SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
- TORRES LECHUGA VÍCTOR RAÚL.
- CÉSAR ROSALINO CRUZ.
-GERMAN RAFAEL ARTEAGA ORTEGA.
-CASTILLO ALLENDE ISRAEL.
-ING. REYES ZÚÑIGA JOSÉ DE JESÚS.
5MV4.
CIUDAD DE MÉXICO A DICIEMBRE 15 DE 2016.
ANTECEDENTES
Jean Charles Peltier
(Ham, Francia, 1785 - París, 1845) Físico francés. Relojero
de profesión, abandonó su oficio cuando tenía treinta
años, para dedicarse plenamente a la investigación
científica en el campo de la electricidad.
En 1834 descubrió que cuando circula una corriente
eléctrica por un conductor formado por dos metales
distintos, unidos por una soldadura, ésta se calienta o
enfría según el sentido de la corriente (efecto Peltier).
Dicho efecto ha revestido gran importancia en el
desarrollo reciente de mecanismos de refrigeración no
contaminantes.
CELDA O MODULO PELTIER.
FUNCIONAMIENTO-
Un módulo termoeléctrico es un componente
electrónico basado en semiconductores que funciona
como una pequeña bomba de calor (efecto Peltier).
Aplicándole una tensión eléctrica baja, de corriente
directa (c.d.), una cara del módulo será enfriada mientras
que la otra será calentada simultáneamente.
Desde la perspectiva ambiental, estos refrigeradores
proporcionan una alternativa a los consumidores que
son ambientalmente conscientes, además que ofrecen
un control de temperatura más exacto y más estable.
Aprovechamiento.
El fenómeno se aprovecha con más auge a través de las llamadas células Peltier: Alimentando una de estas
células, se establece una diferencia de temperatura entre las dos caras de la célula, esta diferencia depende de
la temperatura ambiente donde este situada la célula PELTIER, y del cuerpo que queramos enfriar o calentar. Su
uso más bien es para enfriar, ya que para calentar existen las resistencias eléctricas, que son mucho más
eficientes en este cometido que las células Peltier, estas son mucho más eficaces refrigerando, ya que su
reducido tamaño, las hace ideales para sustituir costosos y voluminosos equipos de refrigeración asistida por
gas o agua.
APLICACIONES Y COMPOSICIÓN.
Ya que son muchas las aplicaciones en que es necesario
utilizar el frío y al mismo tiempo, el calor. Si observamos
la figura, podemos ver que se compone, prácticamente,
de dos materiales semiconductores, uno con canal N y
otro con canal P, unidos entre sí por una lámina de
cobre.
Si en el lado del material N se aplica la polaridad positiva
de alimentación en el lado del material P la polaridad
negativa, la placa de cobre de la parte superior enfría,
mientras que la inferior calienta. Si en esta misma célula,
se invierte la polaridad de alimentación, es decir, se
aplica en el lado del material N la polaridad negativa y
en el lado del material P la positiva, se invierte la función
de calor / frío: la parte superior calienta y la inferior
enfría.
Hoy en día, se construyen sólidamente y en tamaño de una moneda. Los semiconductores están fabricados
con Teluro y Bismuto para ser tipo P o N (buenos conductores de electricidad y malos del calor) y así facilitar
el trasvase de calor del lado frío al caliente por el efecto de una corriente continua.
EFECTO SEEBECK Y EFECTO PELTIER
FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
Instrumentación electrónica By MIGUEL ANGEL PEREZ GARCIA
Automatización y telecontrol de sistemas de riego By Antonio Ruiz Canales, José Miguel Molina
Martínez
http://www.mundodigital.net/que-es-el-efecto-peltier/
OBJETIVOS.
 Demostrar el efecto peltier para uso domestico o electrónico.
 Comparar su uso en aparatos para los que es inconsistente refrigerarse por
medio de bombeo de refrigerante.
 Demostrar el principio de refrigeración aplicando los conocimientos
previos del tema.
 Comprobar mediante cálculos la eficiencia del refrigerador, así como el
COPr y la eficiencia de Carnot para el dispositivo.
 Proponer nuevas formas para aplicar el uso de la peltier para diversas
aplicaciones.
 Hacer actuar dos celdas peltier, dando énfasis a darle aplicación como
aparato de refrigeración, disipando el calor mediante ventilador de uso
común.
 Implementar materiales que sean buenos conductores térmicos para el
interior, asi como disipar de la manera mas apropiada el espacio que
genera calor de la celda peltier.
DESARROLLO.
MATERIALES.
1) Dos Placa peltier a 12v.
2) Fuente de alimentación de 12 (fuente de pc reciclada).
3) Ventilador o disipador de calor a 12v (de pc reciclada).
4) Radiador del disipador.
5) Pasta térmica.
6) Aislante térmico preferentemente de poliestireno
expandido.
1.)Placa peltier a 12 v. 2.)Fuente de alimentacion de 12 pc
reciclada.
3.)Ventilador o disipador de calor
de pc reciclada a 12v.
4.)Radiador del disipador.
5.)Pasta termica.
6.)Gabinete tipo hielera (aislante termico)
de poliestireno expandido (unicel).
C A R A C T E R Í S T I C A S Y E S P E C I F I C A C I O N E S .
Celda peltier TEC1-12706.
Celda tipo peltier modelo TEC1-12706 para enfriar o calentar un objeto, ideal para experimentos o controles de
temperatura, si se utiliza por largos periodos de tiempo se recomienda utilizar un disipador en la zona caliente,
además de recubrir la zona con pasta termina para una mejor termo conducción de los materiales. La celda se
controla con 12V pero puedes utilizarla con un rango de voltaje de los 3 a los 16V. Dado que la celda consume
una cantidad considerable de corriente tienes que tomar en cuenta que tu fuente tenga la corriente necesaria, si
no, no va a funcionar con su máxima eficiencia.
ESPECIFICACIONES.
 Material cerámico
 Cable de 30cm
 Temperatura lado caliente: 50-57ºC
 Delta de temperatura: 66-75ºC
 Corriente máxima: 6.4A
 Voltaje nominal: 12V
 Voltaje máximo: 16.4V
 Potencia nominal: 72W
 Resistencia de la celda 1.98-2.30 Ohms
FUENTE: https://hetpro-store.com/celda-peltier-ceramica-tec1-12706/
P R O C E D I M I E N T O .
1. Con placas de aluminio cortadas a la medida de las paredes de la caja térmica añadirlas a la
misma para una mejor disipación de la temperatura en el interior.
2. Por medio de la fuente a 12 v comprobar que las células respondan de acuerdo a sus
características de enfriar calentar en los lados correspondientes.
3. Elegir de entre los materiales recabados y reciclados el disipador y ventilador mas eficientes para
su posterior ensamble en el lado de la placa de temperatura alta.
4. Una ves ensamblados los elementos antes mencionados se procede a la verificar que el disipador
y ventilador en conjunto logren disipar de la mejor manera el calor generado por la celda.
5. Así mismo comprobar el eficiente logro que tiene la placa a mantenerse una temperatura baja del
lado correspondiente.
6. Perforar la caja térmica a medida de la placa de tal manera que solo esta logre destacar en la
parte interna del dispositivo (caja térmica).
7. Comprobación del funcionamiento de la placa con caja térmica colocada así mismo el tiempo que
tarda en transmitir la temperatura por medio del material conductor térmico en el interior, en este
caso aluminio.
8. Arreglo de conexiones de celdas y ventiladores a fuente según el voltaje requerido por estos
instrumentos.
9. Determinación de temperaturas por medio del multímetro de gancho (prestado por el laboratorio
de eléctrica-electrónica de la institución) para los cálculos correspondientes.
CÁLCULOS Y RETROALIMENTACIÓN.
La transferencia de calor de una región de temperatura baja a otra de alta temperatura requiere dispositivos
especiales llamados refrigeradores.
En este caso, QL es la magnitud del calor extraído del espacio refrigerado a la temperatura TL; QH es la magnitud del
calor rechazado hacia el espacio caliente a temperatura TH, y Wneto,entrada es la cantidad neta de trabajo al
refrigerador. QL y QH representan magnitudes, y por ello son cantidades positivas.
El desempeño de refrigeradores y bombas de calor se expresa en términos del coeficiente de desempeño (COP), por
sus siglas en ingles (coefficient of performance), definido como:
𝐶𝑂𝑃𝑟 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
= 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
=
𝑄𝐿
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
La capacidad de enfriamiento (la carga de refrigeración) de un sistema de refrigeración, es decir la tasa de calor
extraido del espacio refrigerado a menudo se expresa en términos de toneladas de refrigeración. La capacidad de un
sistema de refrigeración que puede congelar 1 tonelada (2000lbm) de agua liquida a 0°C (32°F) en hielo a 0°C en 24
horas será 1 tonelada. Una tonelada de refrigeración es equivalente a 211 kJ/min o 200Btu/min. La carga de
refrigeración de una residencia típica de 200m^2 rsta en el intervalo de 3 toneladas (10kW).
El ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que se compone de dos procesos isotérmicos reversibles y de dos
procesos isotrópicos. Tiene la máxima eficiencia térmica para determinar limites de temperatura y sirve como un
estándar contra el cual los ciclos de potencia reales se comparan.
𝐶𝑂𝑃𝑟, 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 =
1
𝑇𝐻
𝑇𝐿
− 1
𝑃 𝐶𝐷𝑀𝑋 = 0.75𝑏𝑎𝑟
ἠ𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 −
293.15°𝐾
282.15°𝐾
= 0.0374 = 3.74%
ἠ𝑟𝑒𝑓 = 𝐶𝑂𝑃𝑟𝑒𝑓 =
1
𝑇2
𝑇1
− 1 =
1
293.15
2.82.15
−1
= 25.65
RENDIMIENTO O COEFICIENTE DE OPERACIÓN (COP).
Presión de la Ciudad de México.
El desempeño de los refrigeradores al igual que el de las bombas de calor se expresa en términos del
coeficiente de operación (COP) definido como:
EVIDENCIA.
CONCLUSIONES.
El uso e implementación de sistemas electrónicos, en este caso celda peltier como dispositivo generador
de calor y frio debe considerarse para aplicaciones que requieran un enfriamiento de aparatos debido al
sobrecalentamiento, el voltaje y amperaje considerados para el correcto funcionamiento de esta celula se
ven reflejados directamente en su funcionamiento y debido los valores con los que son alimentados este
tipo de placas muchas de ella no alcanzan el punto de rocio que en ocaciones coplican el uso efectivo de
enfriamiento o bien generan un exceso de escarcha.
El aparato responde a las necesidades para las cuales fue elaborado, considerando su bajo costo de
armado y la simplicidad en cuanto a armado asi como los conocimientos básicos de electricidad lo hacen
uno de los mas apropiados para el uso domestico y hasta sistema de calefacción hacia aparatos y circuitos
de uso electrónico o bien en el aire acondicionado en el ramo automotriz, debido al funcionamiento de la
placa se concentran diversas aplicaciones para esta ya que puede funcionar de manera adversa, es decir si
considramos dos diferencias de temperatura se puede suministrar a la placa y esta nos dará una corriente
suficiente concorde a la diferencia de temperatura en las caras de esta.
La puerta queda abierta para el uso de este dispositivo que actualmente se considera un tanto alejado a la
implementación a sistemas que lo requieran debido a su costo, aunque como sabemos esto es cuestión
de demanda para que lo veamos en aplicaciones mas propias.
LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE Y SU
DESTINO SIEMPRE DEBEN SER EL INTERÉS
PRIMORDIAL DE TODO ESFUERZO TÉCNICO.
NUNCA OLVIDES ESTO ENTRE TUS
DIAGRAMAS Y ECUACIONES.
-ALBERT EINSTEIN.
http://refrigeradorconceldaspeltier.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
Maria Isabel Felipe
 
El Equipo de Titulación
El Equipo de TitulaciónEl Equipo de Titulación
El Equipo de Titulación
José Luis Castro Soto
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocuplabrenda2606
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
nomarp501
 
Conducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaConducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaDash920820
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1
UPTAEB
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Eg11 balance de energía
Eg11 balance de energíaEg11 balance de energía
Eg11 balance de energíadalonso29
 
Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
20_masambriento
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iibunburyta2308
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
Neyla ASTILLA
 
Ejercicio refrigeracion
Ejercicio refrigeracionEjercicio refrigeracion
Ejercicio refrigeracion
Jose Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Conveccion natural
Conveccion natural Conveccion natural
Conveccion natural
 
El Equipo de Titulación
El Equipo de TitulaciónEl Equipo de Titulación
El Equipo de Titulación
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Conducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaConducción Termodinámica
Conducción Termodinámica
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1Diagramadeflujounidad1
Diagramadeflujounidad1
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
Td destilacin 2
Td destilacin 2Td destilacin 2
Td destilacin 2
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Eg11 balance de energía
Eg11 balance de energíaEg11 balance de energía
Eg11 balance de energía
 
Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Ejercicio refrigeracion
Ejercicio refrigeracionEjercicio refrigeracion
Ejercicio refrigeracion
 

Destacado

Heladera refigerante mediante efecto peltier cooler
Heladera refigerante mediante efecto peltier coolerHeladera refigerante mediante efecto peltier cooler
Heladera refigerante mediante efecto peltier cooler
Paola Rey
 
Tech thermoelectric
Tech thermoelectricTech thermoelectric
Tech thermoelectricRahul Sharma
 
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
Siti Norhafiza Zanaia Bidin
 
Peltier
PeltierPeltier
Peltier
anita48
 
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracionSistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Hugo Again
 
Enfriamiento solar
Enfriamiento solarEnfriamiento solar
Enfriamiento solar
Euler Macedo
 
Thermoelectric cooling
Thermoelectric coolingThermoelectric cooling
Thermoelectric coolingRahul Sharma
 
1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción
UNEP OzonAction
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docDori Bravo
 
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
Abraham Mansouri
 

Destacado (14)

Heladera refigerante mediante efecto peltier cooler
Heladera refigerante mediante efecto peltier coolerHeladera refigerante mediante efecto peltier cooler
Heladera refigerante mediante efecto peltier cooler
 
Tech thermoelectric
Tech thermoelectricTech thermoelectric
Tech thermoelectric
 
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
UPUonline (Modul 1 6 ) daripada pihak bpkp2016
 
Thermo electric coolers
Thermo electric coolersThermo electric coolers
Thermo electric coolers
 
Celdas peltier
Celdas peltierCeldas peltier
Celdas peltier
 
Peltier
PeltierPeltier
Peltier
 
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracionSistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
Sistemas termoelectricos de generacion de potencia y refrigeracion
 
Enfriamiento solar
Enfriamiento solarEnfriamiento solar
Enfriamiento solar
 
Thermoelectric cooling
Thermoelectric coolingThermoelectric cooling
Thermoelectric cooling
 
Ppt elektroforesis
Ppt elektroforesisPpt elektroforesis
Ppt elektroforesis
 
1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-doc
 
The thermo electric effect
The thermo electric effectThe thermo electric effect
The thermo electric effect
 
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
Cooling 7.3 peltier_effect_-_cooling_machine-2
 

Similar a Refrigeration peltier project

Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
Enfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactorEnfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactor
Bxxxn
 
El Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtricoEl Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtricomarilys
 
Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1
Jorge Buchelli
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMOEjemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Enrique Lara Quintero
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 
Módulos control de temperatura termocuplas
Módulos control de temperatura termocuplasMódulos control de temperatura termocuplas
Módulos control de temperatura termocuplas
Nelson Javier Guerrero Camacho
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
Carito_27
 
Disipadores de calor
Disipadores de calorDisipadores de calor
Disipadores de calor
Hamiltonn Casallas
 
Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1
Alison Machado
 
Termopares
TermoparesTermopares
Termopares
Erick Aguilar
 
PPT 9.pptx
PPT 9.pptxPPT 9.pptx

Similar a Refrigeration peltier project (20)

Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Enfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactorEnfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactor
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
El Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtricoEl Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtrico
 
Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMOEjemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
 
17. warthon ascarza julio
17. warthon ascarza julio17. warthon ascarza julio
17. warthon ascarza julio
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
 
Módulos control de temperatura termocuplas
Módulos control de temperatura termocuplasMódulos control de temperatura termocuplas
Módulos control de temperatura termocuplas
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
 
Disipadores de calor
Disipadores de calorDisipadores de calor
Disipadores de calor
 
Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1
 
Termopares
TermoparesTermopares
Termopares
 
PPT 9.pptx
PPT 9.pptxPPT 9.pptx
PPT 9.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Refrigeration peltier project

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO - TORRES LECHUGA VÍCTOR RAÚL. - CÉSAR ROSALINO CRUZ. -GERMAN RAFAEL ARTEAGA ORTEGA. -CASTILLO ALLENDE ISRAEL. -ING. REYES ZÚÑIGA JOSÉ DE JESÚS. 5MV4. CIUDAD DE MÉXICO A DICIEMBRE 15 DE 2016.
  • 2. ANTECEDENTES Jean Charles Peltier (Ham, Francia, 1785 - París, 1845) Físico francés. Relojero de profesión, abandonó su oficio cuando tenía treinta años, para dedicarse plenamente a la investigación científica en el campo de la electricidad. En 1834 descubrió que cuando circula una corriente eléctrica por un conductor formado por dos metales distintos, unidos por una soldadura, ésta se calienta o enfría según el sentido de la corriente (efecto Peltier). Dicho efecto ha revestido gran importancia en el desarrollo reciente de mecanismos de refrigeración no contaminantes.
  • 3. CELDA O MODULO PELTIER. FUNCIONAMIENTO- Un módulo termoeléctrico es un componente electrónico basado en semiconductores que funciona como una pequeña bomba de calor (efecto Peltier). Aplicándole una tensión eléctrica baja, de corriente directa (c.d.), una cara del módulo será enfriada mientras que la otra será calentada simultáneamente. Desde la perspectiva ambiental, estos refrigeradores proporcionan una alternativa a los consumidores que son ambientalmente conscientes, además que ofrecen un control de temperatura más exacto y más estable. Aprovechamiento. El fenómeno se aprovecha con más auge a través de las llamadas células Peltier: Alimentando una de estas células, se establece una diferencia de temperatura entre las dos caras de la célula, esta diferencia depende de la temperatura ambiente donde este situada la célula PELTIER, y del cuerpo que queramos enfriar o calentar. Su uso más bien es para enfriar, ya que para calentar existen las resistencias eléctricas, que son mucho más eficientes en este cometido que las células Peltier, estas son mucho más eficaces refrigerando, ya que su reducido tamaño, las hace ideales para sustituir costosos y voluminosos equipos de refrigeración asistida por gas o agua.
  • 4. APLICACIONES Y COMPOSICIÓN. Ya que son muchas las aplicaciones en que es necesario utilizar el frío y al mismo tiempo, el calor. Si observamos la figura, podemos ver que se compone, prácticamente, de dos materiales semiconductores, uno con canal N y otro con canal P, unidos entre sí por una lámina de cobre. Si en el lado del material N se aplica la polaridad positiva de alimentación en el lado del material P la polaridad negativa, la placa de cobre de la parte superior enfría, mientras que la inferior calienta. Si en esta misma célula, se invierte la polaridad de alimentación, es decir, se aplica en el lado del material N la polaridad negativa y en el lado del material P la positiva, se invierte la función de calor / frío: la parte superior calienta y la inferior enfría. Hoy en día, se construyen sólidamente y en tamaño de una moneda. Los semiconductores están fabricados con Teluro y Bismuto para ser tipo P o N (buenos conductores de electricidad y malos del calor) y así facilitar el trasvase de calor del lado frío al caliente por el efecto de una corriente continua.
  • 5. EFECTO SEEBECK Y EFECTO PELTIER FUENTES DE INVESTIGACIÓN. Instrumentación electrónica By MIGUEL ANGEL PEREZ GARCIA Automatización y telecontrol de sistemas de riego By Antonio Ruiz Canales, José Miguel Molina Martínez http://www.mundodigital.net/que-es-el-efecto-peltier/
  • 6. OBJETIVOS.  Demostrar el efecto peltier para uso domestico o electrónico.  Comparar su uso en aparatos para los que es inconsistente refrigerarse por medio de bombeo de refrigerante.  Demostrar el principio de refrigeración aplicando los conocimientos previos del tema.  Comprobar mediante cálculos la eficiencia del refrigerador, así como el COPr y la eficiencia de Carnot para el dispositivo.  Proponer nuevas formas para aplicar el uso de la peltier para diversas aplicaciones.  Hacer actuar dos celdas peltier, dando énfasis a darle aplicación como aparato de refrigeración, disipando el calor mediante ventilador de uso común.  Implementar materiales que sean buenos conductores térmicos para el interior, asi como disipar de la manera mas apropiada el espacio que genera calor de la celda peltier.
  • 7. DESARROLLO. MATERIALES. 1) Dos Placa peltier a 12v. 2) Fuente de alimentación de 12 (fuente de pc reciclada). 3) Ventilador o disipador de calor a 12v (de pc reciclada). 4) Radiador del disipador. 5) Pasta térmica. 6) Aislante térmico preferentemente de poliestireno expandido. 1.)Placa peltier a 12 v. 2.)Fuente de alimentacion de 12 pc reciclada. 3.)Ventilador o disipador de calor de pc reciclada a 12v. 4.)Radiador del disipador. 5.)Pasta termica. 6.)Gabinete tipo hielera (aislante termico) de poliestireno expandido (unicel).
  • 8. C A R A C T E R Í S T I C A S Y E S P E C I F I C A C I O N E S . Celda peltier TEC1-12706. Celda tipo peltier modelo TEC1-12706 para enfriar o calentar un objeto, ideal para experimentos o controles de temperatura, si se utiliza por largos periodos de tiempo se recomienda utilizar un disipador en la zona caliente, además de recubrir la zona con pasta termina para una mejor termo conducción de los materiales. La celda se controla con 12V pero puedes utilizarla con un rango de voltaje de los 3 a los 16V. Dado que la celda consume una cantidad considerable de corriente tienes que tomar en cuenta que tu fuente tenga la corriente necesaria, si no, no va a funcionar con su máxima eficiencia. ESPECIFICACIONES.  Material cerámico  Cable de 30cm  Temperatura lado caliente: 50-57ºC  Delta de temperatura: 66-75ºC  Corriente máxima: 6.4A  Voltaje nominal: 12V  Voltaje máximo: 16.4V  Potencia nominal: 72W  Resistencia de la celda 1.98-2.30 Ohms FUENTE: https://hetpro-store.com/celda-peltier-ceramica-tec1-12706/
  • 9. P R O C E D I M I E N T O . 1. Con placas de aluminio cortadas a la medida de las paredes de la caja térmica añadirlas a la misma para una mejor disipación de la temperatura en el interior. 2. Por medio de la fuente a 12 v comprobar que las células respondan de acuerdo a sus características de enfriar calentar en los lados correspondientes. 3. Elegir de entre los materiales recabados y reciclados el disipador y ventilador mas eficientes para su posterior ensamble en el lado de la placa de temperatura alta. 4. Una ves ensamblados los elementos antes mencionados se procede a la verificar que el disipador y ventilador en conjunto logren disipar de la mejor manera el calor generado por la celda. 5. Así mismo comprobar el eficiente logro que tiene la placa a mantenerse una temperatura baja del lado correspondiente. 6. Perforar la caja térmica a medida de la placa de tal manera que solo esta logre destacar en la parte interna del dispositivo (caja térmica). 7. Comprobación del funcionamiento de la placa con caja térmica colocada así mismo el tiempo que tarda en transmitir la temperatura por medio del material conductor térmico en el interior, en este caso aluminio. 8. Arreglo de conexiones de celdas y ventiladores a fuente según el voltaje requerido por estos instrumentos. 9. Determinación de temperaturas por medio del multímetro de gancho (prestado por el laboratorio de eléctrica-electrónica de la institución) para los cálculos correspondientes.
  • 10. CÁLCULOS Y RETROALIMENTACIÓN. La transferencia de calor de una región de temperatura baja a otra de alta temperatura requiere dispositivos especiales llamados refrigeradores. En este caso, QL es la magnitud del calor extraído del espacio refrigerado a la temperatura TL; QH es la magnitud del calor rechazado hacia el espacio caliente a temperatura TH, y Wneto,entrada es la cantidad neta de trabajo al refrigerador. QL y QH representan magnitudes, y por ello son cantidades positivas. El desempeño de refrigeradores y bombas de calor se expresa en términos del coeficiente de desempeño (COP), por sus siglas en ingles (coefficient of performance), definido como: 𝐶𝑂𝑃𝑟 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑄𝐿 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 La capacidad de enfriamiento (la carga de refrigeración) de un sistema de refrigeración, es decir la tasa de calor extraido del espacio refrigerado a menudo se expresa en términos de toneladas de refrigeración. La capacidad de un sistema de refrigeración que puede congelar 1 tonelada (2000lbm) de agua liquida a 0°C (32°F) en hielo a 0°C en 24 horas será 1 tonelada. Una tonelada de refrigeración es equivalente a 211 kJ/min o 200Btu/min. La carga de refrigeración de una residencia típica de 200m^2 rsta en el intervalo de 3 toneladas (10kW). El ciclo de Carnot es un ciclo totalmente reversible que se compone de dos procesos isotérmicos reversibles y de dos procesos isotrópicos. Tiene la máxima eficiencia térmica para determinar limites de temperatura y sirve como un estándar contra el cual los ciclos de potencia reales se comparan. 𝐶𝑂𝑃𝑟, 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 𝑇𝐻 𝑇𝐿 − 1
  • 11. 𝑃 𝐶𝐷𝑀𝑋 = 0.75𝑏𝑎𝑟 ἠ𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − 293.15°𝐾 282.15°𝐾 = 0.0374 = 3.74% ἠ𝑟𝑒𝑓 = 𝐶𝑂𝑃𝑟𝑒𝑓 = 1 𝑇2 𝑇1 − 1 = 1 293.15 2.82.15 −1 = 25.65 RENDIMIENTO O COEFICIENTE DE OPERACIÓN (COP). Presión de la Ciudad de México. El desempeño de los refrigeradores al igual que el de las bombas de calor se expresa en términos del coeficiente de operación (COP) definido como:
  • 13. CONCLUSIONES. El uso e implementación de sistemas electrónicos, en este caso celda peltier como dispositivo generador de calor y frio debe considerarse para aplicaciones que requieran un enfriamiento de aparatos debido al sobrecalentamiento, el voltaje y amperaje considerados para el correcto funcionamiento de esta celula se ven reflejados directamente en su funcionamiento y debido los valores con los que son alimentados este tipo de placas muchas de ella no alcanzan el punto de rocio que en ocaciones coplican el uso efectivo de enfriamiento o bien generan un exceso de escarcha. El aparato responde a las necesidades para las cuales fue elaborado, considerando su bajo costo de armado y la simplicidad en cuanto a armado asi como los conocimientos básicos de electricidad lo hacen uno de los mas apropiados para el uso domestico y hasta sistema de calefacción hacia aparatos y circuitos de uso electrónico o bien en el aire acondicionado en el ramo automotriz, debido al funcionamiento de la placa se concentran diversas aplicaciones para esta ya que puede funcionar de manera adversa, es decir si considramos dos diferencias de temperatura se puede suministrar a la placa y esta nos dará una corriente suficiente concorde a la diferencia de temperatura en las caras de esta. La puerta queda abierta para el uso de este dispositivo que actualmente se considera un tanto alejado a la implementación a sistemas que lo requieran debido a su costo, aunque como sabemos esto es cuestión de demanda para que lo veamos en aplicaciones mas propias.
  • 14. LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE Y SU DESTINO SIEMPRE DEBEN SER EL INTERÉS PRIMORDIAL DE TODO ESFUERZO TÉCNICO. NUNCA OLVIDES ESTO ENTRE TUS DIAGRAMAS Y ECUACIONES. -ALBERT EINSTEIN. http://refrigeradorconceldaspeltier.blogspot.mx/