SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de Estudio Nro. 2
Prof. Daniel Torres
Filosofía
FILOSOFÍA 4to. Año, 2016.
FICHA No. 2
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA
¿Que mueve o lleva al hombre a filosofar?
Para comprender el surgimiento de algún tipo de saber es necesario relacionarlo con el momento
histórico en el cual aparece. Siempre existe una relación entre el tipo de pensamiento de una sociedad
y su organización política, económica, social y cultural.
El surgimiento (comienzo) de la filosofía se da en Grecia en el siglo VII a. C. aproximadamente, lo que
será el germen de los futuros desarrollos metodológicos y científicos.
LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA ES QUE COMIENZO NO
ES LO MISMO QUE ORIGEN: por comienzo se entiende el momento histórico en que los hombres
empezaron a filosofar, es un dato convencional pues se refiere a un tiempo y a un espacio
determinados: el lugar es Grecia y el tiempo se ubica en el siglo VII a. C, es decir que, la Historia de la
Filosofía como pensar metódico y sistemático tiene sus comienzos hace más de dos mil quinientos años.
También hay que aclarar que en el comienzo Filosofía y Ciencia son sinónimos y sólo posteriormente
comienza su diferenciación.
Por origen se entiende la fuente de la que surge en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Este
origen es múltiple, está en nosotros, y se repite permanentemente. El filósofo alemán K. Jaspers (ya
conocido por todos nosotros) en un libro titulado “LA FILOSOFÍA” distingue claramente tres orígenes
del filosofar: EL ASOMBRO, LA DUDA Y LAS SITUACIONES LÍMITES. Estos tres orígenes son comunes a
todos los hombres en cualquier momento histórico.
Situacion Historica:
Para intentar comprender el surgimiento del conocimiento filosófico, comencemos analizando la
situación histórica, cultural y económica de los siglos anteriores.
Sabemos que existían civilizaciones mucho más antiguas que la griega, sobretodo en la cuenca de los
ríos Eufrates, Tigris y Nilo. Podemos afirmar que existieron adelantos importantes a nivel técnico,
artístico, religioso y espiritual, pero no filosóficos.
Estas antiguas civilizaciones nos dejaron técnicas de agricultura, de cultivo, de riego, adelantos en
medicina, sistemas de escritura, arquitectura. También se han encontrado textos rituales, textos
sagrados, textos funerarios, decretos y leyes de los soberanos, pero no aparece nada semejante a lo
que los occidentales llamamos filosofía.
La pregunta que nos podemos hacer es ¿por qué todo este conocimiento anterior a los
griegos no es considerado filosófico o científico? Porque la concepción del mundo en Oriente
(el mundo de las civilizaciones anteriores a los griegos) aparece impregnada de una fuerte concepción
religiosa (el pensamiento mítico). El pensamiento y el desarrollo técnico, en vez de ser un campo de
investigación, de crítica y cuestionamiento, estaban controlados y puestos al servicio, casi siempre, de
las necesidades religiosas.
Este tipo de conocimiento (contrario al filosófico y científico) es esotérico, (es decir; cerrado en sí
mismo, reservado, oculto y secreto), y por lo tanto es: a-crítico, a-sistemático, a-lógico, no
demostrable, no fundamentado, no susceptible de ser enseñado, es “revelado”. Es todo lo contrario de
una reflexión libre, crítica y metódica.
Pero, estas afirmaciones anteriores, no tienen la finalidad de menospreciar las culturas y civilizaciones
más antiguas, al contrario, hay que entenderlas y estudiarlas desde su contexto histórico y cultural.
El MITO es el tipo de pensamiento que explica el orden, los cultos, sostiene la organización jerárquica y
la estructura social. Es la explicación del origen del universo por fuerzas sobrenaturales.
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (karl jaspers)
¿QUÉ ES LO QUE LLEVÓ Y LLEVA A LOS HOMBRES A FILOSOFAR? Contestar estas preguntas es buscar
los Orígenes de la Filosofía. Ya hemos dicho que en Filosofía las preguntas son más esenciales que sus
respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.
El asombro o admiración, Platón decía que “el asombro es el origen de la filosofía...”
éste se presenta frente a algo inesperado, desconocido, es un sentimiento y se nos aparece como una
“toma de conciencia”. Es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas
sean. Nos asombramos cuando rompemos la relación práctica con el mundo y nos preguntamos qué
es la realidad, cuál es su fundamento. Si en lugar de encogernos de hombros, como quien dijera “no
me interesan” esas interrogantes, las tratamos de analizar y sistematizar entonces ingresamos a la
filosofía. Para Platón y Aristóteles (siglos V – IV a. C.) la filosofía tenía su origen en la admiración y la
extrañeza frente al mundo.
Decía Platón: “nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la
bóveda celeste”, este espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo”. Y Aristóteles
agregaba “la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, empezando por admirarse de lo
que les sorprendía por extraño, así se preguntaron por el origen del Universo”.
Por lo tanto para Platón y Aristóteles la Filosofía tenía su origen en la admiración y la extrañeza frente
al mundo. Este admirarse nos impulsa a conocer. En esa admiración se cobra conciencia de no saber,
se busca el saber, pero el saber mismo, no para “satisfacer ninguna necesidad común”.
La duda. Dudar de algo es “suspender el juicio”, es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos
obligados a decidir, a afirmar o negar sin embargo, en ocasiones nuestras más firmes creencias
parecen vacilar; si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se nos abre el segundo
camino hacia la Filosofía.
Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se
anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. La
duda es una actitud intelectual y si bien no es un sentimiento, muchas veces va acompañada de
sentimientos de angustia e inseguridad. ¿De qué cosas dudamos hoy en día? Se duda de lo que
percibimos por los sentidos (“nuestros sentidos nos engañan”) ya que nuestras percepciones sensibles
están condicionadas por nuestros órganos sensoriales.
Jaspers está señalando dos posibles fuentes del error:
1) los sentidos, que tienen limitaciones (por ejemplo, con poca luz confundimos los colores) y
2) la razón que a veces nos lleva a demostraciones contradictorias (por ejemplo, se han
formulado pruebas racionales de la existencia y de la no-existencia del alma).
Pero también agrega dos formas de duda que se han dado históricamente:
a) la duda “pirroniana” o escepticismo absoluto, propuesta en la Antigüedad por Pirrón de Elis, que
consiste en la negación de cualquier posibilidad de conocimiento, y
b) la duda “cartesiana” o escepticismo metódico propuesta por Descartes en la Edad Moderna (filósofo
francés del siglo XVII) en la que busca un camino para llegar a la certeza.
La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él incuestionable, ¿Por qué? Pues luego
de mostrar con muchos ejemplos que nuestros sentidos nos engañan, se propone dudar de todo y así,
equivocándose en todo, puede llegar a estar seguro de algo: “mientras estaba dudando estaba
pensando y al pensar estaba existiendo”. De esta forma la duda metódica parece más viable que la
duda pirroniana ya que ésta puede llegar a ser paralizante.
Las situaciones límites.
Según Jaspers, el hombre puede mirar hacia fuera de sí (hacia el mundo) o hacia adentro de sí (hacia
sí mismo).
Cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de SU SITUACIÓN EN EL
MUNDO, no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá para siempre, etc. y esto le provoca
angustia, que no es otra cosa que una “conmoción interior” y lo lleva a formularse nuevas preguntas
sobre sí mismo.
Las palabras de Jaspers son: “estamos siempre en situaciones, las situaciones cambian, las ocasiones se
suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más, puedo trabajar por hacer que cambien determinadas
situaciones. Pero hay otras situaciones que son, por su propia naturaleza, permanentes: el hombre no
puede dejar de morir, ni de padecer enfermedades, ni de luchar, ni de sentirse culpable en
determinadas situaciones, etc. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no
podemos alterar.
Es muy importante y decisiva para el hombre la forma en que experimenta el fracaso.
La conciencia de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda, el origen más
profundo de la filosofía”.
Resumamos todo lo dicho: el origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia
de estar perdido. En todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre
trata de salir del estado de turbación hacia una meta. Sin embargo estos tres motivos del filosofar (la
admiración y el conocimiento; la duda y la certeza; el sentirse perdido o angustiado y el encontrarse a
sí mismo) no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
Ana Estela
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
rafael felix
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
Stephanie Sosa
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónLaura B
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Jesús A. Sánchez-González
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
Brandon Maldonado Alonso
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempofilosoo
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
Lautaro Hernandez Flores
 
Judith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputaJudith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputa
lasnaciones
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
Nathaly Escalona Flores
 
Tres formas del saber
Tres formas del saberTres formas del saber
Tres formas del saber
aalcalar
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
PDFTema1.pdf
PDFTema1.pdfPDFTema1.pdf
PDFTema1.pdf
EdwardElvis
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionMajo Lima Aguilar
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
mr-potato
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
Marga Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
 
El problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpoEl problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpo
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustración
 
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del LenguajeAportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
Aportes de Hilary Putnam a la Filosofía del Lenguaje
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
SILOGISMO
SILOGISMOSILOGISMO
SILOGISMO
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
Judith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputaJudith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputa
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Tres formas del saber
Tres formas del saberTres formas del saber
Tres formas del saber
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
PDFTema1.pdf
PDFTema1.pdfPDFTema1.pdf
PDFTema1.pdf
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
 
Clase 1. principios supremos
Clase 1. principios supremosClase 1. principios supremos
Clase 1. principios supremos
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Similar a ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos

Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
WilmanAndres1
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
Marisol Salome Cruz Apaza
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
CatherineReyes61
 
filosofía
filosofía filosofía
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
jorgeluissegundorave
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosEdgar Gautama
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
LicEstefaniaPedagoga
 
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdfLÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
dianaAlejosAlmeyda
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoviciher
 
Filosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaFilosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaJOCERO
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
EgarDanielMontoyaRom
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
EgarDanielMontoyaRom
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vidazabrina9820
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 

Similar a ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos (20)

Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
 
filosofía
filosofía filosofía
filosofía
 
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
 
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdfLÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
LÓGICA Y FILOSOFÍA _ 2023.pdf
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
 
Filosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaFilosofos y filosofía
Filosofos y filosofía
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vida
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de Daniel Fernando Torres

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Daniel Fernando Torres
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
Daniel Fernando Torres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Daniel Fernando Torres
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
Daniel Fernando Torres
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
Daniel Fernando Torres
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
Daniel Fernando Torres
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Daniel Fernando Torres
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
Daniel Fernando Torres
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
Daniel Fernando Torres
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
Daniel Fernando Torres
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
Daniel Fernando Torres
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Daniel Fernando Torres
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Daniel Fernando Torres
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
Daniel Fernando Torres
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
Daniel Fernando Torres
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
Daniel Fernando Torres
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Daniel Fernando Torres
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
Daniel Fernando Torres
 

Más de Daniel Fernando Torres (20)

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
Ficha rawls
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos

  • 1. Ficha de Estudio Nro. 2 Prof. Daniel Torres Filosofía
  • 2. FILOSOFÍA 4to. Año, 2016. FICHA No. 2 LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA ¿Que mueve o lleva al hombre a filosofar? Para comprender el surgimiento de algún tipo de saber es necesario relacionarlo con el momento histórico en el cual aparece. Siempre existe una relación entre el tipo de pensamiento de una sociedad y su organización política, económica, social y cultural. El surgimiento (comienzo) de la filosofía se da en Grecia en el siglo VII a. C. aproximadamente, lo que será el germen de los futuros desarrollos metodológicos y científicos. LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA ES QUE COMIENZO NO ES LO MISMO QUE ORIGEN: por comienzo se entiende el momento histórico en que los hombres empezaron a filosofar, es un dato convencional pues se refiere a un tiempo y a un espacio determinados: el lugar es Grecia y el tiempo se ubica en el siglo VII a. C, es decir que, la Historia de la Filosofía como pensar metódico y sistemático tiene sus comienzos hace más de dos mil quinientos años. También hay que aclarar que en el comienzo Filosofía y Ciencia son sinónimos y sólo posteriormente comienza su diferenciación. Por origen se entiende la fuente de la que surge en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Este origen es múltiple, está en nosotros, y se repite permanentemente. El filósofo alemán K. Jaspers (ya conocido por todos nosotros) en un libro titulado “LA FILOSOFÍA” distingue claramente tres orígenes del filosofar: EL ASOMBRO, LA DUDA Y LAS SITUACIONES LÍMITES. Estos tres orígenes son comunes a todos los hombres en cualquier momento histórico. Situacion Historica: Para intentar comprender el surgimiento del conocimiento filosófico, comencemos analizando la situación histórica, cultural y económica de los siglos anteriores. Sabemos que existían civilizaciones mucho más antiguas que la griega, sobretodo en la cuenca de los ríos Eufrates, Tigris y Nilo. Podemos afirmar que existieron adelantos importantes a nivel técnico, artístico, religioso y espiritual, pero no filosóficos. Estas antiguas civilizaciones nos dejaron técnicas de agricultura, de cultivo, de riego, adelantos en medicina, sistemas de escritura, arquitectura. También se han encontrado textos rituales, textos sagrados, textos funerarios, decretos y leyes de los soberanos, pero no aparece nada semejante a lo que los occidentales llamamos filosofía. La pregunta que nos podemos hacer es ¿por qué todo este conocimiento anterior a los griegos no es considerado filosófico o científico? Porque la concepción del mundo en Oriente (el mundo de las civilizaciones anteriores a los griegos) aparece impregnada de una fuerte concepción religiosa (el pensamiento mítico). El pensamiento y el desarrollo técnico, en vez de ser un campo de investigación, de crítica y cuestionamiento, estaban controlados y puestos al servicio, casi siempre, de las necesidades religiosas.
  • 3. Este tipo de conocimiento (contrario al filosófico y científico) es esotérico, (es decir; cerrado en sí mismo, reservado, oculto y secreto), y por lo tanto es: a-crítico, a-sistemático, a-lógico, no demostrable, no fundamentado, no susceptible de ser enseñado, es “revelado”. Es todo lo contrario de una reflexión libre, crítica y metódica. Pero, estas afirmaciones anteriores, no tienen la finalidad de menospreciar las culturas y civilizaciones más antiguas, al contrario, hay que entenderlas y estudiarlas desde su contexto histórico y cultural. El MITO es el tipo de pensamiento que explica el orden, los cultos, sostiene la organización jerárquica y la estructura social. Es la explicación del origen del universo por fuerzas sobrenaturales. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (karl jaspers) ¿QUÉ ES LO QUE LLEVÓ Y LLEVA A LOS HOMBRES A FILOSOFAR? Contestar estas preguntas es buscar los Orígenes de la Filosofía. Ya hemos dicho que en Filosofía las preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. El asombro o admiración, Platón decía que “el asombro es el origen de la filosofía...” éste se presenta frente a algo inesperado, desconocido, es un sentimiento y se nos aparece como una “toma de conciencia”. Es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean. Nos asombramos cuando rompemos la relación práctica con el mundo y nos preguntamos qué es la realidad, cuál es su fundamento. Si en lugar de encogernos de hombros, como quien dijera “no me interesan” esas interrogantes, las tratamos de analizar y sistematizar entonces ingresamos a la filosofía. Para Platón y Aristóteles (siglos V – IV a. C.) la filosofía tenía su origen en la admiración y la extrañeza frente al mundo. Decía Platón: “nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”, este espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo”. Y Aristóteles agregaba “la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, así se preguntaron por el origen del Universo”. Por lo tanto para Platón y Aristóteles la Filosofía tenía su origen en la admiración y la extrañeza frente al mundo. Este admirarse nos impulsa a conocer. En esa admiración se cobra conciencia de no saber, se busca el saber, pero el saber mismo, no para “satisfacer ninguna necesidad común”. La duda. Dudar de algo es “suspender el juicio”, es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar sin embargo, en ocasiones nuestras más firmes creencias parecen vacilar; si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se nos abre el segundo camino hacia la Filosofía. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. La duda es una actitud intelectual y si bien no es un sentimiento, muchas veces va acompañada de sentimientos de angustia e inseguridad. ¿De qué cosas dudamos hoy en día? Se duda de lo que percibimos por los sentidos (“nuestros sentidos nos engañan”) ya que nuestras percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales. Jaspers está señalando dos posibles fuentes del error: 1) los sentidos, que tienen limitaciones (por ejemplo, con poca luz confundimos los colores) y 2) la razón que a veces nos lleva a demostraciones contradictorias (por ejemplo, se han formulado pruebas racionales de la existencia y de la no-existencia del alma).
  • 4. Pero también agrega dos formas de duda que se han dado históricamente: a) la duda “pirroniana” o escepticismo absoluto, propuesta en la Antigüedad por Pirrón de Elis, que consiste en la negación de cualquier posibilidad de conocimiento, y b) la duda “cartesiana” o escepticismo metódico propuesta por Descartes en la Edad Moderna (filósofo francés del siglo XVII) en la que busca un camino para llegar a la certeza. La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él incuestionable, ¿Por qué? Pues luego de mostrar con muchos ejemplos que nuestros sentidos nos engañan, se propone dudar de todo y así, equivocándose en todo, puede llegar a estar seguro de algo: “mientras estaba dudando estaba pensando y al pensar estaba existiendo”. De esta forma la duda metódica parece más viable que la duda pirroniana ya que ésta puede llegar a ser paralizante. Las situaciones límites. Según Jaspers, el hombre puede mirar hacia fuera de sí (hacia el mundo) o hacia adentro de sí (hacia sí mismo). Cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de SU SITUACIÓN EN EL MUNDO, no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá para siempre, etc. y esto le provoca angustia, que no es otra cosa que una “conmoción interior” y lo lleva a formularse nuevas preguntas sobre sí mismo. Las palabras de Jaspers son: “estamos siempre en situaciones, las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más, puedo trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras situaciones que son, por su propia naturaleza, permanentes: el hombre no puede dejar de morir, ni de padecer enfermedades, ni de luchar, ni de sentirse culpable en determinadas situaciones, etc. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. Es muy importante y decisiva para el hombre la forma en que experimenta el fracaso. La conciencia de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda, el origen más profundo de la filosofía”. Resumamos todo lo dicho: el origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. En todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación hacia una meta. Sin embargo estos tres motivos del filosofar (la admiración y el conocimiento; la duda y la certeza; el sentirse perdido o angustiado y el encontrarse a sí mismo) no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad.