SlideShare una empresa de Scribd logo
Registro HIS de Teleorientación y
Telemonitoreo
RM 146-2020/MINSA
Reglas de Registro General
1. Los registros se realizan bajo los criterios técnicos de registro en las hojas HIS por parte del
personal de salud que realiza la actividad; la incorporación de las actividades de Seguimiento
Telefónico, Teleorientación Síncrona, Teleorientación Asíncrona y Telemonitoreo se deben dar
en el marco de lo descrito en la RM 146-2020/MINSA, debiendo el personal ceñirse
estrictamente a las definiciones operacionales que en ella se describen.
2. Se debe tener en cuenta la condición de ingreso al establecimiento y al servicio del
paciente para el caso de las actividades se realizan fuera del EESS, algunas otras que se
realizan de manera virtual y con el paciente en el domicilio, no se pueden considerar
como NUEVO (N), a sí sea la primera vez que se tiene contacto con el paciente por estos
medios, ya que sin la presencia del paciente en el establecimiento la condición de
ingreso al EESS y al Servicio siempre deben ser C – C, a fin de no generar atendidos y solo
registrar atenciones.
3. En el caso de pacientes NUEVOS, que no tengan HC en el EESS se les debe registrar con el
número de DOCUMENTO DE IDENTIDAD, recordando que para el caso de los extranjeros se
debe utilizar: (CE) Carné de Extranjería, (P) Pasaporte, (DIE) Cédula, (DIE) Carta Andina.
Reglas de Registro General
4. En el caso de la entrega de tratamientos (Diabetes, Hipertensión, Anemia, TBC, VIH, Otros),
insumos (Métodos Anticonceptivos), estos pueden ser entregados a los pacientes a través de
personas autorizadas por ellos (familiar) para el recojo en el EESS y coordinado previamente a
través de la Teleorientación realizada por el personal de salud.
5. La entrega de insumos en el EESS se debe registrar en HIS de acuerdo a lo que está establecido
para el registro regular consignando los datos de la (el) paciente que recibe la atención, en el
presente documento se ejemplificarán solo los ejemplos para Seguimiento Telefónico y
Telemonitoreo.
6. Se debe tener en consideración el registro adecuado de la identidad del paciente o usuario(a),
en el caso de extranjeros considerar los documentos de identidad válidos (P: Pasaporte, CE:
Carné de Extranjería, DIE: Carta Andina, Cédula), además de los nombres y apellidos completos
y la fecha de nacimiento a fin de hacer válido el registro HIS que es nominal.
Reglas de Registro General
7. Definición de Términos
Teleorientación Sincrónica (99499.08)
El teleorientador del servicio de Teleorientación que usa las TIC, consulta o tiene
comunicación directa con el paciente en tiempo real a través de una TIC.
Teleorientación Asincrónica (99499.09)
El teleorientador del servicio de Teleorientación que usa las TIC, tiempo diferido no se
encuentra en comunicación directa con el paciente, quiere decir que no esta en línea
(off-line).
Telemonitoreo (99499.10)
Es la transmisión de información del paciente (EG, radiografías, datos clínicos,
bioquímicos , etc.), es la monitorización remota de parámetros biométricos de un
paciente. Suele utilizarse en salas de vigilancia intensiva o también en casos de
cuidado domiciliario a pacientes crónicos.
Diagnóstico Probable o Sospechoso de COVID-19
Persona con historial de viaje, persona con síntomas sin confirmación, contacto de caso probable o confirmado.
Se asigna el código de emergencia CIE-10 “U07.2 COVID19, virus no identificado” a un diagnóstico clínico o epidemiológico de
COVID-19 donde la confirmación de laboratorio NO ES CONCLUYENTE O NO ESTÁ DISPONIBLE.
Medicina
Medicina
Diagnóstico Confirmado de COVID-19
Se asigna un código de emergencia ICD-10 de “U07.1 COVID19, virus identificado” a un diagnóstico
CONFIRMADO POR PRUEBAS DE LABORATORIO.
 Cuando tenga el resultado positivo de la prueba solamente y el
paciente no muestra síntomas solo registre U071.
 Use códigos adicionales para enfermedades respiratorias, ejemplo:
Neumonía Viral J128 o si sólo presentara signos o síntomas de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: Falta de Aliento R060, Tos
R05X, Dolor de Garganta R070, etc.
Seguimiento Telefónico de Pacientes con diagnóstico de COVID-19
Persona con diagnóstico confirmado de COVID-19, en aislamiento, al cual se le realiza SEGUIMIENTO TELEFÓNICO para evaluar la
evolución de la enfermedad.
La UPS debe ser la misma que la del servicio del prestador
Equipo Multidisciplinario
Salud Mental
El profesional de la salud realiza Seguimiento Telefónico y Teleorientación a pacientes priorizados:
 Pacientes con Tratamiento para asegurar adherencia.
 Personas que llaman al EESS para consultar o por presentar síntomas de ansiedad, depresión, otros.
 Para complementar Teleorientación de pacientes derivados de otros servicios (pacientes con Covid-19 +,
HTA, DM, otros)
 Otros (VIF, Trastornos Depresivos, etc.)
En esta actividad se intercambia información, se proporciona asesoramiento y educación sanitaria, además
de identificar otros problemas que puedan estar afectando a las gestantes en este periodo, manejar de los
síntomas leves y reconocer complicaciones de forma temprana.
Salud Mental
Seguimiento Telefónico a pacientes con COVID-19
El profesional de la salud llama al paciente para brindar soporte emocional, monitorear condiciones de riesgo psicosocial que pudieran
presentarse bajo su nueva condición de salud (Ansiedad, Depresión, otros; en ese caso debe agregar la morbilidad que se pueda ir
identificando, ya sea con tipo de diagnóstico “P” o “D”).
La UPS debe ser la misma que la del servicio del
prestador
Seguimiento Telefónico a pacientes con Comorbilidades
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con diagnósticos de Salud Mental que están en
tratamiento para asegurar adherencia, evitar episodios de crisis en casos de pacientes crónicos.
La UPS debe ser la misma que la del servicio del prestador
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
Salud Sexual y Reproductiva
El profesional de la salud realiza Seguimiento Telefónico y Teleorientación a pacientes priorizados:
 Gestantes en el último trimestre de gestación o en otras etapas de la gestación que el profesional
identifique como necesario.
 Gestantes para entrega de suplementación o tratamiento de anemia.
 Puérperas para identificación de signos de alarma.
 Usuarias de Métodos Anticonceptivos.
 Otros (VIF, TD);
En esta actividad se intercambia información, se proporciona asesoramiento y educación sanitaria, además
de identificar otros problemas que puedan estar afectando a las gestantes en este periodo, manejar de los
síntomas leves y reconocer complicaciones de forma temprana.
Trimestre de
Gestación
1, 2 o 3
Salud Sexual y Reproductiva
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Gestantes en el último trimestre de gestación (puede ser en otras etapas de la
gestación que el profesional identifique como necesario); se puede agregar otras actividades realizadas en el seguimiento como consejería
nutricional (99403.01 si está sana; 99403 si tiene alguna patología nutricional), Consejería para el Autocuidado (99401.19); Consejería en
Convivencia Saludable en Pareja (99401.29); Consejería en Prevención y Control de la Anemia por deficiencia de Fe (99402.02), etc.
Salud Sexual y Reproductiva
Gestantes con Anemia para la coordinación de la entrega del tratamiento y promover hábitos saludables.
En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de
actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el tratamiento.
Salud Sexual y Reproductiva
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Mujeres o Varones en edad reproductiva que usan métodos anticonceptivos
para asegurar la continuidad del mismo. Este proceso se realiza en dos pasos:
1) Seguimiento Telefónico del Personal de Salud o Solicitud de la(el) Usuaria(o) del MAC al EESS/Profesional de la Salud,
2) Entrega de Insumos, ya sea a través del recojo en el EESS o visita domiciliaria de ser el caso.
En el caso de la entrega de Método Anticonceptivo en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo a la
plantilla de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) del método quien recoge el insumo.
Salud Sexual y Reproductiva
En el caso de la entrega suplementación a través del recojo en el EESS.
En el caso de la entrega de MAC a través del recojo en el EESS.
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a puérperas para vigilancia de signos de alarma durante este periodo, consejería y
orientación de acuerdo a las necesidades.
Salud Sexual y Reproductiva
Daños No Trasmisibles
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia, que permita mantener la
adherencia al tratamiento.
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de
actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el tratamiento.
Daños No Trasmisibles
Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con
consejerías en prácticas saludables.
Nº de Visita
correlativa
Tuberculosis
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes Tuberculosis en todas sus formas, que permita mantener la
adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables.
Tuberculosis
Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con
consejerías en prácticas saludables.
Tuberculosis
SOLO en el caso de los Técnicos de Enfermería que supervisan el Tratamiento de TB por seguimiento telefónico para la adherencia a
Tratamiento.
En el caso de las Técnicas de Enfermería que son parte del equipo multidisciplinario de la estrategia de TBC se permite el registro de
Seguimiento Telefónico, no se considera como Teleorientación porque esta actividad solo es desarrollada por profesionales de la salud,
como lo indica la RM 146-2020/MINSA.
ITS, VIH-SIDA
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con VIH / SIDA, que permita mantener la adherencia al tratamiento,
complementando con consejerías en prácticas saludables.
Incluye el seguimiento Pacientes con Asociación VIH/SIDA-TB (B200)
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
ITS, VIH-SIDA
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Enfermedad por VIH que complica el embarazo (O987), que
permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables.
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
ITS, VIH-SIDA
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes Hepatitis viral que complica el embarazo, el parto y el puerperio
(Especificar tipo de Hepatitis, B, C) (O984), que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en
prácticas saludables.
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
ITS, VIH-SIDA
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Sífilis que complica el embarazo (O981), que permita mantener la
adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables.
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
ITS, VIH-SIDA
Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con
consejerías en prácticas saludables (SOLO HOSPITALES Y CERITSS).
En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de
actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el insumo.
ITS, VIH-SIDA
Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para Administración de Tratamiento Profiláctico a RN, hijo
de Madre VIH (+), complementando con consejerías en prácticas saludables (SOLO HOSPITALES).
número de
tratamiento
entregado
(del 1 al 12)
Lactancia
Artificial
registrar
“IA” y del 2
al 11 y en la
última
entrega (12º
mes) se
registrará
como “TA”
Etapa de Vida Niño
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Recién Nacidos, para la identificación de Signos de Alarma del RN,
complementando con consejerías en prácticas saludables.
Etapa de Vida Niño
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Niños hasta 06 meses para asegurar la Lactancia Materna Exclusiva (LME), para
la identificación de Signos de Alarma del RN, complementando con consejerías en prácticas saludables.
Etapa de Vida Niño
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a niños y niñas para mantener adherencia a la suplementación y Promover el
consumo de alimentos ricos en hierro (Enfermería y Nutrición).
En el caso de la entrega de Suplementación en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo
de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el insumo.
Nutrición
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo,
para entrega de suplementación de hierro (niños y gestantes), pacientes con diagnóstico de Anemia (niños y gestantes), pacientes con
TBC, VIH, HTA, Diabetes, Obesidad, Sobrepeso, Dislipidemia, Covid-19.
El diagnóstico debe ser el
que motiva el seguimiento
Promoción de la Salud
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo.
En el caso específico de familias con niños en el marco de la Meta 4
Promoción de la Salud
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo.
A consecuencia de consultas de personas sobre Covid-19
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo.
Grupos de poblaciones vulnerables como Adultos Mayores, personas víctimas de violencia, entre otros.
Promoción de la Salud
Salud Bucal
En el caso de Salud Bucal se priorizan el seguimiento de pacientes que presente patologías en la cavidad bucal que puedan ser manejadas
a manera de Teleorientación para atender la emergencia y retomar el bienestar del paciente hasta que se pueda realizar una atención
específica para dar solución integral al problema de salud. Se considera la atención y manejo terapéutico de K046 Absceso Periapical con
Fistula, K047 Absceso Periapical sin Fistula, K113 Absceso de Glándula Salival, K122 Celulitis y Absceso de Boca, K140 Glositis (Absceso /
Ulcera de la Lengua)
Cáncer
El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Cáncer para cuidados paliativos (no tributario a tratamiento
oncológico), complementando con consejerías en prácticas saludables.
Cáncer
El profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria a pacientes con Cáncer para cuidados paliativos (no tributario
a tratamiento oncológico), complementando con consejerías en prácticas saludables.
Salud Ocular
En el caso de Salud Bucal se priorizan el seguimiento de pacientes que presenten patologías crónicas como H401 Glaucoma primario de
ángulo abierto, H402 Glaucoma primario de ángulo cerrado, H409 Glaucoma, no Especificado, H20 Uveitis y que requieren seguimiento
farmacológico, ya que reciben tratamiento mensualmente.
Recuerde que…
Registro_HIS_Telemonitoreo_Teleorientacion.pdf
Registro_HIS_Telemonitoreo_Teleorientacion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Registro_HIS_Telemonitoreo_Teleorientacion.pdf

Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdfCapacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
Heberdaz2
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.pptCAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
MauraZeaAndrade
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
MegumiParpomari
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Samo Gonzalez
 
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
salud_rioclaro
 
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptxANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
Ordenes adm. del dep. de salud
Ordenes adm. del dep. de salud Ordenes adm. del dep. de salud
Ordenes adm. del dep. de salud
nana9417
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción.
 
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R. Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
Nahara Velez
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
carolinataipearteaga
 
Protocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convidaProtocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convida
CristhianJoelZutaPaz1
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
Giovane Diaz
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
mayis96
 
PRESENTACION RIAS ACTUALIZADA 2023.pptx
PRESENTACION RIAS  ACTUALIZADA 2023.pptxPRESENTACION RIAS  ACTUALIZADA 2023.pptx
PRESENTACION RIAS ACTUALIZADA 2023.pptx
andresafanador10
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
YANETH PARRA ACEVEDO
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
jeanmarvel96
 

Similar a Registro_HIS_Telemonitoreo_Teleorientacion.pdf (20)

Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdfCapacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
Capacitacion SALUD FAMILIAR HIS-COVID 19.pdf
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.pptCAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
CAPACITACION CALIDAD DIAPOS.ppt
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
Reglamento interno Centro de Salud Familiar Cumpeo (2014)
 
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptxANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
ANCASH Manual de Registro de telesalud en el HIS MINSA (1).pptx
 
Ordenes adm. del dep. de salud
Ordenes adm. del dep. de salud Ordenes adm. del dep. de salud
Ordenes adm. del dep. de salud
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
 
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R. Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
Ordenes Administrativas del Departamento de Salud de P.R.
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Protocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convidaProtocolo covid 19__convida
Protocolo covid 19__convida
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
 
PRESENTACION RIAS ACTUALIZADA 2023.pptx
PRESENTACION RIAS  ACTUALIZADA 2023.pptxPRESENTACION RIAS  ACTUALIZADA 2023.pptx
PRESENTACION RIAS ACTUALIZADA 2023.pptx
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Registro_HIS_Telemonitoreo_Teleorientacion.pdf

  • 1. Registro HIS de Teleorientación y Telemonitoreo RM 146-2020/MINSA
  • 2. Reglas de Registro General 1. Los registros se realizan bajo los criterios técnicos de registro en las hojas HIS por parte del personal de salud que realiza la actividad; la incorporación de las actividades de Seguimiento Telefónico, Teleorientación Síncrona, Teleorientación Asíncrona y Telemonitoreo se deben dar en el marco de lo descrito en la RM 146-2020/MINSA, debiendo el personal ceñirse estrictamente a las definiciones operacionales que en ella se describen. 2. Se debe tener en cuenta la condición de ingreso al establecimiento y al servicio del paciente para el caso de las actividades se realizan fuera del EESS, algunas otras que se realizan de manera virtual y con el paciente en el domicilio, no se pueden considerar como NUEVO (N), a sí sea la primera vez que se tiene contacto con el paciente por estos medios, ya que sin la presencia del paciente en el establecimiento la condición de ingreso al EESS y al Servicio siempre deben ser C – C, a fin de no generar atendidos y solo registrar atenciones. 3. En el caso de pacientes NUEVOS, que no tengan HC en el EESS se les debe registrar con el número de DOCUMENTO DE IDENTIDAD, recordando que para el caso de los extranjeros se debe utilizar: (CE) Carné de Extranjería, (P) Pasaporte, (DIE) Cédula, (DIE) Carta Andina.
  • 3. Reglas de Registro General 4. En el caso de la entrega de tratamientos (Diabetes, Hipertensión, Anemia, TBC, VIH, Otros), insumos (Métodos Anticonceptivos), estos pueden ser entregados a los pacientes a través de personas autorizadas por ellos (familiar) para el recojo en el EESS y coordinado previamente a través de la Teleorientación realizada por el personal de salud. 5. La entrega de insumos en el EESS se debe registrar en HIS de acuerdo a lo que está establecido para el registro regular consignando los datos de la (el) paciente que recibe la atención, en el presente documento se ejemplificarán solo los ejemplos para Seguimiento Telefónico y Telemonitoreo. 6. Se debe tener en consideración el registro adecuado de la identidad del paciente o usuario(a), en el caso de extranjeros considerar los documentos de identidad válidos (P: Pasaporte, CE: Carné de Extranjería, DIE: Carta Andina, Cédula), además de los nombres y apellidos completos y la fecha de nacimiento a fin de hacer válido el registro HIS que es nominal.
  • 4. Reglas de Registro General 7. Definición de Términos Teleorientación Sincrónica (99499.08) El teleorientador del servicio de Teleorientación que usa las TIC, consulta o tiene comunicación directa con el paciente en tiempo real a través de una TIC. Teleorientación Asincrónica (99499.09) El teleorientador del servicio de Teleorientación que usa las TIC, tiempo diferido no se encuentra en comunicación directa con el paciente, quiere decir que no esta en línea (off-line). Telemonitoreo (99499.10) Es la transmisión de información del paciente (EG, radiografías, datos clínicos, bioquímicos , etc.), es la monitorización remota de parámetros biométricos de un paciente. Suele utilizarse en salas de vigilancia intensiva o también en casos de cuidado domiciliario a pacientes crónicos.
  • 5. Diagnóstico Probable o Sospechoso de COVID-19 Persona con historial de viaje, persona con síntomas sin confirmación, contacto de caso probable o confirmado. Se asigna el código de emergencia CIE-10 “U07.2 COVID19, virus no identificado” a un diagnóstico clínico o epidemiológico de COVID-19 donde la confirmación de laboratorio NO ES CONCLUYENTE O NO ESTÁ DISPONIBLE. Medicina
  • 6. Medicina Diagnóstico Confirmado de COVID-19 Se asigna un código de emergencia ICD-10 de “U07.1 COVID19, virus identificado” a un diagnóstico CONFIRMADO POR PRUEBAS DE LABORATORIO.  Cuando tenga el resultado positivo de la prueba solamente y el paciente no muestra síntomas solo registre U071.  Use códigos adicionales para enfermedades respiratorias, ejemplo: Neumonía Viral J128 o si sólo presentara signos o síntomas de enfermedad respiratoria, por ejemplo: Falta de Aliento R060, Tos R05X, Dolor de Garganta R070, etc.
  • 7. Seguimiento Telefónico de Pacientes con diagnóstico de COVID-19 Persona con diagnóstico confirmado de COVID-19, en aislamiento, al cual se le realiza SEGUIMIENTO TELEFÓNICO para evaluar la evolución de la enfermedad. La UPS debe ser la misma que la del servicio del prestador Equipo Multidisciplinario
  • 8. Salud Mental El profesional de la salud realiza Seguimiento Telefónico y Teleorientación a pacientes priorizados:  Pacientes con Tratamiento para asegurar adherencia.  Personas que llaman al EESS para consultar o por presentar síntomas de ansiedad, depresión, otros.  Para complementar Teleorientación de pacientes derivados de otros servicios (pacientes con Covid-19 +, HTA, DM, otros)  Otros (VIF, Trastornos Depresivos, etc.) En esta actividad se intercambia información, se proporciona asesoramiento y educación sanitaria, además de identificar otros problemas que puedan estar afectando a las gestantes en este periodo, manejar de los síntomas leves y reconocer complicaciones de forma temprana.
  • 9. Salud Mental Seguimiento Telefónico a pacientes con COVID-19 El profesional de la salud llama al paciente para brindar soporte emocional, monitorear condiciones de riesgo psicosocial que pudieran presentarse bajo su nueva condición de salud (Ansiedad, Depresión, otros; en ese caso debe agregar la morbilidad que se pueda ir identificando, ya sea con tipo de diagnóstico “P” o “D”). La UPS debe ser la misma que la del servicio del prestador
  • 10. Seguimiento Telefónico a pacientes con Comorbilidades El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con diagnósticos de Salud Mental que están en tratamiento para asegurar adherencia, evitar episodios de crisis en casos de pacientes crónicos. La UPS debe ser la misma que la del servicio del prestador El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 11. Salud Sexual y Reproductiva El profesional de la salud realiza Seguimiento Telefónico y Teleorientación a pacientes priorizados:  Gestantes en el último trimestre de gestación o en otras etapas de la gestación que el profesional identifique como necesario.  Gestantes para entrega de suplementación o tratamiento de anemia.  Puérperas para identificación de signos de alarma.  Usuarias de Métodos Anticonceptivos.  Otros (VIF, TD); En esta actividad se intercambia información, se proporciona asesoramiento y educación sanitaria, además de identificar otros problemas que puedan estar afectando a las gestantes en este periodo, manejar de los síntomas leves y reconocer complicaciones de forma temprana.
  • 12. Trimestre de Gestación 1, 2 o 3 Salud Sexual y Reproductiva El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Gestantes en el último trimestre de gestación (puede ser en otras etapas de la gestación que el profesional identifique como necesario); se puede agregar otras actividades realizadas en el seguimiento como consejería nutricional (99403.01 si está sana; 99403 si tiene alguna patología nutricional), Consejería para el Autocuidado (99401.19); Consejería en Convivencia Saludable en Pareja (99401.29); Consejería en Prevención y Control de la Anemia por deficiencia de Fe (99402.02), etc.
  • 13. Salud Sexual y Reproductiva Gestantes con Anemia para la coordinación de la entrega del tratamiento y promover hábitos saludables. En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el tratamiento.
  • 14. Salud Sexual y Reproductiva El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Mujeres o Varones en edad reproductiva que usan métodos anticonceptivos para asegurar la continuidad del mismo. Este proceso se realiza en dos pasos: 1) Seguimiento Telefónico del Personal de Salud o Solicitud de la(el) Usuaria(o) del MAC al EESS/Profesional de la Salud, 2) Entrega de Insumos, ya sea a través del recojo en el EESS o visita domiciliaria de ser el caso. En el caso de la entrega de Método Anticonceptivo en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo a la plantilla de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) del método quien recoge el insumo.
  • 15. Salud Sexual y Reproductiva En el caso de la entrega suplementación a través del recojo en el EESS. En el caso de la entrega de MAC a través del recojo en el EESS.
  • 16. El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a puérperas para vigilancia de signos de alarma durante este periodo, consejería y orientación de acuerdo a las necesidades. Salud Sexual y Reproductiva
  • 17. Daños No Trasmisibles El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia, que permita mantener la adherencia al tratamiento. El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el tratamiento.
  • 18. Daños No Trasmisibles Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables. Nº de Visita correlativa
  • 19. Tuberculosis El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes Tuberculosis en todas sus formas, que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 20. Tuberculosis Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 21. Tuberculosis SOLO en el caso de los Técnicos de Enfermería que supervisan el Tratamiento de TB por seguimiento telefónico para la adherencia a Tratamiento. En el caso de las Técnicas de Enfermería que son parte del equipo multidisciplinario de la estrategia de TBC se permite el registro de Seguimiento Telefónico, no se considera como Teleorientación porque esta actividad solo es desarrollada por profesionales de la salud, como lo indica la RM 146-2020/MINSA.
  • 22. ITS, VIH-SIDA El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con VIH / SIDA, que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables. Incluye el seguimiento Pacientes con Asociación VIH/SIDA-TB (B200) El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 23. ITS, VIH-SIDA El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Enfermedad por VIH que complica el embarazo (O987), que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables. El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 24. ITS, VIH-SIDA El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes Hepatitis viral que complica el embarazo, el parto y el puerperio (Especificar tipo de Hepatitis, B, C) (O984), que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables. El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 25. ITS, VIH-SIDA El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Sífilis que complica el embarazo (O981), que permita mantener la adherencia al tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables. El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 26. ITS, VIH-SIDA Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para entrega de tratamiento, complementando con consejerías en prácticas saludables (SOLO HOSPITALES Y CERITSS). En el caso de la entrega de Tratamiento en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el insumo.
  • 27. ITS, VIH-SIDA Si el profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria para Administración de Tratamiento Profiláctico a RN, hijo de Madre VIH (+), complementando con consejerías en prácticas saludables (SOLO HOSPITALES). número de tratamiento entregado (del 1 al 12) Lactancia Artificial registrar “IA” y del 2 al 11 y en la última entrega (12º mes) se registrará como “TA”
  • 28. Etapa de Vida Niño El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Recién Nacidos, para la identificación de Signos de Alarma del RN, complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 29. Etapa de Vida Niño El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a Niños hasta 06 meses para asegurar la Lactancia Materna Exclusiva (LME), para la identificación de Signos de Alarma del RN, complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 30. Etapa de Vida Niño El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a niños y niñas para mantener adherencia a la suplementación y Promover el consumo de alimentos ricos en hierro (Enfermería y Nutrición). En el caso de la entrega de Suplementación en el EESS el registro HIS es el habitual, no cambiamos nada, se registra de acuerdo al modelo de actividad regular; de igual forma si es otra persona autorizada por la(el) usuaria(o) quien recoge el insumo.
  • 31. Nutrición El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo, para entrega de suplementación de hierro (niños y gestantes), pacientes con diagnóstico de Anemia (niños y gestantes), pacientes con TBC, VIH, HTA, Diabetes, Obesidad, Sobrepeso, Dislipidemia, Covid-19. El diagnóstico debe ser el que motiva el seguimiento
  • 32. Promoción de la Salud El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo. En el caso específico de familias con niños en el marco de la Meta 4
  • 33. Promoción de la Salud El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo. A consecuencia de consultas de personas sobre Covid-19
  • 34. El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico como actividad complementaria a los pacientes priorizados en caso de requerirlo. Grupos de poblaciones vulnerables como Adultos Mayores, personas víctimas de violencia, entre otros. Promoción de la Salud
  • 35. Salud Bucal En el caso de Salud Bucal se priorizan el seguimiento de pacientes que presente patologías en la cavidad bucal que puedan ser manejadas a manera de Teleorientación para atender la emergencia y retomar el bienestar del paciente hasta que se pueda realizar una atención específica para dar solución integral al problema de salud. Se considera la atención y manejo terapéutico de K046 Absceso Periapical con Fistula, K047 Absceso Periapical sin Fistula, K113 Absceso de Glándula Salival, K122 Celulitis y Absceso de Boca, K140 Glositis (Absceso / Ulcera de la Lengua)
  • 36. Cáncer El profesional de la salud realiza seguimiento telefónico a pacientes con Cáncer para cuidados paliativos (no tributario a tratamiento oncológico), complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 37. Cáncer El profesional de la salud realiza seguimiento a través de visita domiciliaria a pacientes con Cáncer para cuidados paliativos (no tributario a tratamiento oncológico), complementando con consejerías en prácticas saludables.
  • 38. Salud Ocular En el caso de Salud Bucal se priorizan el seguimiento de pacientes que presenten patologías crónicas como H401 Glaucoma primario de ángulo abierto, H402 Glaucoma primario de ángulo cerrado, H409 Glaucoma, no Especificado, H20 Uveitis y que requieren seguimiento farmacológico, ya que reciben tratamiento mensualmente.