SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 2:
Referentes teóricos
(Extensión 3 páginas)
Ruta metacognitiva
Para la construcción del marco teórico
2
Plan:
Momento Uno. Conceptualización
• Idea principal
• Conceptos (categorías)
• Identificación de los conceptos
• Paráfrasis
Momento dos. Actividad de apropiación
“
MÉTODO: TÉCNICA DEL
SUBRAYADO
4
ACTIVIDAD DE APERTURA
Responde:
+ ¿Qué se entiende por idea principal de un
texto?
+ ¿Qué se entiende por concepto?
5
ACTIVIDAD DE APERTURA
Identifica:
+ En los siguientes párrafos subraya la idea
principal y enúnciela en términos de un
concepto.
6
ACTIVIDAD DE APERTURA
Párrafo A
+ "Los seres humanos, por nuestra nutrición
somos heterótrofos. Esto quiere decir que
requerimos de sustancias orgánicas
provenientes de otros seres, porque nosotros
mismos no las fabricamos".
7
ACTIVIDAD DE APERTURA
Párrafo B
+ "Los libros son caros, es cierto. Pero mucha
gente gasta en tonterías totalmente
prescindibles, lo que podría emplear en
comprar un buen libro si eso le interesara. En
cualquier casa, por modesta que sea, no falta
un televisor, por ejemplo; pero lo que sí con
seguridad falta son los libros".
8
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué es la idea principal en un texto?
+ La idea principal es la oración que identifica el
tema del que se habla o escribe, es autónoma,
es decir, no depende de otras y fundamenta el
texto exponiendo el contenido más
importante, del cual no puede prescindirse
para efectuar una correcta comprensión.
9
CONCEPTUALIZACIÓN
+ ¿Qué es un concepto?
+ Un concepto es una abstracción obtenida de
acontecimientos observados o "una
representación abreviada de una diversidad de
hechos". En pocas palabras, un concepto es
una palabra sustantivada con un significado
más allá de las palabras mismas.
10
CONCEPTUALIZACIÓN
+ Las palabras son el principal referente
lingüístico con el que los seres humanos se
comunican entre sí y los conceptos son
entidades históricas que adquieren una
significación social o política debido a que
trascienden la experiencia limitada de las
palabras.
11
CONCEPTUALIZACIÓN
+ Todos los conceptos son sintácticamente
palabras, pero no todas las palabras son
conceptos.
+ Las palabras tienen un significado unívoco o
bien restringido según el contexto de habla. Los
conceptos tienen múltiples significados y su
contenido es acumulativo.
12
Y POR ÚLTIMO, ¿QUÉ ES UNA PARÁFRASIS?
Es un discurso o un texto que pretende explicar y
ampliar una información, con el objetivo de hacer
que los datos se vuelvan más fáciles de entender
o asimilar por el lector.
13
LA PARÁFRASIS NOS AYUDA A?
 Comprobar la comprensión de un texto.
 Ejercitarse en la redacción.
 Resumir textos.
 Elaborar fichas de trabajo para investigación
documental.
14
 Ejemplo:
“Ten por sabido, mi querido Critón, que el hablar de una manera
impropia es no sólo cometer una falta en lo que se dice, sino que es
una especie de daño que se causa a las almas” (Platón)
Paráfrasis:
El filósofo griego Platón, en uno de sus más famosos Diálogos –
concretamente en el Fedón-, afirma, dirigiéndose a su discípulo Critón
que, si se habla de manera inconveniente y no se emplean las palabras
en exacto significado, no sólo se atenta contra la propiedad léxica, sino
que, además, se perturba gravemente el espíritu de los oyentes.
15
Actividad de apropiación para la lectura
Lea con detenimiento el
o los artículos
académicos relacionados
con la pregunta elegida
para el estudio de caso.
Subraye con un
color la idea
principal de cada
párrafo.
De la idea principal
seleccionada subraye
con otro color el o los
conceptos más
relevantes de cada
párrafo.
16
Actividad para la construcción de los
referentes teóricos
+ 2.1 Focaliza el título de tu proyecto.
+ 2.2 Extrae los conceptos que se
requieren para responder la pregunta.
+ 2.3 Extraer un fragmento en el que
precise la definición del concepto
(artículos, diccionarios, entre otros)
17
referentes teóricos
+ 2.4 Extrae citas textuales que hablen de
los conceptos identificados.
+ 2.5 Parafrasea las citas textuales.
+ 2.6 Construye párrafos reflexivos sobre
lo expuesto por el autor en las citas.
18
A modo de ejemplo:
Artículo: La pobreza en Colombia antes y
después de la Covid-19
Referencia Bibliográfica:
Galvis, N.(2020). La pobreza en Colombia antes y después de
la Covid-19. p 1-8 (Agosto)
https://razonpublica.com/la-pobreza-colombia-despues-la-
covid-19/
Concepto
(Categoría)
Cita textual:
[…] el deterioro en los indicadores de pobreza en estas dos
regiones podría explicarse por la dimensión salud, y en el caso
de Bogotá, sólo una mínima parte, por la presión que ejerce la
migración venezolana, dado que la participación de hogares
pobres multidimensionales con al menos un migrante extranjero
—probablemente venezolano— aumentó en el 2019, pero se
concentró mayoritariamente en las regiones Caribe (48,5%) y
Oriental (25,8%). (Galvis, 2020, p. 4)
Paráfrasis y comentario:
Según Galvis, la migración venezolana aumenta los
índices de pobreza multidimensional, pues ellos vienen
de su país a buscar en el nuestro, trabajo, salud,
vivienda, acceso a y servicios públicos.(2020, p.4).Pero
buscar eso en un país donde la mayoría de su población
no accede a estos servicios, empeora la situación que ya
vive el país en sí mismo. No obstante, decir que la
migración venezolana incide significativamente en el
incremento de la pobreza multidimensional, es una
verdad a medias, pues el país ya reportaba unas cifras
no muy alentadoras antes de la migración. Es necesario
contrastar las cifras oficiales de pobreza multidimensional
con otros reportes de entidades extraoficiales.
Los efectos del
confinamiento
en la pobreza.
Dispóngase
Da tu 100%
Demuéstrate
tus
capacidades
20

Más contenido relacionado

Similar a Referentes teoricos

CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdfCAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
JersonTasillaMma
 
Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1
Diana Ospino
 

Similar a Referentes teoricos (20)

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdfCAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
CAP I COMPRENSION LECTURA (ideas temas titulos ).pdf
 
Comprension lectora.pptx
Comprension lectora.pptxComprension lectora.pptx
Comprension lectora.pptx
 
Comprension lectora Sesion 1
Comprension lectora Sesion 1Comprension lectora Sesion 1
Comprension lectora Sesion 1
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora - 4 ´´B´´
Comprension lectora -  4 ´´B´´ Comprension lectora -  4 ´´B´´
Comprension lectora - 4 ´´B´´
 
SECCION 1-RV-E.T.
SECCION 1-RV-E.T.SECCION 1-RV-E.T.
SECCION 1-RV-E.T.
 
Comprension lectora (or)
Comprension lectora (or)Comprension lectora (or)
Comprension lectora (or)
 
Comprensión lectora
Comprensión    lectoraComprensión    lectora
Comprensión lectora
 
Comprension lectora 4b
Comprension lectora 4bComprension lectora 4b
Comprension lectora 4b
 
DESARROLLO DE LA SESION 1 RV E.T.
DESARROLLO DE LA SESION 1 RV E.T.DESARROLLO DE LA SESION 1 RV E.T.
DESARROLLO DE LA SESION 1 RV E.T.
 
Desarrollo de la Sesión 1 - RV - E.T.
Desarrollo de la Sesión 1 - RV - E.T.Desarrollo de la Sesión 1 - RV - E.T.
Desarrollo de la Sesión 1 - RV - E.T.
 
Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1
 
+Taller 1
+Taller 1+Taller 1
+Taller 1
 
Comprension lectora 4°A
Comprension lectora 4°AComprension lectora 4°A
Comprension lectora 4°A
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURACOMPRENSIÓN DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
 
Clase de Lectura
Clase de LecturaClase de Lectura
Clase de Lectura
 

Más de Jorge León Correa

Más de Jorge León Correa (20)

Ruta 1. contexto objetivo general y titulo 200923000744
Ruta 1. contexto objetivo general y titulo 200923000744Ruta 1. contexto objetivo general y titulo 200923000744
Ruta 1. contexto objetivo general y titulo 200923000744
 
Wittegeinstein y los límites del lenguaje
Wittegeinstein  y los límites del lenguajeWittegeinstein  y los límites del lenguaje
Wittegeinstein y los límites del lenguaje
 
Kant
KantKant
Kant
 
Objetivos específicos
Objetivos específicos Objetivos específicos
Objetivos específicos
 
Consideraciones finales
Consideraciones finalesConsideraciones finales
Consideraciones finales
 
Hallazgos 2.
Hallazgos 2.Hallazgos 2.
Hallazgos 2.
 
Metodologia. estudio de caso covid 19
Metodologia. estudio de caso covid 19Metodologia. estudio de caso covid 19
Metodologia. estudio de caso covid 19
 
Hallazgos proyecto investigacion
Hallazgos proyecto investigacionHallazgos proyecto investigacion
Hallazgos proyecto investigacion
 
Referentes teoricos
Referentes teoricosReferentes teoricos
Referentes teoricos
 
La mitologia por Jorge León Correa
La mitologia por Jorge León CorreaLa mitologia por Jorge León Correa
La mitologia por Jorge León Correa
 
Los malos argumentos 2. Jorge León Correa
Los malos argumentos 2. Jorge León CorreaLos malos argumentos 2. Jorge León Correa
Los malos argumentos 2. Jorge León Correa
 
Los malos argumentos
Los malos argumentosLos malos argumentos
Los malos argumentos
 
Dilema moral 2
Dilema moral 2Dilema moral 2
Dilema moral 2
 
Lo bello por Jorge León Correa
Lo bello por Jorge León CorreaLo bello por Jorge León Correa
Lo bello por Jorge León Correa
 
Dilema moral
Dilema moralDilema moral
Dilema moral
 
Como redactar una_pregunta_de_investigacion_1_2
Como redactar una_pregunta_de_investigacion_1_2Como redactar una_pregunta_de_investigacion_1_2
Como redactar una_pregunta_de_investigacion_1_2
 
Wittegeinstein la filosofía como terapia
Wittegeinstein la filosofía como terapiaWittegeinstein la filosofía como terapia
Wittegeinstein la filosofía como terapia
 
Juicio
JuicioJuicio
Juicio
 
El conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad mediaEl conocimiento en la edad media
El conocimiento en la edad media
 
Argumentación por Jorge León Correa
Argumentación por Jorge León CorreaArgumentación por Jorge León Correa
Argumentación por Jorge León Correa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Referentes teoricos

  • 2. Ruta metacognitiva Para la construcción del marco teórico 2
  • 3. Plan: Momento Uno. Conceptualización • Idea principal • Conceptos (categorías) • Identificación de los conceptos • Paráfrasis Momento dos. Actividad de apropiación
  • 5. ACTIVIDAD DE APERTURA Responde: + ¿Qué se entiende por idea principal de un texto? + ¿Qué se entiende por concepto? 5
  • 6. ACTIVIDAD DE APERTURA Identifica: + En los siguientes párrafos subraya la idea principal y enúnciela en términos de un concepto. 6
  • 7. ACTIVIDAD DE APERTURA Párrafo A + "Los seres humanos, por nuestra nutrición somos heterótrofos. Esto quiere decir que requerimos de sustancias orgánicas provenientes de otros seres, porque nosotros mismos no las fabricamos". 7
  • 8. ACTIVIDAD DE APERTURA Párrafo B + "Los libros son caros, es cierto. Pero mucha gente gasta en tonterías totalmente prescindibles, lo que podría emplear en comprar un buen libro si eso le interesara. En cualquier casa, por modesta que sea, no falta un televisor, por ejemplo; pero lo que sí con seguridad falta son los libros". 8
  • 9. CONCEPTUALIZACIÓN ¿Qué es la idea principal en un texto? + La idea principal es la oración que identifica el tema del que se habla o escribe, es autónoma, es decir, no depende de otras y fundamenta el texto exponiendo el contenido más importante, del cual no puede prescindirse para efectuar una correcta comprensión. 9
  • 10. CONCEPTUALIZACIÓN + ¿Qué es un concepto? + Un concepto es una abstracción obtenida de acontecimientos observados o "una representación abreviada de una diversidad de hechos". En pocas palabras, un concepto es una palabra sustantivada con un significado más allá de las palabras mismas. 10
  • 11. CONCEPTUALIZACIÓN + Las palabras son el principal referente lingüístico con el que los seres humanos se comunican entre sí y los conceptos son entidades históricas que adquieren una significación social o política debido a que trascienden la experiencia limitada de las palabras. 11
  • 12. CONCEPTUALIZACIÓN + Todos los conceptos son sintácticamente palabras, pero no todas las palabras son conceptos. + Las palabras tienen un significado unívoco o bien restringido según el contexto de habla. Los conceptos tienen múltiples significados y su contenido es acumulativo. 12
  • 13. Y POR ÚLTIMO, ¿QUÉ ES UNA PARÁFRASIS? Es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan más fáciles de entender o asimilar por el lector. 13
  • 14. LA PARÁFRASIS NOS AYUDA A?  Comprobar la comprensión de un texto.  Ejercitarse en la redacción.  Resumir textos.  Elaborar fichas de trabajo para investigación documental. 14
  • 15.  Ejemplo: “Ten por sabido, mi querido Critón, que el hablar de una manera impropia es no sólo cometer una falta en lo que se dice, sino que es una especie de daño que se causa a las almas” (Platón) Paráfrasis: El filósofo griego Platón, en uno de sus más famosos Diálogos – concretamente en el Fedón-, afirma, dirigiéndose a su discípulo Critón que, si se habla de manera inconveniente y no se emplean las palabras en exacto significado, no sólo se atenta contra la propiedad léxica, sino que, además, se perturba gravemente el espíritu de los oyentes. 15
  • 16. Actividad de apropiación para la lectura Lea con detenimiento el o los artículos académicos relacionados con la pregunta elegida para el estudio de caso. Subraye con un color la idea principal de cada párrafo. De la idea principal seleccionada subraye con otro color el o los conceptos más relevantes de cada párrafo. 16
  • 17. Actividad para la construcción de los referentes teóricos + 2.1 Focaliza el título de tu proyecto. + 2.2 Extrae los conceptos que se requieren para responder la pregunta. + 2.3 Extraer un fragmento en el que precise la definición del concepto (artículos, diccionarios, entre otros) 17
  • 18. referentes teóricos + 2.4 Extrae citas textuales que hablen de los conceptos identificados. + 2.5 Parafrasea las citas textuales. + 2.6 Construye párrafos reflexivos sobre lo expuesto por el autor en las citas. 18
  • 19. A modo de ejemplo: Artículo: La pobreza en Colombia antes y después de la Covid-19 Referencia Bibliográfica: Galvis, N.(2020). La pobreza en Colombia antes y después de la Covid-19. p 1-8 (Agosto) https://razonpublica.com/la-pobreza-colombia-despues-la- covid-19/ Concepto (Categoría) Cita textual: […] el deterioro en los indicadores de pobreza en estas dos regiones podría explicarse por la dimensión salud, y en el caso de Bogotá, sólo una mínima parte, por la presión que ejerce la migración venezolana, dado que la participación de hogares pobres multidimensionales con al menos un migrante extranjero —probablemente venezolano— aumentó en el 2019, pero se concentró mayoritariamente en las regiones Caribe (48,5%) y Oriental (25,8%). (Galvis, 2020, p. 4) Paráfrasis y comentario: Según Galvis, la migración venezolana aumenta los índices de pobreza multidimensional, pues ellos vienen de su país a buscar en el nuestro, trabajo, salud, vivienda, acceso a y servicios públicos.(2020, p.4).Pero buscar eso en un país donde la mayoría de su población no accede a estos servicios, empeora la situación que ya vive el país en sí mismo. No obstante, decir que la migración venezolana incide significativamente en el incremento de la pobreza multidimensional, es una verdad a medias, pues el país ya reportaba unas cifras no muy alentadoras antes de la migración. Es necesario contrastar las cifras oficiales de pobreza multidimensional con otros reportes de entidades extraoficiales. Los efectos del confinamiento en la pobreza.