SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué tipo de conocimiento tienen entre manos los astrólogos? ¿Qué relación guarda con el conocimiento científico? Astrología y ciencia
1.  INTRODUCCIÓN
1.  INTRODUCCIÓN
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
2.  TEORÍA COGNITIVA DEL SIGNIFICADO
2.1. LAS ESTRUCTURAS  CONCEPTUALES
El punto de partida de nuestra reflexión es la función que tiene el  lenguaje  e n nuestra relación con el entorno. Según la teoría cognitiva del significado ( Langacker, 1991) , nos valemos de determinadas  estructuras conceptuales  para poder reconocer, diferenciar y comprender tal entorno.
Por ejemplo, cuando yo me encuentro con Ron, el perro de mi vecino, puedo identificarlo a varios niveles: 1) particularmente como Ron (y no como Chak, el perro de mi abuela) ; 2) como un perro (y no como un gato); y 3) como un Bulldog (y no como un cocker inglés).
Así pues, de una forma más o menos consciente, mi mente dispone de la siguiente estructura semántica:
 
2.2. NIVELES DE ABSTRACCIÓN
Sobre este tipo de estructuras podemos hacer las siguientes observaciones:
[object Object]
- Nuestras estructuras conceptuales están complejamente organizadas en  niveles de abstracción .
En nuestro ejemplo, “Ron” refiere a un perro en concreto (el de mi vecino), mientras que “Bulldog” refiere a una  clase , es decir, a un conjunto de perros que se caracteriza por compartir ciertos atributos. Así pues, diremos que “Bulldog” es un concepto de un mayor nivel abstracción que “Ron”.
Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
2.3. ALGUNAS PROPIEDADES  DE LOS CONCEPTOS  ABSTRACTOS
1. Pérdida del referente inicial .  Cuando decimos “perro” cada uno de nosotros tiene  su  imagen mental de perro. Esto se debe a que cada uno de nosotros hemos tenido experiencias diferentes del mundo. No sólo tendré una imagen diferente al de cualquier otra persona sino que podré relacionar el concepto de “perro” con otras muchas cosas que otra persona no.
Por ejemplo, si yo trabajo en la perrera municipal probablemente tendré una concepción sobre este animal muy diferente al de un criador de perros. Según esto, cuanto más abstracto sea el concepto (p.e. superconceptos como “felicidad”) más difícil –pero no imposible- es hacerse entender concretamente puesto que estos conceptos son producto de un   largo y  particular proceso   de abstracción  en el que partimos de nuestra particular experiencia y comprensión del mundo.
2. Pérdida de la explicitación de diferencias potencialmente relevantes.  En nuestro caso, el caso del Bulldog llamado “Ron”, al referirnos a él solamente como “perro” supondría perder información potencialmente relevante en ciertos contextos (p.e. si buscáramos a Ron sería importante decir que tiene el aspecto de un Bulldog y no el de un Cocker inglés).
Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
3.  Referencia a mayor cantidad de elementos concretos .  A mayor nivel de abstracción más elementos concretos (reales) incluidos. Por ejemplo, el concepto de “perro” implica una gran cantidad de seres vivos. En cambio, el concepto de “Bulldog” representa en el mundo un conjunto de seres vivos mucho menor.
Perro Bulldog Ron
3.  EPISTEMOLOGÍA
3.1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El  conocimiento científico  se caracteriza por asegurar la calidad de los conceptos producidos. Por ejemplo, para llegar al concepto de Bulldog, una persona debidamente formada iniciaría, a partir de un planteamiento hipotético, una investigación que consistiría en:
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
MUNDO : Cantidad suficiente de perros hipotéticamente idénticos a un nivel (raza). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BULLDOG   Enunciados generales
Así pues,  ¿Qué diferencias hay entre un concepto producido científicamente y un concepto astrológico?
3.2. CONCEPTOS ASTROLÓGICOS
A diferencia de los conceptos producidos científicamente, en los casos de  conceptos astrológicos  como “Aries” o “Libra” tenemos entre manos  conceptos de un altísimo nivel de abstracción.  Nivel 1 Nivel 88 SUPERCONCEPTO ASTROLÓGICO: Nivel ¿¿¿???
El  proceso  por el cual se produjeron dichos conceptos  no pudieron ser explicitados científicamente  por las siguientes razones:
1. Uso y abuso del lenguaje metafórico. El problema de los dominios.
2. Falta de conocimientos para explicitar rigurosamente los diferentes niveles intermedios del proceso de abstracción.
¿A qué me refiero?
4. USO Y ABUSO DEL  LENGUAJE METAFÓRICO. EL PROBLEMA DE LOS DOMINIOS
4.1 PENSAMIENTO   METAFÓRICO
La producción de conceptos como “perro” resulta de la capacidad humana de abstraer. Esta capacidad, dentro del contexto temporal de la evolución, representa un reciente avance cognitivo. La astrología surgió cuando el pensamiento científico-racional -el cual se asegura de no confundir dominios diferentes- todavía estaba asomándose muy tímidamente a la humanidad. El  pensamiento basado en la metáfora  -que sí  confunde dominios - fue en ese momento uno de los motores de la astrología.
4.2. LOS DOMINIOS EN LAS METÁFORAS
Pongamos como ejemplo la metáfora “ aquel argumento fue su derrota ”. Estamos relacionando  ámbitos (dominios) diferentes , a saber: el del debatir y el del guerrear.     
Dominio origen (debatir) Dominio destino (guerrear) argumento saber atacar derrota
Entre ambos dominios se establecen relaciones constantemente. Otro ejemplo: “ Ataqué a mi adversario con todo lo que sabía sobre el tema ”.
4.3. DOMINIOS Y ABSTRACCIÓN
La capacidad abstractiva en las metáforas se muestra por el hecho de que  para   establecer una relación entre dos dominios tan diferentes es necesario ir a un nivel superior  (más abstracto) donde, por ejemplo, “debatir” y “guerrear” compartan propiedades (“confrontar”). Así, en un nivel de abstracción superior donde ocurra esto sólo quedarán las similitudes en detrimento de las diferencias.
Nivel superior de abstracción Nivel inferior de abstracción
4.4. DOMINIOS Y ASTROLOGÍA
Paradójicamente , a  pesar de que la astrología haya sido desarrollada por el pensamiento metafórico y, por ende, incurra frecuentemente en el error de confundir dominios, hay que aclarar que  cualquier proceso deductivo astrológico,  a partir de los superconceptos astrológicos , inevitablemente dará la impresión de estar confundiendo dominios .
De la misma manera que superconceptos propios de disciplinas muy abstractas como la ontología (p.e. el ser) o la estética (p.e. la belleza) pueden aplicarse a todo tipo de dominios, a la astrología le ocurre lo mismo.
Y es que si la astrología maneja conceptos aplicables a cualquier dominio es porque esta disciplina presume de poder dar cuenta de la  relación real entre la  configuración general del sistema solar  (CGSS) y la  multiplicidad de organismos concretos en la Tierra  (MOCTs).
¿Y cómo puede la astrología presumir de dar cuenta de esta relación?
Gracias a   la observación de  la múltiple manifestación de lo único (MMU).
4.5. LA RELACIÓN CGSS- MOCTs   Y LA MÚLTIPLE MANIFESTACÓN  DE LO ÚNICO (MMU)
Así pues, por un lado, tenemos la CGSS y la MOCTs:
-La  configuración general del sistema solar  (CGSS) refiere a  un único sistema general (la configuración espacial y dinámica general del sistema solar).
-La  multiplicidad de organismos concretos en la Tierra  (MOCTs) refiere  no sólo a   organismos sino también a otro tipo de sistemas: organizaciones, órganos y ecosistemas. Es decir, en un sentido muy amplio, MOCTs refiere a la   pluralidad de sistemas que contiene nuestro planeta: lo orgánico (p.e. seres vivos), lo inorgánico (p.e. estructuras sociales) y sistemas mixtos (p.e. sistemas medioambientales).
Luego, por otro lado,  de esta relación resulta el fenómeno de la  múltiple manifestación de lo único  (MMU)  y es, dicho poéticamente, la constante y profunda  huella  que dejan las estrellas en MOCTs.
La ilustración que sigue a continuación quiere representar la relación CGSS-MOCTs y muestra cómo  una única influencia astral  (CGSS ejemplificada por los tres grandes rayos de luz de los colores primarios: amarillo, azul y rojo)  se manifiesta de forma diferente  (MMU ejemplificada por los tres rayos de luz que resultan de cada persona)  según el tipo de organismo   que lo reciba  (MOCTs ejemplificada en tres personas de diferente color).
Por ejemplo, el triple rayo general (amarillo, azul y rojo), la  CGSS , al contactar con la  MOCTs  (en nuestro caso una persona y de un tipo determinado: rojo), se manifiesta como un triple rayo de color naranja, violeta y rojo, la  MMU . 1. CGSS 2. MOCTs 3. MMU
Aunque esta explicación es pobre (pues p.e. no recoge la idea de que la astrología es cíclica) es interesante para:
1) Comprender la complejidad de la astrología.
2) Empezar a reconocer la gran cantidad y diversidad de conocimientos especializados que conllevaría una astrología cientificada.
3) Explicar por qué una configuración determinada del sistema solar  no  afecta por igual a una persona o a otra. Y es que la particularidad de nuestro ser (definida por el entorno natural, la cultura, las experiencias, la genética, la propia carta astral, etc.) nos hace  particularmente  sensibles a una determinada  configuración astral.
5. EL PROBLEMA DE LOS  NIVELES INTERMEDIOS
5.1. LOS NIVELES INTERMEDIOS
Un riguroso entendimiento de la relación entre la CGSS y la MOCTs, conllevaría un estudio detallado de cada uno de los dominios particulares de la vida mundana donde se dieran las manifestaciones concretas de las configuraciones generales del sistema solar (MMU). Estos dominios suponen, a nivel conceptual, una cantidad importante de  niveles intermedios  que conectan los conceptos de niveles de abstracción más altos (superconceptos astrológicos) y los conceptos de niveles más bajos (conceptos que describen sucesos concretos).
Y es que hasta el día de hoy, exceptuando casos puntuales,  los astrólogos ignoran las estructuras conceptuales que median conceptos de altísimo nivel y enunciados observacionales puramente descriptivos.  ¿Por qué?
5.2. EL SALTO ABISMAL
Una vez la ciencia se consolidó y el pensamiento científico-racional se expandió, la astrología ha permanecido como ciencia esotérica basada en el lenguaje metafórico. La  gran vastedad de conocimientos implicados  en un supuesto proceder científico a la hora de estudiar la astrología, hacía imposible la inducción de los grandes conceptos astrológicos.
La intuición , es decir, la capacidad cognitiva de producir juicios mediante procesamiento inconsciente, fue y parece ser la  herramienta más poderosa  para disciplinas tan ambiciosas como la astrología.
La ingente cantidad de información implicada (la gran cantidad de niveles de abstracción) hacía inoperativo un proceder tan meticuloso como el de la ciencia.
5.3. LA CREACIÓN DEL PUENTE
No obstante,  el actual desarrollo de muchas disciplinas científicas permitirían un escalonado lento y relativamente seguro hacia los conceptos astrológicos .
Los niveles intermedios -que presuntamente permitirían un adecuado conocimiento de los superconceptos astrológicos- son el conocimiento que actualmente tenemos sobre los diferentes dominios en los cuales se manifiestan concretamente los superconceptos astrológicos. Es decir, el superconcepto astrológico podría elaborarse con rigor si al estudiar sus manifestaciones concretas también estudiáramos el ámbito en el cual se manifiestan.
¿Un ejemplo?
...GRAN CANTIDAD DE   ENUNCIADOS OBSERVACIONALES CGSS-MOCTs-MMU :   Lo que ocurre en el sistema solar. Por ejemplo, la configuración astronómica marcada por la posición de algunos planetas en el sector de la eclíptica que identificamos como de “Libra”; y la gran cantidad de fenómenos concretos en ámbitos diferentes (pactos diplomáticos, acontecimientos artísticos, etc.) Y de CGSS-MOCTs-MMU el astrólogo empezaría a extraer...  ¿Y luego qué?
A partir de la obtención de los datos anteriores se iniciaría un largo proceso de inducción a través de... ...niveles y niveles intermedios :  marco teórico (conceptos, teorías y leyes) de los dominios que relacionan los enunciados observacionales que expresan descriptivamente qué ocurre en el mundo y el superconcepto astrológico. Por ejemplo, los conocimientos teóricos y técnicos en disciplinas como la sociología, la psicología, la filosofía, la biología, la mecánica, la matemática, etc. Es decir, teorías y leyes sobre la justicia, comunicación, negociación, relaciones humanas; doctrinas espirituales basadas en el equilibrio entre opuestos como el Tao o la filosofía de Heráclito); teorías sobre la belleza y el arte; etc. Y entonces, ahora sí...
... el superconcepto astrológico.  En este caso,  LIBRA.  Inducción de...
6.  ALGUNAS CONCLUSIONES
6.1. LA ASTROLOGÍA Y SUS  LÍMITES EPISTEMOLÓGICOS
1- A la luz de lo expuesto, parece comprensible que  la astrología no pueda ser tratada como una disciplina científica como la mineralogía . Las dificultades epistemológicas en la observación y estudio de un mineral distan mucho de las dificultades en la observación de la MMU.
Esto dificulta, entre otras cosas, la aceptación y acogida de los superconceptos astrológicos por la comunidad científica (y no científica).
6.2. EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR EL HECHO ASTROLÓGICO
2- Dada las dificultades que hemos expuesto -el abismo entre los superconceptos astrológicos y los fenómenos concretos del mundo-, un modo efectivo de  demostrar la realidad del hecho astrológico   sería   juzgar el éxito de las intuiciones  de aquellos astrólogos que han conseguido una comprensión suficiente para saltar este abismo.
Un   experimento   que mostrase algo tan revolucionario no podría hacerse de cualquier manera .
Mi  propuesta  es la que puede encontrarse en el siguiente enlace: http://wp.me/pGDFO-do
6.3. PAUTAS PARA EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN DE LA ASTROLOGÍA
3- En consecuencia de la naturaleza del conocimiento astrológico, el  aprendizaje e investigación  de una astrología rigurosa supondría, a mi juicio, lo siguiente:
[object Object]
[object Object]
[object Object]
- Autoconocimiento. Fundamental para separar el mapa del territorio.
[object Object]
[object Object]
¡Muchas gracias por su atención! ......................................................... Enlaces recomendados: -Modelo de práctica astrología rigurosa:  http://www.escuelahuber.org/ -Centro universitario de investigación astrológica:  http://cura.free.fr -Versión PDF de este documento:  http://wp.me/pGDFO-do ......................................................... Para sugerencias, preguntas, comentarios, peticiones, recibir información detallada, etc.:  [email_address] Autor : Aleix Mercadé Falomir  Ilustraciones:  Roger Guillamet Comasolivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
N. N.
 
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
peli
 

La actualidad más candente (20)

Astrología
AstrologíaAstrología
Astrología
 
ASTROLOGÍA
ASTROLOGÍAASTROLOGÍA
ASTROLOGÍA
 
Astrología Básica
Astrología BásicaAstrología Básica
Astrología Básica
 
Astrologia!!!!!
Astrologia!!!!!Astrologia!!!!!
Astrologia!!!!!
 
El simbolismo zodiacal en el templo mason
El simbolismo zodiacal en el templo masonEl simbolismo zodiacal en el templo mason
El simbolismo zodiacal en el templo mason
 
Powell arthur el cuerpo causal
Powell arthur  el cuerpo causalPowell arthur  el cuerpo causal
Powell arthur el cuerpo causal
 
8858672 goemetria-sakra
8858672 goemetria-sakra8858672 goemetria-sakra
8858672 goemetria-sakra
 
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
 
La flor de la vida
La flor de la vidaLa flor de la vida
La flor de la vida
 
Democrito
DemocritoDemocrito
Democrito
 
Pitágoras de Samos
Pitágoras de SamosPitágoras de Samos
Pitágoras de Samos
 
La astrologia
La astrologiaLa astrologia
La astrologia
 
Slides geometria sagrada
Slides geometria sagradaSlides geometria sagrada
Slides geometria sagrada
 
Geometria sagrada[1]
Geometria sagrada[1]Geometria sagrada[1]
Geometria sagrada[1]
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
 
Leadbeater Charles El Plano Astral
Leadbeater Charles   El Plano AstralLeadbeater Charles   El Plano Astral
Leadbeater Charles El Plano Astral
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
Arthur powell el cuerpo astral
Arthur powell   el cuerpo astralArthur powell   el cuerpo astral
Arthur powell el cuerpo astral
 
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
Geo sagrada y_arq_bio_arquisur_2010
 
Stephania osorio 10 5
Stephania osorio 10 5Stephania osorio 10 5
Stephania osorio 10 5
 

Destacado

Barcelona, barri de gracia
Barcelona, barri de graciaBarcelona, barri de gracia
Barcelona, barri de gracia
Carlos Colomer
 
Cura tibetana del ajo
Cura tibetana del ajoCura tibetana del ajo
Cura tibetana del ajo
Er Ick
 
C:\presentación astrología
C:\presentación astrologíaC:\presentación astrología
C:\presentación astrología
Luz María Sarria
 
Astrologia infantil
Astrologia infantilAstrologia infantil
Astrologia infantil
brillith23
 

Destacado (20)

Astrologia y los 4 elementos
Astrologia y los 4 elementosAstrologia y los 4 elementos
Astrologia y los 4 elementos
 
Astrología iniciática
Astrología iniciáticaAstrología iniciática
Astrología iniciática
 
Los planetas en la carta natal: Adriana Ortolani 3513417412
Los planetas en  la carta natal: Adriana Ortolani  3513417412Los planetas en  la carta natal: Adriana Ortolani  3513417412
Los planetas en la carta natal: Adriana Ortolani 3513417412
 
03.Astrología-Curso de Conocimiento Personal
03.Astrología-Curso de Conocimiento Personal03.Astrología-Curso de Conocimiento Personal
03.Astrología-Curso de Conocimiento Personal
 
Astrologia consciente sincroniasolar2010
Astrologia consciente sincroniasolar2010Astrologia consciente sincroniasolar2010
Astrologia consciente sincroniasolar2010
 
Barbault andré. tratado práctico de astrología
Barbault andré. tratado práctico de astrologíaBarbault andré. tratado práctico de astrología
Barbault andré. tratado práctico de astrología
 
Los cuatro elementos
Los cuatro elementosLos cuatro elementos
Los cuatro elementos
 
LOS CUATRO ELEMENTOS NATURALES
LOS CUATRO ELEMENTOS NATURALESLOS CUATRO ELEMENTOS NATURALES
LOS CUATRO ELEMENTOS NATURALES
 
Barcelona, barri de gracia
Barcelona, barri de graciaBarcelona, barri de gracia
Barcelona, barri de gracia
 
Telefónica vende su filial Atento a Bain Capital por 1.039 millones de euros
Telefónica vende su filial Atento a Bain Capital por 1.039 millones de eurosTelefónica vende su filial Atento a Bain Capital por 1.039 millones de euros
Telefónica vende su filial Atento a Bain Capital por 1.039 millones de euros
 
Atento chile
Atento chileAtento chile
Atento chile
 
Dioses alienígenas de los dogones
Dioses alienígenas de los dogonesDioses alienígenas de los dogones
Dioses alienígenas de los dogones
 
analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1analisis de lecturas encuentro 1
analisis de lecturas encuentro 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Cura tibetana del ajo
Cura tibetana del ajoCura tibetana del ajo
Cura tibetana del ajo
 
El zodiaco y las partes del cuerpo fisico_ Adriana Ortolani
El zodiaco y las partes del cuerpo fisico_ Adriana OrtolaniEl zodiaco y las partes del cuerpo fisico_ Adriana Ortolani
El zodiaco y las partes del cuerpo fisico_ Adriana Ortolani
 
Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)Power Point (Grupo 1)
Power Point (Grupo 1)
 
C:\presentación astrología
C:\presentación astrologíaC:\presentación astrología
C:\presentación astrología
 
Astrologia infantil
Astrologia infantilAstrologia infantil
Astrologia infantil
 
Citas para reflexionar sobre la astrología
Citas para reflexionar sobre la astrologíaCitas para reflexionar sobre la astrología
Citas para reflexionar sobre la astrología
 

Similar a Reflexión sobre astrología

Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
Dana Diaz
 
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).docGUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
MarianaVazquez85
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
David Alcántara
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
JoshPedrazac®
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
JoshPedrazac®
 

Similar a Reflexión sobre astrología (20)

Bernardo33
Bernardo33Bernardo33
Bernardo33
 
Bernardo33
Bernardo33Bernardo33
Bernardo33
 
que es la vida?
que es la vida?que es la vida?
que es la vida?
 
LA VIDA
LA VIDALA VIDA
LA VIDA
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
que es la vida
que es la vida que es la vida
que es la vida
 
La vida 123
La vida 123La vida 123
La vida 123
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
 
Reportaje a-chomsky
Reportaje a-chomskyReportaje a-chomsky
Reportaje a-chomsky
 
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
 
Plutón en capricornio
Plutón en capricornioPlutón en capricornio
Plutón en capricornio
 
Una aproximacion ecologica
Una aproximacion ecologicaUna aproximacion ecologica
Una aproximacion ecologica
 
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docxNuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
Nuevos-modelos-y-metaforas-comunicacionales..docx
 
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).docGUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
 
Bur pensamiento y razonamiento
Bur   pensamiento y razonamientoBur   pensamiento y razonamiento
Bur pensamiento y razonamiento
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
 
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que SabesTerminado Ensayo Y Tu Que Sabes
Terminado Ensayo Y Tu Que Sabes
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Reflexión sobre astrología

  • 1. ¿Qué tipo de conocimiento tienen entre manos los astrólogos? ¿Qué relación guarda con el conocimiento científico? Astrología y ciencia
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 2. TEORÍA COGNITIVA DEL SIGNIFICADO
  • 13. 2.1. LAS ESTRUCTURAS CONCEPTUALES
  • 14. El punto de partida de nuestra reflexión es la función que tiene el lenguaje e n nuestra relación con el entorno. Según la teoría cognitiva del significado ( Langacker, 1991) , nos valemos de determinadas estructuras conceptuales para poder reconocer, diferenciar y comprender tal entorno.
  • 15. Por ejemplo, cuando yo me encuentro con Ron, el perro de mi vecino, puedo identificarlo a varios niveles: 1) particularmente como Ron (y no como Chak, el perro de mi abuela) ; 2) como un perro (y no como un gato); y 3) como un Bulldog (y no como un cocker inglés).
  • 16. Así pues, de una forma más o menos consciente, mi mente dispone de la siguiente estructura semántica:
  • 17.  
  • 18. 2.2. NIVELES DE ABSTRACCIÓN
  • 19. Sobre este tipo de estructuras podemos hacer las siguientes observaciones:
  • 20.
  • 21. - Nuestras estructuras conceptuales están complejamente organizadas en niveles de abstracción .
  • 22. En nuestro ejemplo, “Ron” refiere a un perro en concreto (el de mi vecino), mientras que “Bulldog” refiere a una clase , es decir, a un conjunto de perros que se caracteriza por compartir ciertos atributos. Así pues, diremos que “Bulldog” es un concepto de un mayor nivel abstracción que “Ron”.
  • 23. Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
  • 24. 2.3. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CONCEPTOS ABSTRACTOS
  • 25. 1. Pérdida del referente inicial . Cuando decimos “perro” cada uno de nosotros tiene su imagen mental de perro. Esto se debe a que cada uno de nosotros hemos tenido experiencias diferentes del mundo. No sólo tendré una imagen diferente al de cualquier otra persona sino que podré relacionar el concepto de “perro” con otras muchas cosas que otra persona no.
  • 26. Por ejemplo, si yo trabajo en la perrera municipal probablemente tendré una concepción sobre este animal muy diferente al de un criador de perros. Según esto, cuanto más abstracto sea el concepto (p.e. superconceptos como “felicidad”) más difícil –pero no imposible- es hacerse entender concretamente puesto que estos conceptos son producto de un largo y particular proceso de abstracción en el que partimos de nuestra particular experiencia y comprensión del mundo.
  • 27. 2. Pérdida de la explicitación de diferencias potencialmente relevantes. En nuestro caso, el caso del Bulldog llamado “Ron”, al referirnos a él solamente como “perro” supondría perder información potencialmente relevante en ciertos contextos (p.e. si buscáramos a Ron sería importante decir que tiene el aspecto de un Bulldog y no el de un Cocker inglés).
  • 28. Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
  • 29. 3. Referencia a mayor cantidad de elementos concretos . A mayor nivel de abstracción más elementos concretos (reales) incluidos. Por ejemplo, el concepto de “perro” implica una gran cantidad de seres vivos. En cambio, el concepto de “Bulldog” representa en el mundo un conjunto de seres vivos mucho menor.
  • 33. El conocimiento científico se caracteriza por asegurar la calidad de los conceptos producidos. Por ejemplo, para llegar al concepto de Bulldog, una persona debidamente formada iniciaría, a partir de un planteamiento hipotético, una investigación que consistiría en:
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Así pues, ¿Qué diferencias hay entre un concepto producido científicamente y un concepto astrológico?
  • 41. A diferencia de los conceptos producidos científicamente, en los casos de conceptos astrológicos como “Aries” o “Libra” tenemos entre manos conceptos de un altísimo nivel de abstracción. Nivel 1 Nivel 88 SUPERCONCEPTO ASTROLÓGICO: Nivel ¿¿¿???
  • 42. El proceso por el cual se produjeron dichos conceptos no pudieron ser explicitados científicamente por las siguientes razones:
  • 43. 1. Uso y abuso del lenguaje metafórico. El problema de los dominios.
  • 44. 2. Falta de conocimientos para explicitar rigurosamente los diferentes niveles intermedios del proceso de abstracción.
  • 45. ¿A qué me refiero?
  • 46. 4. USO Y ABUSO DEL LENGUAJE METAFÓRICO. EL PROBLEMA DE LOS DOMINIOS
  • 47. 4.1 PENSAMIENTO METAFÓRICO
  • 48. La producción de conceptos como “perro” resulta de la capacidad humana de abstraer. Esta capacidad, dentro del contexto temporal de la evolución, representa un reciente avance cognitivo. La astrología surgió cuando el pensamiento científico-racional -el cual se asegura de no confundir dominios diferentes- todavía estaba asomándose muy tímidamente a la humanidad. El pensamiento basado en la metáfora -que sí confunde dominios - fue en ese momento uno de los motores de la astrología.
  • 49. 4.2. LOS DOMINIOS EN LAS METÁFORAS
  • 50. Pongamos como ejemplo la metáfora “ aquel argumento fue su derrota ”. Estamos relacionando ámbitos (dominios) diferentes , a saber: el del debatir y el del guerrear.    
  • 51. Dominio origen (debatir) Dominio destino (guerrear) argumento saber atacar derrota
  • 52. Entre ambos dominios se establecen relaciones constantemente. Otro ejemplo: “ Ataqué a mi adversario con todo lo que sabía sobre el tema ”.
  • 53. 4.3. DOMINIOS Y ABSTRACCIÓN
  • 54. La capacidad abstractiva en las metáforas se muestra por el hecho de que para establecer una relación entre dos dominios tan diferentes es necesario ir a un nivel superior (más abstracto) donde, por ejemplo, “debatir” y “guerrear” compartan propiedades (“confrontar”). Así, en un nivel de abstracción superior donde ocurra esto sólo quedarán las similitudes en detrimento de las diferencias.
  • 55. Nivel superior de abstracción Nivel inferior de abstracción
  • 56. 4.4. DOMINIOS Y ASTROLOGÍA
  • 57. Paradójicamente , a pesar de que la astrología haya sido desarrollada por el pensamiento metafórico y, por ende, incurra frecuentemente en el error de confundir dominios, hay que aclarar que cualquier proceso deductivo astrológico, a partir de los superconceptos astrológicos , inevitablemente dará la impresión de estar confundiendo dominios .
  • 58. De la misma manera que superconceptos propios de disciplinas muy abstractas como la ontología (p.e. el ser) o la estética (p.e. la belleza) pueden aplicarse a todo tipo de dominios, a la astrología le ocurre lo mismo.
  • 59. Y es que si la astrología maneja conceptos aplicables a cualquier dominio es porque esta disciplina presume de poder dar cuenta de la relación real entre la configuración general del sistema solar (CGSS) y la multiplicidad de organismos concretos en la Tierra (MOCTs).
  • 60. ¿Y cómo puede la astrología presumir de dar cuenta de esta relación?
  • 61. Gracias a la observación de la múltiple manifestación de lo único (MMU).
  • 62. 4.5. LA RELACIÓN CGSS- MOCTs Y LA MÚLTIPLE MANIFESTACÓN DE LO ÚNICO (MMU)
  • 63. Así pues, por un lado, tenemos la CGSS y la MOCTs:
  • 64. -La configuración general del sistema solar (CGSS) refiere a un único sistema general (la configuración espacial y dinámica general del sistema solar).
  • 65. -La multiplicidad de organismos concretos en la Tierra (MOCTs) refiere no sólo a organismos sino también a otro tipo de sistemas: organizaciones, órganos y ecosistemas. Es decir, en un sentido muy amplio, MOCTs refiere a la pluralidad de sistemas que contiene nuestro planeta: lo orgánico (p.e. seres vivos), lo inorgánico (p.e. estructuras sociales) y sistemas mixtos (p.e. sistemas medioambientales).
  • 66. Luego, por otro lado, de esta relación resulta el fenómeno de la múltiple manifestación de lo único (MMU) y es, dicho poéticamente, la constante y profunda huella que dejan las estrellas en MOCTs.
  • 67. La ilustración que sigue a continuación quiere representar la relación CGSS-MOCTs y muestra cómo una única influencia astral (CGSS ejemplificada por los tres grandes rayos de luz de los colores primarios: amarillo, azul y rojo) se manifiesta de forma diferente (MMU ejemplificada por los tres rayos de luz que resultan de cada persona) según el tipo de organismo que lo reciba (MOCTs ejemplificada en tres personas de diferente color).
  • 68. Por ejemplo, el triple rayo general (amarillo, azul y rojo), la CGSS , al contactar con la MOCTs (en nuestro caso una persona y de un tipo determinado: rojo), se manifiesta como un triple rayo de color naranja, violeta y rojo, la MMU . 1. CGSS 2. MOCTs 3. MMU
  • 69. Aunque esta explicación es pobre (pues p.e. no recoge la idea de que la astrología es cíclica) es interesante para:
  • 70. 1) Comprender la complejidad de la astrología.
  • 71. 2) Empezar a reconocer la gran cantidad y diversidad de conocimientos especializados que conllevaría una astrología cientificada.
  • 72. 3) Explicar por qué una configuración determinada del sistema solar no afecta por igual a una persona o a otra. Y es que la particularidad de nuestro ser (definida por el entorno natural, la cultura, las experiencias, la genética, la propia carta astral, etc.) nos hace particularmente sensibles a una determinada configuración astral.
  • 73. 5. EL PROBLEMA DE LOS NIVELES INTERMEDIOS
  • 74. 5.1. LOS NIVELES INTERMEDIOS
  • 75. Un riguroso entendimiento de la relación entre la CGSS y la MOCTs, conllevaría un estudio detallado de cada uno de los dominios particulares de la vida mundana donde se dieran las manifestaciones concretas de las configuraciones generales del sistema solar (MMU). Estos dominios suponen, a nivel conceptual, una cantidad importante de niveles intermedios que conectan los conceptos de niveles de abstracción más altos (superconceptos astrológicos) y los conceptos de niveles más bajos (conceptos que describen sucesos concretos).
  • 76. Y es que hasta el día de hoy, exceptuando casos puntuales, los astrólogos ignoran las estructuras conceptuales que median conceptos de altísimo nivel y enunciados observacionales puramente descriptivos. ¿Por qué?
  • 77. 5.2. EL SALTO ABISMAL
  • 78. Una vez la ciencia se consolidó y el pensamiento científico-racional se expandió, la astrología ha permanecido como ciencia esotérica basada en el lenguaje metafórico. La gran vastedad de conocimientos implicados en un supuesto proceder científico a la hora de estudiar la astrología, hacía imposible la inducción de los grandes conceptos astrológicos.
  • 79. La intuición , es decir, la capacidad cognitiva de producir juicios mediante procesamiento inconsciente, fue y parece ser la herramienta más poderosa para disciplinas tan ambiciosas como la astrología.
  • 80. La ingente cantidad de información implicada (la gran cantidad de niveles de abstracción) hacía inoperativo un proceder tan meticuloso como el de la ciencia.
  • 81. 5.3. LA CREACIÓN DEL PUENTE
  • 82. No obstante, el actual desarrollo de muchas disciplinas científicas permitirían un escalonado lento y relativamente seguro hacia los conceptos astrológicos .
  • 83. Los niveles intermedios -que presuntamente permitirían un adecuado conocimiento de los superconceptos astrológicos- son el conocimiento que actualmente tenemos sobre los diferentes dominios en los cuales se manifiestan concretamente los superconceptos astrológicos. Es decir, el superconcepto astrológico podría elaborarse con rigor si al estudiar sus manifestaciones concretas también estudiáramos el ámbito en el cual se manifiestan.
  • 85. ...GRAN CANTIDAD DE ENUNCIADOS OBSERVACIONALES CGSS-MOCTs-MMU : Lo que ocurre en el sistema solar. Por ejemplo, la configuración astronómica marcada por la posición de algunos planetas en el sector de la eclíptica que identificamos como de “Libra”; y la gran cantidad de fenómenos concretos en ámbitos diferentes (pactos diplomáticos, acontecimientos artísticos, etc.) Y de CGSS-MOCTs-MMU el astrólogo empezaría a extraer... ¿Y luego qué?
  • 86. A partir de la obtención de los datos anteriores se iniciaría un largo proceso de inducción a través de... ...niveles y niveles intermedios : marco teórico (conceptos, teorías y leyes) de los dominios que relacionan los enunciados observacionales que expresan descriptivamente qué ocurre en el mundo y el superconcepto astrológico. Por ejemplo, los conocimientos teóricos y técnicos en disciplinas como la sociología, la psicología, la filosofía, la biología, la mecánica, la matemática, etc. Es decir, teorías y leyes sobre la justicia, comunicación, negociación, relaciones humanas; doctrinas espirituales basadas en el equilibrio entre opuestos como el Tao o la filosofía de Heráclito); teorías sobre la belleza y el arte; etc. Y entonces, ahora sí...
  • 87. ... el superconcepto astrológico. En este caso, LIBRA. Inducción de...
  • 88. 6. ALGUNAS CONCLUSIONES
  • 89. 6.1. LA ASTROLOGÍA Y SUS LÍMITES EPISTEMOLÓGICOS
  • 90. 1- A la luz de lo expuesto, parece comprensible que la astrología no pueda ser tratada como una disciplina científica como la mineralogía . Las dificultades epistemológicas en la observación y estudio de un mineral distan mucho de las dificultades en la observación de la MMU.
  • 91. Esto dificulta, entre otras cosas, la aceptación y acogida de los superconceptos astrológicos por la comunidad científica (y no científica).
  • 92. 6.2. EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR EL HECHO ASTROLÓGICO
  • 93. 2- Dada las dificultades que hemos expuesto -el abismo entre los superconceptos astrológicos y los fenómenos concretos del mundo-, un modo efectivo de demostrar la realidad del hecho astrológico sería juzgar el éxito de las intuiciones de aquellos astrólogos que han conseguido una comprensión suficiente para saltar este abismo.
  • 94. Un experimento que mostrase algo tan revolucionario no podría hacerse de cualquier manera .
  • 95. Mi propuesta es la que puede encontrarse en el siguiente enlace: http://wp.me/pGDFO-do
  • 96. 6.3. PAUTAS PARA EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN DE LA ASTROLOGÍA
  • 97. 3- En consecuencia de la naturaleza del conocimiento astrológico, el aprendizaje e investigación de una astrología rigurosa supondría, a mi juicio, lo siguiente:
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. - Autoconocimiento. Fundamental para separar el mapa del territorio.
  • 102.
  • 103.
  • 104. ¡Muchas gracias por su atención! ......................................................... Enlaces recomendados: -Modelo de práctica astrología rigurosa: http://www.escuelahuber.org/ -Centro universitario de investigación astrológica: http://cura.free.fr -Versión PDF de este documento: http://wp.me/pGDFO-do ......................................................... Para sugerencias, preguntas, comentarios, peticiones, recibir información detallada, etc.: [email_address] Autor : Aleix Mercadé Falomir Ilustraciones: Roger Guillamet Comasolivas