SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Ensayo reflexivo sobre la problemática
Introducción
Leer es una de las actividades que se debe realizar toda la vida, por varios
factores que benefician a lo largo de la vida académica y profesional de una persona.
Pero en la actualidad, lamentablemente los jóvenes han dejado a un lado este hábito de
leer, siendo reflejado en las calificaciones académicas.
El presente ensayo, pretende reflexionar sobre esta problemática que en la
actualidad se está dando en la juventud, a causa del avance tecnológico que ha
cambiado la forma de leer, siendo reemplazado el papel por la pantalla, llevando a la
lectura de forma digital y lejos del papel.
A todo esto, al haber cambiado el hábito de leer en un papel por la pantalla,
algunos estudios han demostrado que si se realiza esta actividad en un dispositivo
electrónico, las personas pierden la concentración y por ende la falta de compresión
lectora. Por ejemplo, al leer un libro de papel es más fácil concentrarse en la lectura,
silenciando los objeto distractores, en cambio sí se hace esta acción en un libro digital
que se ha descargado en el teléfono, seguramente va a ver distracciones por llamadas o
por un mensaje de texto.
Por ello, es importante abordar esta problemática para salvaguardar a los futuros
profesionales, siendo estos los beneficiarios directos. El gobierno ecuatoriano pretende
abordar este incidente proponiendo con el currículo vigente, formar a estudiantes
competentes en el manejo de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. De esta
forma, los docentes de lengua y literatura tienen la obligación de ejercitar a los alumnos
habilidades lingüístico-comunicativas.
Para comprender mejor esta problemática, es necesario tomar en consideración
las siguientes literaturas:
3
En el trabajo de Flores (2016) resalta que la lectura es importante para el
desarrollo y formación de los jóvenes para enfrentar los desafíos que demanda las
competencias académicas, asimismo, muchos estudios instrumentalizan esta actividad
como un hábito permanente en la vida educativa.
El Ministerio de Educación (2021) en el documento titulado “Política educativa
para el fomento de la lectura” declara que la lectura es sustantiva (la llave maestra) de la
educación que sobrepasa todo estándar evaluativo. En este documento resalta que un
estudio realizado a la población estudiantil (nivel bachillerato), los alumnos dedican
menos horas a la lectura en el tiempo libre, de modo que no están desarrollando un
comportamiento lector.
Así mismo, la revista científica CERLALC, muestra varios artículos que abarcan
la problemática planteada, el libro tiene el título “Lectura en papel vs lectura en
pantalla”. Los investigadores declaran que es preciso seguir esta línea de investigación,
ya que permite responder a preguntas como el por qué no resulta más pertinente el uso
de textos digitales para el ámbito de aprendizaje, en cambio, es conveniente realizar la
lectura en papel, sirviendo como estrategias que permitan una mayor comprensión y
recordación de los textos leídos.
En mi contexto profesional, he identificado falencias en la lectura, comprensión
lectora, problemas de parafraseado, etc… por parte de los estudiantes de bachillerato.
Esto hecho se pudo identificar durante el análisis de la rúbrica analítica que implemento
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puntuando un mayor puntaje en el indicador
de fallas en la lectura comprensiva.
Ante este hecho, es importante realizar innovaciones metodológicas para crear
en los alumnos el hábito lector. Por ello, el docente debe de proponer talleres con el
propósito de motivar la lectura por placer para la formación de lectores, en donde
4
trasmiten el gusto de leer en todos los campos del conocimiento, y como efecto
colateral, sirve para abrir caminos hacia la lectura crítica.
Desarrollo
Para entender mejor los beneficios de la lectura, es importante saber los
problemas que acarrean esta fala de cultura. Flores (2016) refiere que:
En los países que conforman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes que no leían por placer tienen un
promedio del 37%. El 72% de los alumnos socioeconómicamente aventajados
(los alumnos de la cuarta parte superior del índice PISA de situación económica,
social y cultural en el país evaluado) informó que lee diariamente por placer
mientras (p. 131).
Otro de los problemas, es los cambios significativos de los patrones de la lectura
entrando en una era postextual, donde el valor de las palabras escritas es remplazada por
las palabras pronunciadas y el de la imagen fija y de movimiento. Sin duda alguna, el
contenido de audio y video en línea está en crecimiento y las estadísticas muestran que,
con frecuencia, las imágenes fija y de movimiento reciben más atención que su
contraparte escritas (Kovac y Van der Weel, 2020).
Si bien es cierto, en la actualidad se lee más las páginas web, Facebook, twitter,
blog, mensaje electrónico, etc… no es lo mismo que leer una literatura o un libro
digital. Un estudio realizado en España, muestra que el 78,3% de los españoles a partir
de los 14 años lee algún tipo de contenido en soporte digital, un porcentaje que sigue en
ascenso. Prácticamente todos los lectores digitales son lectores frecuentes y, en los
últimos 8 años, los lectores de libros en formato digital han pasado de un 5,3% en 2010
al 28,7 en 2018.
5
Los tipos de lectura que se realizan en las redes sociales no pueden compararse a
la lectura de un texto narrativo o discursivo. La lectura en redes sociales o de las
secciones de comentarios de los diarios digitales son más similares a la comunicación
oral que a la comunicación escrita. Por este motivo, a la hora de analizar la lectura, hay
que tener presente que las diferentes aplicaciones y los dispositivos que se usan tienen
convenciones propias.
Este problema, se ha tornado a nivel mundial. Una investigación auspiciada por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela que la
más de una tercera parte de la población norteamericana tiene problemas de lectura, a
tal grado que se estima que 60 millones de norteamericanos son analfabetos funcionales
(Gutiérrez y Montes de Oca, 2016). Estos datos nos dan referencia de que no solo en
Ecuador existe esta problemática sino que es a nivel mundial.
En Ecuador no cuenta con estudios actuales sobre la predisposición de la lectura
de sus habitantes. La última encuesta fue realizada en el 2012 por parte del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) y fue aplicada a personas de 16
años en adelante a través de un muestreo dirigido a 3.960 viviendas de las ciudades de
Ambato, Cuenca, Guayaquil y Quito. En ella se determinó que el 73,5% de ecuatoriano
lee, por el contrario, 26,3% no dedica tiempo a la lectura (MINEDUC, 2021).
Del mismo modo, un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) refleja un resultado en donde indica indican que, aproximadamente, el 27% de
los ecuatorianos no tienen el hábito de leer: 56,8% lo atribuyó a falta de interés en la
lectura, mientras que el 31,7% a falta de tiempo. Asimismo, entre las personas que
mencionaron leer libros el 0,3% indicó hacerlo en bibliotecas. Para este estudio, los
objetos de lectura contemplados incluyeron: periódicos, libros, revistas, internet, entre
otros.
6
Ante tal situación, se ha desencadenado problemas en el ámbito escolar,
específicamente en la juventud, donde el aprendizaje de ellos se ha visto comprometido,
mostrando niveles académicos muy bajo, así como su desempeño intelectual y
cognitivo.
En este sentido, la materia de Aprendizaje Activo y constructivismo, que es vista
por la autora en esta maestría, ha ayudado a abordar el problema de aprendizaje de los
alumnos en mención de esta problemática, proponiendo lo siguiente; que hay que
entender la pedagogía como una disciplina que se mueve entre la teoría y la práctica, y
que debe valerse de la primera para crear formas de mejorar la efectividad de la segunda
en el aprendizaje de las personas, por medio de la experiencia y la investigación, de
cualquier naturaleza que ésta sea (Ordoñez, 2004).
De manera que hay que centrarse en una enseñanza para la comprensión con la
finalidad que los estudiantes entiendan cuán importante es desarrollar una cultura
lectora. Para ello, hay que desarrollar actuaciones de comprensión donde el pilar del
aprendizaje para la comprensión debe ser la participación real en esas actuaciones. Los
alumnos deben pasar la mayor parte de su tiempo con actividades que les piden
generalizar, encontrar nuevos ejemplos, realizar aplicaciones y trabajar a través de otras
actuaciones de comprensión. Y deben hacerlo de manera reflexiva, con la
retroalimentación adecuada para ayudarlos a desempeñarse mejor (Costamagna y
Manuale, 2005).
Así mismo, Stone (1999) corrobora que un aprendizaje para la comprensión es
producido primordialmente por la reflexión que involucra desempeños de comprensión,
que a pesar de su dificultad, es posible abordar. Es primordial que el estudiante se
involucre con los desempeños, ya que sin involucramiento ningún desempeño puede ser
dominado. Sin embargo, en muchos establecimientos educativos, no se da esta acción
7
que son adecuados para ciertas metas de enseñanza.” Por ejemplo, se espera que los
alumnos vean los hechos contemporáneos a través del lente de la historia que están
estudiando, pero no se asigna ningún momento de la clase para hacer tales conexiones”
(p. 13).
La motivación también juega un papel importante para mantener la conducta
dirigida a una meta de aprendizaje. Los estudiantes motivados para aprender prestan
atención a la enseñanza y se involucran en actividades como repasar la información,
relacionarla con el conocimiento adquirido con anterioridad y plantear preguntas. En
lugar de rendirse cuando se encuentran con materiales difíciles, los estudiantes
motivados invierten mayor esfuerzo. Eligen trabajar en tareas a las que no están
obligados; en su tiempo libre leen libros sobre temas de interés, resuelven problemas,
arman rompe cabezas y trabajan en proyectos en la computadora (Schunk, 2012).
También, la materia de Educación y diversidad, ha ayudado a identificar la
diversidad social que existe en el contexto educativo, donde las diversas formas de nivel
social, de género, de acceso al conocimiento, etc… tienden de alguna manera a
participar en la problemática planteada. Para ello, es necesario desarrollar una
educación inclusiva donde la enseñanza es igual para todos, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales.
En este sentido, en el estatuto expedido mediante Acuerdo Ministerial 020-12,
del 25 de enero del 2012, se establece que el Ministerio de Educación del Ecuador tiene
como misión: “Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y
bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral,
holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, desde un enfoque de derechos y
deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la
8
ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (MINEDUC, 2021,
p.10)
En algunos de los caso, existe alumnos con discapacidades donde se limita
realizar las prácticas de lectura, en estos casos, el docente no debe excluirlos del proceso
de enseñanza y aprendizaje, tiene que ser inclusivo realizando los ajustes razonables
pertinentes, y se les preste el apoyo necesario y efectivo, fomentándose su máximo
desarrollo académico y social (Parra, 2011).
Para identificar más a fondo esta problemática, en el contexto profesional actual
de la autora, debe preparar un instrumento de evaluación, cuyas dimensiones e
indicadores, revelen las falencias sobre la compresión lectora. Es importante realizar la
planificación evaluativa para contestar las siguientes preguntas: ¿QUÉ evaluar?,
¿CÓMO evaluar?, ¿CUÁNDO evaluar?, ¿QUIÉN evalúa?, ¿PARA QUÉ evaluar?, y
¿CON QUÉ evaluar? y ¿EN FUNCIÓN de QUÉ evaluar?
En consonancia con lo antes expuesto, el Ministerio de Educación del Ecuador,
ha realizado acciones para promover la comprensión lectora en los estudiantes desde el
currículo vigente, priorizando la lengua oral y escrita desde una perspectiva de destreza
con criterio de desempeño (DCD) antes del aprendizaje de contenido.
Esta perspectiva demuestra que la enseñanza de la lengua involucra diferentes
tipos de destrezas que se entrelazan. De igual forma, la enseñanza de cada uno
de los elementos que involucran la lengua se encuentra divididos en bloques
para facilitar el aprendizaje, por lo cual existe un bloque de Lengua y Cultura,
Comunicación Oral, Lectura; Escritura y Literatura (MINEDUC, 2021, p. 16).
También, se ha desarrollado un documento, en donde se desarrolla diversas
estrategias metodológicas en función de la utilización de textos literarios y no literarios
para desarrollar una cultura lectora. Este documento muestra el desarrollo metodológico
9
con ejemplos aplicados en los diferentes niveles y subniveles educativos (MINEDUC,
2019).
Cierre
Sin duda alguna, la lectura es esencial en la vida académica de los jóvenes, ya
que tiende a prepararlos para enfrentar la era del conocimiento. De modo que, los
estudiantes deben tener una pasión por la lectura para sí fortalecer sus capacidades
cognitivas y enfrentar con éxito los retos de la vida.
Si bien es cierto, que en la actualidad la juventud ha dejado la lectura de papel
por la lectura en pantalla, de alguna forma, hay que buscar la manera de hacerlos revivir
las anécdotas de cuando se lee un libro impreso, donde se conserva la magia de la
experiencia física enmarcadas por el diseño, colores, textura y olores de la tinta, hecho
que no se da en los libros digitales.
Esta labor, se ha propuesto el Ministerio de Educación, desarrollando varias
metodologías de enseñanza para desarrollar el hábito lector en los alumnos de los
distintos niveles de educación, para que así, ellos no se vean en la obligación de leer, si
no que muestre una pasión por la lectura. Es importante, lo que propone el Mineduc,
porque así, se puede abordar la problemática planteada.
De esta manera, se abordará la problemática que se desarrolla en el contexto
educativo donde laboro, implementando estrategias metodológicas para que los alumnos
crean un hábito lector.
Referencias bibliográfica
Costamagna, A., & Manuale, M. (2005). strategias de Enseñanza para la Comprensión:
un Enfoque Alternativo. Aula Universitaria, 1(6), 98-115.
doi:https://doi.org/10.14409/au.v1i6.1009
10
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento
crítico en la educación superior. Zona Próxima, 128-135.
Gutiérrez, A., & Montes de Oca, R. (2016). La importancia de la lectura y su
problemática en el contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de
Educación.
Kovac, M., & Van der Wel, A. (2020). La lectura en una era postextual. Centro
Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe, CERELAC-
UNESCO, Bogotá.
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2019). Guía Metodológica para
desarrollar el gusto por la lectura. Quito-Ecuador: MINEDUC.
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2021). Política Educativa para el
Fomento de la Lectura "Juntos Leemos". Quito: MINEDUC.
Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo . Revista de
Estudios Sociales, 7-12.
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista
Educación y Desarrollo Social, 139-150.
Schunk, D. H. (2012). Teoría del Aprendizaje. Una pespectiva educativa. México:
PEARSON EDUCACIÓN.
Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: PAIDÓS.

Más contenido relacionado

Similar a Reflexión Marjorie Gómez.docx

Escrito final de investigacion
Escrito final de investigacionEscrito final de investigacion
Escrito final de investigacioncarolina_najera
 
Influencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enInfluencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enRogelio Payares
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
DoraCarmelina
 
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...Jose Salas
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
La importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lecturaLa importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lectura
MariluTiclahuancaSil1
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
AdaFloresAlvarado1
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
jazzmendoza2
 
El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
Anna Mendoza
 
(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_globalJose Manuel Cruz
 

Similar a Reflexión Marjorie Gómez.docx (20)

Escrito final de investigacion
Escrito final de investigacionEscrito final de investigacion
Escrito final de investigacion
 
Influencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enInfluencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura en
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Escrito final corregido
Escrito final corregidoEscrito final corregido
Escrito final corregido
 
Escrito final coregido
Escrito final coregidoEscrito final coregido
Escrito final coregido
 
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
La importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lecturaLa importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lectura
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
 
El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
 
(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Reflexión Marjorie Gómez.docx

  • 1. 1
  • 2. 2 Ensayo reflexivo sobre la problemática Introducción Leer es una de las actividades que se debe realizar toda la vida, por varios factores que benefician a lo largo de la vida académica y profesional de una persona. Pero en la actualidad, lamentablemente los jóvenes han dejado a un lado este hábito de leer, siendo reflejado en las calificaciones académicas. El presente ensayo, pretende reflexionar sobre esta problemática que en la actualidad se está dando en la juventud, a causa del avance tecnológico que ha cambiado la forma de leer, siendo reemplazado el papel por la pantalla, llevando a la lectura de forma digital y lejos del papel. A todo esto, al haber cambiado el hábito de leer en un papel por la pantalla, algunos estudios han demostrado que si se realiza esta actividad en un dispositivo electrónico, las personas pierden la concentración y por ende la falta de compresión lectora. Por ejemplo, al leer un libro de papel es más fácil concentrarse en la lectura, silenciando los objeto distractores, en cambio sí se hace esta acción en un libro digital que se ha descargado en el teléfono, seguramente va a ver distracciones por llamadas o por un mensaje de texto. Por ello, es importante abordar esta problemática para salvaguardar a los futuros profesionales, siendo estos los beneficiarios directos. El gobierno ecuatoriano pretende abordar este incidente proponiendo con el currículo vigente, formar a estudiantes competentes en el manejo de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. De esta forma, los docentes de lengua y literatura tienen la obligación de ejercitar a los alumnos habilidades lingüístico-comunicativas. Para comprender mejor esta problemática, es necesario tomar en consideración las siguientes literaturas:
  • 3. 3 En el trabajo de Flores (2016) resalta que la lectura es importante para el desarrollo y formación de los jóvenes para enfrentar los desafíos que demanda las competencias académicas, asimismo, muchos estudios instrumentalizan esta actividad como un hábito permanente en la vida educativa. El Ministerio de Educación (2021) en el documento titulado “Política educativa para el fomento de la lectura” declara que la lectura es sustantiva (la llave maestra) de la educación que sobrepasa todo estándar evaluativo. En este documento resalta que un estudio realizado a la población estudiantil (nivel bachillerato), los alumnos dedican menos horas a la lectura en el tiempo libre, de modo que no están desarrollando un comportamiento lector. Así mismo, la revista científica CERLALC, muestra varios artículos que abarcan la problemática planteada, el libro tiene el título “Lectura en papel vs lectura en pantalla”. Los investigadores declaran que es preciso seguir esta línea de investigación, ya que permite responder a preguntas como el por qué no resulta más pertinente el uso de textos digitales para el ámbito de aprendizaje, en cambio, es conveniente realizar la lectura en papel, sirviendo como estrategias que permitan una mayor comprensión y recordación de los textos leídos. En mi contexto profesional, he identificado falencias en la lectura, comprensión lectora, problemas de parafraseado, etc… por parte de los estudiantes de bachillerato. Esto hecho se pudo identificar durante el análisis de la rúbrica analítica que implemento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puntuando un mayor puntaje en el indicador de fallas en la lectura comprensiva. Ante este hecho, es importante realizar innovaciones metodológicas para crear en los alumnos el hábito lector. Por ello, el docente debe de proponer talleres con el propósito de motivar la lectura por placer para la formación de lectores, en donde
  • 4. 4 trasmiten el gusto de leer en todos los campos del conocimiento, y como efecto colateral, sirve para abrir caminos hacia la lectura crítica. Desarrollo Para entender mejor los beneficios de la lectura, es importante saber los problemas que acarrean esta fala de cultura. Flores (2016) refiere que: En los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes que no leían por placer tienen un promedio del 37%. El 72% de los alumnos socioeconómicamente aventajados (los alumnos de la cuarta parte superior del índice PISA de situación económica, social y cultural en el país evaluado) informó que lee diariamente por placer mientras (p. 131). Otro de los problemas, es los cambios significativos de los patrones de la lectura entrando en una era postextual, donde el valor de las palabras escritas es remplazada por las palabras pronunciadas y el de la imagen fija y de movimiento. Sin duda alguna, el contenido de audio y video en línea está en crecimiento y las estadísticas muestran que, con frecuencia, las imágenes fija y de movimiento reciben más atención que su contraparte escritas (Kovac y Van der Weel, 2020). Si bien es cierto, en la actualidad se lee más las páginas web, Facebook, twitter, blog, mensaje electrónico, etc… no es lo mismo que leer una literatura o un libro digital. Un estudio realizado en España, muestra que el 78,3% de los españoles a partir de los 14 años lee algún tipo de contenido en soporte digital, un porcentaje que sigue en ascenso. Prácticamente todos los lectores digitales son lectores frecuentes y, en los últimos 8 años, los lectores de libros en formato digital han pasado de un 5,3% en 2010 al 28,7 en 2018.
  • 5. 5 Los tipos de lectura que se realizan en las redes sociales no pueden compararse a la lectura de un texto narrativo o discursivo. La lectura en redes sociales o de las secciones de comentarios de los diarios digitales son más similares a la comunicación oral que a la comunicación escrita. Por este motivo, a la hora de analizar la lectura, hay que tener presente que las diferentes aplicaciones y los dispositivos que se usan tienen convenciones propias. Este problema, se ha tornado a nivel mundial. Una investigación auspiciada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela que la más de una tercera parte de la población norteamericana tiene problemas de lectura, a tal grado que se estima que 60 millones de norteamericanos son analfabetos funcionales (Gutiérrez y Montes de Oca, 2016). Estos datos nos dan referencia de que no solo en Ecuador existe esta problemática sino que es a nivel mundial. En Ecuador no cuenta con estudios actuales sobre la predisposición de la lectura de sus habitantes. La última encuesta fue realizada en el 2012 por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) y fue aplicada a personas de 16 años en adelante a través de un muestreo dirigido a 3.960 viviendas de las ciudades de Ambato, Cuenca, Guayaquil y Quito. En ella se determinó que el 73,5% de ecuatoriano lee, por el contrario, 26,3% no dedica tiempo a la lectura (MINEDUC, 2021). Del mismo modo, un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) refleja un resultado en donde indica indican que, aproximadamente, el 27% de los ecuatorianos no tienen el hábito de leer: 56,8% lo atribuyó a falta de interés en la lectura, mientras que el 31,7% a falta de tiempo. Asimismo, entre las personas que mencionaron leer libros el 0,3% indicó hacerlo en bibliotecas. Para este estudio, los objetos de lectura contemplados incluyeron: periódicos, libros, revistas, internet, entre otros.
  • 6. 6 Ante tal situación, se ha desencadenado problemas en el ámbito escolar, específicamente en la juventud, donde el aprendizaje de ellos se ha visto comprometido, mostrando niveles académicos muy bajo, así como su desempeño intelectual y cognitivo. En este sentido, la materia de Aprendizaje Activo y constructivismo, que es vista por la autora en esta maestría, ha ayudado a abordar el problema de aprendizaje de los alumnos en mención de esta problemática, proponiendo lo siguiente; que hay que entender la pedagogía como una disciplina que se mueve entre la teoría y la práctica, y que debe valerse de la primera para crear formas de mejorar la efectividad de la segunda en el aprendizaje de las personas, por medio de la experiencia y la investigación, de cualquier naturaleza que ésta sea (Ordoñez, 2004). De manera que hay que centrarse en una enseñanza para la comprensión con la finalidad que los estudiantes entiendan cuán importante es desarrollar una cultura lectora. Para ello, hay que desarrollar actuaciones de comprensión donde el pilar del aprendizaje para la comprensión debe ser la participación real en esas actuaciones. Los alumnos deben pasar la mayor parte de su tiempo con actividades que les piden generalizar, encontrar nuevos ejemplos, realizar aplicaciones y trabajar a través de otras actuaciones de comprensión. Y deben hacerlo de manera reflexiva, con la retroalimentación adecuada para ayudarlos a desempeñarse mejor (Costamagna y Manuale, 2005). Así mismo, Stone (1999) corrobora que un aprendizaje para la comprensión es producido primordialmente por la reflexión que involucra desempeños de comprensión, que a pesar de su dificultad, es posible abordar. Es primordial que el estudiante se involucre con los desempeños, ya que sin involucramiento ningún desempeño puede ser dominado. Sin embargo, en muchos establecimientos educativos, no se da esta acción
  • 7. 7 que son adecuados para ciertas metas de enseñanza.” Por ejemplo, se espera que los alumnos vean los hechos contemporáneos a través del lente de la historia que están estudiando, pero no se asigna ningún momento de la clase para hacer tales conexiones” (p. 13). La motivación también juega un papel importante para mantener la conducta dirigida a una meta de aprendizaje. Los estudiantes motivados para aprender prestan atención a la enseñanza y se involucran en actividades como repasar la información, relacionarla con el conocimiento adquirido con anterioridad y plantear preguntas. En lugar de rendirse cuando se encuentran con materiales difíciles, los estudiantes motivados invierten mayor esfuerzo. Eligen trabajar en tareas a las que no están obligados; en su tiempo libre leen libros sobre temas de interés, resuelven problemas, arman rompe cabezas y trabajan en proyectos en la computadora (Schunk, 2012). También, la materia de Educación y diversidad, ha ayudado a identificar la diversidad social que existe en el contexto educativo, donde las diversas formas de nivel social, de género, de acceso al conocimiento, etc… tienden de alguna manera a participar en la problemática planteada. Para ello, es necesario desarrollar una educación inclusiva donde la enseñanza es igual para todos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. En este sentido, en el estatuto expedido mediante Acuerdo Ministerial 020-12, del 25 de enero del 2012, se establece que el Ministerio de Educación del Ecuador tiene como misión: “Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la
  • 8. 8 ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (MINEDUC, 2021, p.10) En algunos de los caso, existe alumnos con discapacidades donde se limita realizar las prácticas de lectura, en estos casos, el docente no debe excluirlos del proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene que ser inclusivo realizando los ajustes razonables pertinentes, y se les preste el apoyo necesario y efectivo, fomentándose su máximo desarrollo académico y social (Parra, 2011). Para identificar más a fondo esta problemática, en el contexto profesional actual de la autora, debe preparar un instrumento de evaluación, cuyas dimensiones e indicadores, revelen las falencias sobre la compresión lectora. Es importante realizar la planificación evaluativa para contestar las siguientes preguntas: ¿QUÉ evaluar?, ¿CÓMO evaluar?, ¿CUÁNDO evaluar?, ¿QUIÉN evalúa?, ¿PARA QUÉ evaluar?, y ¿CON QUÉ evaluar? y ¿EN FUNCIÓN de QUÉ evaluar? En consonancia con lo antes expuesto, el Ministerio de Educación del Ecuador, ha realizado acciones para promover la comprensión lectora en los estudiantes desde el currículo vigente, priorizando la lengua oral y escrita desde una perspectiva de destreza con criterio de desempeño (DCD) antes del aprendizaje de contenido. Esta perspectiva demuestra que la enseñanza de la lengua involucra diferentes tipos de destrezas que se entrelazan. De igual forma, la enseñanza de cada uno de los elementos que involucran la lengua se encuentra divididos en bloques para facilitar el aprendizaje, por lo cual existe un bloque de Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura; Escritura y Literatura (MINEDUC, 2021, p. 16). También, se ha desarrollado un documento, en donde se desarrolla diversas estrategias metodológicas en función de la utilización de textos literarios y no literarios para desarrollar una cultura lectora. Este documento muestra el desarrollo metodológico
  • 9. 9 con ejemplos aplicados en los diferentes niveles y subniveles educativos (MINEDUC, 2019). Cierre Sin duda alguna, la lectura es esencial en la vida académica de los jóvenes, ya que tiende a prepararlos para enfrentar la era del conocimiento. De modo que, los estudiantes deben tener una pasión por la lectura para sí fortalecer sus capacidades cognitivas y enfrentar con éxito los retos de la vida. Si bien es cierto, que en la actualidad la juventud ha dejado la lectura de papel por la lectura en pantalla, de alguna forma, hay que buscar la manera de hacerlos revivir las anécdotas de cuando se lee un libro impreso, donde se conserva la magia de la experiencia física enmarcadas por el diseño, colores, textura y olores de la tinta, hecho que no se da en los libros digitales. Esta labor, se ha propuesto el Ministerio de Educación, desarrollando varias metodologías de enseñanza para desarrollar el hábito lector en los alumnos de los distintos niveles de educación, para que así, ellos no se vean en la obligación de leer, si no que muestre una pasión por la lectura. Es importante, lo que propone el Mineduc, porque así, se puede abordar la problemática planteada. De esta manera, se abordará la problemática que se desarrolla en el contexto educativo donde laboro, implementando estrategias metodológicas para que los alumnos crean un hábito lector. Referencias bibliográfica Costamagna, A., & Manuale, M. (2005). strategias de Enseñanza para la Comprensión: un Enfoque Alternativo. Aula Universitaria, 1(6), 98-115. doi:https://doi.org/10.14409/au.v1i6.1009
  • 10. 10 Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 128-135. Gutiérrez, A., & Montes de Oca, R. (2016). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Kovac, M., & Van der Wel, A. (2020). La lectura en una era postextual. Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe, CERELAC- UNESCO, Bogotá. Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2019). Guía Metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. Quito-Ecuador: MINEDUC. Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2021). Política Educativa para el Fomento de la Lectura "Juntos Leemos". Quito: MINEDUC. Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo . Revista de Estudios Sociales, 7-12. Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 139-150. Schunk, D. H. (2012). Teoría del Aprendizaje. Una pespectiva educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN. Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: PAIDÓS.