SlideShare una empresa de Scribd logo
MTE. Gilberth Charpentier
Acuña
Es el espacio de la superficie terrestre,
creado por el hombre, con ciertas
características esenciales como: espacio
geográfico, elementos homogéneos
entre sus habitantes (grupo étnico,
idioma, costumbres), organización
alrededor de una o varias ciudades y ser
parte de la economía de un país
Pretende lograr un desarrollo
equilibrado de todas las regiones de
país, así como establecer una relación de
equilibrio entre el uso y la distribución
de los recursos en el país.
Naturales Socioeconómicas Funcionales
Central Central Central
Pacífico
Norte
Noroeste Chorotega (Pacífico
Norte)
----------------- Oeste Pacífico Central
Pacífico Sur Sureste Brunca (Pacífico
Sur)
Norte Norte Huetar Norte
Atlántica Este Huetar Atlántica
(este o caribeña)
Región Superficie
km2
% Habitantes % Hab./ km2
Central 8.494.10 16.62 2446028 64.2 287.96
Chorotega 11.735.88 22.97 264238 6.9 22.51
Pacífico
Central
3.921.86 7.67 201352 5.3 53.62
Brunca 9.528.44 18.65 299366 7.8 31.41
Huetar
Atlántica
9.754.96 19.09 339295 8.9 34.78
Huetar Norte 7.664.76 15.00 259000 6.8 33.79
TOTAL 51.100.00 100.00 3809279 100 74.55
 Se encuentra en el
centro del país
 Corresponde a
Depresión Tec.
Central
 Su centro
administrativo es
la ciudad de San
José.
Corresponde a Dep.Tec. Central
Los cerros de Ochomogo dividen el valle
en dos sectores:
• Valle Central Oriental, regado por el río
Reventazón que corre hacia el Caribe, aquí se
encuentra la ciudad de Cartago;
• Valle Central Occidental, bañado por el río
Virilla que corre hacia el Pacífico, ahí están las
ciudades de San José, Alajuela y Heredia.
Es el área más poblada del país. En la
actualidad viven ahí el 56% de la
población nacional.
La densidad de población es alta y los
cantones más poblados son los de San
José, Alajuela, Heredia, Guadalupe y
Desamparados.
 Se dan procesos urbanos
• La metropolización, o sea, el crecimiento de los
poblados cercanos a las grandes ciudades como San
José hasta convertirse en pequeñas ciudades,
ejemplo, Santa Ana, Escazú, etc.
• La conurbación, o sea, el crecimiento de las
ciudades y de sus poblado al punto en que llegan a
unirse y no hay una clara diferencia entre uno y otro,
surgiendo así lo que se ha llamado Gran Área
Metropolitana.
 La existencia de los tugurios se ve
favorecida por el aumento de la migración
campo - ciudad.
 Predomina la producción de cultivos relacionados
con la agro exportación (café, caña de azúcar), y
productos no tradicionales (flores, fresas, plantas
ornamentales). Hay producción para consumo
interno (hortalizas, leche y frutas)
 Zonas Productoras de Café (Tres Ríos, Heredia y
Alajuela) Zonas productoras de caña de azúcar
(Turrialba, Juan Viñas, Grecia, San Ramón y Atenas).
 La producción de hortalizas es importante en lugares
como Cartago y Santa Ana, con productos como
cebolla, papa, tomate, etc. Los cítricos se dan en
Acosta. La ganadería en lugares como Zarcero,
Coronado, Santa Cruz de Turrialba.
 El crecimiento del sector industrial se aceleró a partir de los años
60.
 El 80 % de las industrias del país se encuentran en esta región.
Algunas razones por las cuales la industria se concentra aquí son
las siguientes:
• Adecuada infraestructura vial, o sea, carreteras.
• El 86 % de la producción de electricidad está disponible para esta
región.
• Gran cantidad de mano de obra.
• Un gran mercado en el Área Metropolitana.
 Se han creado zonas industriales del Área Metropolitana (La
Uruca, Pavas, Curridabat, Calle Blancos) y Parques Industriales
(Cartago, Paraíso,Heredia, La Uruca, Pavas, Curridabat,Zapote
y San Francisco).
 Es el de mayor desarrollo y más rápido
crecimiento.
 Un 56 % de la Población Económicamente
Activa (PEA) de la región se ubica dentro
de este sector.
 San José es el principal centro comercial de
país.
 En esta región se concentran la mayoría de
las oficinas del sector público (los poderes
del Estado, por ejemplo, Ministerios), el
grueso de la banca, los hospitales,
universidades, etc.
 Crecimiento urbano sin planificación.
 Uso de mejores tierras de la región para la
construcción de edificios.
 Necesidad de viviendas ante crecimiento
acelerado de la población.
 La fuerte inmigración de personas
provenientes del campo
 Contaminación ambiental.
 Deforestación.
 Manejo de la Basura
 Inseguridad ciudadana.
Se encuentra en el centro de la costa del
Pacífico, limitada por el río Abangares, la
cordillera de Tilarán, las estribaciones de
Talamanca, y el río Barú.
Son llanuras angostas y sistemas
montañosos secundarios. El sudeste de
la Península de Nicoya, que forma parte
de esta región.
Entre las llanuras se encuentran la de
los ríos Tárcoles, Parrita y Savegre. En la
llanura del Parrita se presentan fuertes
inundaciones en la época lluviosa.
Es una zona de asentamiento muy
antiguo, ejemplo es Esparza, que fue
fundada en el siglo XVI.
En otras partes el poblamiento es muy
reciente (Parrita y Quepos se colonizó
con la introducción del cultivo del
banano hacia el año 1938).
Puntarenas es la ciudad principal y
centro regional de la zona.
 Se ubica en una flecha de arena
 El crecimiento de la ciudad ha agotado su espacio útil y no tiene hacia
donde expandirse, por lo que se habla de la Gran Puntarenas formado por la
ciudad y algunos barrios como Chacarita, Cocal, El Roble, Barranca. etc.
 Concentra casi toda la actividad pesquera nacional
 En cuanto al comercio internacional, el puerto sobrepasó su capacidad de
actividad, por lo que se construyó un nuevo puerto otro en Caldera, en el
cual se concentran las actividades de importación y exportación.
 Existe amenaza de separación de la punta formando una isla aislada del
continente.
 El 64% de las fincas de la región están
dedicadas a la ganadería extensiva de
carne.
 Se producen granos básicos (arroz, maíz,
frijol), y frutas (papaya, sandía, melón).
Destaca el cultivo de la palma africana
(aceite).
 El tratado Cortés - Chittenden, le permitió
a la United Fruit Co. el establecimiento de
plantaciones bananeras en Quepos y Parrita
(1938). La superficie de bosques quedó
reducida al mínimo.
Está ligado a la explotación de recursos
marinos. Hay pequeños astilleros y
fábricas de fertilizantes. La artesanía es
importante, lo mismo que las salinas.
 Destaca la actividad turística
• Gran desarrollo de infraestructura
hotelera
• Existen muchos atractivos turísticos
como las playas y zonas protegidas
como el Parque Nacional Manuel
Antonio y la Reserva Biológica
Carara.
 La contaminación del Golfo de Nicoya (desechos
marinos, aguas negras de Puntarenas y
agroquímicos).
 Vías de comunicación escasas, a pesar de la
construcción de la Costanera.
 En Puntarenas se presenta el precarismo
urbano, destacan barrios como Veinte de
Noviembre y Fray Casiano.
 La falta de fuentes de trabajo fomenta la
emigración hacia el Valle Central.
 La infraestructura no es suficiente para atender a
la gran cantidad de turistas que visitan la región.
Esta región comprende la provincia de
Guanacaste, y es la región más grande.
Entre los elementos del relieve destacan
los siguientes:
• Cordillera de Guanacaste.
• Llanura del Tempisque.
• Cerros de Nicoya.
• Llanuras costeras.
 Esta es una zona de poblamiento muy
antiguo, antes de los españoles era una zona
de población indígena.
 Es una de las principales zonas expulsoras
de población del país.
 El centro administrativo de la región es la
ciudad de Liberia.
 Las actividades agropecuarias son las
predominantes, pues un 55% de la PEA se ubica en
este sector.
 Sólo un 17% de las tierras se dedican a la
agricultura, destacan los granos básicos (arroz, frijol,
maíz, etc.) y caña de azúcar, algodón . Destaca la
ganadería, predomina la actividad de tipo extensivo.
 El riego es fundamental por lo que se construyó el
proyecto Arenal – Tempisque.
 Coexiste el minifundio (pequeña propiedad) y el
latifundio (grandes haciendas), con claro
predominio de éstos últimos, lo que origina
emigración
Prácticamente es inexistente, solamente
destaca la construcción de yates de lujo
Precio
$ 590.000
 Se dispone de gran cantidad de playas y de
áreas protegidas como los Parques
Nacionales Santa Rosa, Barra Honda, Rincón
de la Vieja, etc.
 Es importante el desarrollo de proyectos
turísticos, como es el caso del Proyecto
Papagayo.
 La acelerada destrucción de los recursos naturales,
uno de sus principales problemas es la
deforestación.
 La estructura de la propiedad (tenencia de la
tierra), favorece la emigración a otras regiones del
país, como lo son la Central o la Huetar Atlántica.
 Las sequías. Mejoradas con el proyecto de riego,
aunque últimamente son comunes las inundaciones
durante la estación lluviosa.
 El turismo también genera problemas de
contaminación.
 Es sumamente importante el problema de la
emigración.
Se ubica al norte del país, limitado por
las cordilleras de Guanacaste y Central y
el límite con la Región Huetar Atlántica
Básicamente son dos de las grandes
llanuras del Norte, la de Guatuso
(bañada por el río Frío) y la de San
Carlos (bañada por el río San Carlos).
Fue de las últimas zonas de colonización
agrícola del país, la población es escasa.
Hacia el sur, la población está muy
concentrada, en cambio en el norte los
asentamientos son pequeños y muy
dispersos.
El centro regional es
Ciudad Quesada.
Las principales actividades económicas
son del sector primario (65% de la PEA).
Hay predominio de los pastos para una
ganadería extensiva de carne y de doble
propósito.
En agricultura destacan granos básicos,
caña, café, cacao, banano y piña.
Últimamente el cultivo de plantas
ornamentales y cítricos.
 La falta de caminos
 La titulación de las tierras (lento proceso)
 Explotación extensiva de la tierra
 La colonización espontánea, (genera
problemas de acceso a servicios básicos de
salud, educación, etc.)
 La deforestación acelerada, para pastos.
 Los problemas limítrofes son producto de
la situación política y económica inestable
en Nicaragua, inmigrantes nicaragüenses
cruzan la frontera generando inestabilidad.
 Ubicación
 Comprende toda la costa caribe del país, es la provincia de
Limón
 Su centro administrativo es la ciudad de Limón.
 Son las estribaciones de la Cordillera de Talamanca y
llanuras caribeñas.
 Son llanuras angostas en la parte sur (Estrella, Sixaola y
Baja Talamanca) y bastante más amplias en la norte
(Tortuguero, Santa Clara y Matina).
 La agricultura es el centro de la actividad
económica, principalmente de banano
 También se cultiva cacao, plátano, maíz y
yuca, y crece el cultivo de hornamentales.
 Se desarrolla la ganadería de carne y
JAPDEVA promueve la cría de “Búfalos de
Agua” para el engorde, traídos desde la
India.
 La actividad industrial es limitada, así
como el sector servicios. Destaca el papel
de RECOPE y JAPDEVA
 Es importante mencionar el papel del
Ferrocarril que fuera clausurado en 1995.
 Infraestructura y de servicios básicos.
 Desempleo y por consiguiente de
precarismo rural y tugurización.
 Creciente problemas de las drogas, el
narcotráfico e la inseguridad ciudadana,
los que se han incrementado en los últimos
años.
 Se ha incrementado la deforestación
debido al crecimiento de la actividad
bananera y ganadera en la zona.
 Ubicación
 Se encuentra al sureste del país, desde el río Barú
hasta la frontera con Panamá, siendo limitada por el
Océano Pacífico al sur y oeste y por la Cordillera de
Talamanca al este.
 Comprende entonces los cantones de Pérez Zeledón,
Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores.
 Tiene como centro administrativo a la ciudad de San
Isidro del General.
 Presenta cuatro áreas claramente definidas,
• Cordillera de Talamanca
• Valle de General – Coto Brus
• Fila Costeña o Brunqueña
• Planicies costeras
 Destaca la actividad agrícola (granos básicos,
caña de azúcar, piña, papaya, palma africana,
café, cacao y tabaco).
 También la ganadería de carne en las partes
bajas y de leche en las laderas de la cordillera.
 La industria se limita a la producción de aceite
de cocina a partir de la palma africana.
 Destaca el papel que juega el Depósito Libre de
Golfito y el proyecto de construcción de la
represa hidroeléctrica Boruca.
 Destaca el desempleo, a partir del
abandono hecho por parte de la compañía
bananera de sus terrenos en 1984.
 Hay problemas de precarismo rural,
narcotráfico, contrabando de productos y
la ocupación del Parque Nacional
Corcovado (extracción ilegal de oro).
 Deforestación para extender el área de
pastos para la ganadería de engorde y la
discriminación indígena a quienes se les
niegan servicios sociales, de salud, etc.
 Regiones Provincia de Heredia y Provincia de
Cartago, fueron creadas en 1992 y 1993
respectivamente no corresponde a criterios
técnicos sino políticos, para obtener partidas y
financiamiento para cada una de las regiones.
 Son una muestra del manejo de los intereses de
ciertas personas del país.
 Se distorsionaron los estudios técnicos
elaborados con anterioridad.
 Ambas regiones respetaban los límites políticos
de sus provincias.
ACTUALMENTE NO EXITEN
Regionalización en Costa Rica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
Diego Rudas Carranza
 
Litoral oriental y occidental de falcon
Litoral oriental y occidental de falconLitoral oriental y occidental de falcon
Litoral oriental y occidental de falcon
Vivi Pèrez
 
La hidrosfera.JUAN
La hidrosfera.JUANLa hidrosfera.JUAN
La hidrosfera.JUANmvcasado
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Batalla de Carabobo
Batalla de CaraboboBatalla de Carabobo
Batalla de Carabobogemily96
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
Rocio Fabricius
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Jey Vindas
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa ricaEli Castillo
 
Formas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa ricaFormas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa rica
Doris Prendas Rodriguez
 

La actualidad más candente (11)

Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Litoral oriental y occidental de falcon
Litoral oriental y occidental de falconLitoral oriental y occidental de falcon
Litoral oriental y occidental de falcon
 
La hidrosfera.JUAN
La hidrosfera.JUANLa hidrosfera.JUAN
La hidrosfera.JUAN
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Batalla de Carabobo
Batalla de CaraboboBatalla de Carabobo
Batalla de Carabobo
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa rica
 
Formas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa ricaFormas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa rica
 

Similar a Regionalización en Costa Rica

Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
Alicia Molina
 
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad SocialTerritorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
Amparo Chantada
 
Regiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaRegiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaklouiz18
 
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa ricaEstudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
MCMurray
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasBeatriz Fernandez
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
Veronica Alcoba
 
Oriente - Anrioquia
Oriente - AnrioquiaOriente - Anrioquia
Oriente - AnrioquiaSUSAN GOMEZ
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
oscarlisa1
 
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
elvanss22
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Sebastian Betancur
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
Fundación PRISMA
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
dulce ibanez cucul
 

Similar a Regionalización en Costa Rica (20)

Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
 
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad SocialTerritorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
Territorios, Globalizacion Y Vulnerabilidad Social
 
Regiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaRegiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa rica
 
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa ricaEstudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
Estudios sociales de bachillerato tema regiones de costa rica
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinas
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
 
Oriente - Anrioquia
Oriente - AnrioquiaOriente - Anrioquia
Oriente - Anrioquia
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
 
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
La araucanía
La araucaníaLa araucanía
La araucanía
 
La araucanía
La araucaníaLa araucanía
La araucanía
 
La araucanía
La araucaníaLa araucanía
La araucanía
 

Más de Gilbert Charpentier

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
Gilbert Charpentier
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
Gilbert Charpentier
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Gilbert Charpentier
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
Gilbert Charpentier
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
Gilbert Charpentier
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
Gilbert Charpentier
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
Gilbert Charpentier
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Gilbert Charpentier
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
Gilbert Charpentier
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Gilbert Charpentier
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Gilbert Charpentier
 

Más de Gilbert Charpentier (20)

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Regionalización en Costa Rica

  • 2. Es el espacio de la superficie terrestre, creado por el hombre, con ciertas características esenciales como: espacio geográfico, elementos homogéneos entre sus habitantes (grupo étnico, idioma, costumbres), organización alrededor de una o varias ciudades y ser parte de la economía de un país
  • 3. Pretende lograr un desarrollo equilibrado de todas las regiones de país, así como establecer una relación de equilibrio entre el uso y la distribución de los recursos en el país.
  • 4. Naturales Socioeconómicas Funcionales Central Central Central Pacífico Norte Noroeste Chorotega (Pacífico Norte) ----------------- Oeste Pacífico Central Pacífico Sur Sureste Brunca (Pacífico Sur) Norte Norte Huetar Norte Atlántica Este Huetar Atlántica (este o caribeña)
  • 5. Región Superficie km2 % Habitantes % Hab./ km2 Central 8.494.10 16.62 2446028 64.2 287.96 Chorotega 11.735.88 22.97 264238 6.9 22.51 Pacífico Central 3.921.86 7.67 201352 5.3 53.62 Brunca 9.528.44 18.65 299366 7.8 31.41 Huetar Atlántica 9.754.96 19.09 339295 8.9 34.78 Huetar Norte 7.664.76 15.00 259000 6.8 33.79 TOTAL 51.100.00 100.00 3809279 100 74.55
  • 6.
  • 7.  Se encuentra en el centro del país  Corresponde a Depresión Tec. Central  Su centro administrativo es la ciudad de San José.
  • 8. Corresponde a Dep.Tec. Central Los cerros de Ochomogo dividen el valle en dos sectores: • Valle Central Oriental, regado por el río Reventazón que corre hacia el Caribe, aquí se encuentra la ciudad de Cartago; • Valle Central Occidental, bañado por el río Virilla que corre hacia el Pacífico, ahí están las ciudades de San José, Alajuela y Heredia.
  • 9. Es el área más poblada del país. En la actualidad viven ahí el 56% de la población nacional. La densidad de población es alta y los cantones más poblados son los de San José, Alajuela, Heredia, Guadalupe y Desamparados.
  • 10.  Se dan procesos urbanos • La metropolización, o sea, el crecimiento de los poblados cercanos a las grandes ciudades como San José hasta convertirse en pequeñas ciudades, ejemplo, Santa Ana, Escazú, etc. • La conurbación, o sea, el crecimiento de las ciudades y de sus poblado al punto en que llegan a unirse y no hay una clara diferencia entre uno y otro, surgiendo así lo que se ha llamado Gran Área Metropolitana.  La existencia de los tugurios se ve favorecida por el aumento de la migración campo - ciudad.
  • 11.  Predomina la producción de cultivos relacionados con la agro exportación (café, caña de azúcar), y productos no tradicionales (flores, fresas, plantas ornamentales). Hay producción para consumo interno (hortalizas, leche y frutas)  Zonas Productoras de Café (Tres Ríos, Heredia y Alajuela) Zonas productoras de caña de azúcar (Turrialba, Juan Viñas, Grecia, San Ramón y Atenas).  La producción de hortalizas es importante en lugares como Cartago y Santa Ana, con productos como cebolla, papa, tomate, etc. Los cítricos se dan en Acosta. La ganadería en lugares como Zarcero, Coronado, Santa Cruz de Turrialba.
  • 12.  El crecimiento del sector industrial se aceleró a partir de los años 60.  El 80 % de las industrias del país se encuentran en esta región. Algunas razones por las cuales la industria se concentra aquí son las siguientes: • Adecuada infraestructura vial, o sea, carreteras. • El 86 % de la producción de electricidad está disponible para esta región. • Gran cantidad de mano de obra. • Un gran mercado en el Área Metropolitana.  Se han creado zonas industriales del Área Metropolitana (La Uruca, Pavas, Curridabat, Calle Blancos) y Parques Industriales (Cartago, Paraíso,Heredia, La Uruca, Pavas, Curridabat,Zapote y San Francisco).
  • 13.  Es el de mayor desarrollo y más rápido crecimiento.  Un 56 % de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región se ubica dentro de este sector.  San José es el principal centro comercial de país.  En esta región se concentran la mayoría de las oficinas del sector público (los poderes del Estado, por ejemplo, Ministerios), el grueso de la banca, los hospitales, universidades, etc.
  • 14.  Crecimiento urbano sin planificación.  Uso de mejores tierras de la región para la construcción de edificios.  Necesidad de viviendas ante crecimiento acelerado de la población.  La fuerte inmigración de personas provenientes del campo  Contaminación ambiental.  Deforestación.  Manejo de la Basura  Inseguridad ciudadana.
  • 15. Se encuentra en el centro de la costa del Pacífico, limitada por el río Abangares, la cordillera de Tilarán, las estribaciones de Talamanca, y el río Barú.
  • 16. Son llanuras angostas y sistemas montañosos secundarios. El sudeste de la Península de Nicoya, que forma parte de esta región. Entre las llanuras se encuentran la de los ríos Tárcoles, Parrita y Savegre. En la llanura del Parrita se presentan fuertes inundaciones en la época lluviosa.
  • 17. Es una zona de asentamiento muy antiguo, ejemplo es Esparza, que fue fundada en el siglo XVI. En otras partes el poblamiento es muy reciente (Parrita y Quepos se colonizó con la introducción del cultivo del banano hacia el año 1938). Puntarenas es la ciudad principal y centro regional de la zona.
  • 18.  Se ubica en una flecha de arena  El crecimiento de la ciudad ha agotado su espacio útil y no tiene hacia donde expandirse, por lo que se habla de la Gran Puntarenas formado por la ciudad y algunos barrios como Chacarita, Cocal, El Roble, Barranca. etc.  Concentra casi toda la actividad pesquera nacional  En cuanto al comercio internacional, el puerto sobrepasó su capacidad de actividad, por lo que se construyó un nuevo puerto otro en Caldera, en el cual se concentran las actividades de importación y exportación.  Existe amenaza de separación de la punta formando una isla aislada del continente.
  • 19.  El 64% de las fincas de la región están dedicadas a la ganadería extensiva de carne.  Se producen granos básicos (arroz, maíz, frijol), y frutas (papaya, sandía, melón). Destaca el cultivo de la palma africana (aceite).  El tratado Cortés - Chittenden, le permitió a la United Fruit Co. el establecimiento de plantaciones bananeras en Quepos y Parrita (1938). La superficie de bosques quedó reducida al mínimo.
  • 20. Está ligado a la explotación de recursos marinos. Hay pequeños astilleros y fábricas de fertilizantes. La artesanía es importante, lo mismo que las salinas.
  • 21.  Destaca la actividad turística • Gran desarrollo de infraestructura hotelera • Existen muchos atractivos turísticos como las playas y zonas protegidas como el Parque Nacional Manuel Antonio y la Reserva Biológica Carara.
  • 22.  La contaminación del Golfo de Nicoya (desechos marinos, aguas negras de Puntarenas y agroquímicos).  Vías de comunicación escasas, a pesar de la construcción de la Costanera.  En Puntarenas se presenta el precarismo urbano, destacan barrios como Veinte de Noviembre y Fray Casiano.  La falta de fuentes de trabajo fomenta la emigración hacia el Valle Central.  La infraestructura no es suficiente para atender a la gran cantidad de turistas que visitan la región.
  • 23. Esta región comprende la provincia de Guanacaste, y es la región más grande. Entre los elementos del relieve destacan los siguientes: • Cordillera de Guanacaste. • Llanura del Tempisque. • Cerros de Nicoya. • Llanuras costeras.
  • 24.  Esta es una zona de poblamiento muy antiguo, antes de los españoles era una zona de población indígena.  Es una de las principales zonas expulsoras de población del país.  El centro administrativo de la región es la ciudad de Liberia.
  • 25.  Las actividades agropecuarias son las predominantes, pues un 55% de la PEA se ubica en este sector.  Sólo un 17% de las tierras se dedican a la agricultura, destacan los granos básicos (arroz, frijol, maíz, etc.) y caña de azúcar, algodón . Destaca la ganadería, predomina la actividad de tipo extensivo.  El riego es fundamental por lo que se construyó el proyecto Arenal – Tempisque.  Coexiste el minifundio (pequeña propiedad) y el latifundio (grandes haciendas), con claro predominio de éstos últimos, lo que origina emigración
  • 26. Prácticamente es inexistente, solamente destaca la construcción de yates de lujo Precio $ 590.000
  • 27.  Se dispone de gran cantidad de playas y de áreas protegidas como los Parques Nacionales Santa Rosa, Barra Honda, Rincón de la Vieja, etc.  Es importante el desarrollo de proyectos turísticos, como es el caso del Proyecto Papagayo.
  • 28.  La acelerada destrucción de los recursos naturales, uno de sus principales problemas es la deforestación.  La estructura de la propiedad (tenencia de la tierra), favorece la emigración a otras regiones del país, como lo son la Central o la Huetar Atlántica.  Las sequías. Mejoradas con el proyecto de riego, aunque últimamente son comunes las inundaciones durante la estación lluviosa.  El turismo también genera problemas de contaminación.  Es sumamente importante el problema de la emigración.
  • 29. Se ubica al norte del país, limitado por las cordilleras de Guanacaste y Central y el límite con la Región Huetar Atlántica Básicamente son dos de las grandes llanuras del Norte, la de Guatuso (bañada por el río Frío) y la de San Carlos (bañada por el río San Carlos).
  • 30. Fue de las últimas zonas de colonización agrícola del país, la población es escasa. Hacia el sur, la población está muy concentrada, en cambio en el norte los asentamientos son pequeños y muy dispersos. El centro regional es Ciudad Quesada.
  • 31. Las principales actividades económicas son del sector primario (65% de la PEA). Hay predominio de los pastos para una ganadería extensiva de carne y de doble propósito. En agricultura destacan granos básicos, caña, café, cacao, banano y piña. Últimamente el cultivo de plantas ornamentales y cítricos.
  • 32.  La falta de caminos  La titulación de las tierras (lento proceso)  Explotación extensiva de la tierra  La colonización espontánea, (genera problemas de acceso a servicios básicos de salud, educación, etc.)  La deforestación acelerada, para pastos.  Los problemas limítrofes son producto de la situación política y económica inestable en Nicaragua, inmigrantes nicaragüenses cruzan la frontera generando inestabilidad.
  • 33.  Ubicación  Comprende toda la costa caribe del país, es la provincia de Limón  Su centro administrativo es la ciudad de Limón.  Son las estribaciones de la Cordillera de Talamanca y llanuras caribeñas.  Son llanuras angostas en la parte sur (Estrella, Sixaola y Baja Talamanca) y bastante más amplias en la norte (Tortuguero, Santa Clara y Matina).
  • 34.  La agricultura es el centro de la actividad económica, principalmente de banano  También se cultiva cacao, plátano, maíz y yuca, y crece el cultivo de hornamentales.  Se desarrolla la ganadería de carne y JAPDEVA promueve la cría de “Búfalos de Agua” para el engorde, traídos desde la India.  La actividad industrial es limitada, así como el sector servicios. Destaca el papel de RECOPE y JAPDEVA  Es importante mencionar el papel del Ferrocarril que fuera clausurado en 1995.
  • 35.  Infraestructura y de servicios básicos.  Desempleo y por consiguiente de precarismo rural y tugurización.  Creciente problemas de las drogas, el narcotráfico e la inseguridad ciudadana, los que se han incrementado en los últimos años.  Se ha incrementado la deforestación debido al crecimiento de la actividad bananera y ganadera en la zona.
  • 36.  Ubicación  Se encuentra al sureste del país, desde el río Barú hasta la frontera con Panamá, siendo limitada por el Océano Pacífico al sur y oeste y por la Cordillera de Talamanca al este.  Comprende entonces los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores.  Tiene como centro administrativo a la ciudad de San Isidro del General.  Presenta cuatro áreas claramente definidas, • Cordillera de Talamanca • Valle de General – Coto Brus • Fila Costeña o Brunqueña • Planicies costeras
  • 37.  Destaca la actividad agrícola (granos básicos, caña de azúcar, piña, papaya, palma africana, café, cacao y tabaco).  También la ganadería de carne en las partes bajas y de leche en las laderas de la cordillera.  La industria se limita a la producción de aceite de cocina a partir de la palma africana.  Destaca el papel que juega el Depósito Libre de Golfito y el proyecto de construcción de la represa hidroeléctrica Boruca.
  • 38.  Destaca el desempleo, a partir del abandono hecho por parte de la compañía bananera de sus terrenos en 1984.  Hay problemas de precarismo rural, narcotráfico, contrabando de productos y la ocupación del Parque Nacional Corcovado (extracción ilegal de oro).  Deforestación para extender el área de pastos para la ganadería de engorde y la discriminación indígena a quienes se les niegan servicios sociales, de salud, etc.
  • 39.  Regiones Provincia de Heredia y Provincia de Cartago, fueron creadas en 1992 y 1993 respectivamente no corresponde a criterios técnicos sino políticos, para obtener partidas y financiamiento para cada una de las regiones.  Son una muestra del manejo de los intereses de ciertas personas del país.  Se distorsionaron los estudios técnicos elaborados con anterioridad.  Ambas regiones respetaban los límites políticos de sus provincias. ACTUALMENTE NO EXITEN