SlideShare una empresa de Scribd logo
04/10/2013 1Dr. Roberto Katayama
04/10/2013 2Dr. Roberto Katayama
 La “Teoría del conocimiento” es llamada
también “Gnoseología” (del griego “gnosis”=
“conocimiento”), es la disciplina que se ocupa
de la naturaleza del conocimiento humano así
como de los problemas asociados con éste.
Se plantea problemas tales como: ¿qué es el
conocimiento?, ¿qué es conocer?, ¿cómo
conocemos que conocemos?, ¿cómo
adquirimos conocimiento?, ¿creer y saber son
igual que conocer, o son distintos?
04/10/2013 3Dr. Roberto Katayama
 A lo largo de la historia de la filosofía, por lo
menos desde Parménides (S. V d.c.) hasta los
filósofos contemporáneos como Jean Francois
Lyotard o Richard Rorty, este ha sido un tema
que ha preocupado a los filósofos. Es pues lógico
suponer que se han desarrollado decenas de
posiciones filosóficas al respecto. Sin embargo
en varias de ellas es posible encontrar cierto “aire
de familia” o coincidencia en principios y
asunciones básicas aunque discrepen en detalles.
De ahí que podamos hablar de ciertas corrientes,
escuelas o vertientes filosóficas en este punto.
04/10/2013 4Dr. Roberto Katayama
René Descartes, padre del
racionalismo moderno
 Posición filosófica que sostiene que
el origen último y a la vez
fundamento del conocimiento es la
razón humana.
 Sus antecedentes más lejanos son los
filósofos griegos como Parménides,
Sócrates y Platón. Sin embargo
surgirá recién en el siglo XVII con la
obra de René Descartes, primero,
Baruch Spinoza, luego, y George
Leibnitz, finalmente.
 Al privilegiar la razón, no está
poniendo en duda la existencia del
mundo externo (como sí lo haría, por
ejemplo, el idealismo extremo), ni
tampoco duda que los sentidos nos
trasmitan informaciones y datos del
mundo externo, como, por ejemplo,
que el fuego quema.
04/10/2013 5Dr. Roberto Katayama
 No obstante lo anterior, en la medida que
conocemos el mundo externo a través de
nuestros sentidos y estos no siempre son
fiables, el racionalismo considera que sobre
esta base no puede estructurarse un
auténtico o verdadero conocimiento.
04/10/2013 6Dr. Roberto Katayama
 Si luego de haber colocado por un tiempo una de muestras
manos en una cubeta con agua bien fría y la otra mano en
una cubeta con agua bien caliente, extraemos ambas
manos simultáneamente y las ponemos en agua a
temperatura ambiental (por ejemplo el agua que corre por
nuestro caño) la mano que estuvo en el agua fría nos dirá
que esta está tibia y la que estuvo en el agua caliente nos
dirá que esta está fría. Sin embargo no es difícil percatarse
que es la misma agua por lo que se supone que o está fría
o caliente pero no ambas simultáneamente. ¿Qué está
pasando entonces?, obviamente el haber tenido nuestras
manos previamente en temperaturas extremas opuestas,
han alterado nuestra capacidad de percepción táctil.

04/10/2013 7Dr. Roberto Katayama
 Pongamos una cuchara al interior de un vaso
trasparente lleno de agua, al elevar el vaso en
un ángulo de unos 45º sobre nuestra visión,
observaremos que la cuchara parece doblada.
Sin embargo, al extraerla del vaso esta se nos
aparece como estaba antes, ¿qué sucedió?,
¿es que acaso se dobló en el interior del vaso
pero al extraerla de éste se endereza?, ¿es
acaso una ilusión óptica producida por la
refracción de la luz en el agua?
04/10/2013 8Dr. Roberto Katayama
 Los racionalistas consideran que es la razón
humana lo más seguro y lo más confiable
cuando de conocimiento se trata, por
ejemplo, Descartes solía decir que una
enfermedad o algún tipo de indisposición
orgánica podía hacer variar la percepción
pero 2+2 siempre eran igual a 4.
04/10/2013 9Dr. Roberto Katayama
 Para los racionalistas, un conocimiento sólo
merece en realidad, este nombre cuando
cumple con los siguientes dos requisitos:
1. Es lógicamente necesario
2. Es universalmente válido.
04/10/2013 10Dr. Roberto Katayama
 El que sea “lógicamente necesario” quiere
decir que el sólo pensar lo contrario supone
caer en un contradicción. Por ejemplo, si
nuestro enunciado es “el triángulo tiene tres
ángulos” el sólo pensar lo contrario “el
triángulo no tiene tres ángulos” implica una
contradicción.
04/10/2013 11Dr. Roberto Katayama
 El que sea “universalmente válido” quiere decir
que el conocimiento tiene que ser así y que no
puede ser de otro modo; es así siempre y en
todas partes. Así, por ejemplo, “el todo es mayor
que la parte” o “todos los cuerpos ocupan un
lugar en el espacio” son enunciados que
comunican un conocimiento que no admite
excepciones pues independientemente del
tiempo, el lugar y la época, será así.
 VER VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0&f
eature=relmfu
04/10/2013 12Dr. Roberto Katayama
Francis Bacon, precursor
del empirismo moderno
 El término “empirismo”
proviene del griego
“empeiría” que quiere
decir “experiencia”. En
ese sentido, ella es la
corriente filosófica que
sostiene que la
experiencia es la
fuente del
conocimiento.
04/10/2013 13Dr. Roberto Katayama
 Sus antecedentes más lejanos están también
en los filósofos griegos como Heráclito y
Aristóteles.
 Será sin embargo en la época moderna que
surgirá como posición filosófica sistemática,
su predecesor fue Francis Bacon, siendo los
que lo desarrollaron; John Locke, Georger
Berkeley y David Hume.
04/10/2013 14Dr. Roberto Katayama
 Con ello el empirismo no desconoce el hecho
de que el ser humano posee una razón y la
capacidad de pensar, aplicándola. Lo que
sostiene es que la razón por sí mima no crea
conocimiento alguno ni saber alguno. Para
esta corriente, todo conocimiento y saber,
por el contrario, provendrían de la
experiencia.
04/10/2013 15Dr. Roberto Katayama
 Esta tesis, además, empata muy bien con el sentido común
y con la manera en que, aparentemente y de manera
intuitiva, pensamos que el ser humano iría adquiriendo
sus conocimientos. Observamos que el niño empieza por
tener percepciones concretas (objetos, colores, formas,
etc.). Sobre la base de estas percepciones se llega
paulatinamente a for-mar representaciones generales y
conceptos. Así, por ejemplo, primero se aprende lo que
son cinco naranjas, luego cinco patos, después cinco
perros y así hasta llegar a abstraer la cantidad y pensar
únicamente en el “cinco” independientemente de qué sea.
VER VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM&feature=re
lmfu
04/10/2013 16Dr. Roberto Katayama
 Es una corriente filosófica que surge en la
segunda mitad del siglo XVIII, como un intento
de síntesis entre el racionalismo y el empirismo.
 Intenta conciliar lo mejor de ambas posiciones
aceptando, por un lado, que es el entendimiento
y la razón la que construye el conocimiento pero,
por otro lado, es la experiencia la cual, a través
de los sentidos, proporciona al intelecto el
material o contenido cognitivo.
04/10/2013 17Dr. Roberto Katayama
Inmanuel Kant, padre de
la Filosofía Crítica
 El padre del criticismo
modernos es Inmanuel Kant
(1724-1804), el cual es
considerado un pensador
de síntesis, el cual logró
armonizar tanto el
racionalismo continental
como el empirismo
anglosajón, en ese sentido
vendría a ser el culminador
del proyecto filosófico
moderno, basado en la
experiencia sensible así
como el la certeza del
propio yo.
04/10/2013 18Dr. Roberto Katayama
 Kant sostendrá que la experiencia proporciona el
contenido cognitivo y que por lo tanto es a
posteriori, esto es; el contenido cognitivo es
posterior a la experiencia sensible. Sin embargo,
la razón ordena y estructura el conocimiento, en
ese sentido, es a priori, esto es previa a toda
experiencia y más bien estructuradora u
organizadora de ésta.
VER VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w&
feature=relmfu
04/10/2013 19Dr. Roberto Katayama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
EL Origen de la Filosofía
EL Origen de la FilosofíaEL Origen de la Filosofía
EL Origen de la Filosofía
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 

Destacado

El problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoEl problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoManuel Estevez
 
El Problema del Conocimiento
El Problema del ConocimientoEl Problema del Conocimiento
El Problema del Conocimientodeptofilo
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problemaErick Veintimilla
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimientoMarina H Herrera
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientolupitanavarrotorres
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoAsdrúbal Belisario
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplostatiana bejarano
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoBlacksoul
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
El conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuelaEl conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuelahelenjies
 
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De ComunicacioResolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicaciogueste44e6e
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientoNayeli Ortiz
 
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historiaJorge Arizpe Dodero
 

Destacado (20)

El problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoEl problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humano
 
El Problema del Conocimiento
El Problema del ConocimientoEl Problema del Conocimiento
El Problema del Conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimiento
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
El conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuelaEl conocimiento histórico y social en la escuela
El conocimiento histórico y social en la escuela
 
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De ComunicacioResolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio
Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimiento
 
El conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivasEl conocimiento diapositivas
El conocimiento diapositivas
 
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
 
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntasManeras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntas
 

Similar a El problema del conocimiento

La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoAngel Valdez
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaDana Diaz
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosDaniel Fernando Torres
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Juan Carlos Hernandez Natera
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Juan Carlos Hernandez Natera
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelesvero2995
 
Ensayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negociosEnsayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negociosmeli1593
 
Memoria cátedra pública con unipaz 2
Memoria cátedra pública con unipaz 2Memoria cátedra pública con unipaz 2
Memoria cátedra pública con unipaz 2fabeethoven
 
Guía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaGuía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaProfe Su
 
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Susana Delgado
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnDana Diaz
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8CarinaMelgratti
 

Similar a El problema del conocimiento (20)

La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
La teoría científica
La teoría  científicaLa teoría  científica
La teoría científica
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Tema 3.
Tema 3.Tema 3.
Tema 3.
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
 
Ensayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negociosEnsayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negocios
 
Espiritu y materia
Espiritu y materiaEspiritu y materia
Espiritu y materia
 
Memoria cátedra pública con unipaz 2
Memoria cátedra pública con unipaz 2Memoria cátedra pública con unipaz 2
Memoria cátedra pública con unipaz 2
 
Guía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaGuía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosófica
 
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
Guía nº2 la pregunta filosófica (1)
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8
 
Guia clase filo
Guia clase filoGuia clase filo
Guia clase filo
 
Unidad 1 psc
Unidad 1 pscUnidad 1 psc
Unidad 1 psc
 

Más de Epistemologo_San_Marcos (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
 
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA  DE KANTPSICOPEDAGOGÍA  DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
 
Filosofía kant
Filosofía kantFilosofía kant
Filosofía kant
 
Filosofía hume
Filosofía humeFilosofía hume
Filosofía hume
 
Filosofía descartes
Filosofía descartesFilosofía descartes
Filosofía descartes
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustínLa filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustín
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
 
Doctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del AlmaDoctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del Alma
 
Filosofía y psicología
Filosofía y psicologíaFilosofía y psicología
Filosofía y psicología
 
Cristianismo primitivo
Cristianismo primitivoCristianismo primitivo
Cristianismo primitivo
 
Filosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romanaFilosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romana
 
Filosofia aristoteles
Filosofia aristotelesFilosofia aristoteles
Filosofia aristoteles
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
 
Filosofìa Platón
Filosofìa PlatónFilosofìa Platón
Filosofìa Platón
 
Filosofía sócrates
Filosofía sócratesFilosofía sócrates
Filosofía sócrates
 
Filosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticosFilosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

El problema del conocimiento

  • 3.  La “Teoría del conocimiento” es llamada también “Gnoseología” (del griego “gnosis”= “conocimiento”), es la disciplina que se ocupa de la naturaleza del conocimiento humano así como de los problemas asociados con éste. Se plantea problemas tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿qué es conocer?, ¿cómo conocemos que conocemos?, ¿cómo adquirimos conocimiento?, ¿creer y saber son igual que conocer, o son distintos? 04/10/2013 3Dr. Roberto Katayama
  • 4.  A lo largo de la historia de la filosofía, por lo menos desde Parménides (S. V d.c.) hasta los filósofos contemporáneos como Jean Francois Lyotard o Richard Rorty, este ha sido un tema que ha preocupado a los filósofos. Es pues lógico suponer que se han desarrollado decenas de posiciones filosóficas al respecto. Sin embargo en varias de ellas es posible encontrar cierto “aire de familia” o coincidencia en principios y asunciones básicas aunque discrepen en detalles. De ahí que podamos hablar de ciertas corrientes, escuelas o vertientes filosóficas en este punto. 04/10/2013 4Dr. Roberto Katayama
  • 5. René Descartes, padre del racionalismo moderno  Posición filosófica que sostiene que el origen último y a la vez fundamento del conocimiento es la razón humana.  Sus antecedentes más lejanos son los filósofos griegos como Parménides, Sócrates y Platón. Sin embargo surgirá recién en el siglo XVII con la obra de René Descartes, primero, Baruch Spinoza, luego, y George Leibnitz, finalmente.  Al privilegiar la razón, no está poniendo en duda la existencia del mundo externo (como sí lo haría, por ejemplo, el idealismo extremo), ni tampoco duda que los sentidos nos trasmitan informaciones y datos del mundo externo, como, por ejemplo, que el fuego quema. 04/10/2013 5Dr. Roberto Katayama
  • 6.  No obstante lo anterior, en la medida que conocemos el mundo externo a través de nuestros sentidos y estos no siempre son fiables, el racionalismo considera que sobre esta base no puede estructurarse un auténtico o verdadero conocimiento. 04/10/2013 6Dr. Roberto Katayama
  • 7.  Si luego de haber colocado por un tiempo una de muestras manos en una cubeta con agua bien fría y la otra mano en una cubeta con agua bien caliente, extraemos ambas manos simultáneamente y las ponemos en agua a temperatura ambiental (por ejemplo el agua que corre por nuestro caño) la mano que estuvo en el agua fría nos dirá que esta está tibia y la que estuvo en el agua caliente nos dirá que esta está fría. Sin embargo no es difícil percatarse que es la misma agua por lo que se supone que o está fría o caliente pero no ambas simultáneamente. ¿Qué está pasando entonces?, obviamente el haber tenido nuestras manos previamente en temperaturas extremas opuestas, han alterado nuestra capacidad de percepción táctil.  04/10/2013 7Dr. Roberto Katayama
  • 8.  Pongamos una cuchara al interior de un vaso trasparente lleno de agua, al elevar el vaso en un ángulo de unos 45º sobre nuestra visión, observaremos que la cuchara parece doblada. Sin embargo, al extraerla del vaso esta se nos aparece como estaba antes, ¿qué sucedió?, ¿es que acaso se dobló en el interior del vaso pero al extraerla de éste se endereza?, ¿es acaso una ilusión óptica producida por la refracción de la luz en el agua? 04/10/2013 8Dr. Roberto Katayama
  • 9.  Los racionalistas consideran que es la razón humana lo más seguro y lo más confiable cuando de conocimiento se trata, por ejemplo, Descartes solía decir que una enfermedad o algún tipo de indisposición orgánica podía hacer variar la percepción pero 2+2 siempre eran igual a 4. 04/10/2013 9Dr. Roberto Katayama
  • 10.  Para los racionalistas, un conocimiento sólo merece en realidad, este nombre cuando cumple con los siguientes dos requisitos: 1. Es lógicamente necesario 2. Es universalmente válido. 04/10/2013 10Dr. Roberto Katayama
  • 11.  El que sea “lógicamente necesario” quiere decir que el sólo pensar lo contrario supone caer en un contradicción. Por ejemplo, si nuestro enunciado es “el triángulo tiene tres ángulos” el sólo pensar lo contrario “el triángulo no tiene tres ángulos” implica una contradicción. 04/10/2013 11Dr. Roberto Katayama
  • 12.  El que sea “universalmente válido” quiere decir que el conocimiento tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; es así siempre y en todas partes. Así, por ejemplo, “el todo es mayor que la parte” o “todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio” son enunciados que comunican un conocimiento que no admite excepciones pues independientemente del tiempo, el lugar y la época, será así.  VER VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0&f eature=relmfu 04/10/2013 12Dr. Roberto Katayama
  • 13. Francis Bacon, precursor del empirismo moderno  El término “empirismo” proviene del griego “empeiría” que quiere decir “experiencia”. En ese sentido, ella es la corriente filosófica que sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento. 04/10/2013 13Dr. Roberto Katayama
  • 14.  Sus antecedentes más lejanos están también en los filósofos griegos como Heráclito y Aristóteles.  Será sin embargo en la época moderna que surgirá como posición filosófica sistemática, su predecesor fue Francis Bacon, siendo los que lo desarrollaron; John Locke, Georger Berkeley y David Hume. 04/10/2013 14Dr. Roberto Katayama
  • 15.  Con ello el empirismo no desconoce el hecho de que el ser humano posee una razón y la capacidad de pensar, aplicándola. Lo que sostiene es que la razón por sí mima no crea conocimiento alguno ni saber alguno. Para esta corriente, todo conocimiento y saber, por el contrario, provendrían de la experiencia. 04/10/2013 15Dr. Roberto Katayama
  • 16.  Esta tesis, además, empata muy bien con el sentido común y con la manera en que, aparentemente y de manera intuitiva, pensamos que el ser humano iría adquiriendo sus conocimientos. Observamos que el niño empieza por tener percepciones concretas (objetos, colores, formas, etc.). Sobre la base de estas percepciones se llega paulatinamente a for-mar representaciones generales y conceptos. Así, por ejemplo, primero se aprende lo que son cinco naranjas, luego cinco patos, después cinco perros y así hasta llegar a abstraer la cantidad y pensar únicamente en el “cinco” independientemente de qué sea. VER VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM&feature=re lmfu 04/10/2013 16Dr. Roberto Katayama
  • 17.  Es una corriente filosófica que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, como un intento de síntesis entre el racionalismo y el empirismo.  Intenta conciliar lo mejor de ambas posiciones aceptando, por un lado, que es el entendimiento y la razón la que construye el conocimiento pero, por otro lado, es la experiencia la cual, a través de los sentidos, proporciona al intelecto el material o contenido cognitivo. 04/10/2013 17Dr. Roberto Katayama
  • 18. Inmanuel Kant, padre de la Filosofía Crítica  El padre del criticismo modernos es Inmanuel Kant (1724-1804), el cual es considerado un pensador de síntesis, el cual logró armonizar tanto el racionalismo continental como el empirismo anglosajón, en ese sentido vendría a ser el culminador del proyecto filosófico moderno, basado en la experiencia sensible así como el la certeza del propio yo. 04/10/2013 18Dr. Roberto Katayama
  • 19.  Kant sostendrá que la experiencia proporciona el contenido cognitivo y que por lo tanto es a posteriori, esto es; el contenido cognitivo es posterior a la experiencia sensible. Sin embargo, la razón ordena y estructura el conocimiento, en ese sentido, es a priori, esto es previa a toda experiencia y más bien estructuradora u organizadora de ésta. VER VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w& feature=relmfu 04/10/2013 19Dr. Roberto Katayama