SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
Presentado por:
Adriana María Ruiz Gamba cód.: 35524363
Angie Darlene Cardozo cód. 1032377551
Andrés Felipe Beleño Tinoco cód. 1082958728
Tutor:
Fernando Hernández López
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
ECEDU
Mayo 2020
Especificando su contexto
La globalización y la integración de la tecnología en todos los
procesos sociales han generado cambios en la manera de
comunicarnos, de tener información y conocimiento. Uno de los
procesos en donde más se observan estos cambios es el de
enseñanza dándole la responsabilidad de formar ciudadanos
participes, responsables, con conciencia social, capaces de
transformar su entorno. Pescador (2014) dice que la sociedad del
conocimiento es la que toma la información y tiene la capacidad de
utilizarla como herramienta para su propia evolución en pro de su
crecimiento. Desde la perspectiva humanista ver con el
conocimiento utilizado para el bien común, tomado en cuenta al
ser humano en sus tres dimensiones: individual, social y ambiental,
como lo dice (Tobón, 2013).
Especificando su contexto
Es por esto que el Colegio Los Andes de la ciudad de Facatativá
institución de carácter privado, cuya misión es brindar una
educación innovadora y formar ciudadanos capaces de generar
cambio es la sociedad, trabaja para transformar desde el aula la
formación de sus alumnos con el fin de desarrollar su pensamiento
crítico por medio de la competencia lectora.
La institución debido al enfoque competitivo para cumplir con
los estándares y conseguir las calificaciones adecuadas se ha ido
olvidando de lo importante que es incentivar el desarrollo de la
capacidad lectora para crear conceptos, análisis y críticas que nos
ayuden a cumplir con los requisitos para ser mejores seres humanos
capaces de pensar, de convivir, de defender ideas, crear concepto
y ayudar a la evolución de nuestro entorno.
Especificando su contexto
Debido a esto el Colegio los Andes ha decidido trabajar con los
alumnos del grado decimo la lectura con carácter crítico para
poder determinar:
¿Qué factores hacen que los alumnos no puedan o no quieran
desarrollar su capacidad lectora y su gusto por la lectura?
¿Cuáles son los textos que ellos consideran difíciles de analizar y
por qué?
A partir del desarrollo de esta dinámica se quiere hacer una
evaluación y seguimiento con el fin de desarrollar planes y
estrategias pedagógicas y tecnológicas que generen un cambio y
mejoren el concepto hacia la lectura.
Justificación:
La lectura es un tema que preocupa cada día más. Los bajos
resultados de comprensión lectora de los alumnos y el reto que
supone el nuevo contexto digital han provocado todo un debate en
torno a la lectura y su promoción. Por tanto uno de los más grandes
retos de los docentes, es generar ese amor e interés por la lectura.
Pero primero que todo, debemos cambiar el chip de la típica clase
de lectura, con libro en mano y el estudiante al frente del tablero.
Hoy en día gozamos de innumerables herramientas tecnológicas
que hacen nuestras clases más atractivas, divertidas y sobre todo
productivas.
Justificación:
Lluch y Zayas (2015) hacen referencia a cómo los objetivos de
la lectura dirigen los pasos del lector y definen el lector
competente como aquel que sabe adecuar su comportamiento a los
objetivos que persigue y no olvida que leer implica autodirección y
autocontrol. PISA (2010) considera que hay una correlación
significativa entre competencia lectora y metacognición; es decir,
se puede afirmar que el lector autónomo, es aquel que es capaz de
llevar a cabo satisfactoriamente el proceso de lectura sin ayudas,
es el que ha adquirido las estrategias de procesamiento de textos y
las aplica sin mucho esfuerzo. Estos autores resaltan la importancia
del compromiso individual con la lectura como uno de los factores
que intervienen en la competencia lectora, pero también el papel
del contexto educativo en la formación de lectores
comprometidos. En el marco concreto de las pruebas PISA (2010),
el compromiso individual con la lectura se manifiesta en relación
con tres aspectos: interés, autonomía y valor.
Justificación:
En búsqueda de una posible solución de este problema, se
pueden implementar herramientas tecnológicas teniendo en cuenta
que De Haro (2010), afirma que las herramientas tecnologías deben
ser incorporadas a la educación porque pueden ser un medio para
aprender y estimular el interés de los alumnos por su formación.
García (2010) porque, son una potente herramienta de trabajo en
el ámbito educativo, Torregrosa (2010) porque, el aprendizaje con
herramientas tecnológicas resulta más satisfactorio para los
estudiantes.
Elementos
Hechos.
La institución educativa los Andes del municipio de Facatativá
decidió implementar una estrategia lectora a través de la cual los
estudiantes deben leer aproximadamente 50 libros en el año. Una
estrategia que no ha reflejado los frutos esperados pues tal
metodología no está generando espacios de lectura amena y
atractiva para los estudiantes.
La lectura es uno de los pilares de la adquisición de
conocimiento. Leer, es una de las mejores habilidades que puede
adquirir el ser humano toda vez que ella nos acompañará a lo largo
de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que
entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. Es una destreza que
debe ser estimulada para que los estudiantes generen habilidades
tales como el pensamiento crítico, la creatividad, resolución de
problemas, pensamiento lógico entre otras.
Elementos
Hechos.
Por tanto se debe replantear la estrategia de la institución
educativa de modo que los estudiantes no vean a la lectura como
un proceso tedioso y obligatorio sino que lo vean como la
oportunidad de crecer exponencialmente sus conocimientos.
Elementos
Síntomas
Con el paso del tiempo la lectura y el mismo ejercicio que
conlleva su entrenamiento para la comprensión y estimulación del
hábito lector, se ha debilitado notoriamente y en muchos casos se
ha perdido el interés por desarrollar esta competencia sobre todo
en países del tercer mundo. Los cambios a la digitalización han
supuesto códigos simples para los jóvenes a través de canales de
comunicación virtuales que mal orientados suponen una debilidad
más que una fortaleza y es precisamente aquí donde queremos
convertir aquello que los jóvenes aman como mediación para
comunicarse en una herramienta que además les permita
desarrollar hábito lector y les ayude a disfrutar leer y comprender
lo que leen.
Elementos
Síntomas
Conforme se avanza en los estudios, el porcentaje de conocimientos
y capacidades a alcanzar depende de la lectura, de libros de texto en
edad escolar; pero también de apuntes, libros, artículos científicos,
notas técnicas y separatas en la universidad. Un alumno con problemas
de comprensión de lectura tendrá serios problemas en el mundo
universitario” Pérez Esáin (2011). Como podemos comprender desde la
postura de Pérez Esáin, la lectura bien orientada contribuye a jóvenes
competentes para abordar conocimientos en cualquier campo de la
sociedad y estar mejor preparados para una educación superior, para
alcanzar tal logro es imprescindible contar con herramientas y
estrategias llamativas, significativas e innovadoras como los con las
mediaciones virtuales, estas mediaciones pueden ser altamente
aceptadas por los jóvenes y llamativas para ellos debido que ellos viven
en un mundo digitalizado y se sentirán como pez en el agua al conocer
una forma de aprender , desarrollar competencias y hábitos de lectura
en relación con sus gustos intereses y principal medio de comunicación
con sus familiares y amigos.
Elementos
Síntomas
Podemos resaltar muchas más consecuencias que se reflejan en los
bajos índices de calidad de pruebas entandares nacionales e
internacionales que generalmente están muy por debajo del promedio
mundial, pero esto solo corrobora la necesidad de un proceso lector
eficiente y un mayor estudio para ellos. Los jóvenes de grado decimo de
la Institución educativa los Andes en el municipio de Facatativá,
requieren de mejores estrategias de enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo del hábito de lectura y comprensión de lectura y que mejor
camino que acompañar este proceso con las mediaciones virtuales para
evitar los bajos niveles de competencia que actualmente poseen y la
falta de interés y motivación por el desarrollo de la misma como
notables síntomas implícitos en esta problemática estudiada.
Elementos
Posibles causas
La sobrecarga en cualquier ámbito de nuestras vidas afecta el
rendimiento de los individuos. El hecho de que la institución educativa
los Andes del municipio de Facatativá coloque como meta anual la
lectura de 50 libros por estudiante, es una estrategia que está
disminuyendo el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes. La
atención y la concentración se afectan pues el agotamiento que deja la
jornada lectora disminuye la capacidad del estudiante de mantenerse
atento. Ciro Parra, decano de la Facultad de Educación de la
Universidad de La Sabana dice que, cuando una persona está cansada la
atención se reduce hasta en un 50 por ciento.
Elementos
Posibles causas
Y es aquí donde inician problemáticas tales como:
•Disminución en la capacidad de análisis y comprensión de lectura toda
vez que el cerebro está cansado por tanto es más difícil que el
estudiante comprenda y asimile conceptos de forma efectiva.
•Desmotivación y frustración pues si la lectura no tiene relación directa
con el área de estudio o no es realizada en un ambiente atractivo y con
temáticas llamativas, el alumno puede sentirse desmotivado y
fracasado.
•Se genera mayor esfuerzo para aprender pues el estudiante debe
esforzarse más física e intelectualmente para lograr estándares de
comprensión lectora.
Elementos
Observaciones
De acuerdo con la información de El Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA) 2018, el resultado del rendimiento en
lectura fue menor que la media, con un promedio de 412 puntos. Cerca
del 50% de los estudiantes alcanzo el nivel 2 en lectura pero un 40% está
por debajo del nivel. Esto determina que Colombia sigue por debajo de
la media en los resultados de esta evaluación. Lo anterior demuestra
que solo está desarrollada la competencia para leer textos simples y
encontrar la idea principal pero no existe la capacidad de profundizar
en su análisis. Solo el 1% de los estudiantes alcanzo el nivel deseado
entre 5 y 6, este nivel puede identificar textos con ideas complejas
manejar conceptos abstractos dar opiniones y hechos. Los estudiantes
que tienen ventaja socioeconómica superaron en puntaje de 86 a los
estudiantes que no tienen esta ventaja, aunque cerca del 10% de
estudiantes con desventaja socioeconómica se ubicaron en el cuarto
superior de rendimiento de acuerdo a la media. En Colombia cerca del
85% de los estudiantes demuestra más acercamiento con la lectura
cuando el profesor muestra gusto por enseñar.
Lineamientos
Teniendo en cuenta los lineamientos de la Escuela de Ciencias
de la Educación (ECEDU) podemos enfocar la investigación en la
línea de pedagogía, didáctica y currículo, puesto que los que se
busca es dar una solución de carácter pedagógico y didáctico al
problema de la falta de lectura y análisis crítico. Dando un enfoque
pedagógico podemos elaborar actividades para desarrollar
habilidades y competencias lectoras, haciéndolo un proceso de
enseñanza más sencillo utilizando estrategias cognitivas y
metacognitivas que permitan a los estudiantes entender y procesar
textos de una forma más agradable. “la capacidad de comprender,
utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para
alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y
potencial personales, y participar en la sociedad (Ocde, 2009, p.
14)
Formulación del problema según lineamientos:
Partiendo de la necesidad formación hacia el desarrollo de
competencias lectoras a través de recursos tecnológicos y
virtuales, formulamos la siguiente pregunta problema:
¿Qué estrategias y recursos dentro de las mediaciones virtuales
podemos implementar para desarrollar competencias y hábitos de
lectura en los estudiantes de grado decimo en la institución
educativa Los Andes perteneciente al municipio de Facatativá
Cundinamarca?
.
Referencias.
Lluch, G.; Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Editorial Octaedro; Barcelona.
PISA (2010). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación. Ministerio de Educación;
Madrid. http://ir.uv.es/ZI5fpfG
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales parala educación. Madrid: Anaya Multimedia.
Parra, C H. (2016) Doctorado en educación (1ª. ed.). Bogotá: Universidad de La Sabana. P.8-16
Torregrosa, A. (2010). Uso de las TIC: Las redes sociales en el contexto educativo. Revista Funcae Digital,
12, 390-396.
Tobón, S.E., Guzmán C., C. E. y Silvano H., J. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental
desde una perspectiva humanista y compleja. Universidad Pedagógica. Experimental Libertador.
Paradigma. 36(2), p.7-36. Recuperado en
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db
=edsbas&AN=edsbas.93850B3E&lang=es&site=eds-live&scope=site
Solé, I (2012) Competencia lectora y Aprendizaje. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones –
Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2018). Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Caballero Y. & García A. (2019). Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en
Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica, Vol. 18
Núm. 2 Monográfico: «Los materiales didácticos Musicales: enfoques y perspectivas de
investigación» p.133 - 149. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/3577/2386
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the
digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia
digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32.
https://doi.org/10.3916/C61-2019-02
Gallego-Arrufat, M., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competence of future teachers
in the digital security area. [Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital].
Comunicar, 61, 57-67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
Engen, B. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies.
[Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes].
Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Álvarez, J. F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la
formación en TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 1-15.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567
Tapia Cortes, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De
Tecnología Educativa, (71), 16-34. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
Anna Mendoza
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Safari enviar
Safari enviarSafari enviar
Safari enviar
Yolanda Nieto
 
Reflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docxReflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docx
MariuxiVanessaGuallo
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
Luis Medina
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulario
johanna9110
 
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
Henrique Santos
 
Nuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competenciasNuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competencias
catamartinez28
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Enrique Hernandez
 
3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion
Marina Zelaya
 
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRAPROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
AQUILEOPARRA2013
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
aalcayaga
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Cristina Molina Briones
 
Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.
David Gómez
 
Proyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestiasProyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestias
Mario Tinta
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
Jeszita Alvarezz
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
Miriam Madridano
 

La actualidad más candente (17)

El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Safari enviar
Safari enviarSafari enviar
Safari enviar
 
Reflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docxReflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docx
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulario
 
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
 
Nuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competenciasNuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competencias
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion3 ti csen_educacion
3 ti csen_educacion
 
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRAPROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
 
Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.
 
Proyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestiasProyectos de innovacion maestias
Proyectos de innovacion maestias
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
 

Similar a Paso 5

Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
srlenin
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
srlenin
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
Lucy Flores Rojas
 
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencialLas preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
ppgqq1
 
Resumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacionResumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacion
LoRy GoMez
 
Resumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacionResumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacion
Keila Cruz Martinez
 
Introduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayalaIntroduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayala
proyecto2013cpe
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Carlys Pgm
 
Sociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacionSociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacion
Carlys Pgm
 
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Geovani López García
 
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docxFORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
JuanaEstefaniaLopezD
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
jazzmendoza2
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
jose15calderon
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo
orfepa79
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
hgefcc
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
yeldyrodriguez
 
Plantilla articulo cientifico
Plantilla articulo cientificoPlantilla articulo cientifico
Plantilla articulo cientifico
dragdeco
 
Grupo sayury
Grupo sayuryGrupo sayury
Grupo sayury
Hta. Stella Giraldo
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
LaurenLiseth
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 

Similar a Paso 5 (20)

Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
 
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencialLas preguntas insertadas en la comprensión inferencial
Las preguntas insertadas en la comprensión inferencial
 
Resumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacionResumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacion
 
Resumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacionResumen de lectura de planeacion
Resumen de lectura de planeacion
 
Introduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayalaIntroduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayala
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Sociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacionSociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacion
 
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
 
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docxFORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
FORMATO_MODELO_DE_TEMA_DE_INVESTIGACIÓN_ACTUALIZADA[1].docx
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
Plantilla articulo cientifico
Plantilla articulo cientificoPlantilla articulo cientifico
Plantilla articulo cientifico
 
Grupo sayury
Grupo sayuryGrupo sayury
Grupo sayury
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 

Más de ADRIANA RUIZ GAMBA

Paso 5
Paso 5 Paso 5
Unidad
UnidadUnidad
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
ADRIANA RUIZ GAMBA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
ADRIANA RUIZ GAMBA
 
Paso 3 (1)
Paso 3 (1)Paso 3 (1)
Paso 3 (1)
ADRIANA RUIZ GAMBA
 
Paso 3 sm
Paso 3  smPaso 3  sm
Paso 2
Paso 2  Paso 2
1
11
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la InvestigaciónPaso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
ADRIANA RUIZ GAMBA
 

Más de ADRIANA RUIZ GAMBA (9)

Paso 5
Paso 5 Paso 5
Paso 5
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Paso 3 (1)
Paso 3 (1)Paso 3 (1)
Paso 3 (1)
 
Paso 3 sm
Paso 3  smPaso 3  sm
Paso 3 sm
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
1
11
1
 
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la InvestigaciónPaso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Paso 5

  • 1. Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto Presentado por: Adriana María Ruiz Gamba cód.: 35524363 Angie Darlene Cardozo cód. 1032377551 Andrés Felipe Beleño Tinoco cód. 1082958728 Tutor: Fernando Hernández López Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ECEDU Mayo 2020
  • 2. Especificando su contexto La globalización y la integración de la tecnología en todos los procesos sociales han generado cambios en la manera de comunicarnos, de tener información y conocimiento. Uno de los procesos en donde más se observan estos cambios es el de enseñanza dándole la responsabilidad de formar ciudadanos participes, responsables, con conciencia social, capaces de transformar su entorno. Pescador (2014) dice que la sociedad del conocimiento es la que toma la información y tiene la capacidad de utilizarla como herramienta para su propia evolución en pro de su crecimiento. Desde la perspectiva humanista ver con el conocimiento utilizado para el bien común, tomado en cuenta al ser humano en sus tres dimensiones: individual, social y ambiental, como lo dice (Tobón, 2013).
  • 3. Especificando su contexto Es por esto que el Colegio Los Andes de la ciudad de Facatativá institución de carácter privado, cuya misión es brindar una educación innovadora y formar ciudadanos capaces de generar cambio es la sociedad, trabaja para transformar desde el aula la formación de sus alumnos con el fin de desarrollar su pensamiento crítico por medio de la competencia lectora. La institución debido al enfoque competitivo para cumplir con los estándares y conseguir las calificaciones adecuadas se ha ido olvidando de lo importante que es incentivar el desarrollo de la capacidad lectora para crear conceptos, análisis y críticas que nos ayuden a cumplir con los requisitos para ser mejores seres humanos capaces de pensar, de convivir, de defender ideas, crear concepto y ayudar a la evolución de nuestro entorno.
  • 4. Especificando su contexto Debido a esto el Colegio los Andes ha decidido trabajar con los alumnos del grado decimo la lectura con carácter crítico para poder determinar: ¿Qué factores hacen que los alumnos no puedan o no quieran desarrollar su capacidad lectora y su gusto por la lectura? ¿Cuáles son los textos que ellos consideran difíciles de analizar y por qué? A partir del desarrollo de esta dinámica se quiere hacer una evaluación y seguimiento con el fin de desarrollar planes y estrategias pedagógicas y tecnológicas que generen un cambio y mejoren el concepto hacia la lectura.
  • 5. Justificación: La lectura es un tema que preocupa cada día más. Los bajos resultados de comprensión lectora de los alumnos y el reto que supone el nuevo contexto digital han provocado todo un debate en torno a la lectura y su promoción. Por tanto uno de los más grandes retos de los docentes, es generar ese amor e interés por la lectura. Pero primero que todo, debemos cambiar el chip de la típica clase de lectura, con libro en mano y el estudiante al frente del tablero. Hoy en día gozamos de innumerables herramientas tecnológicas que hacen nuestras clases más atractivas, divertidas y sobre todo productivas.
  • 6. Justificación: Lluch y Zayas (2015) hacen referencia a cómo los objetivos de la lectura dirigen los pasos del lector y definen el lector competente como aquel que sabe adecuar su comportamiento a los objetivos que persigue y no olvida que leer implica autodirección y autocontrol. PISA (2010) considera que hay una correlación significativa entre competencia lectora y metacognición; es decir, se puede afirmar que el lector autónomo, es aquel que es capaz de llevar a cabo satisfactoriamente el proceso de lectura sin ayudas, es el que ha adquirido las estrategias de procesamiento de textos y las aplica sin mucho esfuerzo. Estos autores resaltan la importancia del compromiso individual con la lectura como uno de los factores que intervienen en la competencia lectora, pero también el papel del contexto educativo en la formación de lectores comprometidos. En el marco concreto de las pruebas PISA (2010), el compromiso individual con la lectura se manifiesta en relación con tres aspectos: interés, autonomía y valor.
  • 7. Justificación: En búsqueda de una posible solución de este problema, se pueden implementar herramientas tecnológicas teniendo en cuenta que De Haro (2010), afirma que las herramientas tecnologías deben ser incorporadas a la educación porque pueden ser un medio para aprender y estimular el interés de los alumnos por su formación. García (2010) porque, son una potente herramienta de trabajo en el ámbito educativo, Torregrosa (2010) porque, el aprendizaje con herramientas tecnológicas resulta más satisfactorio para los estudiantes.
  • 8. Elementos Hechos. La institución educativa los Andes del municipio de Facatativá decidió implementar una estrategia lectora a través de la cual los estudiantes deben leer aproximadamente 50 libros en el año. Una estrategia que no ha reflejado los frutos esperados pues tal metodología no está generando espacios de lectura amena y atractiva para los estudiantes. La lectura es uno de los pilares de la adquisición de conocimiento. Leer, es una de las mejores habilidades que puede adquirir el ser humano toda vez que ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. Es una destreza que debe ser estimulada para que los estudiantes generen habilidades tales como el pensamiento crítico, la creatividad, resolución de problemas, pensamiento lógico entre otras.
  • 9. Elementos Hechos. Por tanto se debe replantear la estrategia de la institución educativa de modo que los estudiantes no vean a la lectura como un proceso tedioso y obligatorio sino que lo vean como la oportunidad de crecer exponencialmente sus conocimientos.
  • 10. Elementos Síntomas Con el paso del tiempo la lectura y el mismo ejercicio que conlleva su entrenamiento para la comprensión y estimulación del hábito lector, se ha debilitado notoriamente y en muchos casos se ha perdido el interés por desarrollar esta competencia sobre todo en países del tercer mundo. Los cambios a la digitalización han supuesto códigos simples para los jóvenes a través de canales de comunicación virtuales que mal orientados suponen una debilidad más que una fortaleza y es precisamente aquí donde queremos convertir aquello que los jóvenes aman como mediación para comunicarse en una herramienta que además les permita desarrollar hábito lector y les ayude a disfrutar leer y comprender lo que leen.
  • 11. Elementos Síntomas Conforme se avanza en los estudios, el porcentaje de conocimientos y capacidades a alcanzar depende de la lectura, de libros de texto en edad escolar; pero también de apuntes, libros, artículos científicos, notas técnicas y separatas en la universidad. Un alumno con problemas de comprensión de lectura tendrá serios problemas en el mundo universitario” Pérez Esáin (2011). Como podemos comprender desde la postura de Pérez Esáin, la lectura bien orientada contribuye a jóvenes competentes para abordar conocimientos en cualquier campo de la sociedad y estar mejor preparados para una educación superior, para alcanzar tal logro es imprescindible contar con herramientas y estrategias llamativas, significativas e innovadoras como los con las mediaciones virtuales, estas mediaciones pueden ser altamente aceptadas por los jóvenes y llamativas para ellos debido que ellos viven en un mundo digitalizado y se sentirán como pez en el agua al conocer una forma de aprender , desarrollar competencias y hábitos de lectura en relación con sus gustos intereses y principal medio de comunicación con sus familiares y amigos.
  • 12. Elementos Síntomas Podemos resaltar muchas más consecuencias que se reflejan en los bajos índices de calidad de pruebas entandares nacionales e internacionales que generalmente están muy por debajo del promedio mundial, pero esto solo corrobora la necesidad de un proceso lector eficiente y un mayor estudio para ellos. Los jóvenes de grado decimo de la Institución educativa los Andes en el municipio de Facatativá, requieren de mejores estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo del hábito de lectura y comprensión de lectura y que mejor camino que acompañar este proceso con las mediaciones virtuales para evitar los bajos niveles de competencia que actualmente poseen y la falta de interés y motivación por el desarrollo de la misma como notables síntomas implícitos en esta problemática estudiada.
  • 13. Elementos Posibles causas La sobrecarga en cualquier ámbito de nuestras vidas afecta el rendimiento de los individuos. El hecho de que la institución educativa los Andes del municipio de Facatativá coloque como meta anual la lectura de 50 libros por estudiante, es una estrategia que está disminuyendo el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes. La atención y la concentración se afectan pues el agotamiento que deja la jornada lectora disminuye la capacidad del estudiante de mantenerse atento. Ciro Parra, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana dice que, cuando una persona está cansada la atención se reduce hasta en un 50 por ciento.
  • 14. Elementos Posibles causas Y es aquí donde inician problemáticas tales como: •Disminución en la capacidad de análisis y comprensión de lectura toda vez que el cerebro está cansado por tanto es más difícil que el estudiante comprenda y asimile conceptos de forma efectiva. •Desmotivación y frustración pues si la lectura no tiene relación directa con el área de estudio o no es realizada en un ambiente atractivo y con temáticas llamativas, el alumno puede sentirse desmotivado y fracasado. •Se genera mayor esfuerzo para aprender pues el estudiante debe esforzarse más física e intelectualmente para lograr estándares de comprensión lectora.
  • 15. Elementos Observaciones De acuerdo con la información de El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2018, el resultado del rendimiento en lectura fue menor que la media, con un promedio de 412 puntos. Cerca del 50% de los estudiantes alcanzo el nivel 2 en lectura pero un 40% está por debajo del nivel. Esto determina que Colombia sigue por debajo de la media en los resultados de esta evaluación. Lo anterior demuestra que solo está desarrollada la competencia para leer textos simples y encontrar la idea principal pero no existe la capacidad de profundizar en su análisis. Solo el 1% de los estudiantes alcanzo el nivel deseado entre 5 y 6, este nivel puede identificar textos con ideas complejas manejar conceptos abstractos dar opiniones y hechos. Los estudiantes que tienen ventaja socioeconómica superaron en puntaje de 86 a los estudiantes que no tienen esta ventaja, aunque cerca del 10% de estudiantes con desventaja socioeconómica se ubicaron en el cuarto superior de rendimiento de acuerdo a la media. En Colombia cerca del 85% de los estudiantes demuestra más acercamiento con la lectura cuando el profesor muestra gusto por enseñar.
  • 16. Lineamientos Teniendo en cuenta los lineamientos de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) podemos enfocar la investigación en la línea de pedagogía, didáctica y currículo, puesto que los que se busca es dar una solución de carácter pedagógico y didáctico al problema de la falta de lectura y análisis crítico. Dando un enfoque pedagógico podemos elaborar actividades para desarrollar habilidades y competencias lectoras, haciéndolo un proceso de enseñanza más sencillo utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan a los estudiantes entender y procesar textos de una forma más agradable. “la capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad (Ocde, 2009, p. 14)
  • 17. Formulación del problema según lineamientos: Partiendo de la necesidad formación hacia el desarrollo de competencias lectoras a través de recursos tecnológicos y virtuales, formulamos la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategias y recursos dentro de las mediaciones virtuales podemos implementar para desarrollar competencias y hábitos de lectura en los estudiantes de grado decimo en la institución educativa Los Andes perteneciente al municipio de Facatativá Cundinamarca? .
  • 18. Referencias. Lluch, G.; Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Editorial Octaedro; Barcelona. PISA (2010). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación. Ministerio de Educación; Madrid. http://ir.uv.es/ZI5fpfG De Haro, J. J. (2010). Redes sociales parala educación. Madrid: Anaya Multimedia. Parra, C H. (2016) Doctorado en educación (1ª. ed.). Bogotá: Universidad de La Sabana. P.8-16 Torregrosa, A. (2010). Uso de las TIC: Las redes sociales en el contexto educativo. Revista Funcae Digital, 12, 390-396. Tobón, S.E., Guzmán C., C. E. y Silvano H., J. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Universidad Pedagógica. Experimental Libertador. Paradigma. 36(2), p.7-36. Recuperado en http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db =edsbas&AN=edsbas.93850B3E&lang=es&site=eds-live&scope=site Solé, I (2012) Competencia lectora y Aprendizaje. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2018). Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
  • 19. Caballero Y. & García A. (2019). Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica, Vol. 18 Núm. 2 Monográfico: «Los materiales didácticos Musicales: enfoques y perspectivas de investigación» p.133 - 149. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/3577/2386 Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02 Gallego-Arrufat, M., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competence of future teachers in the digital security area. [Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital]. Comunicar, 61, 57-67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05 Engen, B. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01 Álvarez, J. F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567 Tapia Cortes, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 16-34. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489