SlideShare una empresa de Scribd logo
DECRETO 2299/11
Reglamento General de Escuelas Públicas
de la Provincia de Buenos Aires
Normas que rigen al
Sistema Educativo
• Constitución Nacional
• Constitución Provincial
• Ley de Educación Nacional (N° 26206)
• Ley de Educación Provincial ( N° 13688)
• Convención de los derechos del niño
( N° 23849)
• Ley de Protección integral de los derechos de Niños y
Adolescentes ( Ley Nacional N° 26061 y Ley Provincial
N° 13298)
Institución Educativa
• Definir el proyecto educativo
• Promover la organización institucional con dinámicas democráticas
• Principio de la NO discriminación
• Espacios de articulación entre instituciones
• Desarrollar procesos de autoevaluación institucional
• Realizar propuestas de contextualización para responder a las
particularidades y necesidades de los alumnos y su contexto
• Promover iniciativas que apunten al desarrollo de experiencias
educativas
• Mantener vínculos con la comunidad educativa, promover y
participar de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria
• Promover la participación de la comunidad
• Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar
• Los establecimientos educativos privados podrán dictar sus
propios reglamentos internos
COMUNIDAD EDUCATIVA
Alumnos - Derechos
TODOS LOS ALUMNOS TIENEN LOS MISMOS
DERECHOS Y/O RESPONSABILIDADES
• Educación integral e igualitaria
• Ingresar, permanecer y egresar de todas las
propuestas
• Ser protegidos contra agresión o abuso físico, moral o
psicológico
• Ser evaluados en su desempeño y logros
• Recibir apoyo social, cultural y pedagógico,
garantizando la igualdad de oportunidades
• Tener acceso a la información pública
• Recibir orientación vocacional, académica y/o
profesional-ocupacional
• Garantizar los derechos que establece la Convención
Alumnos - Obligaciones y
responsabilidades
• Concurrir a la escuela hasta completar la Educación
obligatoria
• Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo de sus
capacidades
• Asistir a clases regularmente y con puntualidad
• Participar de las actividades formativas y complementarias
• Respetar la libertad de conciencia, las convicciones y
dignidad de todos los miembros de la institución educativa
• Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar
• Respetar el proyecto institucional y cumplir con las normas
de la organización
• Conservar y hacer buen uso de las instalaciones,
equipamiento y materiales didácticos
Padres y responsables
Derechos
• Ser reconocidos como agentes naturales y primarios de
la Educación
• Elegir la institución que responda a sus convicciones
• Participar en las actividades de los establecimientos
• Ser informados periódicamente de la evolución y
evaluación del proceso educativo de sus hijos.
• Acceder a la información pública de modo libre y
gratuito
• Tener conocimiento y participación de la formulación de
pautas y normas que rigen la organización de la
convivencia escolar
Padres y responsables
Obligaciones
• Hacer cumplir a sus hijos y representados la educación
obligatoria
• Asegurar la concurrencia de sus hijos, salvo
excepciones de salud o de orden legal que impidan su
asistencia periódica a la escuela
• Respetar y hacer respetar a sus hijos la autoridad
pedagógica del docente y las normas de convivencia de
la escuela
• Respetar la libertad de conciencia, las convicciones, la
autoridad legítima, la integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa
• Respetar el proyecto institucional del establecimiento
• Contribuir al buen uso de las instalaciones,
equipamiento y materiales didácticos del
Acto educativo
Institución Educativa: ámbito de confianza que brinde la
seguridad para la interacción de todos los miembros
considerando errores, aciertos, respuestas provisorias y
potencialidades como parte del proceso de aprendizaje
Alumno considerado como sujeto de aprendizaje en
el marco de la promoción y protección
integral de sus derechos en un marco de libertad,
respeto y dignidad para lograr el desenvolvimiento
de sus potencialidades y el despliegue integral y
armónico de su personalidad (Convención sobre los
derechos del niño)
Marco General del trabajo
docente
Se entiende por trabajo
docente el realizado por
el personal docente y que
constituya actos
educativos conforme al
reglamento General de
Escuela, la normativa
vigente y el Proyecto
Institucional.
Fines:
• Evitar todo tipo de discriminación
• Cumplir con el cuidado integral de
los alumnos
• Concretar prácticas democráticas
• Mejorar las prácticas pedagógicas
• Propiciar la integracion y
cooperacion de la comunidad
educativa
• Facilitar la generación de
experiencias de aprendizaje dentro
y fuera del espacio escolar
• Impulsar la participación de
alumnos y sus padres en la
formulación de proyectos.
Tareas docentes
Son irrenunciables y se concretan en cada uno de
los cargos
• Cuidado y protección de todos los alumnos, según el cargo y carga horaria
específicos y las obligaciones comunes referido a las condiciones pedagógicas,
de seguridad, higiene y edilicias.
• La enseñanza: Ejecutar el diseño curricular vigente, aportando elementos al
análisis crítico de la realidad social en el marco de la libertad de cátedra y de
enseñanza.
• Evaluar en forma sistemática los procesos y resultados de la tarea educativa
para fundamentar la calificación y promoción de cada alumno, será integral
considerando el contexto sociocultural, teniendo consideración de sus propios
progresos.
• La formación continua: capacitarse y actualizarse a lo largo de toda su carrera
• La creación e innovación pedagógica
• Trabajo en equipo
• Concurrir a las reunione institucionales
• Concurrir a actos y actividades del calendario escolar y docente
• Auto evaluación institucional
• Evaluación de la calidad educativa
• Cumplir horarios y turnos
• Cumplimentar en tiempo y en reserva de la forma los
estados administrativos
• Utilizar y tener reservas de las informaciones que
obtiene según su cargo
• Reconocer el diálogo con el otro, en contextos
igualitarios de participación y escucha como forma de
comunicación institucional
• Comunicar la evolución y evaluación del proceso
educativo de los alumnos a los padres y/o
responsables.
• Atender a la vestimenta según nivel y modalidad.
• Participar en el plan de Prevención de Riesgo
• Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias
de la institución
• Ejecutar acciones que busquen resolver situaciones de
vulnerabilidad que atenten contra la inclusión educativa
La obligación del cuidado de los alumnos comprende todos
los tiempos y momentos en que se concreta el acto educativo.
Se inicia con la entrada de los alumnos y finaliza cuando el
último de ellos se retira o es retirado por sus padres
1. Responsabiliza, indelegablemente, al docente designado a cargo de esos
alumnos en el momento del acto educativo
2. Comprende los desplazamientos en los espacios y tiempos institucionales
comunes.
3. Comprende el seguimiento técnico administrativo que contribuye a
asegurar el proceso de aprendizaje.
4. Incluye la planificación de la actividad docente, el plan de continuidad
pedagógica y la ejecución del Plan de Prevención de Riesgo.
5. Obliga al dictado de las clases, salvo que no haya algún alumno presente ,
lo que no releva del cumplimiento del cargo.
6. Obligación de notificar a los padres los criterios de entrada y salida que
adopta la institución
7. Abarca la planificación y realización de reuniones periódicas con los
responsables de los alumnos para fomentar interacción familia- escuela
8. Prevé la obligación de actuar y denunciar cuando corresponda situaciones
de riesgo o vulneración de derechos de los menores
9. Comprende a todo el personal y conlleva la obligación de informar al
superior jerárquico las situaciones de riesgo real o potencial
En su desempeño los
docentes NO deberán
• Adoptar actitudes contrarias a la concepción democrática y a los
principios Constitucionales
• Promover actitudes discriminatorias
• hacer uso en beneficio personal los bienes, instalaciones y servicios de la
institución
• Vender insumos escolares o promocionar materiales durante el ejercicio
de su función
• Facilitar el ingreso a personas ajenas a la institución, salvo razones
fundadas
• establecer mecanismos de incentivo y sanciones diferentes a los
prescriptos
• exhibir, difundir y consumir tabaco, estupefaciente, alcohol y otras
sustancias prohibidas dentro del establecimiento
• dictar lecciones particulares pagas a sus alumnos
• Suministrar información privada de los alumnos salvo requerimiento
judicial
• Agredir física, psicológicamente y/o mediante injurias o calumnias a los
miembros de la institución
Participación organizada
de la comunidad
• Participación democrática de directivos, equipos de conducción, docentes,
padres, adolescentes, niños, personal no docente, profesionales conforme
al proyecto institucional y el propio ideario en las instituciones de gestión
privada
• La DGCyE asegurará el ejercicio de los derechos a participar de los
integrantes de la comunidad educativa, en el marco de los principios de
asociativismo y cooperación escolar
• De los consejos de Escuela:
1. Cada institución educativa de gestión publica o privada podrá contar con
un consejo de escuela, órgano consultivo colegiado representativo de
todos los sectores de la comunidad educativa.
2. La finalidad es promover la organización y el fortalecimiento de la
comunidad educativa, estimulando su participación, unidad y convivencia
solidaria. También podrá asesorar al equipo de conducción en toda
cuestión de interés institucional
3. Integrado por: alumnos, docentes, padres, personal administrativo,
organizaciones vinculadas con la institución.
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA
Herramienta de intervención institucional para
asegurar los actos educativos
• Participación de todo el equipo docente en la
elaboración y desarrollo de las estrategias de
intervención pedagógica
• Desarrollo de distintas estrategias didácticas en
relación a las modalidades propuestas y contenidos
• Articulación de contenidos curriculares y
extracurriculares
• Abordaje de la particularidades institucionales
• Participación de padres y alumnos
• La comunicación como estrategia de intervención para
el logro de sus objetivos
• evaluación permanente y su consecuente actualización
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO
La seguridad en la escuela es;
• Una construcción social, interdisciplinaria y situacional
orientada a la detección, prevención e intervención frente a
situaciones de riesgos de cada comunidad y dirigida a la
adopción de conductas institucionales y comunitarias
consecuentes
• Un eje transversal de todas las actividades de cada
institución
• Una cultura de prevención que construye en el marco de
políticas públicas y que aseguran la existencia de ámbitos
adecuados
• Un producto de participación de toda la comunidad
• Requiere el análisis y evaluaciones permanentes que no
deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura
• Implica adoptar una cultura institucional de comprensión
amplia con un análisis holístico que establezca los
Problemáticas a considerar
en el plan de prevención
1. Infraestructura escolar
2. enfermedades y accidentes
3. Manipulacion y conservacion de alimentos
4. Situaciones de vulneración de derechos
5. Uso responsable de la electricidad, el agua y las nuevas tecnologías
6. Ruidos molestos, iluminación, ventilación, temperatura, etc.
7. Delitos en perjuicios de la institución fuera y dentro de ella
8. Vías de acceso al edificio y entorno, su iluminación, paradas de
transporte público, estacionamiento
9. Rutas de acceso y escape, circulación del personal y alumnos
10.Reparaciones y obras eventuales
11.Actos de masiva concurrencia
12.Degradación y contaminación ambiental
13.Catástrofes naturales
14.Incendios y manipulacion de quimicos y otros siniestros
15.traslados y desplazamientos de alumnos y docentes, senderos
seguros
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Es responsabilidad del estado la defensa del interés de los niños y
adolescentes de acuerdo a lo establecido en la Convención por los
derechos del Niño y Adolescentes y las normas legales de
promoción y protección de los derechos de los mismos.
En casos que se sospeche de la vulneración de derechos se debe
requerir la inmediata intervención de los organismos
Gubernamentales
1. Servicios locales de promoción y protección de derechos que
dependen de cada municipio, siendo su obligación intervenir
cuando un niño/a está siendo víctima de la vulneración de sus
derechos, para protegerlo.
2. Servicios Zonales de Promoción y protección de derechos, que
dependen del ministerio de Desarrollo Social
3. Fuero de responsabilidad Penal Juvenil, es el ámbito judicial de
derivación de las situaciones en las que un alumnos sea sujeto
activo de la posible comisión de un delito
ACCIONES A DESARROLLAR
1. Asistir inmediatamente al alumno/a
2. Labrar actas necesarias con todas las personas vinculadas a la situación
detallando los hechos, circunstancias, lugar, la participación y el modo de
como se conoce o conoció el hecho, preservando la privacidad de la
situación y la reserva de la identidad del alumno. La identificación del
mismo será previa y debidamente documentada y reservada por el
director de la institución.
3. Según la situación dar inmediato conocimiento e intervención a sus
familiares, con prioridad a los padres o responsables, y subsidiariamente a
otros familiares siempre y cuando no sean presuntivamente estos, los
involucrados en los hechos.
4. La información de la situación a la comunidad educativa no será valorativa
5. Si la situación lo requiere se debe realizar el acompañamiento necesario
del alumnos y de sus familiares.
6. Si las circunstancias lo ameriten se debe trabajar comunitaria e
interinstitucionalmente.
7. Se debe mantener reserva de la identidad del alumno y brindarsela
solamente a la autoridad competente ( juez o fiscalia)
Situaciones frente a las que se
debe actuar
• Víctima y/o victimario de abuso sexual
• Víctima de violencia familiar, fuera y dentro de la
escuela
• Alumno en posesión de armas
• Alumnos que produce acciones violentas
• Alumno con supuesta ingesta y/o presencia de
sustancias tóxicas
• Amenaza y/o intento de suicidio
• Situaciones de trabajo y explotación infantil
• Situaciones de prostitución infanto- adolescente
• Situaciones de abandono y/o discontinuidad
• Otras situaciones de vulnerabilidad
Salud y escuela
• Desarrollar acciones tendientes a los grupos familiares para que puedan
acreditar el cumplimiento de los planes de vacunación obligatoria, el
control buco-dental y otras que en el futuro se establezcan
• Participar de acciones de prevención, asistencia en los casos de aparición
de enfermedades epidémicas o endémicas identificadas por el Ministerio
de Salud
• Dar prioridad y atender a las necesidades de las personas discapacitadas
• Cumplir la prohibición de fumar en el ámbito escolar, tanto en espacios
abiertos como cerrados
• Prever la ventilación de las aulas, garantizar la higiene, en el marco del
plan de prevención del riesgo
• La libreta sanitaria y certificación del plan de vacunación será exigida
para la inscripción de los alumnos. Ante la ausencia del documento
referido, inscribirá al alumno y requerirá la regulación de la situación.
• Está expresamente prohibida la prescripcion de mediacmentos por parte
de los docentes. El suministro sera realizado por familiar directo o
responsable del alumno. Cuando ello resultara imposible se realizar aun
acta, previa prescripcion medica y see autorizara auna persona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
Frigerio poggi   instituciones educativas cara y cecaFrigerio poggi   instituciones educativas cara y ceca
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educaciónpipito277
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Solange Toscana
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didácticaLa institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
Andrea Soto
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
marilin medrano
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Miguel Ángel Santos Guerra
Miguel Ángel Santos Guerra Miguel Ángel Santos Guerra
Miguel Ángel Santos Guerra
xuliocesar
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Caro Lilia
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
Victor Nicolas
 

La actualidad más candente (20)

Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
Frigerio poggi   instituciones educativas cara y cecaFrigerio poggi   instituciones educativas cara y ceca
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didácticaLa institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Miguel Ángel Santos Guerra
Miguel Ángel Santos Guerra Miguel Ángel Santos Guerra
Miguel Ángel Santos Guerra
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Trabajo del preceptor
Trabajo del preceptorTrabajo del preceptor
Trabajo del preceptor
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
 

Destacado

Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
puntodocente
 
Power ley 13688 equipo 2 blog
Power ley 13688 equipo 2 blogPower ley 13688 equipo 2 blog
Power ley 13688 equipo 2 blog
marilin medrano
 
Ley 13688 subrayada
Ley 13688 subrayadaLey 13688 subrayada
Ley 13688 subrayada
puntodocente
 
Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Sihke
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaJuliana Bargas
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
Martín Maglio
 

Destacado (6)

Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
 
Power ley 13688 equipo 2 blog
Power ley 13688 equipo 2 blogPower ley 13688 equipo 2 blog
Power ley 13688 equipo 2 blog
 
Ley 13688 subrayada
Ley 13688 subrayadaLey 13688 subrayada
Ley 13688 subrayada
 
Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Ley nº 13.688
Ley nº 13.688
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
 

Similar a Reglamento general de escuelas

Reglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelasReglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelas
Ciie Luján
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Erii Gonzalez
 
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerenseNormas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
Camibety
 
presentacion-lge-2.ppt
presentacion-lge-2.pptpresentacion-lge-2.ppt
presentacion-lge-2.ppt
lalalalla
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalilita89
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalilita89
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
Ahumada Araneda Gabriela
 
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015Franco4guirre
 
Presentación completa. leyes educativas.
Presentación completa. leyes educativas.Presentación completa. leyes educativas.
Presentación completa. leyes educativas.
thiaguitoo
 
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentes
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentesEquipo directivo, docentes y auxiliares docentes
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentesNatalia Nazer
 
Reglamento general-de-educación.terminado
Reglamento general-de-educación.terminadoReglamento general-de-educación.terminado
Reglamento general-de-educación.terminado
sabiduria2015
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
brondovic
 
Gobierno escolar exposición
Gobierno escolar exposición Gobierno escolar exposición
Gobierno escolar exposición
Marlon Rondón Gobernacion del Cesar
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
Gustavo Diaz
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
Gustavo Diaz
 
Cambio de clave e inscripcion de materias gbi.pptx - copia
Cambio de clave e inscripcion de materias   gbi.pptx - copiaCambio de clave e inscripcion de materias   gbi.pptx - copia
Cambio de clave e inscripcion de materias gbi.pptx - copiaJennyZapata10
 
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezExposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezSolangevasconez
 
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanishWord nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Ro Roger
 

Similar a Reglamento general de escuelas (20)

Reglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelasReglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerenseNormas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
Normas Legales de la Educación Argentina y bonaerense
 
presentacion-lge-2.ppt
presentacion-lge-2.pptpresentacion-lge-2.ppt
presentacion-lge-2.ppt
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015
Trabajo practico n°3 politica institucional bernardez 2015
 
Carta de convivencia en e.i.
Carta de convivencia en e.i.Carta de convivencia en e.i.
Carta de convivencia en e.i.
 
Presentación completa. leyes educativas.
Presentación completa. leyes educativas.Presentación completa. leyes educativas.
Presentación completa. leyes educativas.
 
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentes
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentesEquipo directivo, docentes y auxiliares docentes
Equipo directivo, docentes y auxiliares docentes
 
Reglamento general-de-educación.terminado
Reglamento general-de-educación.terminadoReglamento general-de-educación.terminado
Reglamento general-de-educación.terminado
 
Derechos y deberes
Derechos y deberesDerechos y deberes
Derechos y deberes
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
 
Gobierno escolar exposición
Gobierno escolar exposición Gobierno escolar exposición
Gobierno escolar exposición
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
Cambio de clave e inscripcion de materias gbi.pptx - copia
Cambio de clave e inscripcion de materias   gbi.pptx - copiaCambio de clave e inscripcion de materias   gbi.pptx - copia
Cambio de clave e inscripcion de materias gbi.pptx - copia
 
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezExposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
 
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanishWord nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
 

Reglamento general de escuelas

  • 1. DECRETO 2299/11 Reglamento General de Escuelas Públicas de la Provincia de Buenos Aires
  • 2. Normas que rigen al Sistema Educativo • Constitución Nacional • Constitución Provincial • Ley de Educación Nacional (N° 26206) • Ley de Educación Provincial ( N° 13688) • Convención de los derechos del niño ( N° 23849) • Ley de Protección integral de los derechos de Niños y Adolescentes ( Ley Nacional N° 26061 y Ley Provincial N° 13298)
  • 3. Institución Educativa • Definir el proyecto educativo • Promover la organización institucional con dinámicas democráticas • Principio de la NO discriminación • Espacios de articulación entre instituciones • Desarrollar procesos de autoevaluación institucional • Realizar propuestas de contextualización para responder a las particularidades y necesidades de los alumnos y su contexto • Promover iniciativas que apunten al desarrollo de experiencias educativas • Mantener vínculos con la comunidad educativa, promover y participar de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria • Promover la participación de la comunidad • Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar • Los establecimientos educativos privados podrán dictar sus propios reglamentos internos
  • 4. COMUNIDAD EDUCATIVA Alumnos - Derechos TODOS LOS ALUMNOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS Y/O RESPONSABILIDADES • Educación integral e igualitaria • Ingresar, permanecer y egresar de todas las propuestas • Ser protegidos contra agresión o abuso físico, moral o psicológico • Ser evaluados en su desempeño y logros • Recibir apoyo social, cultural y pedagógico, garantizando la igualdad de oportunidades • Tener acceso a la información pública • Recibir orientación vocacional, académica y/o profesional-ocupacional • Garantizar los derechos que establece la Convención
  • 5. Alumnos - Obligaciones y responsabilidades • Concurrir a la escuela hasta completar la Educación obligatoria • Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo de sus capacidades • Asistir a clases regularmente y con puntualidad • Participar de las actividades formativas y complementarias • Respetar la libertad de conciencia, las convicciones y dignidad de todos los miembros de la institución educativa • Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar • Respetar el proyecto institucional y cumplir con las normas de la organización • Conservar y hacer buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos
  • 6. Padres y responsables Derechos • Ser reconocidos como agentes naturales y primarios de la Educación • Elegir la institución que responda a sus convicciones • Participar en las actividades de los establecimientos • Ser informados periódicamente de la evolución y evaluación del proceso educativo de sus hijos. • Acceder a la información pública de modo libre y gratuito • Tener conocimiento y participación de la formulación de pautas y normas que rigen la organización de la convivencia escolar
  • 7. Padres y responsables Obligaciones • Hacer cumplir a sus hijos y representados la educación obligatoria • Asegurar la concurrencia de sus hijos, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan su asistencia periódica a la escuela • Respetar y hacer respetar a sus hijos la autoridad pedagógica del docente y las normas de convivencia de la escuela • Respetar la libertad de conciencia, las convicciones, la autoridad legítima, la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa • Respetar el proyecto institucional del establecimiento • Contribuir al buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del
  • 8. Acto educativo Institución Educativa: ámbito de confianza que brinde la seguridad para la interacción de todos los miembros considerando errores, aciertos, respuestas provisorias y potencialidades como parte del proceso de aprendizaje Alumno considerado como sujeto de aprendizaje en el marco de la promoción y protección integral de sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades y el despliegue integral y armónico de su personalidad (Convención sobre los derechos del niño)
  • 9. Marco General del trabajo docente Se entiende por trabajo docente el realizado por el personal docente y que constituya actos educativos conforme al reglamento General de Escuela, la normativa vigente y el Proyecto Institucional. Fines: • Evitar todo tipo de discriminación • Cumplir con el cuidado integral de los alumnos • Concretar prácticas democráticas • Mejorar las prácticas pedagógicas • Propiciar la integracion y cooperacion de la comunidad educativa • Facilitar la generación de experiencias de aprendizaje dentro y fuera del espacio escolar • Impulsar la participación de alumnos y sus padres en la formulación de proyectos.
  • 10. Tareas docentes Son irrenunciables y se concretan en cada uno de los cargos • Cuidado y protección de todos los alumnos, según el cargo y carga horaria específicos y las obligaciones comunes referido a las condiciones pedagógicas, de seguridad, higiene y edilicias. • La enseñanza: Ejecutar el diseño curricular vigente, aportando elementos al análisis crítico de la realidad social en el marco de la libertad de cátedra y de enseñanza. • Evaluar en forma sistemática los procesos y resultados de la tarea educativa para fundamentar la calificación y promoción de cada alumno, será integral considerando el contexto sociocultural, teniendo consideración de sus propios progresos. • La formación continua: capacitarse y actualizarse a lo largo de toda su carrera • La creación e innovación pedagógica • Trabajo en equipo • Concurrir a las reunione institucionales • Concurrir a actos y actividades del calendario escolar y docente • Auto evaluación institucional • Evaluación de la calidad educativa
  • 11. • Cumplir horarios y turnos • Cumplimentar en tiempo y en reserva de la forma los estados administrativos • Utilizar y tener reservas de las informaciones que obtiene según su cargo • Reconocer el diálogo con el otro, en contextos igualitarios de participación y escucha como forma de comunicación institucional • Comunicar la evolución y evaluación del proceso educativo de los alumnos a los padres y/o responsables. • Atender a la vestimenta según nivel y modalidad. • Participar en el plan de Prevención de Riesgo • Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias de la institución • Ejecutar acciones que busquen resolver situaciones de vulnerabilidad que atenten contra la inclusión educativa
  • 12. La obligación del cuidado de los alumnos comprende todos los tiempos y momentos en que se concreta el acto educativo. Se inicia con la entrada de los alumnos y finaliza cuando el último de ellos se retira o es retirado por sus padres 1. Responsabiliza, indelegablemente, al docente designado a cargo de esos alumnos en el momento del acto educativo 2. Comprende los desplazamientos en los espacios y tiempos institucionales comunes. 3. Comprende el seguimiento técnico administrativo que contribuye a asegurar el proceso de aprendizaje. 4. Incluye la planificación de la actividad docente, el plan de continuidad pedagógica y la ejecución del Plan de Prevención de Riesgo. 5. Obliga al dictado de las clases, salvo que no haya algún alumno presente , lo que no releva del cumplimiento del cargo. 6. Obligación de notificar a los padres los criterios de entrada y salida que adopta la institución 7. Abarca la planificación y realización de reuniones periódicas con los responsables de los alumnos para fomentar interacción familia- escuela 8. Prevé la obligación de actuar y denunciar cuando corresponda situaciones de riesgo o vulneración de derechos de los menores 9. Comprende a todo el personal y conlleva la obligación de informar al superior jerárquico las situaciones de riesgo real o potencial
  • 13. En su desempeño los docentes NO deberán • Adoptar actitudes contrarias a la concepción democrática y a los principios Constitucionales • Promover actitudes discriminatorias • hacer uso en beneficio personal los bienes, instalaciones y servicios de la institución • Vender insumos escolares o promocionar materiales durante el ejercicio de su función • Facilitar el ingreso a personas ajenas a la institución, salvo razones fundadas • establecer mecanismos de incentivo y sanciones diferentes a los prescriptos • exhibir, difundir y consumir tabaco, estupefaciente, alcohol y otras sustancias prohibidas dentro del establecimiento • dictar lecciones particulares pagas a sus alumnos • Suministrar información privada de los alumnos salvo requerimiento judicial • Agredir física, psicológicamente y/o mediante injurias o calumnias a los miembros de la institución
  • 14. Participación organizada de la comunidad • Participación democrática de directivos, equipos de conducción, docentes, padres, adolescentes, niños, personal no docente, profesionales conforme al proyecto institucional y el propio ideario en las instituciones de gestión privada • La DGCyE asegurará el ejercicio de los derechos a participar de los integrantes de la comunidad educativa, en el marco de los principios de asociativismo y cooperación escolar • De los consejos de Escuela: 1. Cada institución educativa de gestión publica o privada podrá contar con un consejo de escuela, órgano consultivo colegiado representativo de todos los sectores de la comunidad educativa. 2. La finalidad es promover la organización y el fortalecimiento de la comunidad educativa, estimulando su participación, unidad y convivencia solidaria. También podrá asesorar al equipo de conducción en toda cuestión de interés institucional 3. Integrado por: alumnos, docentes, padres, personal administrativo, organizaciones vinculadas con la institución.
  • 15. PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA Herramienta de intervención institucional para asegurar los actos educativos • Participación de todo el equipo docente en la elaboración y desarrollo de las estrategias de intervención pedagógica • Desarrollo de distintas estrategias didácticas en relación a las modalidades propuestas y contenidos • Articulación de contenidos curriculares y extracurriculares • Abordaje de la particularidades institucionales • Participación de padres y alumnos • La comunicación como estrategia de intervención para el logro de sus objetivos • evaluación permanente y su consecuente actualización
  • 16. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO La seguridad en la escuela es; • Una construcción social, interdisciplinaria y situacional orientada a la detección, prevención e intervención frente a situaciones de riesgos de cada comunidad y dirigida a la adopción de conductas institucionales y comunitarias consecuentes • Un eje transversal de todas las actividades de cada institución • Una cultura de prevención que construye en el marco de políticas públicas y que aseguran la existencia de ámbitos adecuados • Un producto de participación de toda la comunidad • Requiere el análisis y evaluaciones permanentes que no deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura • Implica adoptar una cultura institucional de comprensión amplia con un análisis holístico que establezca los
  • 17. Problemáticas a considerar en el plan de prevención 1. Infraestructura escolar 2. enfermedades y accidentes 3. Manipulacion y conservacion de alimentos 4. Situaciones de vulneración de derechos 5. Uso responsable de la electricidad, el agua y las nuevas tecnologías 6. Ruidos molestos, iluminación, ventilación, temperatura, etc. 7. Delitos en perjuicios de la institución fuera y dentro de ella 8. Vías de acceso al edificio y entorno, su iluminación, paradas de transporte público, estacionamiento 9. Rutas de acceso y escape, circulación del personal y alumnos 10.Reparaciones y obras eventuales 11.Actos de masiva concurrencia 12.Degradación y contaminación ambiental 13.Catástrofes naturales 14.Incendios y manipulacion de quimicos y otros siniestros 15.traslados y desplazamientos de alumnos y docentes, senderos seguros
  • 18. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Es responsabilidad del estado la defensa del interés de los niños y adolescentes de acuerdo a lo establecido en la Convención por los derechos del Niño y Adolescentes y las normas legales de promoción y protección de los derechos de los mismos. En casos que se sospeche de la vulneración de derechos se debe requerir la inmediata intervención de los organismos Gubernamentales 1. Servicios locales de promoción y protección de derechos que dependen de cada municipio, siendo su obligación intervenir cuando un niño/a está siendo víctima de la vulneración de sus derechos, para protegerlo. 2. Servicios Zonales de Promoción y protección de derechos, que dependen del ministerio de Desarrollo Social 3. Fuero de responsabilidad Penal Juvenil, es el ámbito judicial de derivación de las situaciones en las que un alumnos sea sujeto activo de la posible comisión de un delito
  • 19. ACCIONES A DESARROLLAR 1. Asistir inmediatamente al alumno/a 2. Labrar actas necesarias con todas las personas vinculadas a la situación detallando los hechos, circunstancias, lugar, la participación y el modo de como se conoce o conoció el hecho, preservando la privacidad de la situación y la reserva de la identidad del alumno. La identificación del mismo será previa y debidamente documentada y reservada por el director de la institución. 3. Según la situación dar inmediato conocimiento e intervención a sus familiares, con prioridad a los padres o responsables, y subsidiariamente a otros familiares siempre y cuando no sean presuntivamente estos, los involucrados en los hechos. 4. La información de la situación a la comunidad educativa no será valorativa 5. Si la situación lo requiere se debe realizar el acompañamiento necesario del alumnos y de sus familiares. 6. Si las circunstancias lo ameriten se debe trabajar comunitaria e interinstitucionalmente. 7. Se debe mantener reserva de la identidad del alumno y brindarsela solamente a la autoridad competente ( juez o fiscalia)
  • 20. Situaciones frente a las que se debe actuar • Víctima y/o victimario de abuso sexual • Víctima de violencia familiar, fuera y dentro de la escuela • Alumno en posesión de armas • Alumnos que produce acciones violentas • Alumno con supuesta ingesta y/o presencia de sustancias tóxicas • Amenaza y/o intento de suicidio • Situaciones de trabajo y explotación infantil • Situaciones de prostitución infanto- adolescente • Situaciones de abandono y/o discontinuidad • Otras situaciones de vulnerabilidad
  • 21. Salud y escuela • Desarrollar acciones tendientes a los grupos familiares para que puedan acreditar el cumplimiento de los planes de vacunación obligatoria, el control buco-dental y otras que en el futuro se establezcan • Participar de acciones de prevención, asistencia en los casos de aparición de enfermedades epidémicas o endémicas identificadas por el Ministerio de Salud • Dar prioridad y atender a las necesidades de las personas discapacitadas • Cumplir la prohibición de fumar en el ámbito escolar, tanto en espacios abiertos como cerrados • Prever la ventilación de las aulas, garantizar la higiene, en el marco del plan de prevención del riesgo • La libreta sanitaria y certificación del plan de vacunación será exigida para la inscripción de los alumnos. Ante la ausencia del documento referido, inscribirá al alumno y requerirá la regulación de la situación. • Está expresamente prohibida la prescripcion de mediacmentos por parte de los docentes. El suministro sera realizado por familiar directo o responsable del alumno. Cuando ello resultara imposible se realizar aun acta, previa prescripcion medica y see autorizara auna persona