SlideShare una empresa de Scribd logo
“La falta de lectura en
estudiantes de 2º semestre de la
             UPSLP”

                                     Por:

                             Enrique Hernández

                               Carolina Nájera

                                Roberto Rueda




Ingeniería en sistemas y tecnologías industriales   E12-389   20 Marzo 2012
2


Apertura:
La investigación trata sobre la falta de interés en la lectura por parte de los jóvenes
estudiantes que se vive en la actualidad, donde trataremos de comprender las
causas o factores por las que esto sucede y los problemas que provoca.


Antecedentes:
Para poder entender nuestra investigación, primero debemos conocer algunos
antecedentes sobre la lectura en México.
Durante La Colonia existía una gran relación entre la lectura y la evangelización,
las autoridades eclesiásticas y el gobierno decidían lo que podía leerse y lo que no
y los frailes eran los encargados de enseñarle a los indios.
Años después esto cambia, la opinión de pedagogos y las reformas a la
enseñanza también influyen y hay más libertad en la lectura; los clérigos y los
maestros de leer son los encargados de enseñar, principalmente a niños
(hombres) de clase alta. Los métodos de enseñanza se basaban en la
recomendación pedagógica y consistían en deletreo que combina la lectura de la
letra individual con la formación de sílabas, también se introducen juegos y
materiales didácticos.
La enseñanza de la lectura se promueve en la escuela y se hace indispensable
para el aprendizaje (Cantón, 2012)


Contexto:
Pero en la actualidad a pesar de que todos tenemos este derecho, México es un
país que no lee, ya que el promedio de lectura de calidad es realmente bajo,
nuestro país ocupa el penúltimo lugar mundial (de 108 países evaluados) con un
promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos permanentes de lectura,
mientras que en Japón es el 91% de la población, en Alemania el 67% y en Corea
el 65% (Gutierrez & Montes, 2004)


La lectura no solo proporciona información sino que educa creando hábitos de
reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y recrea, entretiene y distrae. Una
3


persona con hábito de lectura está preparada para aprender por sí mismo durante
toda la vida.
En esta época es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener
conocimientos frescos, pues ello nos vuelve laboral y académicamente más
eficientes y competentes. (Isarra, 2007)
En la actualidad el gobierno de San luís potosí implementa varios programas para
fomentar la lectura entre la juventud del estado, uno de ellos el de “Libros Libres”,
que consiste en el préstamo gratuito de texto literarios y de interés general con la
única condición de que sean leídos y devueltos, porque forman parte del
patrimonio de todos los potosino, mas de 700 textos han sido prestados de
manera gratuita en el programa (Comunicación Social, 2012)
Sin embargo, visitar bibliotecas es una práctica poco socorrida por los
universitarios hoy en día y es preocupante la incidencia de un nulo hábito de
lectura en nuestro país.
La lectura en México, y, particularmente en San Luis Potosí, es un hábito poco
practicado por la población, esto se debe a que desde pequeños no son
acercados a la práctica de la lectura y no se crea un gusto por la misma. (Ley de
fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí, 2008)


Conceptualización:
En esta investigación los conceptos clave que utilizaremos son:
“Lectura” que es la traducción de símbolos en palabras y frases dotadas de
significado, en base en esto decimos que la lectura es la comprensión de palabras
o frases escritas coherentemente. (Visual: 1996: 544).
“Estudiantes” que se refiere al alumno dentro del ámbito académico, es decir, que
estudia como su ocupación principal (Larousse: 2006: 123)
“Factores” que son los elementos que pueden condicionar una situación,
volviéndose los causantes de los hechos, basándonos en este concepto
conoceremos como factor todo aquello que afecta en la falta de lectura. (1996:
397)
4


“Hábito” que es la conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático, se
describe como aquello que se tiene por costumbre hacer diariamente. (2006: 285)
“Rechazo” que es la no aceptación, no admisión o resistencia a algo, en base a
esto lo tomaremos como la negación a la lectura por parte de los jóvenes
(Multimedia: 2004: 256)


Evaluación de autores:
Los temas de los que hablan los diversos autores son principalmente sobre la
lectura en la sociedad mexicana.
Como lo mencionamos antes, en los tiempos actuales los jóvenes no gustan de la
lectura y cada vez leen menos, se estima que en México se llega a leer en
promedio de 1.5 a tres libros al año (aunque algunos autores dicen que se lee
únicamente medio libro anualmente).
El panorama desolador que caracteriza a México en materia educativa hace
suponer que este sea un factor determinante para que existan cifras tan
alarmantes con respecto al hábito de lectura en el país. (Gutiérrez, 2005). Según
datos publicados en La jornada (Resendíz, 2002), México ocupa el penúltimo lugar
en el habito de leer en una muestra de 108 países, de acuerdo con reportes de la
UNESCO.
Las investigaciones realizadas anteriormente arrogan que el problema principal no
es la falta de programas, sino el escaso impacto que estos han tenido en el
incremento de la población lectora en México (Cordero, 1999).
Ante todo esto la sociedad opta por dirigir su interés a otro tipo de productos para
leer como la industria editorial de entretenimiento (es decir, las revistas de
espectáculos) porque para interpretar este tipo de contenido no se necesita poseer
grandes conocimientos ni habilidades. (Chavez, 2005)
En un estudio realizado a adolescentes entre 16 y 18 años se arrojaron resultados
de que lo que más les gusta leer son revistas de entretenimiento, y entre los pocos
libros que leen los más populares son los que tratan sobre cosas de su mundo
real, como la sexualidad, drogas, romance y la superación personal. (Peredo &
Gonzalez, 2007)
5


Pero según algunos autores lo que se necesita es tener lectores competentes, que
María Peredo (2007) lo define como “el lector que puede elegir, distinguir y evaluar
contenidos, puede comparar fuentes, emitir juicios y es capaz de reconocer las
diversas funciones de la lengua escrita” (Peredo, 2007: 802)
Leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales
en un texto, es un proceso continuo que dura toda la vida y requiere de un
constante aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, vocabulario y dominio de
habilidades lectoras más complejas.
Los alumnos de educación superior no entienden lo que leen en las distintas
asignaturas, pueden haber leído dos, tres cuatro veces los textos en un vano
intento; la falta de comprensión en la lectura individual depende de factores como
la concentración, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de identificar al
sujeto de quien se habla. (Rivera, 2003)
Ante esta problemática, diversos esfuerzos se han realizado para la promoción y
fomento de la lectura en escuelas públicas y privadas, centros de recreación,
museos y bibliotecas, entre otros; pero el verdadero problema es el escaso
impacto que éstos han tenido en el incremento de la población lectora en México.
(Nava & Garcia, 2009)
Sin embargo hay personas que mantienen una actitud positiva ante esta situación
y creen en el cambio como Lucia Ávila (2008) que piensa que el porvenir será más
positivo y favorecedor. El trabajo es muy difícil pero no imposible, cada uno debe
hacer lo que le corresponde, sembrando en la persona que está junto a nosotros
ese frenesí por la lectura; el proceso es muy largo, por ello es importante no
desalentarnos en el primer inconveniente.



Perspectiva:
En base a las investigaciones realizadas con anterioridad por los autores Rivera y
Cordero, nuestra perspectiva es que los jóvenes de la universidad politécnica de
San Luis Potosí no se interesan en la lectura debido principalmente a tres factores,
la débil formación de hábitos de lectura, la falta de motivación por parte de
profesores y padres de familia y al uso excesivo de la tecnología. Los argumentos
6


en los que nos basamos para tomar dicha postura es que, para que una persona
adopte el habito de lectura es necesario tener un ejemplo de ello, lo que debería
venir de los padres de familia y profesores, además creemos que la tecnología con
la que contamos hoy en día es de mucha distracción en los jóvenes motivo por el
cual no se interesan en otras actividades.
7


Diseño de Investigación:
Nuestro equipo eligió el tema de “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre
de la UPSLP” con el fin de dar a conocer la principal razón por la que los jóvenes
de la universidad no se interesan en la lectura.
Nuestro diseño de investigación va ha ser cualitativa no experimental, puesto que
nos basaremos en análisis de observación y estadísticas en cuanto a las variables
físicas que están afectando actualmente a la población de la universidad.
Transaccional: Porque nos vamos a enfocar a lo que está sucediendo actualmente
en la Universidad. Las técnicas de investigación que utilizaremos para nuestra
investigación son las siguientes: Recopilación de datos.

Basándonos en la información que nos proporcionaron en la universidad nuestro
universo esta dado por 473 sin distinción de sexo.

      N= tamaño de la población de 260,473 personas

      se = error estándar = 0.015.

      V₂ = varianza de la población al cuadrado. Su definición 〖se〗^2: cuadrado
del error estándar

      s₂ = varianza de la muestra sin ajustar

      p = 0.9

      n’ = tamaño de la muestra sin ajustar

      n = tamaño de la muestra

Muestra para obtener el número indicado de encuestas a realizar.

n=n^´/(1+n^´/N)≈n=400/(1+400/260,473)

∴la    ecuación      en     expresión      racional    tendría     que       quedar=
400/1.001535668≈399.3866747≈400         encuestas     para   nuestro     trabajo   de
investigación.
8


Análisis de Resultados. Encuesta

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

“La falta de lectura en estudiantes de 2 semestre de la UPSLP”

Sexo_______       Edad______           Carrera_____

1. ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?

Escuchar música___       Leer___         Ver televisión___        Jugar videojuegos___

Estar en la computadora___           Salir___

2. ¿Te gusta leer?

Si___

No___ ¿Por qué? Es aburrido___     No comprendo la lectura___   No sirve para nada___

4. ¿Cuántos libros (por gusto) has leído en el último año?

Ninguno___      1 ó 2___         3 ó 4___     5 a 10___         10 a 15___ más de 15___

5. Aproximadamente ¿Cuántos libros hay en tu casa? (que no sean de la escuela)

Menos de 10___       10 a 50___         51 a 100___        101 a 150___ más de 150__

6. ¿Tus papás leen?

Si___    No___

7. ¿Se fomenta en la universidad la lectura?

Si___    No___

8. ¿En qué materias?



9. ¿En la Universidad, utilizas la biblioteca para sacar libros de lectura de
recreación?

Si___    No___

10. ¿Acostumbras leer en vacaciones?

Si___    No___
9


Entrevista

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

“La falta de lectura en estudiantes de 2 semestre de la UPSLP”

Nombre_________________________________                Puesto_______________
Profesión____________________ Sexo_______            Edad______



1. ¿En su opinión cuales son las principales causas que provocan el rechazo a la
lectura por parte de los jóvenes?




2. ¿Qué tan importantes considera que son la escuela y la familia para la
formación de lectores?




3. ¿En qué medida afectan las nuevas tecnologías al habito de lectura por parte
de los jóvenes?




4. ¿Cree usted que se han aplicado adecuadamente los programas para fomentar
la lectura en la UPSLP?
10


5. ¿Cómo cree que afecte el bajo nivel de lectura que tiene la población en un
futuro cercano?




6. ¿De que manera la lectura es importante para un ingeniero?




7. ¿Usted promueve la lectura en los estudiantes? ¿Cómo?
11


Bibliografía:
Avila, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las asociaciones
        mexicanas que la fomentan:tres conversaciones sobre un solo ideal.
        Biblioteca Universitaria, Vol. 11, Núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 127-
        135. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc
Cantón, V. (2009). Historia de la lectura en México. Hacia la formación de lectores
        autónomos. Correo del maestro, noviembre, numero 162. Obtenido el dia
        06 de Marzo de 2012 desde http://www.correodelmaestro.com
Chavez, G. (2005). La lectura masiva en Mexico:apuntes y reflexiones sobre lo
        que representa esta práctica social. Estudios sobre las culturas
        contemporaneas, junio, año/vol. XI, numero 021 pp. 71-84. Obtenido el dia
        01 Marzo de 2012 desde Redalyc
Gutiérrez, & Montes (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el
        contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de Educación.
        Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc
Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis
        Potosí (2008, Diciembre 18) Obtenido el dia 17 de Marzo de 2012 desde
        www.congresoslp.gob.mx
Nava, & Garcia. (2009). Analisis de la cultura lectora en alumnos universitarios.
        Revista Educación, numero 33, pp. 41-59. Obtenido el dia 01 Marzo de
        2012 desde Redalyc
Peredo, & Gonzalez. (2007). Los jovenes y sus lecturas. Una tematica comun
        entre las revistas y libros que eligen. Revista Mexicana de Investigacion
        Educativa, abril-junio, vol. 12, num. 33, pp. 635-655. Obtenido el dia 01
        Marzo de 2012 desde Redalyc
Peredo, M. (2007). Una nueva cultura lectora en Mexico. Fondo de Cultura
        Economico, abril-junio 2007, vol. 12, num. 33, pp. 797-804. Obtenido el dia
        01 Marzo de 2012 desde Redalyc
Gutiérrez Valencia Ariel (2005). La lectura en México. México, D.F. Edamex.
Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos:el
        pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educacion superior.
12


       Revista Digital UMBRAL 2000, Mayo, No. 12. Obtenido el dia 01 Marzo de
       2012 desde Redalyc
Carranza, Celaya, Herrera y Carezzano (2006). Una forma de procesar la
       información en los textos científicos y su influencia en la comprensión.
       Extraído el 12 de marzo de 2012 desde Redalyc.
Orduño, Antonio (2009). Lectura en México, cifras y depresión. Extraído el 12 de
       marzo de 2012 desde
       http://www.informador.com.mx/cultura/2012/355355/6/la-lectura-en-
       mexico-cifras-y-depresion.htm

Sheridan Guillermo (2006). Lectura en México. Extraído el 12 de marzo de 2012
       desde http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-lectura-en-mexico1

Zamora, Fernando (2010). Índices de lectura en México. México, Monterrey.
       Cultural.
13


                                 Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” Fecha: 20 Marzo 2012 Carrera:
ISTI

Tema buscado: Antecedentes de la lectura en México
URL de página visitada: www.correodelmaestro.com
Nombre del documento: Historia de la lectura en México. Hacia la formación de lectores autónomos

  CRITERIO                                                ELEMENTOS

                      Nombre: Valentina Cantón Arjona
     Autor            E-mail: no aparece
                      Página personal: no aparece


                      País de origen: México
 Publicación
                      Sufijo:  .com  .edu  .gob  .org  .net  otro ¿Cuál? _______________
 Responsable
                      ¿Qué indica este sufijo? dominio de internet genérico


                      El sitio pretende:
                       Informar
  Tendencia            Explicar
                       Persuadir (vender)
                       Entretener
                      ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí    No

                      Fecha de elaboración o publicación del documento: Noviembre 2009
Actualización         ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No
                      Fecha de la última actualización: Marzo 2012


                      ¿El documento tiene una estructura lógica?         Sí  No
                      ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No
                      ¿Contiene bibliografía?  Sí  No
                      ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No
 Análisis del
   texto              ¿Cuáles? _____________________________________________________________
                      ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos
                      La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No
                      La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano.
                        Sí  No

                           La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No
                           El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No
    Diseño
                           El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender 
                           Sí  No

- Muy útil para mis necesidades de información actuales
- Muy bien diseñado y fácil de utilizar
14


                               Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” Fecha: 20 Marzo 2012 Carrera:
ISTI

Tema buscado: Lectura en San Luis Potosí
URL de página visitada: www.congresoslp.gob.mx
Nombre del documento: Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí

   CRITERIO                                               ELEMENTOS

                       Nombre: Gobierno del Estado
     Autor             E-mail: no aparece
                       Página personal: no aparece


                       Dominio territorial: San Luis Potosí
 Publicación           País de origen: México
 Responsable           Sufijo:  .com  .edu  .gob  .org  .net  otro ¿Cuál?
                       ¿Qué indica este sufijo? Dominio de internet del gobierno


                       El sitio pretende:
                        Informar
   Tendencia            Explicar
                        Persuadir (vender)
                        Entretener
                       ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí    No

                       Fecha de elaboración o publicación del documento: Diciembre 2008
 Actualización         ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No
                       Fecha de la última actualización:


                       ¿El documento tiene una estructura lógica?         Sí  No
                       ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No
                       ¿Contiene bibliografía?  Sí  No
                       ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?    Sí     No
  Análisis del
     texto             ¿Cuáles?
                       ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos
                       La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No
                       La información que aparece está bien sustentada y no es de
                        segunda mano.  Sí  No

                            La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No
                            El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No
    Diseño                  El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender
                             Sí  No



-Muy útil para mis necesidades de información actuales
-Muy bien diseñado y fácil de utilizar
Rivera, Mailing
                                                    Ávila, Lucía.              Peredo, María y
                   Chávez, María.                                              González, Rosa                                     Nava, Guadalupe y
                                                                                                                                                            “Estrategias de lectura
                                              “El amor a la lectura,                                      Peredo, María            García, Selene
                                                                                                                                                           para la comprensión de
               “La lectura masiva en         única inspiración de las       “Los jóvenes y sus
                                                                                                                                                                     textos
Elementos         México: apuntes y               asociaciones                     lecturas            “Una nueva cultura       “Análisis de la cultura
                                                                                                                                                           escritos: el pensamiento
              reflexiones sobre lo que          mexicanas que la            una temática común         lectora en México”        lectora en alumnos
                                                                                                                                                            reflexivo y no lineal en
              representa esta práctica              fomentan:              entre las revistas y los                                Universitarios”
                                                                                                                                                                  alumnos de
                       social”                tres conversaciones            libros que eligen”
                                                                                                                                                             educación superior”
                                              sobre un solo ideal”

             Reflexión acerca de la          Instituciones que                                        México no es un país     Hábitos de lectura y
 Tema                                                                      Preferencias de lectura                                                         La comprensión de la
             sociedad mexicana y la          trabajan en pro de la                                    con lectores             consumo cultural de la
 central                                                                   en estudiantes                                                                  lectura
             lectura                         lectura                                                  competentes              población
                                                                           Conocer y comparar el
             Comparar preferencia de         Dar a conocer los                                            Dar explicación a la
Propósito                                                                  tipo de lectura en                                  Explorar las practicas de   Explorar la comprensión
             las personas hacia revistas     objetivos, actividades y                                     situación que
del autor                                                                  jóvenes mexicanos en                                lectura                     lectora de universitarios
             de entretenimiento y el libro   logros de éstas.                                             enfrentamos
                                                                           distintos contextos
                                                                         Los subtemas que más se repiten en las lecturas son:
                                                                                  -falta del hábito de lectura en México
Subtemas                                                                      -qué tipo de lectura es el que gusta en el país
similares                                                                     -qué esfuerzos se han hecho ante la situación
                                                                                  -qué factores influyen en los jóvenes
                                                                                   -propuestas para fomentar la lectura
                                                                                                                               Importancia de la lectura
                                                                                                          Lector competente                                Lectura de comprensión
Subtemas                                     Antecedentes de la                                                                y que impacto han tenido
                                                                                                          (que es, por que no                              (que es, por que no existe
diferentes                                   lectura                                                                           las actividades para
                                                                                                          existe en México)                                en México)
                                                                                                                               fomentarla
                                             Invita a trabajar juntos                                     Comenta que son el   Concluye diciendo que la    Habla de los factores que
Conclusión   Hace una invitación a la                                      Da una explicación de
                                             para sacar adelante al                                       PNL se puede         lectura por placer no es    provocan el problema en
 del autor   lectura                                                       los resultados obtenidos
                                             país                                                         cambiar la situación común en jóvenes            base a sus resultados
                                                                           Se me hizo una
             La lectura es clara, bien
                                                                           investigación muy                                   Creo que esta
             explicada y fundamentada.       La lectura es clara y los                                    La lectura está bien
                                                                           completa y con datos                                investigación está bien     Creo que esta investigación
Reflexión    El tema y los datos             datos son útiles para mi                                     fundamentada y tiene
                                                                           muy reales, la                                      hecha y nos servirá         nos ayudara para el
personal     expuestos son muy útiles        investigación                                                información
                                                                           tomaremos mucho en                                  como modelo guía en la      contexto global
             para mi investigación                                                                        importante
                                                                           cuenta para la                                      nuestra
                                                                           investigación
16



Elementos                                               Una forma de procesar la información     Lectura en México                Lectura en México, cifras y    Índices de lectura en México
                  LA LECTURA: UNA CAPACIDAD             en                                       Guillermo Sheridan               depresión                      Fernando Zamora
                        IMPRESCINDIBLE DE LOS           los textos científicos y su influencia
                 CIUDADANOS DEL SIGLO XXI. EL           en la comprensión                                                         Antonio Ortuño
                           CASO DE MÉXICO

                                                        Carranza, Celaya, Herrera y
                 Ariel Gutiérrez Valencia
                                                        Carezzano


Tema central     Importancia y nivel de lectura en      Evaluar el nivel de comprensión de       Capacidad lectora del            Comparación de niveles de      Cómo se presenta los índices
                 México                                 lectura en los universitarios            mexicano                         lectura en México              de lectura en México
Propósito del    Mostrar la lectura como una llamada    Dar a conocer qué capacidad de           Mostrar que al mexicano no le    Presentar que a pesar de las   Presentar las consecuencias y
autor            a ser, la llave de acceso para         comprensión tiene un universitario en    gusta leer                       estadísticas el número de      causas de la falta de lectura
                 introducirnos a esta innovadora era    México                                                                    lectores en el país es         en el país
                 de la información                                                                                                realmente muy bajo
Subtemas         Practicamente presenta la lectura de   Presenta de una manera interesante       Presenta la carencia de          No                             El número de lectores que
diferentes       manera positiva como un medio para     no sólo el nivel de lectura si no la     lectura a nivel nacional según                                  realmente disfruten de leer es
                 adentrarse en esta nueva manera de     misma capacidad para comprender lo       estadísticas.                                                   muy reducido.
                 ser.                                   leído.
Subtemas         La lectura en México es un problema    Falta mayor eficiencia para fomentar     Faltan lectores en el país       Faltan lectores en el país     Faltan lectores en el país
similares        evidente.                              la lectura y su comprensión
Conclusión del   México es un país pobre en lectores,   Se localizaron algunas de las            Las estadísticas demuestran      Son pocas las personas que     A pesar de la situación tan
autor            en donde la promoción y el fomento     dificultades para procesar información   que al mexicano no le gusta      leen y realmente hay poco      negativa que se encuentra hay
                 a la lectura, aunado a la formación    al momento de leer, en la mayoría de     leer, a pesar de que se          interés en el país por la      todavía esperanza para el
                 de buenos lectores se traducen en      los casos hay una carencia en la         pusieron los medios para         lectura.                       cambio con algunos métodos
                 asignaturas pendientes que no han      capacidad de leer.                       fomentar la lectura.                                            para el cambio.
                 podido ser atendidas adecua-da,
                 suficiente y profesionalmente.


Reflexión        El artículo presenta un estudio        Me parece adecuado el artículo           Ciertamente el autor presenta    El artículo es breve y con     Este artículo me parece mejor
personal         adecuado tanto de la importancia de    porque parte de otra visión que es no    de manera muy realista la        datos muy concretos.           dado que presenta también
                 la lectura como el bajo nivel que se   sólo la falta de lectura sino también    realidad de la capacidad de      Demuestra realmente el poco    una solución al problema y no
17



                       presenta en México y su relación el      una carente comprensión de parte de       lectura en México, pudo            interés que hay México por       sólo una queja.
                       nivel de exigencia que se presenta a     muchos lectores.                          profundizar más en el porqué       leer.
                       nivel mundial en la actualidad.                                                    del problema.




Elementos                               Habilidades de lectura en primer       La promocion de la lectura en          La lectura masiva en mexico           La lectura: una capacidad
                                        grado en alumnos de estrato            mexico                                 Ma. Guadalupe Chavez Mendez           impresindible de los ciudadanos del
                                        sociocultural bajo                     Dr. Adolfo Rodriguez                                                         siglo XXI. El caso de Mexico
                                        Yolanda Guevara/Alfredo López                                                                                       Ariel Gutierrez Valencia
Tema Central                            Dar cuenta del proceso de              Se analizan los esfuerzos realizados Reflexion acerca de la situacion        Mostrar cuales son los nuevos
                                        desarrollo y del nivel de eficiencia   para promocionar y fomentar la       existente en la sociedad mexicana       escenarios mundiales de la lectura y
                                        que logran en sus habilidades de       lectura en mexico                    en relacion con la practica de leer.    sus exigencias en el entorno de los
                                                                                                                                                            ciudadanos.
                                        lectura alumnos


Proposito del Autor                     Evaluar sus habilidades de lectura,    Dar a conocer las contribuciones del   Examinar la lectura y sus             Analizar la situacion de lectores en
                                        así como su comprensión.               sistemas educativo nacional, las       consecuancias para formar y           Mexico, para promocionar y
                                                                               bibliotecas de aula, escolares y       conformar ciudadanos con un           fomentar la lectura.
                                                                               publicas.                              pensamiento critico y reflexivo.
Subtemas Diferentes                     Abarca temas como la divison social El articulo abraca mas que nada las       Se habla de la sociedad en general    Da a conocer un analisis de la
                                                                            aportaciones que hace el gobierno         no se enfoca nada mas en los          situacion con respecto a la lectura
                                                                            para promover la lectura en los           estudiantes como los demas.           en años atras.
                                                                            jovenes del pais.
Subtemas Similares                      La lectura en jovenes                  Beneficios que otorga la lectura a     La lectura forma a personas con un    Da a conocer lo importante que es
                                                                               jovenes universitarios                 pensamiento mas critico y reflexivo   la lectura de una sociedad para
                                                                                                                                                            poder sobresalir.
Conclusion del Autor                    La lectura es una herramienta          El autor concluye que el gobierno      El autor concluye que el nivel de     El autor concluye que necesitamos
                                        fundamental que debe otorgarse a       debe de crear mas propuestas para      lectura de los mexicanos es           de una sociedad mas lectora para
                                        toda la poblacion por igual            mejorar la lectura                     extremadamente bajo .                 una mejor sociedad.
Reflexion Personal                      La lectura debe ser oorgada por        El gobierno puede ayudar a mejorar     Necesitamos promover mas la        Mi conclusion es que para lograr
                                        igual a toda la sociedad               la lectura en jovenes con mas          lectura empezando por jovenes para una mejor sociedad la lectura es
                                                                               programas en el pais.                  poder tener una mejor cultura.     indispensable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoBizhitho
 
Capitulo 3(Final).
Capitulo 3(Final).Capitulo 3(Final).
Capitulo 3(Final).
GruposeccionD Morero
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Adriana Hernandez Lopez
 
Reporte final de la investigacion
Reporte final de la investigacionReporte final de la investigacion
Reporte final de la investigacionBizhitho
 
3 sintesis pnle
3 sintesis pnle3 sintesis pnle
3 sintesis pnlemilena1016
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte finalLuiiz12
 
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexicoImportancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Rosa Hernandez Cortes
 
Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Bizhitho
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
eveliiita
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTANIAGARCIAR
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
Lectura en la actualidad
Lectura en la actualidadLectura en la actualidad
Lectura en la actualidad
Araceli Johana Jara Vasquez
 

La actualidad más candente (15)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Hábitos de lectura
Hábitos de lecturaHábitos de lectura
Hábitos de lectura
 
Capitulo 3(Final).
Capitulo 3(Final).Capitulo 3(Final).
Capitulo 3(Final).
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
 
Reporte final s
Reporte final sReporte final s
Reporte final s
 
Reporte final de la investigacion
Reporte final de la investigacionReporte final de la investigacion
Reporte final de la investigacion
 
3 sintesis pnle
3 sintesis pnle3 sintesis pnle
3 sintesis pnle
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexicoImportancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
 
Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completo
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
Lectura en la actualidad
Lectura en la actualidadLectura en la actualidad
Lectura en la actualidad
 

Similar a Marco teorico

rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.docrivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
ssuser58fe08
 
Reporte final s
Reporte final sReporte final s
Reporte final sLuiiz12
 
Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Luiiz12
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Joel Carranco
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoLuiiz12
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...NataliaBarte
 
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptxEXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
omarbellolovera1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
La importancia de la lectura en las universidades de México
La importancia de la lectura en las universidades de MéxicoLa importancia de la lectura en las universidades de México
La importancia de la lectura en las universidades de México
Adriana Hernandez Lopez
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónLuci Alonso
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónadrianaojeda
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Joel Carranco
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
ProtocoloLuiiz12
 
Claudia Gilardoni
Claudia GilardoniClaudia Gilardoni
Claudia Gilardoni
Colegio Bibliotecarios
 

Similar a Marco teorico (20)

Escrito final coregido
Escrito final coregidoEscrito final coregido
Escrito final coregido
 
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.docrivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Reporte final s
Reporte final sReporte final s
Reporte final s
 
Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptxEXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
La importancia de la lectura en las universidades de México
La importancia de la lectura en las universidades de MéxicoLa importancia de la lectura en las universidades de México
La importancia de la lectura en las universidades de México
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Claudia Gilardoni
Claudia GilardoniClaudia Gilardoni
Claudia Gilardoni
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Más de Enrique Hernandez (20)

Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
 
elcoronelnotienequienleescriba
elcoronelnotienequienleescribaelcoronelnotienequienleescriba
elcoronelnotienequienleescriba
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
La falta de lectura en estudiantes de
La falta de lectura en estudiantes deLa falta de lectura en estudiantes de
La falta de lectura en estudiantes de
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Cuadro de reseña
Cuadro de reseñaCuadro de reseña
Cuadro de reseña
 
Reseña orales
Reseña oralesReseña orales
Reseña orales
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Ficha Resumen
Ficha ResumenFicha Resumen
Ficha Resumen
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
 
Resumen once minutos
Resumen once minutosResumen once minutos
Resumen once minutos
 
Resumen aleph
Resumen alephResumen aleph
Resumen aleph
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña periodicos
Reseña periodicosReseña periodicos
Reseña periodicos
 
Reseña periodicos
Reseña periodicosReseña periodicos
Reseña periodicos
 

Marco teorico

  • 1. “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” Por: Enrique Hernández Carolina Nájera Roberto Rueda Ingeniería en sistemas y tecnologías industriales E12-389 20 Marzo 2012
  • 2. 2 Apertura: La investigación trata sobre la falta de interés en la lectura por parte de los jóvenes estudiantes que se vive en la actualidad, donde trataremos de comprender las causas o factores por las que esto sucede y los problemas que provoca. Antecedentes: Para poder entender nuestra investigación, primero debemos conocer algunos antecedentes sobre la lectura en México. Durante La Colonia existía una gran relación entre la lectura y la evangelización, las autoridades eclesiásticas y el gobierno decidían lo que podía leerse y lo que no y los frailes eran los encargados de enseñarle a los indios. Años después esto cambia, la opinión de pedagogos y las reformas a la enseñanza también influyen y hay más libertad en la lectura; los clérigos y los maestros de leer son los encargados de enseñar, principalmente a niños (hombres) de clase alta. Los métodos de enseñanza se basaban en la recomendación pedagógica y consistían en deletreo que combina la lectura de la letra individual con la formación de sílabas, también se introducen juegos y materiales didácticos. La enseñanza de la lectura se promueve en la escuela y se hace indispensable para el aprendizaje (Cantón, 2012) Contexto: Pero en la actualidad a pesar de que todos tenemos este derecho, México es un país que no lee, ya que el promedio de lectura de calidad es realmente bajo, nuestro país ocupa el penúltimo lugar mundial (de 108 países evaluados) con un promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos permanentes de lectura, mientras que en Japón es el 91% de la población, en Alemania el 67% y en Corea el 65% (Gutierrez & Montes, 2004) La lectura no solo proporciona información sino que educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y recrea, entretiene y distrae. Una
  • 3. 3 persona con hábito de lectura está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes. (Isarra, 2007) En la actualidad el gobierno de San luís potosí implementa varios programas para fomentar la lectura entre la juventud del estado, uno de ellos el de “Libros Libres”, que consiste en el préstamo gratuito de texto literarios y de interés general con la única condición de que sean leídos y devueltos, porque forman parte del patrimonio de todos los potosino, mas de 700 textos han sido prestados de manera gratuita en el programa (Comunicación Social, 2012) Sin embargo, visitar bibliotecas es una práctica poco socorrida por los universitarios hoy en día y es preocupante la incidencia de un nulo hábito de lectura en nuestro país. La lectura en México, y, particularmente en San Luis Potosí, es un hábito poco practicado por la población, esto se debe a que desde pequeños no son acercados a la práctica de la lectura y no se crea un gusto por la misma. (Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí, 2008) Conceptualización: En esta investigación los conceptos clave que utilizaremos son: “Lectura” que es la traducción de símbolos en palabras y frases dotadas de significado, en base en esto decimos que la lectura es la comprensión de palabras o frases escritas coherentemente. (Visual: 1996: 544). “Estudiantes” que se refiere al alumno dentro del ámbito académico, es decir, que estudia como su ocupación principal (Larousse: 2006: 123) “Factores” que son los elementos que pueden condicionar una situación, volviéndose los causantes de los hechos, basándonos en este concepto conoceremos como factor todo aquello que afecta en la falta de lectura. (1996: 397)
  • 4. 4 “Hábito” que es la conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático, se describe como aquello que se tiene por costumbre hacer diariamente. (2006: 285) “Rechazo” que es la no aceptación, no admisión o resistencia a algo, en base a esto lo tomaremos como la negación a la lectura por parte de los jóvenes (Multimedia: 2004: 256) Evaluación de autores: Los temas de los que hablan los diversos autores son principalmente sobre la lectura en la sociedad mexicana. Como lo mencionamos antes, en los tiempos actuales los jóvenes no gustan de la lectura y cada vez leen menos, se estima que en México se llega a leer en promedio de 1.5 a tres libros al año (aunque algunos autores dicen que se lee únicamente medio libro anualmente). El panorama desolador que caracteriza a México en materia educativa hace suponer que este sea un factor determinante para que existan cifras tan alarmantes con respecto al hábito de lectura en el país. (Gutiérrez, 2005). Según datos publicados en La jornada (Resendíz, 2002), México ocupa el penúltimo lugar en el habito de leer en una muestra de 108 países, de acuerdo con reportes de la UNESCO. Las investigaciones realizadas anteriormente arrogan que el problema principal no es la falta de programas, sino el escaso impacto que estos han tenido en el incremento de la población lectora en México (Cordero, 1999). Ante todo esto la sociedad opta por dirigir su interés a otro tipo de productos para leer como la industria editorial de entretenimiento (es decir, las revistas de espectáculos) porque para interpretar este tipo de contenido no se necesita poseer grandes conocimientos ni habilidades. (Chavez, 2005) En un estudio realizado a adolescentes entre 16 y 18 años se arrojaron resultados de que lo que más les gusta leer son revistas de entretenimiento, y entre los pocos libros que leen los más populares son los que tratan sobre cosas de su mundo real, como la sexualidad, drogas, romance y la superación personal. (Peredo & Gonzalez, 2007)
  • 5. 5 Pero según algunos autores lo que se necesita es tener lectores competentes, que María Peredo (2007) lo define como “el lector que puede elegir, distinguir y evaluar contenidos, puede comparar fuentes, emitir juicios y es capaz de reconocer las diversas funciones de la lengua escrita” (Peredo, 2007: 802) Leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales en un texto, es un proceso continuo que dura toda la vida y requiere de un constante aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, vocabulario y dominio de habilidades lectoras más complejas. Los alumnos de educación superior no entienden lo que leen en las distintas asignaturas, pueden haber leído dos, tres cuatro veces los textos en un vano intento; la falta de comprensión en la lectura individual depende de factores como la concentración, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de identificar al sujeto de quien se habla. (Rivera, 2003) Ante esta problemática, diversos esfuerzos se han realizado para la promoción y fomento de la lectura en escuelas públicas y privadas, centros de recreación, museos y bibliotecas, entre otros; pero el verdadero problema es el escaso impacto que éstos han tenido en el incremento de la población lectora en México. (Nava & Garcia, 2009) Sin embargo hay personas que mantienen una actitud positiva ante esta situación y creen en el cambio como Lucia Ávila (2008) que piensa que el porvenir será más positivo y favorecedor. El trabajo es muy difícil pero no imposible, cada uno debe hacer lo que le corresponde, sembrando en la persona que está junto a nosotros ese frenesí por la lectura; el proceso es muy largo, por ello es importante no desalentarnos en el primer inconveniente. Perspectiva: En base a las investigaciones realizadas con anterioridad por los autores Rivera y Cordero, nuestra perspectiva es que los jóvenes de la universidad politécnica de San Luis Potosí no se interesan en la lectura debido principalmente a tres factores, la débil formación de hábitos de lectura, la falta de motivación por parte de profesores y padres de familia y al uso excesivo de la tecnología. Los argumentos
  • 6. 6 en los que nos basamos para tomar dicha postura es que, para que una persona adopte el habito de lectura es necesario tener un ejemplo de ello, lo que debería venir de los padres de familia y profesores, además creemos que la tecnología con la que contamos hoy en día es de mucha distracción en los jóvenes motivo por el cual no se interesan en otras actividades.
  • 7. 7 Diseño de Investigación: Nuestro equipo eligió el tema de “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” con el fin de dar a conocer la principal razón por la que los jóvenes de la universidad no se interesan en la lectura. Nuestro diseño de investigación va ha ser cualitativa no experimental, puesto que nos basaremos en análisis de observación y estadísticas en cuanto a las variables físicas que están afectando actualmente a la población de la universidad. Transaccional: Porque nos vamos a enfocar a lo que está sucediendo actualmente en la Universidad. Las técnicas de investigación que utilizaremos para nuestra investigación son las siguientes: Recopilación de datos. Basándonos en la información que nos proporcionaron en la universidad nuestro universo esta dado por 473 sin distinción de sexo. N= tamaño de la población de 260,473 personas se = error estándar = 0.015. V₂ = varianza de la población al cuadrado. Su definición 〖se〗^2: cuadrado del error estándar s₂ = varianza de la muestra sin ajustar p = 0.9 n’ = tamaño de la muestra sin ajustar n = tamaño de la muestra Muestra para obtener el número indicado de encuestas a realizar. n=n^´/(1+n^´/N)≈n=400/(1+400/260,473) ∴la ecuación en expresión racional tendría que quedar= 400/1.001535668≈399.3866747≈400 encuestas para nuestro trabajo de investigación.
  • 8. 8 Análisis de Resultados. Encuesta Universidad Politécnica de San Luis Potosí “La falta de lectura en estudiantes de 2 semestre de la UPSLP” Sexo_______ Edad______ Carrera_____ 1. ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres? Escuchar música___ Leer___ Ver televisión___ Jugar videojuegos___ Estar en la computadora___ Salir___ 2. ¿Te gusta leer? Si___ No___ ¿Por qué? Es aburrido___ No comprendo la lectura___ No sirve para nada___ 4. ¿Cuántos libros (por gusto) has leído en el último año? Ninguno___ 1 ó 2___ 3 ó 4___ 5 a 10___ 10 a 15___ más de 15___ 5. Aproximadamente ¿Cuántos libros hay en tu casa? (que no sean de la escuela) Menos de 10___ 10 a 50___ 51 a 100___ 101 a 150___ más de 150__ 6. ¿Tus papás leen? Si___ No___ 7. ¿Se fomenta en la universidad la lectura? Si___ No___ 8. ¿En qué materias? 9. ¿En la Universidad, utilizas la biblioteca para sacar libros de lectura de recreación? Si___ No___ 10. ¿Acostumbras leer en vacaciones? Si___ No___
  • 9. 9 Entrevista Universidad Politécnica de San Luis Potosí “La falta de lectura en estudiantes de 2 semestre de la UPSLP” Nombre_________________________________ Puesto_______________ Profesión____________________ Sexo_______ Edad______ 1. ¿En su opinión cuales son las principales causas que provocan el rechazo a la lectura por parte de los jóvenes? 2. ¿Qué tan importantes considera que son la escuela y la familia para la formación de lectores? 3. ¿En qué medida afectan las nuevas tecnologías al habito de lectura por parte de los jóvenes? 4. ¿Cree usted que se han aplicado adecuadamente los programas para fomentar la lectura en la UPSLP?
  • 10. 10 5. ¿Cómo cree que afecte el bajo nivel de lectura que tiene la población en un futuro cercano? 6. ¿De que manera la lectura es importante para un ingeniero? 7. ¿Usted promueve la lectura en los estudiantes? ¿Cómo?
  • 11. 11 Bibliografía: Avila, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las asociaciones mexicanas que la fomentan:tres conversaciones sobre un solo ideal. Biblioteca Universitaria, Vol. 11, Núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 127- 135. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Cantón, V. (2009). Historia de la lectura en México. Hacia la formación de lectores autónomos. Correo del maestro, noviembre, numero 162. Obtenido el dia 06 de Marzo de 2012 desde http://www.correodelmaestro.com Chavez, G. (2005). La lectura masiva en Mexico:apuntes y reflexiones sobre lo que representa esta práctica social. Estudios sobre las culturas contemporaneas, junio, año/vol. XI, numero 021 pp. 71-84. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Gutiérrez, & Montes (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí (2008, Diciembre 18) Obtenido el dia 17 de Marzo de 2012 desde www.congresoslp.gob.mx Nava, & Garcia. (2009). Analisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. Revista Educación, numero 33, pp. 41-59. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Peredo, & Gonzalez. (2007). Los jovenes y sus lecturas. Una tematica comun entre las revistas y libros que eligen. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, abril-junio, vol. 12, num. 33, pp. 635-655. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Peredo, M. (2007). Una nueva cultura lectora en Mexico. Fondo de Cultura Economico, abril-junio 2007, vol. 12, num. 33, pp. 797-804. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Gutiérrez Valencia Ariel (2005). La lectura en México. México, D.F. Edamex. Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos:el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educacion superior.
  • 12. 12 Revista Digital UMBRAL 2000, Mayo, No. 12. Obtenido el dia 01 Marzo de 2012 desde Redalyc Carranza, Celaya, Herrera y Carezzano (2006). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Extraído el 12 de marzo de 2012 desde Redalyc. Orduño, Antonio (2009). Lectura en México, cifras y depresión. Extraído el 12 de marzo de 2012 desde http://www.informador.com.mx/cultura/2012/355355/6/la-lectura-en- mexico-cifras-y-depresion.htm Sheridan Guillermo (2006). Lectura en México. Extraído el 12 de marzo de 2012 desde http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-lectura-en-mexico1 Zamora, Fernando (2010). Índices de lectura en México. México, Monterrey. Cultural.
  • 13. 13 Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre: “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” Fecha: 20 Marzo 2012 Carrera: ISTI Tema buscado: Antecedentes de la lectura en México URL de página visitada: www.correodelmaestro.com Nombre del documento: Historia de la lectura en México. Hacia la formación de lectores autónomos CRITERIO ELEMENTOS Nombre: Valentina Cantón Arjona Autor E-mail: no aparece Página personal: no aparece País de origen: México Publicación Sufijo:  .com  .edu  .gob  .org  .net  otro ¿Cuál? _______________ Responsable ¿Qué indica este sufijo? dominio de internet genérico El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: Noviembre 2009 Actualización ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No Fecha de la última actualización: Marzo 2012 ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí  No ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No ¿Contiene bibliografía?  Sí  No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No Análisis del texto ¿Cuáles? _____________________________________________________________ ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano.  Sí  No La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender  Sí  No - Muy útil para mis necesidades de información actuales - Muy bien diseñado y fácil de utilizar
  • 14. 14 Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre: “La falta de lectura en estudiantes de 2º semestre de la UPSLP” Fecha: 20 Marzo 2012 Carrera: ISTI Tema buscado: Lectura en San Luis Potosí URL de página visitada: www.congresoslp.gob.mx Nombre del documento: Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí CRITERIO ELEMENTOS Nombre: Gobierno del Estado Autor E-mail: no aparece Página personal: no aparece Dominio territorial: San Luis Potosí Publicación País de origen: México Responsable Sufijo:  .com  .edu  .gob  .org  .net  otro ¿Cuál? ¿Qué indica este sufijo? Dominio de internet del gobierno El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: Diciembre 2008 Actualización ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No Fecha de la última actualización: ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí  No ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No ¿Contiene bibliografía?  Sí  No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No Análisis del texto ¿Cuáles? ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano.  Sí  No La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender  Sí  No -Muy útil para mis necesidades de información actuales -Muy bien diseñado y fácil de utilizar
  • 15. Rivera, Mailing Ávila, Lucía. Peredo, María y Chávez, María. González, Rosa Nava, Guadalupe y “Estrategias de lectura “El amor a la lectura, Peredo, María García, Selene para la comprensión de “La lectura masiva en única inspiración de las “Los jóvenes y sus textos Elementos México: apuntes y asociaciones lecturas “Una nueva cultura “Análisis de la cultura escritos: el pensamiento reflexiones sobre lo que mexicanas que la una temática común lectora en México” lectora en alumnos reflexivo y no lineal en representa esta práctica fomentan: entre las revistas y los Universitarios” alumnos de social” tres conversaciones libros que eligen” educación superior” sobre un solo ideal” Reflexión acerca de la Instituciones que México no es un país Hábitos de lectura y Tema Preferencias de lectura La comprensión de la sociedad mexicana y la trabajan en pro de la con lectores consumo cultural de la central en estudiantes lectura lectura lectura competentes población Conocer y comparar el Comparar preferencia de Dar a conocer los Dar explicación a la Propósito tipo de lectura en Explorar las practicas de Explorar la comprensión las personas hacia revistas objetivos, actividades y situación que del autor jóvenes mexicanos en lectura lectora de universitarios de entretenimiento y el libro logros de éstas. enfrentamos distintos contextos Los subtemas que más se repiten en las lecturas son: -falta del hábito de lectura en México Subtemas -qué tipo de lectura es el que gusta en el país similares -qué esfuerzos se han hecho ante la situación -qué factores influyen en los jóvenes -propuestas para fomentar la lectura Importancia de la lectura Lector competente Lectura de comprensión Subtemas Antecedentes de la y que impacto han tenido (que es, por que no (que es, por que no existe diferentes lectura las actividades para existe en México) en México) fomentarla Invita a trabajar juntos Comenta que son el Concluye diciendo que la Habla de los factores que Conclusión Hace una invitación a la Da una explicación de para sacar adelante al PNL se puede lectura por placer no es provocan el problema en del autor lectura los resultados obtenidos país cambiar la situación común en jóvenes base a sus resultados Se me hizo una La lectura es clara, bien investigación muy Creo que esta explicada y fundamentada. La lectura es clara y los La lectura está bien completa y con datos investigación está bien Creo que esta investigación Reflexión El tema y los datos datos son útiles para mi fundamentada y tiene muy reales, la hecha y nos servirá nos ayudara para el personal expuestos son muy útiles investigación información tomaremos mucho en como modelo guía en la contexto global para mi investigación importante cuenta para la nuestra investigación
  • 16. 16 Elementos Una forma de procesar la información Lectura en México Lectura en México, cifras y Índices de lectura en México LA LECTURA: UNA CAPACIDAD en Guillermo Sheridan depresión Fernando Zamora IMPRESCINDIBLE DE LOS los textos científicos y su influencia CIUDADANOS DEL SIGLO XXI. EL en la comprensión Antonio Ortuño CASO DE MÉXICO Carranza, Celaya, Herrera y Ariel Gutiérrez Valencia Carezzano Tema central Importancia y nivel de lectura en Evaluar el nivel de comprensión de Capacidad lectora del Comparación de niveles de Cómo se presenta los índices México lectura en los universitarios mexicano lectura en México de lectura en México Propósito del Mostrar la lectura como una llamada Dar a conocer qué capacidad de Mostrar que al mexicano no le Presentar que a pesar de las Presentar las consecuencias y autor a ser, la llave de acceso para comprensión tiene un universitario en gusta leer estadísticas el número de causas de la falta de lectura introducirnos a esta innovadora era México lectores en el país es en el país de la información realmente muy bajo Subtemas Practicamente presenta la lectura de Presenta de una manera interesante Presenta la carencia de No El número de lectores que diferentes manera positiva como un medio para no sólo el nivel de lectura si no la lectura a nivel nacional según realmente disfruten de leer es adentrarse en esta nueva manera de misma capacidad para comprender lo estadísticas. muy reducido. ser. leído. Subtemas La lectura en México es un problema Falta mayor eficiencia para fomentar Faltan lectores en el país Faltan lectores en el país Faltan lectores en el país similares evidente. la lectura y su comprensión Conclusión del México es un país pobre en lectores, Se localizaron algunas de las Las estadísticas demuestran Son pocas las personas que A pesar de la situación tan autor en donde la promoción y el fomento dificultades para procesar información que al mexicano no le gusta leen y realmente hay poco negativa que se encuentra hay a la lectura, aunado a la formación al momento de leer, en la mayoría de leer, a pesar de que se interés en el país por la todavía esperanza para el de buenos lectores se traducen en los casos hay una carencia en la pusieron los medios para lectura. cambio con algunos métodos asignaturas pendientes que no han capacidad de leer. fomentar la lectura. para el cambio. podido ser atendidas adecua-da, suficiente y profesionalmente. Reflexión El artículo presenta un estudio Me parece adecuado el artículo Ciertamente el autor presenta El artículo es breve y con Este artículo me parece mejor personal adecuado tanto de la importancia de porque parte de otra visión que es no de manera muy realista la datos muy concretos. dado que presenta también la lectura como el bajo nivel que se sólo la falta de lectura sino también realidad de la capacidad de Demuestra realmente el poco una solución al problema y no
  • 17. 17 presenta en México y su relación el una carente comprensión de parte de lectura en México, pudo interés que hay México por sólo una queja. nivel de exigencia que se presenta a muchos lectores. profundizar más en el porqué leer. nivel mundial en la actualidad. del problema. Elementos Habilidades de lectura en primer La promocion de la lectura en La lectura masiva en mexico La lectura: una capacidad grado en alumnos de estrato mexico Ma. Guadalupe Chavez Mendez impresindible de los ciudadanos del sociocultural bajo Dr. Adolfo Rodriguez siglo XXI. El caso de Mexico Yolanda Guevara/Alfredo López Ariel Gutierrez Valencia Tema Central Dar cuenta del proceso de Se analizan los esfuerzos realizados Reflexion acerca de la situacion Mostrar cuales son los nuevos desarrollo y del nivel de eficiencia para promocionar y fomentar la existente en la sociedad mexicana escenarios mundiales de la lectura y que logran en sus habilidades de lectura en mexico en relacion con la practica de leer. sus exigencias en el entorno de los ciudadanos. lectura alumnos Proposito del Autor Evaluar sus habilidades de lectura, Dar a conocer las contribuciones del Examinar la lectura y sus Analizar la situacion de lectores en así como su comprensión. sistemas educativo nacional, las consecuancias para formar y Mexico, para promocionar y bibliotecas de aula, escolares y conformar ciudadanos con un fomentar la lectura. publicas. pensamiento critico y reflexivo. Subtemas Diferentes Abarca temas como la divison social El articulo abraca mas que nada las Se habla de la sociedad en general Da a conocer un analisis de la aportaciones que hace el gobierno no se enfoca nada mas en los situacion con respecto a la lectura para promover la lectura en los estudiantes como los demas. en años atras. jovenes del pais. Subtemas Similares La lectura en jovenes Beneficios que otorga la lectura a La lectura forma a personas con un Da a conocer lo importante que es jovenes universitarios pensamiento mas critico y reflexivo la lectura de una sociedad para poder sobresalir. Conclusion del Autor La lectura es una herramienta El autor concluye que el gobierno El autor concluye que el nivel de El autor concluye que necesitamos fundamental que debe otorgarse a debe de crear mas propuestas para lectura de los mexicanos es de una sociedad mas lectora para toda la poblacion por igual mejorar la lectura extremadamente bajo . una mejor sociedad. Reflexion Personal La lectura debe ser oorgada por El gobierno puede ayudar a mejorar Necesitamos promover mas la Mi conclusion es que para lograr igual a toda la sociedad la lectura en jovenes con mas lectura empezando por jovenes para una mejor sociedad la lectura es programas en el pais. poder tener una mejor cultura. indispensable.