. • Limitaciones de espectro. • La asignación de time slots es generalmente rígida. • Muy vulnerable al fenómeno de multitrayectoria. • Su evolución hacia esquemas avanzados de acceso es muy compleja y costosa. • Requiere sincronización.
  • 35. Code Division Multiple Access (CDMA): En CDMA, la banda asignada se subdivide en bandas de anchura considerable que son asignadas a cada usuario para la comunicación, pero cada usuario codifica dicha comunicación con códigos (PN y Walsh) diferentes y ortogonales entre sí (canales). La modulación empleada es típicamente PM/xPSK.  Es un sistema completamente digital.  El “factor de reutilización” es de 1 !!!.  Predominante para la tercera generación de sistemas celulares.  Su base técnica es CDM (Code Division Multiplex).
  • 36. Las técnicas de espectro ensanchado: Las técnicas de Spread Spectrum (SS) fueron desarrolladas para optimizar la utilización del espectro en los sistemas inalámbricos. La idea básica es lograr – mediante ciertas operaciones y procesamiento de las señales – que la información que se va a transmitir ocupe un ancho de banda considerablemente mayor al que realmente necesita para ser radiada. Hay básicamente dos tipos de técnicas SS: • DS-SS (Direct Sequence – Spread Spectrum) • FH-SS (Frequency Hopping – Spread Spectrum)
  • 37. DS-SS: Mezclador Fuente de datos a Señal ensanchada a 1,2288 Mcps 19,2 Kbps Aplicada al transmisor Secuencia PN a (Mcps = MegaChips por segundo) 1,2288 Mcps FH-SS: b. Espectro ensanchado por saltos b. Espectro ensanchado por en frecuencia secuencia directa
  • 38.
  • 39. Ventajas de CDMA: • Capacidad muy superior a la de los sistemas FDMA y TDMA. • Factor de reutilización igual a 1. • Desempeño optimizado en comunicaciones de datos. • Seguridad innata en el sistema debido a la codificación. • Buena inmunidad al ruido y al fenómeno de multitrayectoria. • Mejora considerable en rendimiento de las baterías en los terminales. • Facilita la prestación de nuevos servicios. • Fácil migración hacia esquemas avanzados. Desventajas de CDMA: • Intensivo en procesamiento de señal. • Esquemas complejos para el control de potencia. • Cell brithing presente. • Cubrimiento relativamente menor que en TDMA. • Electrónica compleja y costosa. • Evolución relativamente lenta. • Tecnología muy costosa.
  • 40. Orthogonal Frquency Division Multiple Access (OFDMA): En OFDMA, la banda asignada se subdivide en bandas muy angostas que son asignadas dinámicamente a los usuarios para en envío de información. La modulación empleada es típicamente PM/xPSK o AM/QAM.  Al igual que CDMA tiene muy fuerte fundamentación matemática; no obstante, el sistema final es relativamente simple y no es tan intensivo en procesamiento de señal.  Las implementaciones más notables son en sistemas DAB y DVB, en algunas de las tecnologías xDSL y en parte del estándar 802.11. Otras son aplicaciones en WiMAX y otras tecnologías, incluyendo las celulares B3G y 4G.  Su base técnica es OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplex).
  • 41. Qué es OFDM?: Es una técnica de multiplexación y acceso al medio que utiliza básicamente FDM para asignación del espectro. En OFDM, las señales de información de múltiples fuentes son combinadas para formar un solo flujo de datos multiplexado creado a partir de un denso paquete de subportadoras de reducido ancho de banda (típicamente de 100 a 8000 subportadoras); lo que quiere decir que se necesita tanto sincronización como coordinación para el funcionamiento de todo el sistema. Todas las subportadoras se traslapan en el dominio de la frecuencia (se interfieren mutuamente) pero no causan un destructivo nivel de Interferencia Inter-Portadora (Inter-Carrier Interferente, ICI) debido a que la modulación tiene una naturaleza de ortogonalidad en frecuencia.
  • 42. 1 20 (1a) 0 (1b) 10 -1 0 El conjunto de señales Si(t) son 1 20 ortogonales unas con otras si se (2a) 0 (2b) 10 cumplen las condiciones impuestas -1 0 por la Ecuación 1. Si cualquier par 1 20 de diferentes funciones del (3a) conjunto son multiplicadas e 0 (3b) 10 integradas en el periodo de un -1 0 1 símbolo, el resultado es cero. 20 (4a) 0 (4b) 10 T C i  j -1 2 0 20  Si (t )S j (t )dt   0 i  j o  (5a) 0 (5b) 10 donde: -2 0 - C: número real donde: Portadora (2kf0t ) 0  t  T Portadora en frecuencia sen k  1,2,...M 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 12 14 16  Sk (t ) (tomando 32en tiempo - -T: periodo del símbolo portadora fo: espaciamiento de muestras)  0 en _ otro _ caso de 32 puntos) (usando FFT - M: número de portadoras
  • 43.
  • 44. Lo bueno de OFDM:  Disminución de los efectos nocivos a la señal por multitrayectoria, lo que a su vez reduce la ISI y facilita la sincronización.  En un futuro, las tasas de datos obtenidas con OFDM podrían resultar imposibles de alcanzar con sistemas de portadora única.  Alta tolerancia a otros efectos de propagación como la atenuación Doppler, el peak power clippling y el ruido gaussiano.  Ofrece mayor capacidad en cuanto a número de usuarios posibles en una celda individual.  La característica “rectangular” del espectro de señal OFDM facilita la prevención de interferencia con sistemas OFDM vecinos.  Aunque actualmente hay esquemas CDMA avanzados que ofrecen prestaciones muy superiores, OFDM ofrece una enorme simplicidad comparativamente hablando, además de que su desempeño empieza a incrementarse a un ritmo exponencial en el tiempo.
  • 45. Lo malo de OFDM:  Aunque los adelantos que han permitido proponer a OFDM como tecnología candidata para la 4G son significativos, aun existen problemas relacionados con el costo de los componentes.  Todavía existe cierta inseguridad por parte del mercado (fabricantes y operadores) sobre la viabilidad de implementación de OFDM en sistemas celulares.  Los organismos de estandarización y normalización a nivel mundial han especificado poco hasta el momento.  Las tecnologías actualmente establecidas también siguen una evolución acelerada, que comparativamente podrían causar una subestimación de OFDM por parte del sector.  Hay una necesidad muy marcada de proteger las inversiones hechas para 3G, por lo que un sistema OFDM de 4G deberá satisfacer dicha necesidad para que comercialmente sea aceptado.
  • 46. N2 subportadoras durante Tf N1 subportadoras durante Tf N3 subportadoras durante Tf