SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
(MAPRO)
P.S. NINA CORANI
1. FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN
Nombre del
Procedimient
o
Registro en la Base de Datos de Atención en
Consulta Externa (salida y devolución de
Historia Clínica)
Código
Versión
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimient
o Identificar el movimiento de entrada y salida de las Historias Clínicas.
Alcance del
procedimient
o Oficina de admisión del puesto de salud CUPI IPRESS I-2 Red de Salud Melgar
Base
Normativa
Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud.
Ø Resolución Jefatural Nº 109-95-INP/DNR-Aprueba la Directiva Nº002-
95-INAP/DNR Lineamientos Técnicos para formular los documentos de
Gestión en un Marco de Modernización Administrativa.
Definiciones
Admisión del paciente:
Es la atención que se da al paciente que ingresa a un servicio de
Consulta externa, urgencias o trasladado de otro servicio o entidad.
Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del puesto por diferentes
situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión,
el
personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del servicio
de
urgencias o por consulta externa.
Paciente
1
El término paciente se usa para designar a toda persona sana o enferma que
requiere:
• Un tratamiento
• Cuidados generales
• Cuidados especial
Usuario
Se le considera como un individuo que requiere asistencia para alcanzar la
satisfacción
de sus necesidades y la independencia o la muerte pacífica.
Siglas
Admisión.
Requisitos para iniciar el procedimiento
N°
Descripción del
Requisito Fuente
1
Registro de historias
clínicas
Registro de entrada y salida de
historias clínicas de la Oficina de
Admisión.
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organizaci
ón
Respons
able
(puesto)
1
El técnico Responsable de
Admisión registra en base
de datos apellidos y Nº de
Historia Clínica que figura
en el cuaderno de registro
diario.
Registro de entrada y
salida de
historias clínicas
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
2
El técnico de admisión
responsable ubica y separa
la Historia Clínica.
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
3
El técnico de admisión
registra en base de datos la
salida de la
Historia Clínica.
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
4
El técnico de enfermería de
tópico de Consultorios
Externos
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
2
recepciona la Historia
Clínica.
5
El técnico de enfermería
deriva la Historia Clínica a
Consultorios.
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
6
El profesional de la salud
registra en Historia Clínica
y lo devuelve. Historia Clínica
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
7
El técnico de enfermería
registra devolución de
Historia Clínica.
Registro de entrada y
salida de
historias clínicas
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
8
El técnico responsable de
admisión recepciona la
Historia Clínica y registra
en
base de datos de atención.
Registro de entrada y
salida de
historias clínicas
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
9
El técnico responsable de
admisión archiva la Historia
Clínica.
Área de
admisión
Respons
able de
Admisión
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos Flujograma
Aprobación
Nombres y
Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado
por:
LIC.
ENFEMERIA ENFERMERIA
Revisado por:
Aprobado
por:
Control de Cambios
Versión
sección del
procedimiento Descripción del cambio
3
FICHAS TECNICAS DE PROCEDIMIENTO CONSULTORIO
OBSTETRICIA
Nombre del
Procedimient
o atención prenatal- evaluación integral a gestante
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimient
o
lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral
de la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos humanos , con
enfoque de género e interculturalidad.
Alcance del
procedimient
o
a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud.
Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto
De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En
Casos De Emergencia Y Partos.
Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución
Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su
Aplicativo,
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías
Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma
técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos
del ministerio de salud.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de
orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
Definiciones
es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de
las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de intervenciones
que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la
educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el
manejo adecuado de las complicaciones con enfoque de género e
interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
Siglas
HCP: historia clínica perinatal
C.E.O: consultorio externo obstetricia
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1
confirmación de embarazo
para manejo respectivo
HIS MINSA - NOTIGEST
4
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que
se generan
Unidad de
Organizació
n
Responsab
le (puesto)
1
CONFIRMACION DEL EMBARAZO:
Gestante acude al servicio por
ausencia de su periodo menstrual
previo ingreso de admisión y
tópico, si es confirmado pasara a
evaluación clínica de la gestante
considerando historia anterior
H.CL C.E. O
personal
capacitado
2
GESTANTE CONFIRMADA:
Personal de salud realiza,
anamnesis, detección de signos de
alarma, control de: presión
arterial, talla, peso, examen
gineceo obstétrico (edad
gestacional, N° de fetos, altura
uterina, latidos cardiofetales,
laboratorio, vacuna,
suplementación con ácido fólico ,
sulfato ferroso y calcio;
elaboración del plan de parto,
información sobre salud sexual y
reproductiva,
H.CL y HCP C.E. O
personal
capacitado
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado
por:
Tec. Enf. Elizabeth
Mayta Chayña materno perinatal
Revisado por:
Aprobado
por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
5
DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION:
PROCEDIMIENTO: ATENCION PRENATAL- EVALUACION INTEGRAL A GESTANTE
no
si
no
Mujer en sospecha
de embarazo
Admisión
¿Está
embarazada?
Brinda consejería y
educación sexual
APN
Evaluación integral de la
gestante
triaje
¿existe riesgo?
Seguimiento de visitas
domiciliarias
Referencia a IPRESS de
mayor capacidad
resolutiva
6
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimient
o
atención prenatal- interconsulta a medicina
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimient
o
lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de
la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos humanos , con
enfoque de género e interculturalidad.
Alcance del
procedimient
o
a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud.
Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto
De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En
Casos De Emergencia Y Partos.
Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución
Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su
Aplicativo,
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales
De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma
técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del
ministerio de salud.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de
orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
Definiciones
es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de
las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de intervenciones
que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la
educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el
manejo adecuado de las complicaciones con enfoque de género e
interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
7
Siglas
HCP: Historia Clínica Perinatal
H.CL. : Historia Clínica
C.E.O: Consultorio Externo Obstetricia
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1
gestante confirmado embarazo y previa
evaluación integral pasa a medicina para ver
riesgo y/o complicación para manejo
respectivo
HIS MINSA - NOTIGEST
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documento
s que se
generan
Unidad de
Organizació
n
Respon
sable
(puest
o)
2
gestante debe ser evaluada por consulta
médica para manejo y tratamiento si es
patológico se dará tratamiento y si es
reincidente será referida a EESS de mayor
capacidad resolutiva
H.CL C.E. O
person
al
capacit
ado
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado
por:
Tec. Enf. Elizabeth Mayta
Chayña materno perinatal
Revisado por:
Aprobado
por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
8
Nombre del procedimiento: ATENCION PRENATAL- INTERCONSULTA A MEDICINA
no
si
no
Mujer en sospecha
de embarazo
Admisión
¿Está
embarazada?
Brinda consejería y
educación sexual
APN
Evaluación integral de
la gestante
triaje
¿existe riesgo?
Seguimiento de visitas
domiciliarias
Referencia a IPRESS de
mayor capacidad
resolutiva
9
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimiento atención prenatal- visita domiciliaria
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimiento
lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención
integral de la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos
humanos , con enfoque de género e interculturalidad.
Alcance del
procedimiento a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base Normativa
Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud.
Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842,
Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar
Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos.
Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud.
Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico
Perinatal Y Su Aplicativo,
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías
Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA
norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los
establecimientos del ministerio de salud.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de
orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
Definiciones
es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente
antes de las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma,
factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de
la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones con
enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos
humanos.
10
Siglas
HCP: historia clínica
perinatal
H.CL. : historia clínica
C.E.O: consultorio externo obstetricia
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1
gestante evaluada por
medicina sin aparente riesgo
y/o complicación
HIS MINSA - NOTIGEST
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos
que se
generan
Unidad de
Organización
Respo
nsable
(puest
o)
2
gestante atendida en APN y
pasando por la interconsulta
con médico y no presentando
complicación se deberá
seguir con seguimiento de
visitas domiciliarias según
normatividad NT 105 MINSA.
H.CL C.E. O
person
al
capacit
ado
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y
Apellidos
Unidad de
Organización Firma y Sellos Fecha
Elaborado por:
Tec. Enf. Elizabeth
Mayta Chayña
materno perinatal
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
11
Nombre del procedimiento: ATENCION PRENATAL- INTERCONSULTA A MEDICINA
no
si
Mujer Gestante
Admisión
¿Está
embarazada?
Brinda consejería y
educación sexual
APN
Evaluación integral de
la gestante
triaje
Visita domiciliaria
12
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimient
o
planificación familiar
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimient
o
establecer disposiciones para prevenir y eliminar cualquier tipo de violencia de
genero por parte del personal de la salud hacia las personas usuarias que acuden
a los servicios de salud sexual y reproductiva de los establecimientos de salud
Alcance del
procedimient
o
a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud.
Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto
De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En
Casos De Emergencia Y Partos.
Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución
Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su
Aplicativo,
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales
De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma
técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del
ministerio de salud.
Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de
orientación y consejería en salud sexual y reproductiva.
Definiciones
conjunto de métodos técnicas y servicios que contribuyen a la salud sexual y al
bienestar reproductivo. Incluye también la salud sexual cuyo objetivo es el
13
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no solo el asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de infecciones de transmisión sexual.
Siglas
· HCP: Historia Clínica Perinatal
· H.CL. : Historia Clínica
· C.E.O: Consultorio Externo Obstetricia
· S.S.R: Salud Sexual Y Reproductiva
· IPRESS : Instituciones Prestadoras De Servicios De Salud
. MAC : Método Anticonceptivo
RIS: REDES INTEGRADAS DE SALUD
N° Descripción del Requisito Fuente
1
mujeres en edad fértil que
deseen MAC
historia clínica
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documento
s que se
generan
Unidad de
Organizació
n Responsable (puesto)
1
evaluación clínica del usuario
previo registro en admisión y
triage y comprenderá realizar
examen de mamas, toma de
PAP, tamizaje de prueba rápida
de VIH , tamizaje de violencia y
finalmente la aplicación del
MAC
H.CL C.E. O personal capacitado
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y
Apellidos
Unidad de
Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado
por:
Tec. Enf. Elizabeth
Mayta Chayña
materno perinatal
Revisado
por:
14
Aprobado
por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
Nombre del procedimiento: PLANIFICACION FAMILIAR
Admisión
Servicio de obstetricia
Gestante acude al centro
de salud
Triaje
Recibe paquete de
atención con método de
elección
15
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
PROMS
Nombre del
Procedimiento
Promoción de la salud y prevención de
enfermedades relacionadas a una mala
alimentación
Código
Versión V.01
objetivo del
procedimiento
Promover una alimentación sana y saludable con un enfoque de
prevención de enfermedades ocasionadas por una mala alimentación en
la población en general
Alcance del
procedimiento
Usuarios que acuden al establecimiento de salud I-1
- -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud
-Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización
-Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
-Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
-Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para
niños y adolescentes.
-Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de
Salud.
-Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
-Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley
N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes, y su modificatoria
-R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
-R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la
población Peruana.
-R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la
Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición
Infantil.
-R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de
salud para la atención integral de salud del niño.
-R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo
de atención integral de salud basado en familia y comunidad.
-R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones
demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil.
-R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la
consejería en lactancia materna.
-R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan
Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la
desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021.
-R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de
salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, gestantes y puérperas.
-R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
16
implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud
para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
desnutrición crónica infantil.
-R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017.
Definiciones Promoción de la salud. - Es un proceso político social global que abarca
acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud
individual y colectiva.
Alimentación saludable. - Es aquella que proporciona los nutrientes que
el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,
conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades,
garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado.
Mala alimentación. - Y la malnutrición se cuentan entre los principales
factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a
excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes
de una persona
.Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el
profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención,
recuperación y control nutricional.
Siglas C.E.: Consultorio enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
17
N° Descripción del
Requisito
Fuente
1 Registro del paciente Historia clínica
Secuencia de Actividades
N°
Descripción de la
Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
1 Atención en
consultorio
nutricional
C.E. Personal
capacita
do
2 Analiza indicadores y
determina estado
nutricional,
establece valoración
nutricional
C.E. Personal
capacita
do
3 Brinda consejería y
educación
nutricional
C.E. Personal
capacita
do
4 Registra la actividad
en HC, HIS
HIS, HC C.E. Personal
capacita
do
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos
Aprobación
Nombres y
Apellidos
Unidad de
Organización
Firma y Sellos Fecha
Elaborado por: Lic. Enf. Megumi
Pari Pomari
Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del
procedimiento
Descripción del cambio
18
Nombre del procedimiento: Promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas a
una mala alimentación
no
si
Inicio
Recepción y atención en
consultorio nutricional al
usuario
Análisis de indicadores y
determinación de
estado nutricional, se
establece valoración
nutricional
¿En buen
estado?
Brinda consejería y
educación nutricional
Consejería
nutricional
Registro de
actividades en HC, HIS
19
Nombre del
Procedimiento
Apoyo nutricional en el tratamiento de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Código
Versión V.01
objetivo del
procedimiento
Apoyo nutricional a pacientes que sufren alguna enfermedad crónica no
transmisible por medio de la consulta nutricional
Alcance del
procedimiento
Usuarios que acuden al establecimiento de salud
Base
Normativa
-Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud
-Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización
-Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
-Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
-Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes.
-Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
-Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción
por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
-Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N°
30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes, y su modificatoria
-R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
-R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la
población Peruana.
-R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma
Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil.
-R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud
para la atención integral de salud del niño.
-R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de
atención integral de salud basado en familia y comunidad.
-R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones
demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil.
-R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en
lactancia materna.
-R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional
para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición
crónica infantil en el Perú 2017-2021.
-R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud
para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,
gestantes y puérperas.
-R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para
la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
20
desnutrición crónica infantil.
-R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017.
Definiciones Enfermedad Crónica No Transmisible.- Son un grupo heterogéneo de
padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un
proceso iniciado décadas antes en la niñez y adolescencia, principalmente las
enfermedades cardiovasculares el cáncer y la diabetes son la mayor causa de
muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de países.
Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el
cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,
conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades,
garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado.
Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores
de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y
desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional
nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control
nutricional.
21
Siglas
C.E. :Consultorio enfermeria
ECNT .- Enfermedad Crónica No Transmisible
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del
Requisito
Fuente
1 Registro del paciente Historia clínica
Secuencia de Actividades
N°
Descripción de la
Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
1 Atención en
consultorio nutricional
C.E. Persona
l
capacita
do
2 Analiza indicadores y
determina estado
nutricional, establece
valoración nutricional
C.E. Persona
l
capacita
do
3 Brinda consejería y
educación nutricional
en ECNT
C.E. Persona
l
capacita
do
4 Registra la actividad en
HC, HIS
HIS, HC C.E. Persona
l
capacita
do
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos
Aprobación
Nombres y
Apellidos
Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha
Elaborado por: Lic. Enf. Megumi
Pari Pomari
Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del
procedimiento
Descripción del cambio
22
Nombre del procedimiento: Apoyo nutricional en el tratamiento de Enfermedades Crónicas No
Transmisibles
no
si
Inicio
Recepción y atención en
consultorio nutricional
al usuario
Análisis de indicadores y
determinación de
estado nutricional, se
establece valoración
nutricional
¿En buen
estado?
Brinda consejería y
educación nutricional
en ECNT
Brinda consejería
Registro de
actividades en HC, HIS
23
Nombre del
Procedimiento
Consejería Nutricional por etapas de vida,
riesgo de malnutrición, prevención y
tratamiento de anemia
Código
Versión V.01
objetivo del
procedimiento
La consejería Nutricional es un medio para promover prácticas que favorezcan
un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y niña desde el periodo de
gestación para prevenir alteraciones tempranas.
Contribuir con el mejoramiento de la salud de la gestante y puérpera mediante
intervenciones preventiva promocionales.
Contribuir con la reducción de la alta prevalencia de anemia en niños menores
de 36 meses. Contribuir con la reducción de la morbi-mortalidad infantil, el
desarrollo integral del niño, niña y la madre mediante la consejería en lactancia
materna.
Alcance del
procedimiento
Usuarios que acuden al establecimiento de salud
Base
Normativa
-Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud
-Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización
-Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
-Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
-Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes.
-Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
-Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
-Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N°
30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes, y su modificatoria
-R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
-R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la
población Peruana.
-R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma
Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil.
-R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud
para la atención integral de salud del niño.
-R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de
atención integral de salud basado en familia y comunidad.
-R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones
demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil.
-R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en
lactancia materna.
-R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional
para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición
crónica infantil en el Perú 2017-2021.
-R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud
para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,
24
gestantes y puérperas.
-R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para
la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
desnutrición crónica infantil.
-R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017.
Definiciones Consejería Nutricional.- Es un proceso político social global que abarca
acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y
colectiva.
Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el
cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,
conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades,
garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado.
Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales
factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos,
carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional
nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control
nutricional.
Anemia.- La anemia se produce por la falta de glóbulos rojos o la presencia de
glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción del
flujo de oxígeno hacia los órganos. La anemia se define como una disminución
en el número de glóbulos rojos (o hematíes) en la sangre o en los niveles de
hemoglobina respecto a los valores normales.
Suplementación .- Intervención que consiste en la indicación y entrega de
hierro para mantener o reponer niveles adecuados de hierro en el organismo.
Es una medida preventiva que busca evitar que el niño, adolescente, gestante
o puérpera tengan anemia.
Siglas C.E. :Consultorio enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del
Requisito
Fuente
1 Registro del paciente Historia clínica
Secuencia de Actividades
N°
Descripción de la
Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
1 Atención en
consultorio enfermeria
C.E. Personal
capacitad
o
2 Analiza indicadores y
determina estado
nutricional, establece
valoración nutricional
C.E. Personal
capacitad
o
3 Brinda consejería y
educación nutricional
C.E. Personal
capacitad
o
25
4 Registra la actividad
en HC, HIS
HIS, HC C.E. Personal
capacitad
o
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos
Aprobación
Nombres y
Apellidos
Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha
Elaborado por: Lic. Enf. Megumi
Pari Pomari
Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del
procedimiento
Descripción del cambio
Nombre del procedimiento: Consejería Nutricional por etapas de vida, riesgo de malnutrición,
prevención y tratamiento de anemia
Inicio
Recepción y
atención en
consultorio
nutricional al
usuario
Análisis de
indicadores y
determinación de
estado
nutricional, se
¿En
buen
estado
Brinda consejería
y educación
nutricional en
ECNT
Brinda
consejería
Registro de
actividades en
26
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimiento
Sesión Demostrativa de alimentos
Código
Versión V.01
objetivo del
procedimiento
La sesión demostrativa tiene como finalidad fomentar la práctica de
preparaciones hechas con alimentos ricos en hierro, especialmente
destinadas a la alimentación de niños menores de 2 años y de las mujeres
embarazadas y en edad fértil como objetivo para prevenir la anemia y la
malnutrición.
Alcance del
procedimiento
Usuarias madres de niños menores de 36 meses ( prioridad de niños de 6 y
11 meses), gestantes y madres que dan de lactar que acuden al
establecimiento de salud
Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud
-Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización
-Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
-Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
-Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes.
-Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
-Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
-Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N°
30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes, y su modificatoria
-R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
-R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la
población Peruana.
-R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma
Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil.
-R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de
salud para la atención integral de salud del niño.
-R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de
atención integral de salud basado en familia y comunidad.
-R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones
demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil.
-R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería
en lactancia materna.
-R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan
Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la
desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021.
-R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de
salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, gestantes y puérperas.
-R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud
para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
27
desnutrición crónica infantil.
-R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017.
Definiciones Sesión Demostrativa de Alimentos.- Es una actividad educativa en la cual
los participantes aprenden a combinar alimentos locales en forma
adecuada, según las necesidades nutricionales del niño o niña menor de 3
años, de la gestante y de la mujer que da de lactar a través de una
participación activa y un trabajo grupal.
Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el
cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,
conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades,
garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado.
Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales
factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos,
carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una
persona.
Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el
profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación
y control nutricional.
Siglas C.E. :Consultorio enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del
Requisito
Fuente
28
1 Registro del paciente Historia clínica
Secuencia de Actividades
N°
Descripción de la
Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
1 Ambientación de local C.E. Personal
capacita
do
2 Registro y bienvenida de
participantes
Registro C.E. Personal
capacita
do
3 Presentación de
facilitador y motivación
anemia y desnutrición
Baner C.E. Personal
capacita
do
4 Mensajes de la sesión
demostrativa
Baner C.E. Personal
capacita
do
5 Lavado de manos C.E. Personal
capacita
do
6 Formación de grupos y
practica con alimentos
C.E. Personal
capacita
do
7 Evaluación de las
preparaciones
C.E. Personal
capacita
do
8 Evaluación de
conocimientos
C.E. Personal
capacita
do
9 Recomendaciones C.E. Personal
capacita
do
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de
Organización
Firma y
Sellos
Fecha
Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari
Pomari
Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del
procedimiento
Descripción del cambio
29
Nombre del procedimiento: Sesión Demostrativa de alimentos
Inicio
Ambientación del local
Registro y bienvenida de
participantes
Presentación y
motivación de sesión
Mensajes de sesión
demostrativa
Lavado de manos
Formación de grupos y
practica con alimentos
Evaluación de
preparaciones
Evaluación de
conocimientos
Recomendaciones
30
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimiento
Visita domiciliaria a madres de niños menores de
36 meses, gestantes y puérperas con algún
problema de malnutrición (desnutrición,
sobrepeso, obesidad, anemia)
Código
Versión V.01
objetivo del
procedimiento
Seguir el cumplimiento de los compromisos acordados con la madre de niños
menores de 3 años, la gestante y puérpera que ayuden a mejorar sus
prácticas de alimentación y a tratar y prevenir la anemia.
Reforzar los compromisos asumidos y brindar consejería para la prevención y
control de la anemia. Identificar posibles problemas para poner en práctica
los compromisos acordados.
Alcance del
procedimiento
Usuarios que acuden al establecimiento de salud
Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud
-Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización
-Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
-Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
-Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes.
-Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
-Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
-Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N°
30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y
adolescentes, y su modificatoria
-R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
-R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la
población Peruana.
-R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma
Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil.
-R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud
para la atención integral de salud del niño.
-R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de
atención integral de salud basado en familia y comunidad.
-R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones
demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil.
-R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en
lactancia materna.
-R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional
para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición
crónica infantil en el Perú 2017-2021.
-R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud
para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, gestantes y puérperas.
-R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para
31
la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
desnutrición crónica infantil.
-R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017.
Definiciones Visita domiciliaria.- Actividad realizada por el personal nutricionista para
acompañar y hacer seguimiento de los acuerdos y compromisos para verificar
y fortalecer practicas claves : lactancia materna, alimentación saludable con
alimentos ricos en hierro, alimentación complementaria, suplementación con
hierro..
Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el
cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,
conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades,
garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado.
Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales
factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos,
carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una
persona.
Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el
profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y
control nutricional.
Siglas C.E. :Consultorio enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
32
1 Registro del paciente Historia clínica
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos
que se generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
1 Visita domiciliaria a niño <3
años, madre gestante.
ESANS Nutricion
ista
2 Verificar la adherencia a la
suplementación con hierro
(75% de cumplimiento) o
tratamiento.
ESANS Nutricion
ista
3 Brinda consejería y educación
nutricional
ESANS Nutricion
ista
4 Registra la actividad en HC,
HIS
HIS, HC ESANS Nutricion
ista
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de
Organización
Firma y Sellos Fecha
Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
Nombre del procedimiento: Visita domiciliaria a madres de niños menores de 36 meses,
gestantes y puérperas con algún problema de malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad,
anemia)
Inicio
Visita domiciliaria a niños
>3años, madres gestantes
Verificar la adherencia a la
suplementación con hierro
(75% de cumplimiento) o
tratamiento.
Brinda consejería y educación
nutricional
Registra la actividad en HC,
HIS
33
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimiento
VACUNACION
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
Objetivo del
procedimiento
Establecer el esquema ordenado y cronológico de vacunación, de cumplimiento
obligatorio a nivel, nacional para disminuir las tas.as de mortalidad y morbilidad
causadas por enfermedades inmunoprevenibles, logrando el control, la
eliminación y erradicación de estas enfermedades.
Alcance del
procedimiento
Alcance nacional y aplicación obligatoria en los establecimientos de salud
Base
Normativa
 NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de Niños y Adolescentes.
 Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
 Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en
situación de aislamiento y en situación de contacto Inicial.
 Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios, y sus modificatorias
 Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el
servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño
a la salud y la vida de las poblaciones, y su modificatoria.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud.
 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece servicios y
actividades públicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el
ámbito nacional.
 Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria N° 049- MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Sarampión, Rubéola y Otras Enfermedades Febriles
Eruptivas”
 Resolución Ministerial N° 715-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 104-
MINSA/DGSPV.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las
Personas afectadas por Tuberculosis”, y su modificatoria.
 Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-
MINSA/DGSPV.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de
Salud Neonatal", y su modificatoria.
 Resolución Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria N° 054- MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
34
Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)”.
 Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica
para la Categorización de Establecimientos del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial N° 780-2015/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico denominado “Plan de Implementación del Sistema Informático HIS
MINSA para el registro de atenciones en la red de establecimientos de salud
a nivel nacional”, así como la “Hoja de Registro Diario de Atención y otras
actividades del aplicativo HIS MINSA”.
 Resolución Ministerial N° 907-2016/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de
Medición de Avances de los Programas Presupuéstales", y sus
modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 389-2017/MINSA, que aprueba a nivel nacional el
"Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de
edad”.
 Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136-
MINSA/2017/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para el Manejo de la
Cadena de Frío en las Inmunizaciones”.
 Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema
Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios - SISMED”, y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-
MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la
Historia Clínica", y su modificatoria.
 Resolución Ministerial N° 1330-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 146-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para la Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”.
 Resolución Ministerial N° 1361-2018/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el
Sector Salud, y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 323-2019/MINSA, que conforma el Comité de
Expertos de la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, y su modificatoria. R
 Resolución Ministerial N° 625-20119/MINSA, que aprueba la Documento
Técnico: Plan Nacional de Implementación del Sistema de Información de
Historias Clínicas Electrónicas - SIHCE e-Qhali para las IPRESS del primer
nivel de atención 2019-2021.
 Resolución Ministerial N° 878-2019/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de
Medición de Avances del Programa Presupuestal 001: Programa Articulado
Nutricional”.
 Resolución Ministerial N° 1138-2019/MINSA, que aprueba la NTS N° 159-
MINSA/2019/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Prevención de la
Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B.
 Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la
Persona, Familia y Comunidad.
 Resolución Ministerial N° 214-2020-MINSA, que aprueba la. Directiva
Sanitaria N° 93- MIÑSA/2020/DGIESP, Directiva Sanitaria que establece
35
disposiciones y medidas para operativizar las inmunizaciones en el Perú en
el Contexto del COVID-19.
Definiciones
Actividades complementarías de vacunación: Se caracterizan por estar
orientadas a una población objetivo; se implementan en un período de
tiempo definido, y se programan con la finalidad de complementar las
acciones regulares de vacunación o ante un evento de riesgo epidemiológico
por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o control.
Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación,
de carácter preventivo (en niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos
mayores, población vulnerable y población con comorbilidad). Estas
actividades se desarrollan en todos los establecimientos de salud a nivel intra
y extramural, con la finalidad de captar y/o completar el esquema de
vacunación en forma oportuna y están a cargo del profesional de enfermería
y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado.
Adyuvantes: Son sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas, con la
finalidad de incrementar la inmunogenicidad del antígeno y potenciar la
respuesta inmune específica. Permiten la obtención de títulos más elevados
de anticuerpos con una cantidad menor de ' antígeno y un número más
reducido de dosis. Su efecto se produce por diversos mecanismos, entre los
que se encuentran el retardo en la liberación del antígeno en el sitio de la
administración, el aumento en la captación y el procesamiento de los
antígenos y su presentación por parte de las células presentadoras de
antígenos.
Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente
mortal. Antígeno: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de
estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente de
anticuerpos.
Antígeno T Dependiente: Antígeno que, para generar anticuerpos, necesita
de la cooperación de linfocitos T. En general son antígenos proteicos.
Antígeno T Independiente: Antígenos capaces de generar anticuerpos aun en
ausencia de linfocitos T. Suelen ser polisacáridos. Por lo general no otorgan
memoria inmunológica. Barrido: Es una actividad complementaria de
vacunación masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera
sanitaria en un determinado ámbito geográfico en riesgo epidemiológico, por
la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicación
o eliminación o frente a la acumulación de susceptibles.
Anticuerpo: Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal
función es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los
distintos agentes microbianos. Estas moléculas que son proteínas
(inmunoglobulinas), tienen la capacidad de unirse con el antígeno que ha
producido su formación.
Bloqueo: Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso
sospechoso de una enfermedad prevenible por vacuna, sujeto a eliminación
o control. Se determina un ámbito de acción, generalmente de 5 manzanas a
la redonda en torno a la ubicación de la vivienda del caso notificado (121
manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisión. Su ejecución debe
realizarse dentro de las 48 horas de notificado el caso. Para esta actividad se
considera el estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinación
con el área de epidemiología.
Dosis de refuerzo (booster): Es la dosis de vacuna que se administra después
de haber recibido el esquema básico o serie primaria de vacunación, con la
finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.
36
Enfermedades prevenibles por vacunación: Son aquellas enfermedades que
se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos
ferina, Tétanos, Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, Poliomielitis, Sarampión,
Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla,
Neumonías, diarreas por Rotavirus, cáncer de cuello uterino por VPH, entre
otras.
Esquema de vacunación: es la representación cronológica y secuencial para
la administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como
parte de la política nacional de vacunación e inmunización.
Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación Cualquier evento
adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una asociación
temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que
desencadena el proceso de la investigación que concluye con su clasificación
final y la implementación de medidas correctivas.
Gratuidad del Esquema Nacional de Vacunación: Las vacunas y jeringas que
se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones, son
adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Público y se
otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiada del presente
Esquema Nacional de Vacunación, por el profesional d enfermería.
Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y
defenderse de la agresión de agentes extraño.
Inmunización: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a
una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una vacuna.
Niño con vacuna completa: Es la niña o el niño que de acuerdo a su edad ha
recibido las vacunas de manera adecuada y oportuna según lo establecido en
el Esquema Nacional de Vacunación vigente. Actividad desarrollada por el
profesional de enfermería de manera periódica y sistemática.
Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando una respuesta inmune específica contra la
enfermedad infecciosa respectiva. Habitualmente es la suspensión de
microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus fracciones,
subunidades o partículas proteicas de los mismos
Vacuna Bacteriana: Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos
capsulares purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 Valente), o
conjugados con una proteína transportadora que aumenta su
inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus
influenzae tipo b, etc.).
Vacunación segura: La vacunación segura es un componente prioritario y
esencial de los programas de inmunización y comprende el cumplimiento de
un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o
protocolizados que se observan desde la formulación de una vacuna, su
producción, transporte, almacenamiento y conservación, distribución,
manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI.
Siglas
AISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas.
AMA: Antiamarílica.
APO: Anti poliomielítica oral.
BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.
CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
37
CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud.
DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas.
DIRESA: Dirección Regional de Salud.
DIRIS: Dirección de Redes Integradas de Salud.
DMUNI: Dirección de Inmunizaciones.
DPT: Difteria-Pertusis-Tétanos.
DT o dT: Difteria-Tétanos.
Tdap: Vacuna triple bacteriana con componente anti-pertussis acelular.
EE.SS.: Establecimientos de Salud.
ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación y/o Inmunización.
ESRI: Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones.
ESSALUD: Seguro Social de Salud.
EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
GERESA: Gerencia Regional de Salud.
HBsAg: Antígeno de superficie de la Hepatitis B.
Hib: Haemophilias influenzae tipo b.
HSH: Hombre que tiene sexo con hombre.
HvA: Virus de la Hepatitis A.
HvB: Virus de la Hepatitis B.
ICI: Informe Consumo integral.
ID: Intradérmica.
IM: Intramuscular.
INS: Instituto Nacional de Salud.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
IPV: Vacuna Antipolio Inactivada.
MER: Mujeres en edad reproductiva.
Mg: Microgramo.
MINSA: Ministerio de Salud.
MRV: Monitoreo Rápido de Vacunados
NTS: Norma Técnica de Salud.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados.
PpR: Presupuesto por resultados.
RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
SC: Subcutánea.
SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.
SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas.
SISMED: Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico -
Quirúrgico. SPR: Sarampión-Paperas-Rubéola.
TB: Tuberculosis.
TS: Trabajadores y trabajadoras sexuales.
UE: Unidades Ejecutoras.
ug: Microgramos.
Ul: Unidades Internacionales.
U.F.C.: Unidad Formadora de Colonia.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
VPH: Virus del Papiloma Humano.
38
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
Administración de vacunas. R.M - N° 884-2022/MINSA Norma
Técnica de Salud que establece el
esquema nacional de vacunación.
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad Documentos que
se generan
Unidad
de
Organiza
ción
Respo
nsabl
e
(pues
to)
Aspectos técnicos a tener en cuenta en
la vacunación en el establecimiento de
salud y en la comunidad.
a) Contar con un ambiente para la
ejecución de las actividades de
vacunación debidamente identificado
“VACUNATORIO” (señalizado y rotulado),
debe tener “Punto de Agua” (lavadero de
manos) y condiciones de bioseguridad
adecuadas.
b) El ambiente debe mantenerse limpio,
ordenado, iluminado, y con buena
ventilación.
c) Debe contar con termo porta vacunas,
data logger, cajas de bioseguridad y
termómetro operativos dentro del
Vacunatorio.
d) Contar con los insumos médicos
(algodón, agua y jabón, jabón líquido o
clorhexidina al 0.05%, papel toalla, EPP,
kit urgencias) en la cantidad suficiente y
con provisión oportuna, para las
actividades diarias de vacunación.
e) El ambiente de cadena de frío debe
estar ordenado, limpio y contar con el
equipamiento completo y operativo
según la Norma Técnica de Salud vigente.
El mobiliario del Vacunatorio debe contar
con: camilla, coche de curación equipado,
vitrina metálica, escritorio, sillas,
dispensadores de papel y jabón,
contenedores de residuos sólidos (según
Norma Técnica de Salud de DIGESA,
vigente).
g) El equipamiento mínimo debe
considerar: una computadora personal,
impresora y acceso a internet.
Registro diario de
uso de vacunas.
Registro mañana y
tarde de la
temperatura de
refrigeradora y
congeladora.
Revisión de la
temperatura de la
data logger.
ESLI Lic en
Enfer
mería
o
Técnic
o en
Enfer
mería
capaci
tado
39
h) En el Vacunatorio se mantendrán
disponibles y accesibles los siguientes
documentos: NTS Esquema Nacional de
Vacunación, NTS de Cadena de Frío,
Directiva Sanitaria que establece
disposiciones y medidas para operativizar
las inmunizaciones en el Perú en el
contexto del COVID-19. Insertos de
Vacunas, Manual de Bioseguridad, Carné
de Atención Integral de Salud del Niño -
Niña, Carné de adultos, material
informativo y educativo sobre el
Esquema Nacional de Vacunación y otros.
Acciones que realiza el profesional de
enfermería:
 Antes de vacunar: Consideraciones
generales:
 Registro diario de temperatura de la
cadena de frío (dos veces al día, al
comienzo y al final de la jornada).
Asegurar el orden y limpieza del
ambiente de vacunas (Vacunatorio).
 Preparar material (termos, jeringas,
agua, jabón, entre otros insumos).
 Preparación del termo para la
vacunación diaria (tanto intra como
extramural). Revisar las vacunas para
el traslado a los termos (verificar
fecha de vencimiento y lote).
 Conservación de la temperatura de
los paquetes fríos.
 Conocer las dosis, vía de
administración y jeringa a utilizar.
 Leer el inserto de la vacuna (como
referencia de los diferentes tipos de
vacuna según la fabricación).
 Asegurar EPP (mandilón, guantes,
gorro, mascarilla y careta) para el
personal de salud
 Brindar información completa sobre
las vacunas a administrar: Esta
información deberá ser clara y
sencilla para la persona que la recibe,
y debe registrarse en la historia
clínica. Debe incluir además la
información sobre posibles efectos
secundarios.
 Lo referente a los riesgos de la no
vacunación.
Registro diario de
todas las
actividades
mencionadas
ESLI Lic en
Enfer
mería
o
Técnic
o en
Enfer
mería
capaci
tado
1
Durante la vacunación: Registrar y
describir en la HCl
ESLI Lic en
Enfer
40
El profesional de enfermería debe
contar con las vacunas según esquema
nacional de vacunación.
Proceder al lavado de manos con agua
y jabón antes y después de la
vacunación. No es necesario el uso de
guantes para administrar una vacuna.
Preparación de la vacuna
Identificar la vacuna o vacunas que
corresponden, de acuerdo al estado
vacunal y a la edad del usuario.
La preparación y administración debe
realizarse en forma inmediata por cada
tipo de vacuna, para evitar errores
programáticos y/o alterar la cadena de
frio del biológico.
Limpieza en el lugar de inyección
Asepsia de la zona de administración
con una torunda de algodón (1 gr)
humedecido. con agua y jabón, jabón
líquido o clorhexidina al 0.05%,
realizando movimientos circulares de
adentro hacia afuera.
Se encuentra prohibido utilizar
algodones previamente humedecidos y
guardados en tambores u otros
recipientes.
Después de la administración de la
vacuna:
1. Cubrir la zona de punción con una
torunda de algodón y una tira adhesiva,
pueden retirarse pocos minutos
después. 2. Hacer presión suave un
minuto, evitar frotar o la presión
excesiva.
3. Reiterarle al padre o acompañante la
fecha de la próxima cita.
4. Informarle sobre las posibles
reacciones post vacunales y las acciones
a seguir, en caso de no ceder, acudir a
su centro de salud más cercano.
5. Se debe recomendar a los padres que
esperen en el establecimiento de salud
durante 5 a 10 minutos, en observación
ante una posible reacción severa.
6. Desechar la jeringa y aguja en cajas
de bioseguridad (debe seguir lo
indicado en la Norma Técnica de Salud
vigente), así como desechar los otros
materiales que no se utilicen.
7. El paracetamol no debe
recomendarse de forma rutinaria con el
las vacunas
administratadas,
vía, nombre,
cantidad
mería
o
Técnic
o en
Enfer
mería
capaci
tado
41
propósito de prevenir posibles
reacciones. Puede usarse para tratar la
fiebre (mayor o igual a 38°C si se
presenta)
2
Protocolo de Manejo en caso de
Shock anafiláctico: Coordinar para la
capacitación con un médico
especialista.
Cómo debemos aplicar:
Administre adrenalina (como solución
1:1000) 0.01 mg/kg) de peso por
inyección subcutánea.
Dosis: 0.01 mg / kg peso corporal
Administre hidrocortisona 10 mg / kg,
vía IV, como dosis de carga, luego una
dosis similar repartida cada seis horas
hasta la recuperación del choque.
Registrar del
evento en la HCl
ESLI Lic en
Enfer
mería
o
Técnic
o en
Enfer
mería
capaci
tado.
Al final de la atención se genera un HIS y llenado de FUAS que corresponde a las atenciones
brindadas, además de un correcto llenado del servicio brindado en la historia clínica, cuaderno
diario y cuaderno de seguimiento.
Otros
Procesos
Relacionados
El proceso se relaciona muy estrechamente con el servicio de crecimiento y
desarrollo, con enfoque de desarrollo infantil temprano.
42
Anexos VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL
43
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION PARA MENORES DE 5 AÑOS
Aprobación
Nombres y
Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado por:
Lic. Enf.
Megumi Pari
Pomari
ESNI
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
44
FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO
Nombre del
Procedimiento
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
Objetivo del
procedimiento
Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano de las
niñas y niños menores de cinco años.
Alcance del
procedimiento
Alcance nacional y aplicación obligatoria en los establecimientos de salud
Base
Normativa
 R.M - N° 537-2017/MINSA Norma Técnica de Salud para el control del
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de Niños y Adolescentes.
 Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en
situación de aislamiento y en situación de contacto Inicial.
 Ley N° 29885, Ley que declara de interés nacional la creación del Programa
de Tamizaje Neonatal Universal.
 Ley N° 28124, Ley de promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana
 Decreto Legislativo N° 1155, que dicta medidas diseñadas a mejorar la calidad
del servicio y declara de interés público el mantenimiento de la
infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de salud a nivel
nacional.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
 Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, que aprobó el Reglamento de
Alimentación Infantil.
 Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprobó el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS).
 Decreto Supremo N° 001-2012 - MIMP que aprobó el “Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021” y constituye
Comisión Multisectorial encargada de su Decreto Supremo N° 020-2014-SA,
que aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley N°29344 Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo N° 003-2015–MC, que aprobó la Política Nacional para la
transversalización del Enfoque Intercultural.
 Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprobó Los Lineamientos “Primero
la Infancia”, en el marco de la Política de desarrollo e inclusión social
 Decreto Supremo N° 016-2016–SA, que aprobó la Política Sectorial de Salud
Intercultural.
 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
45
 Resolución Ministerial N 455 - 2001/SA/DM, que aprobó el documento
“Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia
Familiar y el Maltrato Infantil”.
 Resolución Ministerial Nº 751-2004- MINSA, que aprobó la NTS Nº 018-
MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra
referencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial N º 2 9 2 -2006/MINSA, que aprobó la NTS Nº 040-
MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud
de la Niña y el Niño”.
 Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprueba la NTS N° 084-2010-
MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido
Pretérmino con riesgo de Retinopatía del prematuro”.
 Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprobó la NTS N°106-
MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud
Neonatal.
 Resolución Ministerial N ° 0 5 5 - 2016/MINSA, que aprobó la Directiva
Sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con
micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses.
 Resolución Ministerial N º 2 5 0 -2017/MINSA, que aprobó la NTS N°134-
MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y
preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y
puérperas.
Definiciones
Antropometría
Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas características físicas del
cuerpo humano, a través de las variables antropométricas como peso, longitud
(talla), perímetro cefálico, entre otros.
Atención temprana del desarrollo
Es el conjunto de acciones que promueve el desarrollo infantil temprano y está
orientado a potenciar las capacidades y las condiciones del ambiente donde
interactúan la niña y el niño desde su nacimiento hasta los cinco (5) años de edad,
para facilitar su mejor crecimiento y desarrollo.
Consejería
La consejería es un proceso educativo comunicacional concebido como un
diálogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a
entender los factores que influyen en la salud y nutrición encontrados durante
la evaluación del crecimiento y desarrollo de la niña o niño, y a explorar con ellos
las alternativas para solucionarlos o mejorarlos.
Crecimiento
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo que se produce por el
aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Está
regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales,
genéticos y neuroendocrinos.
Control del crecimiento y desarrollo
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional
de la salud de enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera
adecuada, oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño,
con el fin de detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención
oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e
incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual,
integral, oportuno, periódico y secuencial.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
46
Es un instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa
cuatro áreas: lenguaje, social, coordinación y motora. El test se encuentra
estandarizado para niños de 0 a 24 meses.
Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
Es un instrumento que evalúa el desarrollo mediante la observación de la
conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Evalúa
tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El test se encuentra
estandarizado para niños de 2 a 5 años.
Desarrollo
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer
efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de
maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el
biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético
y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y
ambientales
Desarrollo Infantil Temprano (DIT)
Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno durante el cual
la niña y el niño construyen capacidades cada vez más complejas que les
permiten ser competentes, a partir de sus potencialidades, para lograr
autonomía e interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus
derechos.
Enfoque de buen trato
El buen trato es una forma de relación entre las personas, se basa en el
reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad del otro u otra. Se
caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades
de los o las demás, y de la comunicación efectiva entre las personas a fin de
compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos
y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.
Enfoque intercultural
El enfoque intercultural implica que el estado valore e incorpore las diferentes
visiones, culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos
grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural,
promoviendo el reconocimiento de una ciudadanía intercultural basada en el
diálogo y la atención diferenciada, de manera especial a los pueblos indígenas y
la población afroperuana.
Factores determinantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño
Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales,
neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales, políticos y
económicos que condicionan de manera positiva o negativa el proceso de
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
Factores protectores
Están referidos a actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas
adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos
relacionados con la salud, educación,
vivienda, afectos y comportamientos sanos y saludables que favorecen el
crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
Factores de riesgo
Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la probabilidad
de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso de
morbilidad y mortalidad produciendo un fenómeno de interacción negativo para
el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
Familia
Es la unidad básica de la sociedad conformada por un número variable de
miembros que, en la mayoría de los casos, convive bajo un mismo lugar, vinculado
47
por lazos consanguíneos, legales y/o de afinidad y debe fomentar prácticas de
crianza y comportamientos saludables para el desarrollo integral de la niña y el
niño.
Primera infancia
La primera infancia se define como el periodo que va del nacimiento hasta los
ocho años de edad. Es una etapa de extraordinario desarrollo del cerebro que
sienta las bases del aprendizaje posterior.
Sesiones demostrativas
Son actividades educativas que hacen uso de la metodología denominada
“aprender haciendo” y están dirigidas a madres, padres y o cuidadores de las
niñas y niños, cuya participación es interactiva. Deben ser conducidas por
personal de la salud capacitado.
Suplementación con hierro y micronutrientes.
Es una estrategia de intervención que consiste en la indicación y la entrega de
micronutrientes o hierro (en forma de sulfato ferroso o complejo polimaltosado
férrico) con la finalidad de prevenir la anemia por deficiencia de hierro; lo
prescribe el profesional de la salud que realiza el control de la niña o niño.
Visita domiciliaria
Actividad desarrollada por el personal de la salud y/o agentes comunitarios
capacitados con el objetivo de desarrollar acciones de captación,
acompañamiento y seguimiento a la familia de la niña y el niño, para realizar de
manera conjunta el cuidado esencial, así como verificar y fortalecer prácticas
clave como lactancia materna, alimentación complementaria, adherencia a los
suplementos de hierro, consumo de micronutrientes, lavado de manos, higiene,
cepillado dental, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto,
interacción, atención temprana del desarrollo y espacios de juego en casa.
Siglas
AISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas.
AIEPI: Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia
CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud.
CRED: Crecimiento y Desarrollo
DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas.
DIRESA: Dirección Regional de Salud.
DIRIS: Dirección de Redes Integradas de Salud.
DIT: Desarrollo infantil temprano
EE.SS.: Establecimientos de Salud.
EEDP: Escala de Evaluación del desarrollo psicomotor
ESSALUD: Seguro Social de Salud.
GERESA: Gerencia Regional de Salud.
INS: Instituto Nacional de Salud.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
MINSA: Ministerio de Salud.
NTS: Norma Técnica de Salud.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados.
PpR: Presupuesto por resultados.
RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.
48
SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas.
TEPSI: Test del desarrollo Psicomotor
TPED: Test peruano de evaluación del desarrollo del niño
UE: Unidades Ejecutoras.
Requisitos para iniciar el procedimiento
N°
Descripción del
Requisito Fuente
CONTROL DEL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
R.M - N° 537-2017/MINSA Norma Técnica de Salud para el
control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño
menor de cinco años.
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la
Actividad
Documentos que se generan Unidad de
Organización
Responsa
ble
(puesto)
1
Evaluación de
factores de riesgo
Biopsicosociales
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina.
Desarrollo
infantil
temprano.
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o
2
Evaluación física y
neurológica
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina.
Desarrollo
infantil
temprano.
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
3
Evaluación de la
función visual
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina
Desarrollo
infantil
temprano.
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
4
Evaluación de la
función auditiva
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina
Desarrollo
infantil
temprano.
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o
49
5
Evaluación para
descartar
enfermedades
prevalentes
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o
6
Evaluación del
cumplimiento del
calendario de
vacunación y
esquema de
suplementación de
hierro
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina y nutrición.
Desarrollo
infantil
temprano.
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
7
Evaluación del
crecimiento y
estado
nutricional
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina.
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
8
Evaluación del
Desarrollo
La Escala de
Evaluación del
Desarrollo
Psicomotor (EEDP)
El Test de
Evaluación
Psicomotriz
El Test Peruano de
Evaluación del
Desarrollo del Niño
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina.
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
9
Tamizaje de
violencia y maltrato
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina y/o psicología
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
10
Evaluación bucal Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina y/o odontología
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
50
11
Evaluación
ortopédica
Registrar y describir en la HCl,
si encuentra alteraciones
interconsulta con el servicio
de medicina.
Desarrollo
infantil
temprano
Lic en
Enfermerí
a o
Técnico en
Enfermerí
a
capacitad
o.
Al final de la atención se genera un HIS y llenado de FUAS que corresponde a las atenciones
brindadas, además de un correcto llenado del servicio brindado en la historia clínica, cuaderno
diario y cuaderno de seguimiento.
Otros
Procesos
Relacionados
El proceso se relaciona muy estrechamente con el servicio de vacunaciones de
ESNI.
Anexos flujograma de manejo de problemas de crecimiento y desarrollo
Aprobación
Nombres y
Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha
Elaborado por:
Lic.enf.
megumi pari
pomari CRED
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión
sección del
procedimiento Descripción del cambio
51
Nombre del Procedimiento: CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
52
FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS
Nombre del
Procedimiento ATENCIÓN ENFERMERIA EN GASTRITIS AGUDA
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
53
objetivo del
procedimiento
Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención
relacionado a problemas gástricos en pacientes que acuden a establecimiento
Alcance del
procedimiento
a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
LEY N° 26842, Ley General De Salud.
LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De
La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos
De Emergencia Y Partos.
LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución
Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su
Aplicativo
Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva
sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías
de procedimientos asistenciales"
-Resolución Ministerial No 216-2007/MINSA guía de "Práctica clínica para
diagnóstico y tratamiento erradicador de Helicobacter pylori"
Definiciones
La población en general presenta problemas gástricos con mucha frecuencia por
tanto es importante señalar los procedimientos a seguir para realizar un
diagnóstico y tratamiento eficiente.
Gastritis aguda: La gastritis es toda lesión inflamatoria que afecte a la mucosa
gástrica.
Gastropatía reactiva: producto del contacto a largo plazo con sustancias que
irritan el revestimiento del estómago, con mayor frecuencia los medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINE), el alcohol y el reflujo biliar, que es el flujo
de bilis que se devuelve del intestino delgado al estómago.
antiinflamatorio no esteroideos: naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, meloxicam,
ácido acetil salicílico.
Siglas
AINE: antiinflamatorio no esteroideo
C.E.M: consultorio externo medicina
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1 Paciente afiliado al SIS
Plataforma SIS MINSA
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Responsabl
e (puesto)
1
Paciente acude a consulta
externa por dolor abdominal de
predominio epigástrico de tipo
urente, además de pirosis,
además de nauseas predominio
matutino. Que mejora con las
comidas.
H.CL C.E.M.
Médico
cirujano
54
DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION:
PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN GASTRITIS AGUDA
si
no
2
El Medico realiza, anamnesis
detallada y dirigida, examen
físico poniendo énfasis en la
región abdominal.
H.CL y HCP C.E. M
Médico
Cirujano
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado por: Lic . Enfermeria Consultorio enfermeria
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
¿Buen estado general?
Referencia a IPRESS de
mayor capacidad
resolutiva
Paciente con dolor
abdominal urente
Admisión
Consultorio
Medico
triaje
55
si
Nombre
del
Procedimie
nto
ATENCION ENFERMERIA EN DAÑOS NO
TRANSMISIBLES
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo
del
procedimie
nto
Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral en
enfermedades no transmisibles diabetes e hipertensión arterial
Alcance del
procedimie
nto a los órganos de línea de la Red de Salud Melgar IPRESS I-3
Base
Normativa
- LEY N° 26842, Ley General De Salud.
- Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021
- Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021,
ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su
modificatoria
- R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para
restaurantes y servicios afines.
Tratamiento
ambulatorio
Seguimiento y control
en 1 sem
56
Definicione
s
Se trata de una estrategia en el que se identifica pacientes con factores de riesgo para
enfermedades no transmisibles, obesos, mala alimentación, sedentarismo, fumadores,
antecedentes de cardiopatía, a los cuales se realiza el tamizaje de Glucosa en ayunas
así mismo se mide el perímetro abdominal, IMC, para identificar los factores de riesgo
cardiovascular, y de diabetes, en caso de haber un caso positivo se realiza el control y
la orientación dietética y la administración farmacológica para controlar la enfermedad.
Siglas
HC: historia clínica
DM: diabetes
mellitus
HTA: hipertensión arterial
IMC: índice de masa corporal
PA: presión arterial
PAb: perímetro abdominal
Requisitos para iniciar el procedimiento
N°
Descripción del
Requisito Fuente
1
Paciente acude para
tamizaje de
enfermedades no
transimisbles
Historia clinica
Secuencia de Actividades
N°
Descripción de la
Actividad Documentos que se generan
Unidad de
Organización
Respons
able
(puesto)
2
Paciente se realiza las
funciones vitales en
triaje.
H.CL Triaje
Tec
enfermer
ia
3
Paciente acude a
consultorio médico,
donde se evalúa a
paciente obteniendo
el IMC, en caso sea
patológico, se deriva
a laboratorio para el
respectivo tamizaje
HCL
Consultorio de
enfermeria
Enfermer
a
57
de glucosa, colesterol
y triglicéridos
4
En caso de obtener
datos laboratoriales
patológicos, se realiza
un nuevo control para
corroborar los datos,
se realiza la
consejería nutricional
y en buenos hábitos
saludables
HCL
Consultorio
enfermeria
enfermer
a
Otros
Procesos
Relacionad
os
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y
Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha
Elaborado
por: Lic . Enfermeria
DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Revisado
por:
Aprobado
por:
Control de Cambios
Versión
sección del
procedimiento Descripción del cambio
Nombre del procedimiento: ATENCION EN DAÑOS NO TRANSMISIBLES
PACIENTE ACUDE A
TAMIZAJE
Admisión
triaje
58
no
si
59
FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS
Nombre del
Procedimiento
ATENCION DE PACIENTES CON
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimiento
Contribuir al adecuado manejo, tratamiento oportuno y uso racional de recursos
para la atención de los pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas
Alcance del
procedimiento
A los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
-LEY N° 26842, Ley General De Salud.
-LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842,
-LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud.
-LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud
-RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma
técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del
ministerio de salud.
-RESOLUCION MINISTERIAL 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139-
MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia
Clínica”
-Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva
sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías
de procedimientos asistenciales"
-RESOLUCION MINISTERIAL 455-2009/MlNSA que aprueba la Directiva Sanitaria
para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de lnfluenza e Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú.
Definiciones
Acto médico realizado de forma ambulatoria por el médico cirujano en un área de
consulta externa, para el diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de un
paciente con Infección Respiratoria Aguda.
Infección Respiratoria Aguda: Grupo de enfermedades que se producen en el
aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y
bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.
Infección Respiratoria Aguda Alta: Es aquella que afecta al tracto respiratorio
superior y que puede provocar una inflamación en la nariz, los oídos, las cavidades
paranasales, la faringe y/o la laringe
Infección Respiratoria Aguda Baja: Incluye síntomas respiratorios debido a
obstrucción de bronquios y bronquiolo. Una de las principales causas de
hospitalizaciones en pacientes pediátricos.
Siglas IRA: Infección Respiratoria Aguda
C.E: Consultorio de enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1 Paciente afiliado al SIS Plataforma SIS MINSA
60
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Responsabl
e (puesto)
1
Evaluación del paciente
según antecedentes,
síntomas respiratorios,
motivo de consulta, realiza:
- Anamnesis y Examen físico
poniendo énfasis en la
evaluación de la orofaringe y
el aparato respiratorio
-Diagnóstico
-Tratamiento
H.CL C.E. Enfermera
2
Solicita de ser el caso,
estudios de laboratorio y/o
Diagnóstico de Imágenes, de
presentarse el caso canaliza
atención por otros servicios
mediante referencia a un
hospital de mayor
complejidad, brinda
información suficiente y
oportuna al paciente y
familiar
Historia Clínica,
FUA, formato de
órdenes de
exámenes y/o
referencias
C.E. Enfermera
3
Entrega al paciente o familiar
la receta de medicamentos,
exámenes con sus
indicaciones respectivas
selladas y firmadas
Receta, órdenes de
exámenes
entregados e
indicados
C.E. Enfermera
4
Realiza el registro diario de
atención y de actividades
horas efectivas de atención,
hojas HIS, HC es derivada a
Técnico en enfermería
Historia Clínica
completa con
registro de atención
C.E. Enfermera
Otros
Procesos
Relacionados
61
DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION:
PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
si
no
si
Anexos diagrama de flujo de atención
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado por: Lic . Enfermeria Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
¿Buen estado general?
Tratamiento
ambulatorio
Seguimiento y control
Referencia a IPRESS de
mayor capacidad
resolutiva
Admisión
Consultorio
Medico
triaje
Paciente acude con
síntomas respiratorios
62
FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS
Nombre del
Procedimiento
ATENCIÓN MEDICA DE PACIENTES PEDIATRICOS
CON
DIARREICA AGUDA INFECCIOSA
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimiento
Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de los pacientes pediátricos
con diagnóstico de Diarrea Aguda Infecciosa y brindar tratamiento oportuno
ofreciendo beneficios y mínimos riesgos para los usuarios de las prestaciones de
salud, así como la optimización y racionalización de recursos de establecimiento
de salud
Alcance del
procedimiento
A los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
-LEY N° 26842, Ley General De Salud.
-LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842,
-LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud.
-LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud
-RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma
técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del
ministerio de salud.
-RESOLUCION MINISTERIAL 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139-
MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia
Clínica”
-Guía técnica: Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la
Enfermedad Diarreica Aguda en la niña y el niño – MINSA 2017
-Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva
sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías
de procedimientos asistenciales"
Definiciones
Acto realizado de forma ambulatoria por el enfermero en un área de consulta
externa, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente pediátrico
con síntomas gastrointestinales con base a la anamnesis y examen físico
preferencial .
Diarrea Aguda Infecciosa: Disminución de la consistencia de las heces (blandas o
líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones, con o sin fiebre o
vómitos.
Siglas
DAI Diarrea Aguda Infecciosa
C.E.
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1 Paciente afiliado al SIS
Plataforma SIS MINSA
63
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Responsabl
e (puesto)
1
Evaluación del paciente
según antecedentes y
factores de riesgo, signos
clínicos de deshidratación,
síntomas gastrointestinales,
motivo de consulta, realiza:
- Anamnesis y examen físico
poniendo énfasis en la
evaluación abdominal
-Diagnóstico
-Tratamiento
H.CL C.E. Enfermera
2
Solicita de ser el caso,
estudios de laboratorio
(reacción inflamatoria en
heces, examen
parasitológico seriado) y/o
Diagnóstico de Imágenes en
caso de sospecha de
Intususcepción en el lactante
o complicaciones como Íleo
Paralitico. De presentarse el
caso, referencia a un hospital
de mayor complejidad.
Brindar información suficiente
y oportuna al paciente y
familiar
Historia Clínica,
FUA, formato de
órdenes de
exámenes auxiliares
y/o referencias
C.E. Enfermera
3
Entrega al paciente o familiar
la receta de medicamentos,
exámenes con sus
indicaciones respectivas
selladas y firmadas. Brindar
información suficiente y
oportuna al paciente y familiar
sobre medidas generales y
preventivas.
Receta, órdenes de
exámenes
entregados e
indicados
C.E. Enfermera
4
Realiza el registro diario de
atención y de actividades
horas efectivas de atención,
hojas HIS, HC es derivada a
Técnico en enfermería
Historia Clínica
completa con
registro de atención
C.E. Enfermera
Otros
Procesos
Relacionados
Anexos diagrama de flujo de atención
64
DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION:
PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN DIARREA AGUDA INFECCIOSA
si
no
si
no
Aprobación
Nombres y Apellidos Unidad de Organización
Firma y
Sellos Fecha
Elaborado por: Lic . Enfermeria Enfermería
Revisado por:
Aprobado por:
Control de Cambios
Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
¿Signos y síntomas de deshidratación?
Tratamiento
ambulatorio
Observación,
seguimiento y control
Referencia a IPRESS de
mayor capacidad
resolutiva
Admisión
Consultorio
Medico
triaje
Paciente acude con síntomas gastrointestinales:
heces liquidas tipo espumosas y sanguinolentas de
2 días de evolución
¿DESHIDRATACION
GRAVE CON O SIN
SHOCK
HIPOVOLEMICO?
PLAN A
PLAN B
65
FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS
Nombre del
Procedimiento
ATENCIÓN DE NIÑOS, ADOLESCENTES, GESTANTES
Y PUERPERAS CON ANEMIA
Código
Versión V.01
Datos generales del procedimiento
objetivo del
procedimiento
Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y
puérperas en el marco de la atención integral de salud.
Alcance del
procedimiento
A los órganos de línea de la Red de Salud Melgar IPRESS I-1
Base
Normativa
-LEY N° 26842, Ley General De Salud.
-LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842,
-LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud.
-LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139-
MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia
Clínica”
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 250-2017/MINSA que aprueba NTSNº134-
MINSA/2017/DGIESP “Norma Técnica en Salud para el Manejo Terapéutico y
Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérpera.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 193-2008/MINSA, que aprueba la NTS 063-
MINSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado
Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal”.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 460-2015/MINSA; que aprueba la Guía
Técnica: “Consejería nutricional en el marco de la Atención integral de salud de
la gestante y puérpera”.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 055-2016/MINSA que aprueba la D.S. 068-
MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la prevención de Anemia mediante la
suplementación con Micronutrientes y Hierro en niñas y niños menores de 36
meses.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 069-2016/MINSA, que aprueba la D.S N° 069-
MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la Prevención y Control de la Anemia
por deficiencia de Hierro en Gestantes y Puérperas
-DECRETO SUPREMO N° 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de
Alimentación Infantil.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno
Infantil”.
-RESOLUCION MINISTERIAL N° 528-2011/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: ‘’Promoción de las Practicas y Entornos Saludables para el Cuidado
Infantil’’.
Definiciones
La población en general presenta problemas relacionados a la anemia con mucha
frecuencia por tanto es importante señalar los procedimientos a seguir para
realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno
66
ANEMIA: Trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes
en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del
organismo.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO: Es la disminución de los niveles de
hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también anemia
ferropénica (AF).
HEMOGLOBINA: Es una proteína compleja constituida por un grupo hem que
contiene hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la
globina. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el
organismo.
HIERRO: Mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza
para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno.
Su deficiencia tiene consecuencias negativas en el desarrollo conductual, mental
y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo
y visual, y reducción del tono vagal.
HIERRO POLIMALTOSADO: Es un complejo de hierro de liberación lenta. La
polimaltosa actúa como una envoltura alrededor del hierro trivalente,
asegurando una liberación más lenta del complejo de hierro y produce menores
efectos secundarios, en comparación con otras sales de hierro, permitiendo
mayor tolerancia y el cumplimiento del tratamiento.
SULFATO FERROSO: Es un compuesto químico de fórmula FeSO4. Se encuentra
casi siempre en forma de sal hepta-hidratada, de color azul-verdoso. Se puede
usar para tratar la anemia ferropénica.
Siglas
HPO: Hierro polimaltosado
SF: Sulfato Ferroso
HB: Hemoglobina
C.E: consultorio enfermeria
Requisitos para iniciar el procedimiento
N° Descripción del Requisito Fuente
1 Paciente afiliado al SIS
Plataforma SIS MINSA
Secuencia de Actividades
N° Descripción de la Actividad
Documentos que se
generan
Unidad de
Organización
Responsabl
e (puesto)
1
Atención integral en el
control de crecimiento y
desarrollo, atención prenatal
y puerperio, incluyendo el
despistaje de anemia, a todos
los niños, adolescentes,
mujeres gestantes y
puérperas que reciben
suplementos de hierro
H.CL C.E.
Enfermera
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
UGC Farmacia Granada
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
Antibioticos tabla
Antibioticos tablaAntibioticos tabla
Antibioticos tabla
edgar lugo osuna
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
Overallhealth En Salud
 
Reglamento Sanitario Internaconal 2005
Reglamento Sanitario Internaconal 2005Reglamento Sanitario Internaconal 2005
Reglamento Sanitario Internaconal 2005
PUCMM
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
José Zamorano Muñoz
 
Alimentación y diabetes que comer diariamente minsal
Alimentación y diabetes  que comer diariamente minsalAlimentación y diabetes  que comer diariamente minsal
Alimentación y diabetes que comer diariamente minsalcarolaiki
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
CidonPerú Peru
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
Aps
ApsAps
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
La salud que queremos
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Victor Hugo Fernandez
 
Niveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ecNiveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ec
Daniela Orellana
 
1. historia de la homeopatía
1. historia de la homeopatía1. historia de la homeopatía
1. historia de la homeopatía
Patricia López
 
Medicina bizantina
Medicina bizantinaMedicina bizantina
Medicina bizantina
Julio Sanchez
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
Antibioticos tabla
Antibioticos tablaAntibioticos tabla
Antibioticos tabla
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
 
Reglamento Sanitario Internaconal 2005
Reglamento Sanitario Internaconal 2005Reglamento Sanitario Internaconal 2005
Reglamento Sanitario Internaconal 2005
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
 
Alimentación y diabetes que comer diariamente minsal
Alimentación y diabetes  que comer diariamente minsalAlimentación y diabetes  que comer diariamente minsal
Alimentación y diabetes que comer diariamente minsal
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
 
Niveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ecNiveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ec
 
1. historia de la homeopatía
1. historia de la homeopatía1. historia de la homeopatía
1. historia de la homeopatía
 
Medicina bizantina
Medicina bizantinaMedicina bizantina
Medicina bizantina
 
Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1Guía anticipatoria 1
Guía anticipatoria 1
 

Similar a (MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx

03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
Jaky Orozco
 
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion  para el dia de hoy corregido .pptxsustentacion  para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
Rony Asley Barria Peralta
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
Angel Montoya
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
wide León Lobo
 
3Atencion del Parto.pdf
3Atencion del Parto.pdf3Atencion del Parto.pdf
3Atencion del Parto.pdf
mabelZoan26
 
3 atencion del parto
3 atencion del parto3 atencion del parto
3 atencion del parto
anfepo993
 
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS DEL SISTEMA...
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS  DEL SISTEMA...MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS  DEL SISTEMA...
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS DEL SISTEMA...
guestb459ff
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
guestb459ff
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
guestb459ff
 
Pg 110 vía clínica del parto
Pg 110 vía clínica del parto Pg 110 vía clínica del parto
Pg 110 vía clínica del parto
Mayra Cabrera
 
Gpc 02prof sal recien nacido sano
Gpc 02prof sal recien nacido sanoGpc 02prof sal recien nacido sano
Gpc 02prof sal recien nacido sano
Carlos Mantilla
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
francozurita
 
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
AdrianAlvarado86
 
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdfnorma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
ANDRESMAURICIOMATEUS
 
Etandares de planificacion familiar
Etandares de planificacion familiarEtandares de planificacion familiar
Etandares de planificacion familiar
johannayagual
 
AUDITORIA EN ESSALUD.pptx
AUDITORIA EN ESSALUD.pptxAUDITORIA EN ESSALUD.pptx
AUDITORIA EN ESSALUD.pptx
BrendySantiago
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
lejadi14
 
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuroGpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Carlos Mantilla
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
sheilamorenajimenez
 
03 atencion
03 atencion03 atencion

Similar a (MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx (20)

03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
 
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion  para el dia de hoy corregido .pptxsustentacion  para el dia de hoy corregido .pptx
sustentacion para el dia de hoy corregido .pptx
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
3Atencion del Parto.pdf
3Atencion del Parto.pdf3Atencion del Parto.pdf
3Atencion del Parto.pdf
 
3 atencion del parto
3 atencion del parto3 atencion del parto
3 atencion del parto
 
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS DEL SISTEMA...
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS  DEL SISTEMA...MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS  DEL SISTEMA...
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y DEFINICION DE TERMINOS DEL SISTEMA...
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
 
Pg 110 vía clínica del parto
Pg 110 vía clínica del parto Pg 110 vía clínica del parto
Pg 110 vía clínica del parto
 
Gpc 02prof sal recien nacido sano
Gpc 02prof sal recien nacido sanoGpc 02prof sal recien nacido sano
Gpc 02prof sal recien nacido sano
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
 
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
6_historia_clinicajhkjhkjhkjhkjhkjkjh.pdf
 
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdfnorma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
norma-tecnica-para-la-deteccion-temprana-embarazo.pdf
 
Etandares de planificacion familiar
Etandares de planificacion familiarEtandares de planificacion familiar
Etandares de planificacion familiar
 
AUDITORIA EN ESSALUD.pptx
AUDITORIA EN ESSALUD.pptxAUDITORIA EN ESSALUD.pptx
AUDITORIA EN ESSALUD.pptx
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
 
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuroGpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
 
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdfPROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN ELSERVICIO DE URGENCIAS PDF.pdf
 
03 atencion
03 atencion03 atencion
03 atencion
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx

  • 2. 1. FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN Nombre del Procedimient o Registro en la Base de Datos de Atención en Consulta Externa (salida y devolución de Historia Clínica) Código Versión Datos generales del procedimiento objetivo del procedimient o Identificar el movimiento de entrada y salida de las Historias Clínicas. Alcance del procedimient o Oficina de admisión del puesto de salud CUPI IPRESS I-2 Red de Salud Melgar Base Normativa Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud. Ø Resolución Jefatural Nº 109-95-INP/DNR-Aprueba la Directiva Nº002- 95-INAP/DNR Lineamientos Técnicos para formular los documentos de Gestión en un Marco de Modernización Administrativa. Definiciones Admisión del paciente: Es la atención que se da al paciente que ingresa a un servicio de Consulta externa, urgencias o trasladado de otro servicio o entidad. Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del puesto por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del servicio de urgencias o por consulta externa. Paciente
  • 3. 1 El término paciente se usa para designar a toda persona sana o enferma que requiere: • Un tratamiento • Cuidados generales • Cuidados especial Usuario Se le considera como un individuo que requiere asistencia para alcanzar la satisfacción de sus necesidades y la independencia o la muerte pacífica. Siglas Admisión. Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Registro de historias clínicas Registro de entrada y salida de historias clínicas de la Oficina de Admisión. Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organizaci ón Respons able (puesto) 1 El técnico Responsable de Admisión registra en base de datos apellidos y Nº de Historia Clínica que figura en el cuaderno de registro diario. Registro de entrada y salida de historias clínicas Área de admisión Respons able de Admisión 2 El técnico de admisión responsable ubica y separa la Historia Clínica. Área de admisión Respons able de Admisión 3 El técnico de admisión registra en base de datos la salida de la Historia Clínica. Área de admisión Respons able de Admisión 4 El técnico de enfermería de tópico de Consultorios Externos Área de admisión Respons able de Admisión
  • 4. 2 recepciona la Historia Clínica. 5 El técnico de enfermería deriva la Historia Clínica a Consultorios. Área de admisión Respons able de Admisión 6 El profesional de la salud registra en Historia Clínica y lo devuelve. Historia Clínica Área de admisión Respons able de Admisión 7 El técnico de enfermería registra devolución de Historia Clínica. Registro de entrada y salida de historias clínicas Área de admisión Respons able de Admisión 8 El técnico responsable de admisión recepciona la Historia Clínica y registra en base de datos de atención. Registro de entrada y salida de historias clínicas Área de admisión Respons able de Admisión 9 El técnico responsable de admisión archiva la Historia Clínica. Área de admisión Respons able de Admisión Otros Procesos Relacionados Anexos Flujograma Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: LIC. ENFEMERIA ENFERMERIA Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 5. 3 FICHAS TECNICAS DE PROCEDIMIENTO CONSULTORIO OBSTETRICIA Nombre del Procedimient o atención prenatal- evaluación integral a gestante Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimient o lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos humanos , con enfoque de género e interculturalidad. Alcance del procedimient o a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud. Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos. Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su Aplicativo, Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva. Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva. Definiciones es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos. Siglas HCP: historia clínica perinatal C.E.O: consultorio externo obstetricia Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 confirmación de embarazo para manejo respectivo HIS MINSA - NOTIGEST
  • 6. 4 Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organizació n Responsab le (puesto) 1 CONFIRMACION DEL EMBARAZO: Gestante acude al servicio por ausencia de su periodo menstrual previo ingreso de admisión y tópico, si es confirmado pasara a evaluación clínica de la gestante considerando historia anterior H.CL C.E. O personal capacitado 2 GESTANTE CONFIRMADA: Personal de salud realiza, anamnesis, detección de signos de alarma, control de: presión arterial, talla, peso, examen gineceo obstétrico (edad gestacional, N° de fetos, altura uterina, latidos cardiofetales, laboratorio, vacuna, suplementación con ácido fólico , sulfato ferroso y calcio; elaboración del plan de parto, información sobre salud sexual y reproductiva, H.CL y HCP C.E. O personal capacitado Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Tec. Enf. Elizabeth Mayta Chayña materno perinatal Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 7. 5 DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION: PROCEDIMIENTO: ATENCION PRENATAL- EVALUACION INTEGRAL A GESTANTE no si no Mujer en sospecha de embarazo Admisión ¿Está embarazada? Brinda consejería y educación sexual APN Evaluación integral de la gestante triaje ¿existe riesgo? Seguimiento de visitas domiciliarias Referencia a IPRESS de mayor capacidad resolutiva
  • 8. 6 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimient o atención prenatal- interconsulta a medicina Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimient o lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos humanos , con enfoque de género e interculturalidad. Alcance del procedimient o a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud. Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos. Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su Aplicativo, Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva. Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva. Definiciones es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
  • 9. 7 Siglas HCP: Historia Clínica Perinatal H.CL. : Historia Clínica C.E.O: Consultorio Externo Obstetricia Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 gestante confirmado embarazo y previa evaluación integral pasa a medicina para ver riesgo y/o complicación para manejo respectivo HIS MINSA - NOTIGEST Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documento s que se generan Unidad de Organizació n Respon sable (puest o) 2 gestante debe ser evaluada por consulta médica para manejo y tratamiento si es patológico se dará tratamiento y si es reincidente será referida a EESS de mayor capacidad resolutiva H.CL C.E. O person al capacit ado Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Tec. Enf. Elizabeth Mayta Chayña materno perinatal Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 10. 8 Nombre del procedimiento: ATENCION PRENATAL- INTERCONSULTA A MEDICINA no si no Mujer en sospecha de embarazo Admisión ¿Está embarazada? Brinda consejería y educación sexual APN Evaluación integral de la gestante triaje ¿existe riesgo? Seguimiento de visitas domiciliarias Referencia a IPRESS de mayor capacidad resolutiva
  • 11. 9 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimiento atención prenatal- visita domiciliaria Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimiento lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la salud materno y perinatal , en el marco de los derechos humanos , con enfoque de género e interculturalidad. Alcance del procedimiento a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud. Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos. Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su Aplicativo, Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva. Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva. Definiciones es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de las 14 semanas de gestación para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
  • 12. 10 Siglas HCP: historia clínica perinatal H.CL. : historia clínica C.E.O: consultorio externo obstetricia Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 gestante evaluada por medicina sin aparente riesgo y/o complicación HIS MINSA - NOTIGEST Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respo nsable (puest o) 2 gestante atendida en APN y pasando por la interconsulta con médico y no presentando complicación se deberá seguir con seguimiento de visitas domiciliarias según normatividad NT 105 MINSA. H.CL C.E. O person al capacit ado Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Tec. Enf. Elizabeth Mayta Chayña materno perinatal Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 13. 11 Nombre del procedimiento: ATENCION PRENATAL- INTERCONSULTA A MEDICINA no si Mujer Gestante Admisión ¿Está embarazada? Brinda consejería y educación sexual APN Evaluación integral de la gestante triaje Visita domiciliaria
  • 14. 12 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimient o planificación familiar Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimient o establecer disposiciones para prevenir y eliminar cualquier tipo de violencia de genero por parte del personal de la salud hacia las personas usuarias que acuden a los servicios de salud sexual y reproductiva de los establecimientos de salud Alcance del procedimient o a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa Ø LEY N° 26842, Ley General De Salud. Ø LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos. Ø LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su Aplicativo, Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 668-2004/MINSA, Aprueba Las Guías Nacionales De Atención Integral De La Salud Sexual Y Reproductiva. Ø RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. Ø RESOLUCION MINISTERIAL N° 290-2006/ MINSA aprueba manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva. Definiciones conjunto de métodos técnicas y servicios que contribuyen a la salud sexual y al bienestar reproductivo. Incluye también la salud sexual cuyo objetivo es el
  • 15. 13 desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no solo el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de infecciones de transmisión sexual. Siglas · HCP: Historia Clínica Perinatal · H.CL. : Historia Clínica · C.E.O: Consultorio Externo Obstetricia · S.S.R: Salud Sexual Y Reproductiva · IPRESS : Instituciones Prestadoras De Servicios De Salud . MAC : Método Anticonceptivo RIS: REDES INTEGRADAS DE SALUD N° Descripción del Requisito Fuente 1 mujeres en edad fértil que deseen MAC historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documento s que se generan Unidad de Organizació n Responsable (puesto) 1 evaluación clínica del usuario previo registro en admisión y triage y comprenderá realizar examen de mamas, toma de PAP, tamizaje de prueba rápida de VIH , tamizaje de violencia y finalmente la aplicación del MAC H.CL C.E. O personal capacitado Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Tec. Enf. Elizabeth Mayta Chayña materno perinatal Revisado por:
  • 16. 14 Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio Nombre del procedimiento: PLANIFICACION FAMILIAR Admisión Servicio de obstetricia Gestante acude al centro de salud Triaje Recibe paquete de atención con método de elección
  • 17. 15 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO PROMS Nombre del Procedimiento Promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas a una mala alimentación Código Versión V.01 objetivo del procedimiento Promover una alimentación sana y saludable con un enfoque de prevención de enfermedades ocasionadas por una mala alimentación en la población en general Alcance del procedimiento Usuarios que acuden al establecimiento de salud I-1 - -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud -Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización -Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades -Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. -Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. -Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 -Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria -R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. -R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la población Peruana. -R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. -R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud para la atención integral de salud del niño. -R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. -R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil. -R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en lactancia materna. -R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021. -R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, gestantes y puérperas. -R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la
  • 18. 16 implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y desnutrición crónica infantil. -R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017. Definiciones Promoción de la salud. - Es un proceso político social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Alimentación saludable. - Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Mala alimentación. - Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona .Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional. Siglas C.E.: Consultorio enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento
  • 19. 17 N° Descripción del Requisito Fuente 1 Registro del paciente Historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 1 Atención en consultorio nutricional C.E. Personal capacita do 2 Analiza indicadores y determina estado nutricional, establece valoración nutricional C.E. Personal capacita do 3 Brinda consejería y educación nutricional C.E. Personal capacita do 4 Registra la actividad en HC, HIS HIS, HC C.E. Personal capacita do Otros Procesos Relacionados Anexos Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 20. 18 Nombre del procedimiento: Promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas a una mala alimentación no si Inicio Recepción y atención en consultorio nutricional al usuario Análisis de indicadores y determinación de estado nutricional, se establece valoración nutricional ¿En buen estado? Brinda consejería y educación nutricional Consejería nutricional Registro de actividades en HC, HIS
  • 21. 19 Nombre del Procedimiento Apoyo nutricional en el tratamiento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles Código Versión V.01 objetivo del procedimiento Apoyo nutricional a pacientes que sufren alguna enfermedad crónica no transmisible por medio de la consulta nutricional Alcance del procedimiento Usuarios que acuden al establecimiento de salud Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud -Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización -Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades -Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. -Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. -Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 -Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria -R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. -R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la población Peruana. -R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. -R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud para la atención integral de salud del niño. -R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. -R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil. -R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en lactancia materna. -R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021. -R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, gestantes y puérperas. -R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
  • 22. 20 desnutrición crónica infantil. -R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017. Definiciones Enfermedad Crónica No Transmisible.- Son un grupo heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la mortalidad como consecuencia de un proceso iniciado décadas antes en la niñez y adolescencia, principalmente las enfermedades cardiovasculares el cáncer y la diabetes son la mayor causa de muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de países. Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional.
  • 23. 21 Siglas C.E. :Consultorio enfermeria ECNT .- Enfermedad Crónica No Transmisible Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Registro del paciente Historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 1 Atención en consultorio nutricional C.E. Persona l capacita do 2 Analiza indicadores y determina estado nutricional, establece valoración nutricional C.E. Persona l capacita do 3 Brinda consejería y educación nutricional en ECNT C.E. Persona l capacita do 4 Registra la actividad en HC, HIS HIS, HC C.E. Persona l capacita do Otros Procesos Relacionados Anexos Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 24. 22 Nombre del procedimiento: Apoyo nutricional en el tratamiento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles no si Inicio Recepción y atención en consultorio nutricional al usuario Análisis de indicadores y determinación de estado nutricional, se establece valoración nutricional ¿En buen estado? Brinda consejería y educación nutricional en ECNT Brinda consejería Registro de actividades en HC, HIS
  • 25. 23 Nombre del Procedimiento Consejería Nutricional por etapas de vida, riesgo de malnutrición, prevención y tratamiento de anemia Código Versión V.01 objetivo del procedimiento La consejería Nutricional es un medio para promover prácticas que favorezcan un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y niña desde el periodo de gestación para prevenir alteraciones tempranas. Contribuir con el mejoramiento de la salud de la gestante y puérpera mediante intervenciones preventiva promocionales. Contribuir con la reducción de la alta prevalencia de anemia en niños menores de 36 meses. Contribuir con la reducción de la morbi-mortalidad infantil, el desarrollo integral del niño, niña y la madre mediante la consejería en lactancia materna. Alcance del procedimiento Usuarios que acuden al establecimiento de salud Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud -Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización -Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades -Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. -Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. -Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 -Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria -R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. -R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la población Peruana. -R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. -R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud para la atención integral de salud del niño. -R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. -R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil. -R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en lactancia materna. -R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021. -R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,
  • 26. 24 gestantes y puérperas. -R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y desnutrición crónica infantil. -R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017. Definiciones Consejería Nutricional.- Es un proceso político social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional. Anemia.- La anemia se produce por la falta de glóbulos rojos o la presencia de glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción del flujo de oxígeno hacia los órganos. La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o hematíes) en la sangre o en los niveles de hemoglobina respecto a los valores normales. Suplementación .- Intervención que consiste en la indicación y entrega de hierro para mantener o reponer niveles adecuados de hierro en el organismo. Es una medida preventiva que busca evitar que el niño, adolescente, gestante o puérpera tengan anemia. Siglas C.E. :Consultorio enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Registro del paciente Historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 1 Atención en consultorio enfermeria C.E. Personal capacitad o 2 Analiza indicadores y determina estado nutricional, establece valoración nutricional C.E. Personal capacitad o 3 Brinda consejería y educación nutricional C.E. Personal capacitad o
  • 27. 25 4 Registra la actividad en HC, HIS HIS, HC C.E. Personal capacitad o Otros Procesos Relacionados Anexos Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio Nombre del procedimiento: Consejería Nutricional por etapas de vida, riesgo de malnutrición, prevención y tratamiento de anemia Inicio Recepción y atención en consultorio nutricional al usuario Análisis de indicadores y determinación de estado nutricional, se ¿En buen estado Brinda consejería y educación nutricional en ECNT Brinda consejería Registro de actividades en
  • 28. 26 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimiento Sesión Demostrativa de alimentos Código Versión V.01 objetivo del procedimiento La sesión demostrativa tiene como finalidad fomentar la práctica de preparaciones hechas con alimentos ricos en hierro, especialmente destinadas a la alimentación de niños menores de 2 años y de las mujeres embarazadas y en edad fértil como objetivo para prevenir la anemia y la malnutrición. Alcance del procedimiento Usuarias madres de niños menores de 36 meses ( prioridad de niños de 6 y 11 meses), gestantes y madres que dan de lactar que acuden al establecimiento de salud Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud -Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización -Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades -Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. -Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. -Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 -Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria -R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. -R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la población Peruana. -R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. -R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud para la atención integral de salud del niño. -R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. -R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil. -R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en lactancia materna. -R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021. -R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, gestantes y puérperas. -R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
  • 29. 27 desnutrición crónica infantil. -R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017. Definiciones Sesión Demostrativa de Alimentos.- Es una actividad educativa en la cual los participantes aprenden a combinar alimentos locales en forma adecuada, según las necesidades nutricionales del niño o niña menor de 3 años, de la gestante y de la mujer que da de lactar a través de una participación activa y un trabajo grupal. Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional. Siglas C.E. :Consultorio enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente
  • 30. 28 1 Registro del paciente Historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 1 Ambientación de local C.E. Personal capacita do 2 Registro y bienvenida de participantes Registro C.E. Personal capacita do 3 Presentación de facilitador y motivación anemia y desnutrición Baner C.E. Personal capacita do 4 Mensajes de la sesión demostrativa Baner C.E. Personal capacita do 5 Lavado de manos C.E. Personal capacita do 6 Formación de grupos y practica con alimentos C.E. Personal capacita do 7 Evaluación de las preparaciones C.E. Personal capacita do 8 Evaluación de conocimientos C.E. Personal capacita do 9 Recomendaciones C.E. Personal capacita do Otros Procesos Relacionados Anexos Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 31. 29 Nombre del procedimiento: Sesión Demostrativa de alimentos Inicio Ambientación del local Registro y bienvenida de participantes Presentación y motivación de sesión Mensajes de sesión demostrativa Lavado de manos Formación de grupos y practica con alimentos Evaluación de preparaciones Evaluación de conocimientos Recomendaciones
  • 32. 30 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimiento Visita domiciliaria a madres de niños menores de 36 meses, gestantes y puérperas con algún problema de malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad, anemia) Código Versión V.01 objetivo del procedimiento Seguir el cumplimiento de los compromisos acordados con la madre de niños menores de 3 años, la gestante y puérpera que ayuden a mejorar sus prácticas de alimentación y a tratar y prevenir la anemia. Reforzar los compromisos asumidos y brindar consejería para la prevención y control de la anemia. Identificar posibles problemas para poner en práctica los compromisos acordados. Alcance del procedimiento Usuarios que acuden al establecimiento de salud Base Normativa -Ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud -Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización -Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades -Ley N° 30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes. -Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. -Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 -Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria -R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. -R.M. N° 1353-2018 MINSA, que aprueba las Guías Alimentarias para la población Peruana. -R.M. N° 610-2014 MINSA, que aprueba la NTS 142, que aprueba la Norma Técnica N° 010- MINSA/INS V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. -R.M. N° 292-2006 MINSA, que aprueba la NTS 030, Norma Técnica de salud para la atención integral de salud del niño. -R.M. N° 464-2011 MINSA, que aprueba el documento técnico Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. -R.M. N° 958-2012 MINSA, que aprueba el documento técnico Sesiones demostrativas de Alimentos para la Población materno-infantil. -R.M. N° 462-2015 MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la consejería en lactancia materna. -R.M. N° 249-2017 MINSA, que aprueba el documento técnico Plan Nacional para la 4reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021. -R.M. N° 250-2017 MINSA, que aprueba la NTS 134, Norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, gestantes y puérperas. -R.M. N° 834-2019 MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la implementación de la visita domiciliaria por parte del personal de salud para
  • 33. 31 la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y desnutrición crónica infantil. -R.M. N° 229-2020 MINSA, modificatoria de la RM N° 250-2017. Definiciones Visita domiciliaria.- Actividad realizada por el personal nutricionista para acompañar y hacer seguimiento de los acuerdos y compromisos para verificar y fortalecer practicas claves : lactancia materna, alimentación saludable con alimentos ricos en hierro, alimentación complementaria, suplementación con hierro.. Alimentación saludable.- Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Mala alimentación .- Y la malnutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de enfermedades a escala mundial, se refiere a excesos, carencias y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. Consulta Nutricional.- Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional. Siglas C.E. :Consultorio enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente
  • 34. 32 1 Registro del paciente Historia clínica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 1 Visita domiciliaria a niño <3 años, madre gestante. ESANS Nutricion ista 2 Verificar la adherencia a la suplementación con hierro (75% de cumplimiento) o tratamiento. ESANS Nutricion ista 3 Brinda consejería y educación nutricional ESANS Nutricion ista 4 Registra la actividad en HC, HIS HIS, HC ESANS Nutricion ista Otros Procesos Relacionados Anexos Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio Nombre del procedimiento: Visita domiciliaria a madres de niños menores de 36 meses, gestantes y puérperas con algún problema de malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad, anemia) Inicio Visita domiciliaria a niños >3años, madres gestantes Verificar la adherencia a la suplementación con hierro (75% de cumplimiento) o tratamiento. Brinda consejería y educación nutricional Registra la actividad en HC, HIS
  • 35. 33 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimiento VACUNACION Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento Objetivo del procedimiento Establecer el esquema ordenado y cronológico de vacunación, de cumplimiento obligatorio a nivel, nacional para disminuir las tas.as de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles, logrando el control, la eliminación y erradicación de estas enfermedades. Alcance del procedimiento Alcance nacional y aplicación obligatoria en los establecimientos de salud Base Normativa  NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022  Ley N° 26842, Ley General de Salud.  Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de Niños y Adolescentes.  Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.  Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.  Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.  Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto Inicial.  Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, y sus modificatorias  Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, y su modificatoria.  Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.  Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.  Resolución Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece servicios y actividades públicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el ámbito nacional.  Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 049- MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, Rubéola y Otras Enfermedades Febriles Eruptivas”  Resolución Ministerial N° 715-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 104- MINSA/DGSPV.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas afectadas por Tuberculosis”, y su modificatoria.  Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106- MINSA/DGSPV.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal", y su modificatoria.  Resolución Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054- MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
  • 36. 34 Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)”.  Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la Categorización de Establecimientos del Sector Salud”.  Resolución Ministerial N° 780-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico denominado “Plan de Implementación del Sistema Informático HIS MINSA para el registro de atenciones en la red de establecimientos de salud a nivel nacional”, así como la “Hoja de Registro Diario de Atención y otras actividades del aplicativo HIS MINSA”.  Resolución Ministerial N° 907-2016/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances de los Programas Presupuéstales", y sus modificatorias.  Resolución Ministerial N° 389-2017/MINSA, que aprueba a nivel nacional el "Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de edad”.  Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136- MINSA/2017/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones”.  Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED”, y sus modificatorias.  Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica", y su modificatoria.  Resolución Ministerial N° 1330-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 146- MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”.  Resolución Ministerial N° 1361-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, y sus modificatorias.  Resolución Ministerial N° 323-2019/MINSA, que conforma el Comité de Expertos de la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, y su modificatoria. R  Resolución Ministerial N° 625-20119/MINSA, que aprueba la Documento Técnico: Plan Nacional de Implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas - SIHCE e-Qhali para las IPRESS del primer nivel de atención 2019-2021.  Resolución Ministerial N° 878-2019/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances del Programa Presupuestal 001: Programa Articulado Nutricional”.  Resolución Ministerial N° 1138-2019/MINSA, que aprueba la NTS N° 159- MINSA/2019/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B.  Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad.  Resolución Ministerial N° 214-2020-MINSA, que aprueba la. Directiva Sanitaria N° 93- MIÑSA/2020/DGIESP, Directiva Sanitaria que establece
  • 37. 35 disposiciones y medidas para operativizar las inmunizaciones en el Perú en el Contexto del COVID-19. Definiciones Actividades complementarías de vacunación: Se caracterizan por estar orientadas a una población objetivo; se implementan en un período de tiempo definido, y se programan con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento de riesgo epidemiológico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o control. Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación, de carácter preventivo (en niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, población vulnerable y población con comorbilidad). Estas actividades se desarrollan en todos los establecimientos de salud a nivel intra y extramural, con la finalidad de captar y/o completar el esquema de vacunación en forma oportuna y están a cargo del profesional de enfermería y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado. Adyuvantes: Son sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas, con la finalidad de incrementar la inmunogenicidad del antígeno y potenciar la respuesta inmune específica. Permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de ' antígeno y un número más reducido de dosis. Su efecto se produce por diversos mecanismos, entre los que se encuentran el retardo en la liberación del antígeno en el sitio de la administración, el aumento en la captación y el procesamiento de los antígenos y su presentación por parte de las células presentadoras de antígenos. Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Antígeno: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos. Antígeno T Dependiente: Antígeno que, para generar anticuerpos, necesita de la cooperación de linfocitos T. En general son antígenos proteicos. Antígeno T Independiente: Antígenos capaces de generar anticuerpos aun en ausencia de linfocitos T. Suelen ser polisacáridos. Por lo general no otorgan memoria inmunológica. Barrido: Es una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico en riesgo epidemiológico, por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicación o eliminación o frente a la acumulación de susceptibles. Anticuerpo: Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal función es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes microbianos. Estas moléculas que son proteínas (inmunoglobulinas), tienen la capacidad de unirse con el antígeno que ha producido su formación. Bloqueo: Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por vacuna, sujeto a eliminación o control. Se determina un ámbito de acción, generalmente de 5 manzanas a la redonda en torno a la ubicación de la vivienda del caso notificado (121 manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisión. Su ejecución debe realizarse dentro de las 48 horas de notificado el caso. Para esta actividad se considera el estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinación con el área de epidemiología. Dosis de refuerzo (booster): Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el esquema básico o serie primaria de vacunación, con la finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.
  • 38. 36 Enfermedades prevenibles por vacunación: Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonías, diarreas por Rotavirus, cáncer de cuello uterino por VPH, entre otras. Esquema de vacunación: es la representación cronológica y secuencial para la administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política nacional de vacunación e inmunización. Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una asociación temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que desencadena el proceso de la investigación que concluye con su clasificación final y la implementación de medidas correctivas. Gratuidad del Esquema Nacional de Vacunación: Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones, son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiada del presente Esquema Nacional de Vacunación, por el profesional d enfermería. Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraño. Inmunización: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una vacuna. Niño con vacuna completa: Es la niña o el niño que de acuerdo a su edad ha recibido las vacunas de manera adecuada y oportuna según lo establecido en el Esquema Nacional de Vacunación vigente. Actividad desarrollada por el profesional de enfermería de manera periódica y sistemática. Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando una respuesta inmune específica contra la enfermedad infecciosa respectiva. Habitualmente es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos Vacuna Bacteriana: Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 Valente), o conjugados con una proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, etc.). Vacunación segura: La vacunación segura es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación, distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación (bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI. Siglas AISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas. AMA: Antiamarílica. APO: Anti poliomielítica oral. BCG: Bacilo de Calmette-Guerin. CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
  • 39. 37 CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas. DIRESA: Dirección Regional de Salud. DIRIS: Dirección de Redes Integradas de Salud. DMUNI: Dirección de Inmunizaciones. DPT: Difteria-Pertusis-Tétanos. DT o dT: Difteria-Tétanos. Tdap: Vacuna triple bacteriana con componente anti-pertussis acelular. EE.SS.: Establecimientos de Salud. ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación y/o Inmunización. ESRI: Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones. ESSALUD: Seguro Social de Salud. EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacunación. GERESA: Gerencia Regional de Salud. HBsAg: Antígeno de superficie de la Hepatitis B. Hib: Haemophilias influenzae tipo b. HSH: Hombre que tiene sexo con hombre. HvA: Virus de la Hepatitis A. HvB: Virus de la Hepatitis B. ICI: Informe Consumo integral. ID: Intradérmica. IM: Intramuscular. INS: Instituto Nacional de Salud. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. IPV: Vacuna Antipolio Inactivada. MER: Mujeres en edad reproductiva. Mg: Microgramo. MINSA: Ministerio de Salud. MRV: Monitoreo Rápido de Vacunados NTS: Norma Técnica de Salud. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados. PpR: Presupuesto por resultados. RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. SC: Subcutánea. SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa. SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas. SISMED: Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico - Quirúrgico. SPR: Sarampión-Paperas-Rubéola. TB: Tuberculosis. TS: Trabajadores y trabajadoras sexuales. UE: Unidades Ejecutoras. ug: Microgramos. Ul: Unidades Internacionales. U.F.C.: Unidad Formadora de Colonia. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. VPH: Virus del Papiloma Humano.
  • 40. 38 Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente Administración de vacunas. R.M - N° 884-2022/MINSA Norma Técnica de Salud que establece el esquema nacional de vacunación. Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organiza ción Respo nsabl e (pues to) Aspectos técnicos a tener en cuenta en la vacunación en el establecimiento de salud y en la comunidad. a) Contar con un ambiente para la ejecución de las actividades de vacunación debidamente identificado “VACUNATORIO” (señalizado y rotulado), debe tener “Punto de Agua” (lavadero de manos) y condiciones de bioseguridad adecuadas. b) El ambiente debe mantenerse limpio, ordenado, iluminado, y con buena ventilación. c) Debe contar con termo porta vacunas, data logger, cajas de bioseguridad y termómetro operativos dentro del Vacunatorio. d) Contar con los insumos médicos (algodón, agua y jabón, jabón líquido o clorhexidina al 0.05%, papel toalla, EPP, kit urgencias) en la cantidad suficiente y con provisión oportuna, para las actividades diarias de vacunación. e) El ambiente de cadena de frío debe estar ordenado, limpio y contar con el equipamiento completo y operativo según la Norma Técnica de Salud vigente. El mobiliario del Vacunatorio debe contar con: camilla, coche de curación equipado, vitrina metálica, escritorio, sillas, dispensadores de papel y jabón, contenedores de residuos sólidos (según Norma Técnica de Salud de DIGESA, vigente). g) El equipamiento mínimo debe considerar: una computadora personal, impresora y acceso a internet. Registro diario de uso de vacunas. Registro mañana y tarde de la temperatura de refrigeradora y congeladora. Revisión de la temperatura de la data logger. ESLI Lic en Enfer mería o Técnic o en Enfer mería capaci tado
  • 41. 39 h) En el Vacunatorio se mantendrán disponibles y accesibles los siguientes documentos: NTS Esquema Nacional de Vacunación, NTS de Cadena de Frío, Directiva Sanitaria que establece disposiciones y medidas para operativizar las inmunizaciones en el Perú en el contexto del COVID-19. Insertos de Vacunas, Manual de Bioseguridad, Carné de Atención Integral de Salud del Niño - Niña, Carné de adultos, material informativo y educativo sobre el Esquema Nacional de Vacunación y otros. Acciones que realiza el profesional de enfermería:  Antes de vacunar: Consideraciones generales:  Registro diario de temperatura de la cadena de frío (dos veces al día, al comienzo y al final de la jornada). Asegurar el orden y limpieza del ambiente de vacunas (Vacunatorio).  Preparar material (termos, jeringas, agua, jabón, entre otros insumos).  Preparación del termo para la vacunación diaria (tanto intra como extramural). Revisar las vacunas para el traslado a los termos (verificar fecha de vencimiento y lote).  Conservación de la temperatura de los paquetes fríos.  Conocer las dosis, vía de administración y jeringa a utilizar.  Leer el inserto de la vacuna (como referencia de los diferentes tipos de vacuna según la fabricación).  Asegurar EPP (mandilón, guantes, gorro, mascarilla y careta) para el personal de salud  Brindar información completa sobre las vacunas a administrar: Esta información deberá ser clara y sencilla para la persona que la recibe, y debe registrarse en la historia clínica. Debe incluir además la información sobre posibles efectos secundarios.  Lo referente a los riesgos de la no vacunación. Registro diario de todas las actividades mencionadas ESLI Lic en Enfer mería o Técnic o en Enfer mería capaci tado 1 Durante la vacunación: Registrar y describir en la HCl ESLI Lic en Enfer
  • 42. 40 El profesional de enfermería debe contar con las vacunas según esquema nacional de vacunación. Proceder al lavado de manos con agua y jabón antes y después de la vacunación. No es necesario el uso de guantes para administrar una vacuna. Preparación de la vacuna Identificar la vacuna o vacunas que corresponden, de acuerdo al estado vacunal y a la edad del usuario. La preparación y administración debe realizarse en forma inmediata por cada tipo de vacuna, para evitar errores programáticos y/o alterar la cadena de frio del biológico. Limpieza en el lugar de inyección Asepsia de la zona de administración con una torunda de algodón (1 gr) humedecido. con agua y jabón, jabón líquido o clorhexidina al 0.05%, realizando movimientos circulares de adentro hacia afuera. Se encuentra prohibido utilizar algodones previamente humedecidos y guardados en tambores u otros recipientes. Después de la administración de la vacuna: 1. Cubrir la zona de punción con una torunda de algodón y una tira adhesiva, pueden retirarse pocos minutos después. 2. Hacer presión suave un minuto, evitar frotar o la presión excesiva. 3. Reiterarle al padre o acompañante la fecha de la próxima cita. 4. Informarle sobre las posibles reacciones post vacunales y las acciones a seguir, en caso de no ceder, acudir a su centro de salud más cercano. 5. Se debe recomendar a los padres que esperen en el establecimiento de salud durante 5 a 10 minutos, en observación ante una posible reacción severa. 6. Desechar la jeringa y aguja en cajas de bioseguridad (debe seguir lo indicado en la Norma Técnica de Salud vigente), así como desechar los otros materiales que no se utilicen. 7. El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el las vacunas administratadas, vía, nombre, cantidad mería o Técnic o en Enfer mería capaci tado
  • 43. 41 propósito de prevenir posibles reacciones. Puede usarse para tratar la fiebre (mayor o igual a 38°C si se presenta) 2 Protocolo de Manejo en caso de Shock anafiláctico: Coordinar para la capacitación con un médico especialista. Cómo debemos aplicar: Administre adrenalina (como solución 1:1000) 0.01 mg/kg) de peso por inyección subcutánea. Dosis: 0.01 mg / kg peso corporal Administre hidrocortisona 10 mg / kg, vía IV, como dosis de carga, luego una dosis similar repartida cada seis horas hasta la recuperación del choque. Registrar del evento en la HCl ESLI Lic en Enfer mería o Técnic o en Enfer mería capaci tado. Al final de la atención se genera un HIS y llenado de FUAS que corresponde a las atenciones brindadas, además de un correcto llenado del servicio brindado en la historia clínica, cuaderno diario y cuaderno de seguimiento. Otros Procesos Relacionados El proceso se relaciona muy estrechamente con el servicio de crecimiento y desarrollo, con enfoque de desarrollo infantil temprano.
  • 44. 42 Anexos VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL
  • 45. 43 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION PARA MENORES DE 5 AÑOS Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic. Enf. Megumi Pari Pomari ESNI Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 46. 44 FICHA TECNICA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimiento CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento Objetivo del procedimiento Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano de las niñas y niños menores de cinco años. Alcance del procedimiento Alcance nacional y aplicación obligatoria en los establecimientos de salud Base Normativa  R.M - N° 537-2017/MINSA Norma Técnica de Salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años  Ley N° 26842, Ley General de Salud.  Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de Niños y Adolescentes.  Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.  Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.  Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto Inicial.  Ley N° 29885, Ley que declara de interés nacional la creación del Programa de Tamizaje Neonatal Universal.  Ley N° 28124, Ley de promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana  Decreto Legislativo N° 1155, que dicta medidas diseñadas a mejorar la calidad del servicio y declara de interés público el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de salud a nivel nacional.  Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.  Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, que aprobó el Reglamento de Alimentación Infantil.  Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprobó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).  Decreto Supremo N° 001-2012 - MIMP que aprobó el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021” y constituye Comisión Multisectorial encargada de su Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley N°29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.  Decreto Supremo N° 003-2015–MC, que aprobó la Política Nacional para la transversalización del Enfoque Intercultural.  Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprobó Los Lineamientos “Primero la Infancia”, en el marco de la Política de desarrollo e inclusión social  Decreto Supremo N° 016-2016–SA, que aprobó la Política Sectorial de Salud Intercultural.  Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
  • 47. 45  Resolución Ministerial N 455 - 2001/SA/DM, que aprobó el documento “Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil”.  Resolución Ministerial Nº 751-2004- MINSA, que aprobó la NTS Nº 018- MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra referencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.  Resolución Ministerial N º 2 9 2 -2006/MINSA, que aprobó la NTS Nº 040- MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.  Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprueba la NTS N° 084-2010- MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pretérmino con riesgo de Retinopatía del prematuro”.  Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprobó la NTS N°106- MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal.  Resolución Ministerial N ° 0 5 5 - 2016/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses.  Resolución Ministerial N º 2 5 0 -2017/MINSA, que aprobó la NTS N°134- MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Definiciones Antropometría Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano, a través de las variables antropométricas como peso, longitud (talla), perímetro cefálico, entre otros. Atención temprana del desarrollo Es el conjunto de acciones que promueve el desarrollo infantil temprano y está orientado a potenciar las capacidades y las condiciones del ambiente donde interactúan la niña y el niño desde su nacimiento hasta los cinco (5) años de edad, para facilitar su mejor crecimiento y desarrollo. Consejería La consejería es un proceso educativo comunicacional concebido como un diálogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender los factores que influyen en la salud y nutrición encontrados durante la evaluación del crecimiento y desarrollo de la niña o niño, y a explorar con ellos las alternativas para solucionarlos o mejorarlos. Crecimiento Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Control del crecimiento y desarrollo Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas por el profesional de la salud de enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual, integral, oportuno, periódico y secuencial. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
  • 48. 46 Es un instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa cuatro áreas: lenguaje, social, coordinación y motora. El test se encuentra estandarizado para niños de 0 a 24 meses. Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) Es un instrumento que evalúa el desarrollo mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Evalúa tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2 a 5 años. Desarrollo Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales Desarrollo Infantil Temprano (DIT) Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno durante el cual la niña y el niño construyen capacidades cada vez más complejas que les permiten ser competentes, a partir de sus potencialidades, para lograr autonomía e interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos. Enfoque de buen trato El buen trato es una forma de relación entre las personas, se basa en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad del otro u otra. Se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los o las demás, y de la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones. Enfoque intercultural El enfoque intercultural implica que el estado valore e incorpore las diferentes visiones, culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, promoviendo el reconocimiento de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada, de manera especial a los pueblos indígenas y la población afroperuana. Factores determinantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales, políticos y económicos que condicionan de manera positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Factores protectores Están referidos a actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y comportamientos sanos y saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o niño. Factores de riesgo Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso de morbilidad y mortalidad produciendo un fenómeno de interacción negativo para el crecimiento y desarrollo de la niña o niño. Familia Es la unidad básica de la sociedad conformada por un número variable de miembros que, en la mayoría de los casos, convive bajo un mismo lugar, vinculado
  • 49. 47 por lazos consanguíneos, legales y/o de afinidad y debe fomentar prácticas de crianza y comportamientos saludables para el desarrollo integral de la niña y el niño. Primera infancia La primera infancia se define como el periodo que va del nacimiento hasta los ocho años de edad. Es una etapa de extraordinario desarrollo del cerebro que sienta las bases del aprendizaje posterior. Sesiones demostrativas Son actividades educativas que hacen uso de la metodología denominada “aprender haciendo” y están dirigidas a madres, padres y o cuidadores de las niñas y niños, cuya participación es interactiva. Deben ser conducidas por personal de la salud capacitado. Suplementación con hierro y micronutrientes. Es una estrategia de intervención que consiste en la indicación y la entrega de micronutrientes o hierro (en forma de sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico) con la finalidad de prevenir la anemia por deficiencia de hierro; lo prescribe el profesional de la salud que realiza el control de la niña o niño. Visita domiciliaria Actividad desarrollada por el personal de la salud y/o agentes comunitarios capacitados con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento a la familia de la niña y el niño, para realizar de manera conjunta el cuidado esencial, así como verificar y fortalecer prácticas clave como lactancia materna, alimentación complementaria, adherencia a los suplementos de hierro, consumo de micronutrientes, lavado de manos, higiene, cepillado dental, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto, interacción, atención temprana del desarrollo y espacios de juego en casa. Siglas AISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas. AIEPI: Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. CRED: Crecimiento y Desarrollo DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas. DIRESA: Dirección Regional de Salud. DIRIS: Dirección de Redes Integradas de Salud. DIT: Desarrollo infantil temprano EE.SS.: Establecimientos de Salud. EEDP: Escala de Evaluación del desarrollo psicomotor ESSALUD: Seguro Social de Salud. GERESA: Gerencia Regional de Salud. INS: Instituto Nacional de Salud. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. MINSA: Ministerio de Salud. NTS: Norma Técnica de Salud. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados. PpR: Presupuesto por resultados. RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.
  • 50. 48 SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas. TEPSI: Test del desarrollo Psicomotor TPED: Test peruano de evaluación del desarrollo del niño UE: Unidades Ejecutoras. Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO R.M - N° 537-2017/MINSA Norma Técnica de Salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Responsa ble (puesto) 1 Evaluación de factores de riesgo Biopsicosociales Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina. Desarrollo infantil temprano. Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o 2 Evaluación física y neurológica Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina. Desarrollo infantil temprano. Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 3 Evaluación de la función visual Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina Desarrollo infantil temprano. Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 4 Evaluación de la función auditiva Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina Desarrollo infantil temprano. Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o
  • 51. 49 5 Evaluación para descartar enfermedades prevalentes Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o 6 Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación y esquema de suplementación de hierro Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina y nutrición. Desarrollo infantil temprano. Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 7 Evaluación del crecimiento y estado nutricional Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina. Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 8 Evaluación del Desarrollo La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) El Test de Evaluación Psicomotriz El Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina. Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 9 Tamizaje de violencia y maltrato Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina y/o psicología Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. 10 Evaluación bucal Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina y/o odontología Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o.
  • 52. 50 11 Evaluación ortopédica Registrar y describir en la HCl, si encuentra alteraciones interconsulta con el servicio de medicina. Desarrollo infantil temprano Lic en Enfermerí a o Técnico en Enfermerí a capacitad o. Al final de la atención se genera un HIS y llenado de FUAS que corresponde a las atenciones brindadas, además de un correcto llenado del servicio brindado en la historia clínica, cuaderno diario y cuaderno de seguimiento. Otros Procesos Relacionados El proceso se relaciona muy estrechamente con el servicio de vacunaciones de ESNI. Anexos flujograma de manejo de problemas de crecimiento y desarrollo Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic.enf. megumi pari pomari CRED Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio
  • 53. 51 Nombre del Procedimiento: CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 54. 52 FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS Nombre del Procedimiento ATENCIÓN ENFERMERIA EN GASTRITIS AGUDA Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento
  • 55. 53 objetivo del procedimiento Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención relacionado a problemas gástricos en pacientes que acuden a establecimiento Alcance del procedimiento a los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa LEY N° 26842, Ley General De Salud. LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, Respecto De La Obligación De Los Establecimientos De Salud A Dar Atención Medica En Casos De Emergencia Y Partos. LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. Resolución Ministerial N° 008-2000-Sa/Dm Aprueba La Historia Clínico Perinatal Y Su Aplicativo Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías de procedimientos asistenciales" -Resolución Ministerial No 216-2007/MINSA guía de "Práctica clínica para diagnóstico y tratamiento erradicador de Helicobacter pylori" Definiciones La población en general presenta problemas gástricos con mucha frecuencia por tanto es importante señalar los procedimientos a seguir para realizar un diagnóstico y tratamiento eficiente. Gastritis aguda: La gastritis es toda lesión inflamatoria que afecte a la mucosa gástrica. Gastropatía reactiva: producto del contacto a largo plazo con sustancias que irritan el revestimiento del estómago, con mayor frecuencia los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), el alcohol y el reflujo biliar, que es el flujo de bilis que se devuelve del intestino delgado al estómago. antiinflamatorio no esteroideos: naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, meloxicam, ácido acetil salicílico. Siglas AINE: antiinflamatorio no esteroideo C.E.M: consultorio externo medicina Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Paciente afiliado al SIS Plataforma SIS MINSA Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Responsabl e (puesto) 1 Paciente acude a consulta externa por dolor abdominal de predominio epigástrico de tipo urente, además de pirosis, además de nauseas predominio matutino. Que mejora con las comidas. H.CL C.E.M. Médico cirujano
  • 56. 54 DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION: PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN GASTRITIS AGUDA si no 2 El Medico realiza, anamnesis detallada y dirigida, examen físico poniendo énfasis en la región abdominal. H.CL y HCP C.E. M Médico Cirujano Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic . Enfermeria Consultorio enfermeria Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio ¿Buen estado general? Referencia a IPRESS de mayor capacidad resolutiva Paciente con dolor abdominal urente Admisión Consultorio Medico triaje
  • 57. 55 si Nombre del Procedimie nto ATENCION ENFERMERIA EN DAÑOS NO TRANSMISIBLES Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimie nto Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral en enfermedades no transmisibles diabetes e hipertensión arterial Alcance del procedimie nto a los órganos de línea de la Red de Salud Melgar IPRESS I-3 Base Normativa - LEY N° 26842, Ley General De Salud. - Ley N° 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. - Decreto Supremo N° 001-2012 MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021 - Decreto Supremo N° 017-2017-SA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30021, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños y adolescentes, y su modificatoria - R.M. N° 822-2018 MINSA, que aprueba la NTS 142, Norma técnica para restaurantes y servicios afines. Tratamiento ambulatorio Seguimiento y control en 1 sem
  • 58. 56 Definicione s Se trata de una estrategia en el que se identifica pacientes con factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, obesos, mala alimentación, sedentarismo, fumadores, antecedentes de cardiopatía, a los cuales se realiza el tamizaje de Glucosa en ayunas así mismo se mide el perímetro abdominal, IMC, para identificar los factores de riesgo cardiovascular, y de diabetes, en caso de haber un caso positivo se realiza el control y la orientación dietética y la administración farmacológica para controlar la enfermedad. Siglas HC: historia clínica DM: diabetes mellitus HTA: hipertensión arterial IMC: índice de masa corporal PA: presión arterial PAb: perímetro abdominal Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Paciente acude para tamizaje de enfermedades no transimisbles Historia clinica Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Respons able (puesto) 2 Paciente se realiza las funciones vitales en triaje. H.CL Triaje Tec enfermer ia 3 Paciente acude a consultorio médico, donde se evalúa a paciente obteniendo el IMC, en caso sea patológico, se deriva a laboratorio para el respectivo tamizaje HCL Consultorio de enfermeria Enfermer a
  • 59. 57 de glucosa, colesterol y triglicéridos 4 En caso de obtener datos laboratoriales patológicos, se realiza un nuevo control para corroborar los datos, se realiza la consejería nutricional y en buenos hábitos saludables HCL Consultorio enfermeria enfermer a Otros Procesos Relacionad os Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic . Enfermeria DAÑOS NO TRANSMISIBLES Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio Nombre del procedimiento: ATENCION EN DAÑOS NO TRANSMISIBLES PACIENTE ACUDE A TAMIZAJE Admisión triaje
  • 61. 59 FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS Nombre del Procedimiento ATENCION DE PACIENTES CON INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimiento Contribuir al adecuado manejo, tratamiento oportuno y uso racional de recursos para la atención de los pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas Alcance del procedimiento A los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa -LEY N° 26842, Ley General De Salud. -LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, -LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. -LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud -RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. -RESOLUCION MINISTERIAL 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139- MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia Clínica” -Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías de procedimientos asistenciales" -RESOLUCION MINISTERIAL 455-2009/MlNSA que aprueba la Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de lnfluenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú. Definiciones Acto médico realizado de forma ambulatoria por el médico cirujano en un área de consulta externa, para el diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de un paciente con Infección Respiratoria Aguda. Infección Respiratoria Aguda: Grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Infección Respiratoria Aguda Alta: Es aquella que afecta al tracto respiratorio superior y que puede provocar una inflamación en la nariz, los oídos, las cavidades paranasales, la faringe y/o la laringe Infección Respiratoria Aguda Baja: Incluye síntomas respiratorios debido a obstrucción de bronquios y bronquiolo. Una de las principales causas de hospitalizaciones en pacientes pediátricos. Siglas IRA: Infección Respiratoria Aguda C.E: Consultorio de enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Paciente afiliado al SIS Plataforma SIS MINSA
  • 62. 60 Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Responsabl e (puesto) 1 Evaluación del paciente según antecedentes, síntomas respiratorios, motivo de consulta, realiza: - Anamnesis y Examen físico poniendo énfasis en la evaluación de la orofaringe y el aparato respiratorio -Diagnóstico -Tratamiento H.CL C.E. Enfermera 2 Solicita de ser el caso, estudios de laboratorio y/o Diagnóstico de Imágenes, de presentarse el caso canaliza atención por otros servicios mediante referencia a un hospital de mayor complejidad, brinda información suficiente y oportuna al paciente y familiar Historia Clínica, FUA, formato de órdenes de exámenes y/o referencias C.E. Enfermera 3 Entrega al paciente o familiar la receta de medicamentos, exámenes con sus indicaciones respectivas selladas y firmadas Receta, órdenes de exámenes entregados e indicados C.E. Enfermera 4 Realiza el registro diario de atención y de actividades horas efectivas de atención, hojas HIS, HC es derivada a Técnico en enfermería Historia Clínica completa con registro de atención C.E. Enfermera Otros Procesos Relacionados
  • 63. 61 DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION: PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN INFECCION RESPIRATORIA AGUDA si no si Anexos diagrama de flujo de atención Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic . Enfermeria Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio ¿Buen estado general? Tratamiento ambulatorio Seguimiento y control Referencia a IPRESS de mayor capacidad resolutiva Admisión Consultorio Medico triaje Paciente acude con síntomas respiratorios
  • 64. 62 FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS Nombre del Procedimiento ATENCIÓN MEDICA DE PACIENTES PEDIATRICOS CON DIARREICA AGUDA INFECCIOSA Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimiento Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Diarrea Aguda Infecciosa y brindar tratamiento oportuno ofreciendo beneficios y mínimos riesgos para los usuarios de las prestaciones de salud, así como la optimización y racionalización de recursos de establecimiento de salud Alcance del procedimiento A los órganos de línea de la red de salud melgar IPRESS I-1 Base Normativa -LEY N° 26842, Ley General De Salud. -LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, -LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. -LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud -RESOLUCION MINISTERIAL 751-2004/MINSA que aprobó 018 MINSA norma técnica del sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos del ministerio de salud. -RESOLUCION MINISTERIAL 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139- MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia Clínica” -Guía técnica: Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la niña y el niño – MINSA 2017 -Resolución Directoral No 127-2008-SA-HCH/DG que aprueba la directiva sanitaria No 001-HCH/OGC.V.01 "Directiva Sanitaria para la elaboración de Guías de procedimientos asistenciales" Definiciones Acto realizado de forma ambulatoria por el enfermero en un área de consulta externa, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente pediátrico con síntomas gastrointestinales con base a la anamnesis y examen físico preferencial . Diarrea Aguda Infecciosa: Disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones, con o sin fiebre o vómitos. Siglas DAI Diarrea Aguda Infecciosa C.E. Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Paciente afiliado al SIS Plataforma SIS MINSA
  • 65. 63 Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Responsabl e (puesto) 1 Evaluación del paciente según antecedentes y factores de riesgo, signos clínicos de deshidratación, síntomas gastrointestinales, motivo de consulta, realiza: - Anamnesis y examen físico poniendo énfasis en la evaluación abdominal -Diagnóstico -Tratamiento H.CL C.E. Enfermera 2 Solicita de ser el caso, estudios de laboratorio (reacción inflamatoria en heces, examen parasitológico seriado) y/o Diagnóstico de Imágenes en caso de sospecha de Intususcepción en el lactante o complicaciones como Íleo Paralitico. De presentarse el caso, referencia a un hospital de mayor complejidad. Brindar información suficiente y oportuna al paciente y familiar Historia Clínica, FUA, formato de órdenes de exámenes auxiliares y/o referencias C.E. Enfermera 3 Entrega al paciente o familiar la receta de medicamentos, exámenes con sus indicaciones respectivas selladas y firmadas. Brindar información suficiente y oportuna al paciente y familiar sobre medidas generales y preventivas. Receta, órdenes de exámenes entregados e indicados C.E. Enfermera 4 Realiza el registro diario de atención y de actividades horas efectivas de atención, hojas HIS, HC es derivada a Técnico en enfermería Historia Clínica completa con registro de atención C.E. Enfermera Otros Procesos Relacionados Anexos diagrama de flujo de atención
  • 66. 64 DIAGRAMA DEL FLUJO DE ATENCION: PROCEDIMIENTO: ATENCION MEDICA EN DIARREA AGUDA INFECCIOSA si no si no Aprobación Nombres y Apellidos Unidad de Organización Firma y Sellos Fecha Elaborado por: Lic . Enfermeria Enfermería Revisado por: Aprobado por: Control de Cambios Versión sección del procedimiento Descripción del cambio ¿Signos y síntomas de deshidratación? Tratamiento ambulatorio Observación, seguimiento y control Referencia a IPRESS de mayor capacidad resolutiva Admisión Consultorio Medico triaje Paciente acude con síntomas gastrointestinales: heces liquidas tipo espumosas y sanguinolentas de 2 días de evolución ¿DESHIDRATACION GRAVE CON O SIN SHOCK HIPOVOLEMICO? PLAN A PLAN B
  • 67. 65 FICHAS TECNICA DE PROCEDIMIENTOS Nombre del Procedimiento ATENCIÓN DE NIÑOS, ADOLESCENTES, GESTANTES Y PUERPERAS CON ANEMIA Código Versión V.01 Datos generales del procedimiento objetivo del procedimiento Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de la atención integral de salud. Alcance del procedimiento A los órganos de línea de la Red de Salud Melgar IPRESS I-1 Base Normativa -LEY N° 26842, Ley General De Salud. -LEY N° 27604, Ley Que Modifica La Ley General De Salud N° 26842, -LEY N° 29344, Ley Marco Del Aseguramiento Universal En Salud. -LEY N° 29414 Derecho de las personas Usuarias a los Servicios de Salud -RESOLUCION MINISTERIAL N° 214-2018/MINSA que aprueba la NTSNº139- MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica en Salud para la Gestión de la Historia Clínica” -RESOLUCION MINISTERIAL N° 250-2017/MINSA que aprueba NTSNº134- MINSA/2017/DGIESP “Norma Técnica en Salud para el Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérpera. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 193-2008/MINSA, que aprueba la NTS 063- MINSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal”. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 460-2015/MINSA; que aprueba la Guía Técnica: “Consejería nutricional en el marco de la Atención integral de salud de la gestante y puérpera”. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 055-2016/MINSA que aprueba la D.S. 068- MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la prevención de Anemia mediante la suplementación con Micronutrientes y Hierro en niñas y niños menores de 36 meses. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 069-2016/MINSA, que aprueba la D.S N° 069- MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la Prevención y Control de la Anemia por deficiencia de Hierro en Gestantes y Puérperas -DECRETO SUPREMO N° 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil”. -RESOLUCION MINISTERIAL N° 528-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: ‘’Promoción de las Practicas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil’’. Definiciones La población en general presenta problemas relacionados a la anemia con mucha frecuencia por tanto es importante señalar los procedimientos a seguir para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno
  • 68. 66 ANEMIA: Trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO: Es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también anemia ferropénica (AF). HEMOGLOBINA: Es una proteína compleja constituida por un grupo hem que contiene hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la globina. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el organismo. HIERRO: Mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. Su deficiencia tiene consecuencias negativas en el desarrollo conductual, mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal. HIERRO POLIMALTOSADO: Es un complejo de hierro de liberación lenta. La polimaltosa actúa como una envoltura alrededor del hierro trivalente, asegurando una liberación más lenta del complejo de hierro y produce menores efectos secundarios, en comparación con otras sales de hierro, permitiendo mayor tolerancia y el cumplimiento del tratamiento. SULFATO FERROSO: Es un compuesto químico de fórmula FeSO4. Se encuentra casi siempre en forma de sal hepta-hidratada, de color azul-verdoso. Se puede usar para tratar la anemia ferropénica. Siglas HPO: Hierro polimaltosado SF: Sulfato Ferroso HB: Hemoglobina C.E: consultorio enfermeria Requisitos para iniciar el procedimiento N° Descripción del Requisito Fuente 1 Paciente afiliado al SIS Plataforma SIS MINSA Secuencia de Actividades N° Descripción de la Actividad Documentos que se generan Unidad de Organización Responsabl e (puesto) 1 Atención integral en el control de crecimiento y desarrollo, atención prenatal y puerperio, incluyendo el despistaje de anemia, a todos los niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas que reciben suplementos de hierro H.CL C.E. Enfermera