SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología
Chapter 36: pp. 665 - 678
                                                                                                     3º medio



  Regulación de fluidos




                                                                                                                Sylvia S. Mader
     del cuerpo & S
        excretor
       Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                             © Georgette Douwma/Photo Researchers, Inc.



   PowerPoint® Lecture Slides are prepared by Dr. Isaac Barjis, traducido y                                                       1
                     modificado por Gustavo Toledo
Copyright © The McGraw Hill Companies Inc. Permission required for reproduction o display
Esbozo
 Regulación       de fluidos del cuerpo
     animales acuáticos
          Peces óseos marinos
          Peces óseos dulceacuícolas
     animales terrestres
 productos      de desechos nitrogenados
 órganos      de excreción
 sistema      urinario en humanos
     Riñones
     Orina
                                            2
productos de desechos nitrogenados
  Elcatabolismo de amino ácidos y de ácidos
   nucleicos da como resultado amoníaco
    Alta solubilidad del amoníaco le permite ser excretado
     directamente por muchos animales acuáticos
    Los animales terrestres deben convertir el amoníaco a
     urea o ácido úrico
           La Urea causa pérdida de mucha agua por unidad de
            nitrógeno
                mamíferos y anfibios
                Deben beber mucha agua
           El ácido úrico requiere mucho menos agua por unidad de
            nitrógeno excretado
                Reptiles, aves y artrópodos
                Requieren mucho menos agua que mamíferos y anfibios
                Les permite invadir hábitat secos, lejos de lugares donde hay
                 agua
                                                                                 3
desechos nitrogenados
          Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.


                                               proteínas


                                          amino ácidos


                                                   NH2




           mayoría de                  Anfibios adultos,
                                                                          insectos, aves, y
           peces y otros                 tiburones y
                                                                               reptiles
          anim. acuáticos                 mamíferos

              amoníaco                          urea                          ácido úrico
                                                                                  O
                 H                                 O                              C       H
                                                                          HN            C N
                 N      H                H2 N      C     NH2                                    C       O
                                                                      O      C      C N
                 H                                                                N
                                                                                  H   H



                                        Agua necesaria para excretar

                                      Energía necesaria para producir


                                                                                                            4
órganos de excreción en Invertebrados
  la mayoría de los animales tienen órganos
   excretores tubulares

       regulan el balance hidro-salino del cuerpo


       Excretan desechos metabólicoss al ambiente

            células flamígeras, en Planarias


            Nefridios, en lombriz de tierra


            Túbulos de Malphigi, en insectos
                                                     5
órganos excretores en animales
           Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.
                Célula flamígera                     túbulo excretor




                                                                                 Fluido filtrado
                                                                                 En célula flamígera

           célula flamígera
                   núcleo
                       cilios

                     Poro
                     excretor
                     Túbulo
                     excretor



                                                         a. Célula flamígera: S. excretor en planarians




                 Red capilar
                 túbulo
                 vejiga

                 septo

                 Entrada de
                 nefridiostoma



                 poro
                                                 b. Nefridio: Lombriz de tierra


                                                                                                          6
Regulación de fluidos del cuerpo
  Un  S. excretor regula la concentración de fluidos
   del cuerpo
  Es dependiente de la concentración de iones
   minerales, tales como sodio y potasio
  El   agua puede entrar al cuerpo a través de:
       bebida
       alimento
       Metabolismo

                                                        7
Regulación de fluidos del cuerpo
  Elagua tiende a moverse hacia la región con la
   menor concentración de agua
       Un ambiente marino
          Altos niveles de sales disueltas
          Tiende a promover la pérdida osmótica de agua, y

          A ganar iones bebiendo agua

          Los invertebrados marinos son casi isotónicos al agua de mar

          La sangre de los peces cartilaginosos contiene suficiente urea

           para igualar la tonicidad del agua de mar
       Ambiente Dulceacuícola
          Tiende a promover una ganancia de agua por osmosis, y
          Una pérdida de iones a medida que el exceso de agua es

           excretado
                                                                            8
animales acuáticos
  Peces    óseos
    Los fluidos del cuerpo de los peces óseos tienen sólo
     cantidades moderadas de sales
    Peces óseos marinos
         Fluidos corporales son hipotónicos al agua de mar
         Pérdida pasiva de agua a través de las branquias

         Deben beber contantemente agua de mar para compensar

         Exceso sales iónicas son transportadas activamente hacia el
          agua de mar a través de las branquias
      Los peces óseos de agua dulce tienen un problema
       opuesto
         fluidos corporales hipertónicos al agua dulce
         Gana agua pasivamente a través de las branquias

         Eliminan exceso de agua por copiosa Orina hipotónica

                                                                        9
Regulación de fluidos del cuerpo en
peces óseos
               Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.

                          Pasiva pérdida
                          de agua
                          A través de
                          branquias




                                                                                  Escasa cantidad
                                                                                  De orina isotónica
                                                                                  Contiene algo de sales
                                        sales activamente
                      beben agua de mar Excretadas por
                                        branquias
              a. Pez óseo marino


                                          Ganancia pasiva de
                                          agua a través de las branquias
                 No beben




            Toman sales
            Activamente por
                                                      Grandes cantidades de orina
            branquias
                                                      Hipotónica contiene pocas sales
              b. Pez óseo dulceacuícola


                                                                                                             10
Osmoregulación en un tiburón
                  Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                                      © Digital Vision Ltd
   Explicación en notas del orador


                                                                                                                11
animales terrestres
  animales terrestres pierden agua a través
  de la excreción y respiración
  deben beber agua para recuperar las
  pérdidas
    Algunos reducen las pérdidas excretando
    nitrógeno como ácido úrico, relativamente
    insoluble
    Ciertos
           animales también tienen un pasaje
    nasal muy serpenteado con una superficie
    membranosa mucosa.


                                                12
Adaptaciones de una Rata Kangurú a un
ambiente seco
                Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                      La piel previene la
       Aire exhalado se
                                      Pérdida de agua por
       Enfría y seca en
                                      evaporación.
       Largos y
       Contorneados
       Pasajes de aire                                                       Orina es la más
                                                                             Hipertónica que
                                                                             Se conoce entre
                                                                             Los animales.




                                                                           Los pellets
                                                                           Fecales son
                                                                           secos
       Oxidación de
       Alimento genera
       Agua metabólica



                                           © Bob Calhoun/Bruce Coleman, Inc.




                                                                                                              13
Adaptaciones de aves marinas a un
ambiente salado
          Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                             Solución
                                             salina sale
                                             por ahí




                                                                              Solución salina
                                                                              Se desplaza
                                                                              Por el pico




                                    © Eric Hosking/Photo Researchers, Inc.




                                                                                                        14
sistema urinario en humanos
  Riñones    humanos
    Localizados  a ambos lados de la columna
    vertebral, justo debajo del diafragma
      Cada uno conectado a un uréter
      Conduce orina desde el riñón a la vejiga urinaria

    Orina   evacuada a través de la uretra
      La   uretra en un ducto entre la vejiga y la salida




                                                             15
sistema urinario humano
           Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                                                                                         1. Riñones producen
                          arteria renal                                                                     orina.

                          vena renal

                          aorta

                          vena cava inferior                                                             2. uréteres transportan
                                                                                                            orina.




                                                                                                         3. vejiga urinaria
                                                                                                            almacena orina.




                                                                                                         4. Uretra conduce
                                                                                                            orina al exterior.



a.                             b.
                                    © James Cavallini/Photo Researchers, Inc.




                                                                                                                                 16
Riñones
 corteza   renal
     Región externa
     Apariencia Granular

 médula    renal
     Pirámides renales en forma de conos

 pelvis   renal
     Cámaras huecas en la parte más interna del riñón

                                                         17
animación


                                      Please note that due to differing
                                      operating systems, some animacións
                                      will not appear until the presentation is
                                      viewed in Presentation Mode (Slide
                                      Show view). You may see blank slides
                                      in the “Normal” o “Slide Sorter” views.
                                      All animacións will appear after viewing
                                      in Presentation Mode y playing each
                                      animación. Most animacións will
                                      require the latest version of the Flash
                                      Player, which is available at
                                      http://get.adobe.com/flashplayer.




http://highered.mcgraw-hill.com/sites/9834092339/student_view0/chapter50/basic_renal_processes.html
Anatomía Macroscópica y
 Microscópica del riñón
             Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.

                                    Nefronas




Pelvis
                                        Corteza
renal
                                        renal




                                               Médula
                                               renal

                                                                                                     Ducto
    uréter                                                                                          colector

arteria renal y          Pirámide renal                Pelvis
Vena renal              en médula renal                renal


a. Anatomía macroscópica                                            b. dos Nefronas



                                                                                                               19
Nefronas
  Cada  riñón está compuesto por muchas
   Nefronas tubulares
  cada Nefrona está compuesta por muchas
   partes
    cápsula glomerular
    glomérulo

    túbulo contorneado proximal

    asa de la Nefrona

    túbulo contorneado distal

    ducto colector
                                            20
Anatomía de la Nefrona
                                                                       Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.



                                                                                                                                                                Capilar Peritubular
       corteza renal


                                                            Túbulo                       Túbulo                                   Arteriola aferente
             cápsula glomerular                          Contorneado                   Contorneado
             (Cápsula de Bowmann)                          proximal                       distal
                                                                                                                                  Arteriola eferente
            glomérulo

        Arteriola
        eferente                                                                                                                  glomérulo



                                                                                                                                  b. Vista superficial del glomérulo y su abastecimiento de sangre



                                                                                                                                 Túbulo
                                  Arteriole aferente                                                                             contorneado
                                                                                                                                 distal
                                                                                                                                  microvellosidad

                                                                                                                                  Túbulo
                                                                                                                                  contorneado
                                                                                                                                  proximal
                                            vénula

                                                                                                                                  c. Sección transversal de los túbulos                                                  20 µm
                                                                                                                                  Contorneados distal y proximal
         Arteria
          renal                       vena renal                                            Red capilar
                                                                                            peritubular
                                                                                                                                  Rama ascendente

                                                                                                                                  Rama descendente
                                                                                                        ducto colector
     asa de la Nefrona (asa de Henle)
                                                                                                                                  capillares
     Rama Descendente
     Rama Ascendente
                                                                                                                                  ducto colector


       médula renal                                                                                                               d. Sección transversal de un asa de Nefrona, ramas y ducto colector.                     10 µm
                                                                                                                                  (Las otras secciones transversales son de los capilares)
     a. una Nefrona y su abastecimiento de sangre
   b: © R.G. Kessel y R H. Kardon, Tissues y Organs: A Text-Atlas of Scanning Electron Microscopy. W. H. Freeman & Co., San Francisco 1979; c, d: Journal of Ultrastructure Research by Maunsbach, Arvid B. Copyright 1966 by Elsevier
                                       Science & Technology Journals. Reproduced with permission of Elsevier Science & Technology Journals in the format Textbook via Copyright Clearance Center




                                                                                                                                                                                                                                         21
túbulo contorneado proximal
          Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                            Capilar Peritubular


                                              Célula del túbulo
                                               Contorneado
                                                  proximal

                                                    lumen


                                                microvellosidad




                                               mitocondria




                                                   núcleo




a.                              500×                                       b.
                              a: © Joseph F. Gennaro, Jr./Photo Researchers, Inc.




                                                                                                        22
formación de la orina
  laproducción de orina requiere de tres
   procesos diferentes:
    filtración    glomerular, en cápsula glomerular
    reabsorción      tubular, en el túbulo contorneado
        proximal
    secreción      tubular, en el túbulo contorneado
        distal



                                                          23
Procesos en formación de la orina
                                                  Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                  cápsula glomerular
                                                              Filtración glomerular
                                                              Agua, sales, moléculas nutrientes y
                        H2O
                              urea                            Moléculas de desechos se mueven desde el
                                                              glomérulo al interior de la cápsula glomerular.
                                 glucosa                      A estas moléculas pequeñas se les llama
                                                              Filtrado Glomerular.                                                          reabsorción tubular
                                    amino                                                                                                   Moléculas Nutrientes y sales son activamente
                                    ácidos                                                                                                  Reabsorbidas desde el túbulo contorneado
                                                                                                                                            Hacia el espacio de la red capilar peritubular y
                                    Ácido                                                                                                   el agua fluyepasivamente.
                                    úrico
                                                        Túbulo
                               sales                 Contorneado
                                                       proximal

                        glomérulo

                  Arteriola
                  eferente



                                                                                                                                                Secreción tubular
                                                                                                                                                Ciertas moléculas (H+ y
                                                                                                                                                peniciilina) son secretadas activamente
                                                                                                                                                desde la red capilar peritubular hacia los
                                                                                                                                                túbulos contorneados.



                               Arteriola
                               aferente




        Arteria                                                                                             Túbulo
        renal                                                                                             Contorneado
                                                                                                             distal
                   Vena
                   renal
                                     vénula


                                                                                                                 Ducto
                                                                                                                 colector



                                                                                                          Red
                                                                                                          Capilar
                                                                                                          peritubular
                                                                                                                                      H2O
                                                                                                                                      urea
                                                                                                                                  ácido úrico
                                              Asa de la                                                                              sales
                                              Nefrona                                                                                 NH4+
                                                                                                                                   creatinina




                                                                                                                                                                                               24
animación


                                       Please note that due to differing
                                       operating systems, some animacións
                                       will not appear until the presentation is
                                       viewed in Presentation Mode (Slide
                                       Show view). You may see blank slides
                                       in the “Normal” o “Slide Sorter” views.
                                       All animacións will appear after viewing
                                       in Presentation Mode y playing each
                                       animación. Most animacións will
                                       require the latest version of the Flash
                                       Player, which is available at
                                       http://get.adobe.com/flashplayer.




URL de la animación es http://highered.mcgraw-hill.com/sites/9834092339/student_view0/chapter50/renal_clearance.html
Reabsorción de sales y agua
           Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.




                                                                               C1-
                                                                                                         Na+




                                                                                          H2 O

                 aumento de la concentración de solutos en médula renal



                                                                          Corteza
                                                                          Renal

                                                                          Médula
                                                                          externa
                                                                                                               Asa
                                                                                                               Ascendente
                                                                                                   Na+
                                                                                    H2O                           H2O
                                                                                                   C1-
                                                                             Rama
                                                                             scendente
                                                                                                                 Úrea
                                                                                    H2O

                                                                                                                  H2 O



                                                                          médula                 Asa de la                   Túbulo
                                                                          interna                Nefrona                    colector




                                                                                                                                       26
formación de la orina y Homeostasis
  excreción     de Orina hipertónica
    Dependiente de la reabsorción de agua
    Absorbida desde
         asa de la Nefrona, y
         El tubo colector

      El gradiente osmótico en la médula renal causa que el
       agua abandone la rama descendente a lo largo de
       toda su longitud
  Hormona      antidiurética (ADH)
    Juega un rol en la reabsorción de agua
    liberada por el lóbulo posterior de la pituitaria



                                                               27
El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona


                             Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display.

                                                                    Riñones
                                   hígado                                                                              corteza renal



                                                                     secreta
                                                                      renina
                                                                                                                   estimula        secreta
                                secreta
            Vaso sanguíneo
                                                               Acción proteolítica

                                                                                 angiotensina I                  angiotensina II
                             angiotensinógeno
                                                                                                                                aldosterona




Lea explicación del cuadro en las notas del orador. Sugerencia de Prof. Gtoledo.                                                              28
Mantención del pH y Osmolalidad
 Más  del 99% del sodio filtrado en el glomérulo
  retorna a la sangre en el túbulo contorneado
  distal
 La   Reabsorción de sodio se regula por hormonas
           Aldosterona
           Renina
           Hormona natriurética atrial (ANH)

 El   pH es ajustado ya sea por
      La reabsorción de iones bicarbonato, o
      la secreción de iones hydrogen
                                                     29
Revisión
  Regulación        de fluidos del cuerpo
      animales acuáticos
           Osteictios marinos
           Osteictioc dulceacuícolas
      animales terrestres
  productos       de desechos nitrogenados
  órganos       de excreción
  sistema      urinario en humanos
      Riñones
      Orina
                                              30
Biología
Chapter 36: pp. 665 - 678
                                                                                                   3º medio



  Regulación de fluidos




                                                                                                              Sylvia S. Mader
     del cuerpo & S
        excretor
       Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission requird for reproduction o dispay.




                            © Georgette Douwma/Photo Researchers, Inc.



   PowerPoint® Lecture Slides are prepared by Dr. Isaac Barjis, traducido y                                                     31
                     modificado por Gustavo Toledo
Copyright © The McGraw Hill Companies Inc. Permission required for reproduction o display

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOSRESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
miguel30perez
 
6 la respiración y la excreción
6 la respiración y la excreción6 la respiración y la excreción
6 la respiración y la excreción
majomiralles
 
Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2
pedrohp19
 
Respiración
RespiraciónRespiración
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Dulce Karime Gama
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
Lado Creativo
 
Tema 11 (ii) aparato excretor
Tema 11 (ii) aparato excretorTema 11 (ii) aparato excretor
Tema 11 (ii) aparato excretor
Eduardo Gómez
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
Luis Fernández Díaz
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
afalajigod
 
Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
La respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivosLa respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivos
Vicente Narváez
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
Sharon0629
 
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOSLA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
RICARDO SANCHEZ HERNANDEZ
 
Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
teresa villavicencio
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
Dario Navarrete
 
Capitulo 33 animal 2
Capitulo 33   animal 2Capitulo 33   animal 2
Capitulo 33 animal 2
escuela
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
T 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretorT 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretor
Martín-Vidales Encarnación
 

La actualidad más candente (19)

RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOSRESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
RESPIRACIÓN DE LOS VERTEBRADOS
 
6 la respiración y la excreción
6 la respiración y la excreción6 la respiración y la excreción
6 la respiración y la excreción
 
Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
 
Tema 11 (ii) aparato excretor
Tema 11 (ii) aparato excretorTema 11 (ii) aparato excretor
Tema 11 (ii) aparato excretor
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
 
Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
 
La respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivosLa respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivos
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
 
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOSLA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS
 
Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°Excreción en animales vertebrados 7°
Excreción en animales vertebrados 7°
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Aparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILESAparato excretor en REPTILES
Aparato excretor en REPTILES
 
Capitulo 33 animal 2
Capitulo 33   animal 2Capitulo 33   animal 2
Capitulo 33 animal 2
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
T 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretorT 13-nutrición metazoos-excretor
T 13-nutrición metazoos-excretor
 

Similar a Regulación de fluidos corporales y sistemas excretores

Unidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y OsmorregulaciónUnidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y Osmorregulación
Marco Antonio Medina López
 
Regulacion osmotica
Regulacion osmoticaRegulacion osmotica
Regulacion osmotica
Michael Castillo
 
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebradosóRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
ricardo17-15
 
Isurus Oxyrhincus
Isurus OxyrhincusIsurus Oxyrhincus
Isurus Oxyrhincus
Jordi Garcia
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
Richard Ordoñez
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
cbeans
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Agua y sales minerales
Agua y sales mineralesAgua y sales minerales
Agua y sales minerales
merchealari
 
Respiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alumRespiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alum
Merce Tronco
 
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA IIANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Salmon atlántico expo
Salmon atlántico expoSalmon atlántico expo
Salmon atlántico expo
Bartolo Concha Frías
 
Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]
Camilo Beleño
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
Alicia Soria Saiz
 
1.1. el agua y las sales minerales
1.1. el agua y las sales minerales1.1. el agua y las sales minerales
1.1. el agua y las sales minerales
vegaprado
 
Importancia del agua en nutricion animal
Importancia del agua  en nutricion animalImportancia del agua  en nutricion animal
Importancia del agua en nutricion animal
Roger Martin
 
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptxLA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
alexanderlp221206
 
15. sistema excretor
15. sistema excretor15. sistema excretor
15. sistema excretor
WillyEdwin1
 
Clase reptilia
Clase reptiliaClase reptilia
Clase reptilia
Amanda Monsalve
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
a arg
 

Similar a Regulación de fluidos corporales y sistemas excretores (20)

Unidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y OsmorregulaciónUnidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y Osmorregulación
 
Regulacion osmotica
Regulacion osmoticaRegulacion osmotica
Regulacion osmotica
 
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
 
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebradosóRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
óRganos osmorreguladores extrarrenales de vertebrados
 
Isurus Oxyrhincus
Isurus OxyrhincusIsurus Oxyrhincus
Isurus Oxyrhincus
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
LA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOSLA VIDA EN LOS OCEANOS
LA VIDA EN LOS OCEANOS
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
 
Agua y sales minerales
Agua y sales mineralesAgua y sales minerales
Agua y sales minerales
 
Respiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alumRespiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alum
 
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA IIANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
ANTOLOGÍA DE BIOLOGÍA II
 
Salmon atlántico expo
Salmon atlántico expoSalmon atlántico expo
Salmon atlántico expo
 
Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
1.1. el agua y las sales minerales
1.1. el agua y las sales minerales1.1. el agua y las sales minerales
1.1. el agua y las sales minerales
 
Importancia del agua en nutricion animal
Importancia del agua  en nutricion animalImportancia del agua  en nutricion animal
Importancia del agua en nutricion animal
 
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptxLA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
LA EXCRECIÓN, OSMO Y TERMORREGULACIÓN.pptx
 
15. sistema excretor
15. sistema excretor15. sistema excretor
15. sistema excretor
 
Clase reptilia
Clase reptiliaClase reptilia
Clase reptilia
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Regulación de fluidos corporales y sistemas excretores

  • 1. Biología Chapter 36: pp. 665 - 678 3º medio Regulación de fluidos Sylvia S. Mader del cuerpo & S excretor Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. © Georgette Douwma/Photo Researchers, Inc. PowerPoint® Lecture Slides are prepared by Dr. Isaac Barjis, traducido y 1 modificado por Gustavo Toledo Copyright © The McGraw Hill Companies Inc. Permission required for reproduction o display
  • 2. Esbozo  Regulación de fluidos del cuerpo  animales acuáticos  Peces óseos marinos  Peces óseos dulceacuícolas  animales terrestres  productos de desechos nitrogenados  órganos de excreción  sistema urinario en humanos  Riñones  Orina 2
  • 3. productos de desechos nitrogenados  Elcatabolismo de amino ácidos y de ácidos nucleicos da como resultado amoníaco  Alta solubilidad del amoníaco le permite ser excretado directamente por muchos animales acuáticos  Los animales terrestres deben convertir el amoníaco a urea o ácido úrico  La Urea causa pérdida de mucha agua por unidad de nitrógeno  mamíferos y anfibios  Deben beber mucha agua  El ácido úrico requiere mucho menos agua por unidad de nitrógeno excretado  Reptiles, aves y artrópodos  Requieren mucho menos agua que mamíferos y anfibios  Les permite invadir hábitat secos, lejos de lugares donde hay agua 3
  • 4. desechos nitrogenados Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. proteínas amino ácidos NH2 mayoría de Anfibios adultos, insectos, aves, y peces y otros tiburones y reptiles anim. acuáticos mamíferos amoníaco urea ácido úrico O H O C H HN C N N H H2 N C NH2 C O O C C N H N H H Agua necesaria para excretar Energía necesaria para producir 4
  • 5. órganos de excreción en Invertebrados  la mayoría de los animales tienen órganos excretores tubulares  regulan el balance hidro-salino del cuerpo  Excretan desechos metabólicoss al ambiente  células flamígeras, en Planarias  Nefridios, en lombriz de tierra  Túbulos de Malphigi, en insectos 5
  • 6. órganos excretores en animales Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Célula flamígera túbulo excretor Fluido filtrado En célula flamígera célula flamígera núcleo cilios Poro excretor Túbulo excretor a. Célula flamígera: S. excretor en planarians Red capilar túbulo vejiga septo Entrada de nefridiostoma poro b. Nefridio: Lombriz de tierra 6
  • 7. Regulación de fluidos del cuerpo  Un S. excretor regula la concentración de fluidos del cuerpo  Es dependiente de la concentración de iones minerales, tales como sodio y potasio  El agua puede entrar al cuerpo a través de:  bebida  alimento  Metabolismo 7
  • 8. Regulación de fluidos del cuerpo  Elagua tiende a moverse hacia la región con la menor concentración de agua  Un ambiente marino  Altos niveles de sales disueltas  Tiende a promover la pérdida osmótica de agua, y  A ganar iones bebiendo agua  Los invertebrados marinos son casi isotónicos al agua de mar  La sangre de los peces cartilaginosos contiene suficiente urea para igualar la tonicidad del agua de mar  Ambiente Dulceacuícola  Tiende a promover una ganancia de agua por osmosis, y  Una pérdida de iones a medida que el exceso de agua es excretado 8
  • 9. animales acuáticos  Peces óseos  Los fluidos del cuerpo de los peces óseos tienen sólo cantidades moderadas de sales  Peces óseos marinos  Fluidos corporales son hipotónicos al agua de mar  Pérdida pasiva de agua a través de las branquias  Deben beber contantemente agua de mar para compensar  Exceso sales iónicas son transportadas activamente hacia el agua de mar a través de las branquias  Los peces óseos de agua dulce tienen un problema opuesto  fluidos corporales hipertónicos al agua dulce  Gana agua pasivamente a través de las branquias  Eliminan exceso de agua por copiosa Orina hipotónica 9
  • 10. Regulación de fluidos del cuerpo en peces óseos Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Pasiva pérdida de agua A través de branquias Escasa cantidad De orina isotónica Contiene algo de sales sales activamente beben agua de mar Excretadas por branquias a. Pez óseo marino Ganancia pasiva de agua a través de las branquias No beben Toman sales Activamente por Grandes cantidades de orina branquias Hipotónica contiene pocas sales b. Pez óseo dulceacuícola 10
  • 11. Osmoregulación en un tiburón Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. © Digital Vision Ltd Explicación en notas del orador 11
  • 12. animales terrestres  animales terrestres pierden agua a través de la excreción y respiración  deben beber agua para recuperar las pérdidas  Algunos reducen las pérdidas excretando nitrógeno como ácido úrico, relativamente insoluble  Ciertos animales también tienen un pasaje nasal muy serpenteado con una superficie membranosa mucosa. 12
  • 13. Adaptaciones de una Rata Kangurú a un ambiente seco Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. La piel previene la Aire exhalado se Pérdida de agua por Enfría y seca en evaporación. Largos y Contorneados Pasajes de aire Orina es la más Hipertónica que Se conoce entre Los animales. Los pellets Fecales son secos Oxidación de Alimento genera Agua metabólica © Bob Calhoun/Bruce Coleman, Inc. 13
  • 14. Adaptaciones de aves marinas a un ambiente salado Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Solución salina sale por ahí Solución salina Se desplaza Por el pico © Eric Hosking/Photo Researchers, Inc. 14
  • 15. sistema urinario en humanos  Riñones humanos  Localizados a ambos lados de la columna vertebral, justo debajo del diafragma  Cada uno conectado a un uréter  Conduce orina desde el riñón a la vejiga urinaria  Orina evacuada a través de la uretra  La uretra en un ducto entre la vejiga y la salida 15
  • 16. sistema urinario humano Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. 1. Riñones producen arteria renal orina. vena renal aorta vena cava inferior 2. uréteres transportan orina. 3. vejiga urinaria almacena orina. 4. Uretra conduce orina al exterior. a. b. © James Cavallini/Photo Researchers, Inc. 16
  • 17. Riñones  corteza renal  Región externa  Apariencia Granular  médula renal  Pirámides renales en forma de conos  pelvis renal  Cámaras huecas en la parte más interna del riñón 17
  • 18. animación Please note that due to differing operating systems, some animacións will not appear until the presentation is viewed in Presentation Mode (Slide Show view). You may see blank slides in the “Normal” o “Slide Sorter” views. All animacións will appear after viewing in Presentation Mode y playing each animación. Most animacións will require the latest version of the Flash Player, which is available at http://get.adobe.com/flashplayer. http://highered.mcgraw-hill.com/sites/9834092339/student_view0/chapter50/basic_renal_processes.html
  • 19. Anatomía Macroscópica y Microscópica del riñón Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Nefronas Pelvis Corteza renal renal Médula renal Ducto uréter colector arteria renal y Pirámide renal Pelvis Vena renal en médula renal renal a. Anatomía macroscópica b. dos Nefronas 19
  • 20. Nefronas  Cada riñón está compuesto por muchas Nefronas tubulares  cada Nefrona está compuesta por muchas partes  cápsula glomerular  glomérulo  túbulo contorneado proximal  asa de la Nefrona  túbulo contorneado distal  ducto colector 20
  • 21. Anatomía de la Nefrona Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Capilar Peritubular corteza renal Túbulo Túbulo Arteriola aferente cápsula glomerular Contorneado Contorneado (Cápsula de Bowmann) proximal distal Arteriola eferente glomérulo Arteriola eferente glomérulo b. Vista superficial del glomérulo y su abastecimiento de sangre Túbulo Arteriole aferente contorneado distal microvellosidad Túbulo contorneado proximal vénula c. Sección transversal de los túbulos 20 µm Contorneados distal y proximal Arteria renal vena renal Red capilar peritubular Rama ascendente Rama descendente ducto colector asa de la Nefrona (asa de Henle) capillares Rama Descendente Rama Ascendente ducto colector médula renal d. Sección transversal de un asa de Nefrona, ramas y ducto colector. 10 µm (Las otras secciones transversales son de los capilares) a. una Nefrona y su abastecimiento de sangre b: © R.G. Kessel y R H. Kardon, Tissues y Organs: A Text-Atlas of Scanning Electron Microscopy. W. H. Freeman & Co., San Francisco 1979; c, d: Journal of Ultrastructure Research by Maunsbach, Arvid B. Copyright 1966 by Elsevier Science & Technology Journals. Reproduced with permission of Elsevier Science & Technology Journals in the format Textbook via Copyright Clearance Center 21
  • 22. túbulo contorneado proximal Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Capilar Peritubular Célula del túbulo Contorneado proximal lumen microvellosidad mitocondria núcleo a. 500× b. a: © Joseph F. Gennaro, Jr./Photo Researchers, Inc. 22
  • 23. formación de la orina  laproducción de orina requiere de tres procesos diferentes:  filtración glomerular, en cápsula glomerular  reabsorción tubular, en el túbulo contorneado proximal  secreción tubular, en el túbulo contorneado distal 23
  • 24. Procesos en formación de la orina Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. cápsula glomerular Filtración glomerular Agua, sales, moléculas nutrientes y H2O urea Moléculas de desechos se mueven desde el glomérulo al interior de la cápsula glomerular. glucosa A estas moléculas pequeñas se les llama Filtrado Glomerular. reabsorción tubular amino Moléculas Nutrientes y sales son activamente ácidos Reabsorbidas desde el túbulo contorneado Hacia el espacio de la red capilar peritubular y Ácido el agua fluyepasivamente. úrico Túbulo sales Contorneado proximal glomérulo Arteriola eferente Secreción tubular Ciertas moléculas (H+ y peniciilina) son secretadas activamente desde la red capilar peritubular hacia los túbulos contorneados. Arteriola aferente Arteria Túbulo renal Contorneado distal Vena renal vénula Ducto colector Red Capilar peritubular H2O urea ácido úrico Asa de la sales Nefrona NH4+ creatinina 24
  • 25. animación Please note that due to differing operating systems, some animacións will not appear until the presentation is viewed in Presentation Mode (Slide Show view). You may see blank slides in the “Normal” o “Slide Sorter” views. All animacións will appear after viewing in Presentation Mode y playing each animación. Most animacións will require the latest version of the Flash Player, which is available at http://get.adobe.com/flashplayer. URL de la animación es http://highered.mcgraw-hill.com/sites/9834092339/student_view0/chapter50/renal_clearance.html
  • 26. Reabsorción de sales y agua Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. C1- Na+ H2 O aumento de la concentración de solutos en médula renal Corteza Renal Médula externa Asa Ascendente Na+ H2O H2O C1- Rama scendente Úrea H2O H2 O médula Asa de la Túbulo interna Nefrona colector 26
  • 27. formación de la orina y Homeostasis  excreción de Orina hipertónica  Dependiente de la reabsorción de agua  Absorbida desde  asa de la Nefrona, y  El tubo colector  El gradiente osmótico en la médula renal causa que el agua abandone la rama descendente a lo largo de toda su longitud  Hormona antidiurética (ADH)  Juega un rol en la reabsorción de agua  liberada por el lóbulo posterior de la pituitaria 27
  • 28. El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction o display. Riñones hígado corteza renal secreta renina estimula secreta secreta Vaso sanguíneo Acción proteolítica angiotensina I angiotensina II angiotensinógeno aldosterona Lea explicación del cuadro en las notas del orador. Sugerencia de Prof. Gtoledo. 28
  • 29. Mantención del pH y Osmolalidad  Más del 99% del sodio filtrado en el glomérulo retorna a la sangre en el túbulo contorneado distal  La Reabsorción de sodio se regula por hormonas  Aldosterona  Renina  Hormona natriurética atrial (ANH)  El pH es ajustado ya sea por  La reabsorción de iones bicarbonato, o  la secreción de iones hydrogen 29
  • 30. Revisión  Regulación de fluidos del cuerpo  animales acuáticos  Osteictios marinos  Osteictioc dulceacuícolas  animales terrestres  productos de desechos nitrogenados  órganos de excreción  sistema urinario en humanos  Riñones  Orina 30
  • 31. Biología Chapter 36: pp. 665 - 678 3º medio Regulación de fluidos Sylvia S. Mader del cuerpo & S excretor Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission requird for reproduction o dispay. © Georgette Douwma/Photo Researchers, Inc. PowerPoint® Lecture Slides are prepared by Dr. Isaac Barjis, traducido y 31 modificado por Gustavo Toledo Copyright © The McGraw Hill Companies Inc. Permission required for reproduction o display

Notas del editor

  1. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  2. Los peces cartilaginosos(elasmobranquios), poseen una adaptación completamente distinta, ya que han transformado su medio interno en ligeramente hipertónico (prácticamente isotónico) respecto al agua del mar, para lo cual acumulan una alta concentración de urea que sería tóxica para otros animales. No ingieren agua, esta penetra por ósmosis y segregan una orina hipotónica y abundante, mientras que la sal se excreta por una glándula situada en la región posterior del intestino. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  3. ¿Qué factores influyen en la concentración de la orina? La orina contiene agua, desechos nitrogenados y sales. La concentración de la orina puede variar considerablemente dentro de nuestra especie y mucho más ampliamente cuando se comparan las diferentes especies de animales. La variación en la concentración depende de la estructura del riñón y del ambiente del organismo con el que se está experimentando. Si la ingesta de proteínas o de sal es alto o si la ingesta de agua es baja, entonces la orina producida será más concentrada. Si el consumo de agua es alta, entonces la orina producida tendrá una baja concentración. Los productos químicos tales como la cafeína y el alcohol pueden reducir la capacidad de la nefrona para reabsorber el agua y llevarla de vuelta a la sangre. Estos productos químicos dan como resultado altos volúmenes de orina con concentraciones bajas de sal y urea. Los animales que tienen dietas con cantidades limitadas de agua y / o un alto consumo de sal a menudo tienen adaptaciones para producir material de desecho altamente concentrado. Mamíferos del desierto a menudo tienen muy largas asas de Henle para maximizar la reabsorción de agua. Aves y reptiles excretan desechos en forma de ácido úrico en una forma sólida o semisólida que contiene muy poca agua. En las aves y reptiles, el agua se reabsorbe fuera del riñón. El concepto de depuración o aclaramiento ("clearance") implica, esencialmente, un proceso de eliminación de un fármaco desde el organismo sin referencia al mecanismo del proceso. Generalmente, el cuerpo o un órgano se contemplan como un compartimento de fluido con un volumen definido. A partir de este concepto, la depuración se define como "el volumen de fluido que es depurado o purificado de un fármaco por ese órgano en la unidad de tiempo". Por ejemplo, la ampicilina tiene un volumen de distribución de 23 litros en un paciente de 60 kg y su depuración total es de 16 ml/min. Esto quiere decir que 16 ml de esos 23 litros son depurados de este antibiótico por minuto. La depuración es una propiedad aditiva: su valor total es la suma de la depuración de cada uno de los órganos eliminadores. La mayoría de los fármacos o sus metabolitos se eliminan a través del riñón. La depuración renal se refiere al volumen de plasma que es depurado del fármaco en la unidad de tiempo por este órgano. El proceso por el cual un fármaco es excretado por vía renal puede incluir los siguientes procesos: -Filtración glomerular
-Secreción tubular
-Reabsorción tubular La filtración glomerular es un proceso pasivo, por el cual se eliminan pequeñas moléculas incluyendo aquellas disociadas (ionizadas) y no disociadas (no ionizadas). Las proteínas, por poseer un tamaño molecular elevado, no son filtradas por el riñón. Por lo tanto, los fármacos unidos a proteínas tampoco lo hacen. La secreción tubular es un proceso de transporte activo, en el cual interviene un portador específico; se requiere energía ya que el fármaco es transportado en contra de un gradiente de concentración. Este sistema portador tiene capacidad limitada y puede saturarse. Fármacos con la misma estructura pueden competir por el mismo sistema portador. Otra característica es que la secreción activa es dependiente del flujo plasmático renal. La reabsorción ocurre después que el fármaco ha filtrado a través de los glomérulos y puede ser un proceso activo o pasivo. Si un fármaco es completamente reabsorbido, como la glucosa, el valor de la depuración de este fármaco es aproximadamente cero. Para fármacos que son parcialmente reabsorbidos, los valores de la depuración serán menores que in. velocidad de filtración glomerular de 130 ml/min. Algunas substancias son secretadas en alto grado por los túbulos renales de modo que el plasma es depurado completamente en una sola pasada por el riñón. Tales substancias sirven como una medida del flujo plasmático renal. El ácido p-aminohipúrico y la penicilina se aproximan a este ideal; su depuración es de alrededor de 650 ml/min. Como el volumen plasmático es casi la mitad del volumen sanguíneo, el flujo sanguíneo renal a través de ambos riñones es cercano a los 1.300 ml/min, medido mediante el ácido p-aminohipúrico El carbohidrato inulina; que no se une apreciablemente a las proteínas plasmáticas, filtra a través del glomérulo y no es reabsorbido ni secretado por los túbulos. Su depuración es, por esta característica, una medida de la velocidad de filtración glomerular. Esta, en un individuo normal es de alrededor de 130 ml/min. La depuración de la glucosa, en condiciones normales, es nula, ya que se reabsorbe completamente a nivel tubular como se dijo anteriormente. La urea en el filtrado glomerular difunde fuera de los túbulos a medida que su concentración aumenta, por reducción progresiva del volumen del filtrado a causa de la reabsorción de agua. La depuración de urea endógena ha sido empleada con frecuencia como una medida de la función renal. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  4. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  5. El sistema renina angiotensina es el regulador más importante de la secreción de aldosterona ; la aldosterona también responde a la secreción de ACTH pero el sistema renina angiotensina predomina en la regulación de la presión arterial y retención de sal. La renina es una enzima proteolítica que se secreta en las células de la región yuxtaglomerular de los nefrones en el riñón. La liberación de la renina al plasma se produce cuando la región yuxtaglomerular detecta hipotensión arterial o isquemia renal. La renina ejerce su acción proteolítica sobre el angiotensinógeno ; este es una alfa 2 globulina producida en el hígado . La renina rompe el angiotensinógeno conviertiéndolo en angiotensina I que es biológicamente inactivo pero que a su vez es convertido en diferentes tejidos en angiotensina II ; este último es la sustancia presora más potente conocida. La angiotensina II produce un incremento en la presión sistólica y diastólica. El principal lugar de conversión de angiotensina I a angiotensina II son las células endoteliales pulmonares. En condiciones normales la etapa limitante para la producción de angiotensina II es la cantidad de renina disponible. Además de su rol vasoconstrictor, la angiotensina II actúa directamente en la zona glomérulos de la corteza suprarrenal estimulando la secreción de aldosterona . Lo que ocurre con especial intensidad cuando existe depleción de sal. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  6. Péptido sintetizado y almacenado en las células de las aurículas, que se libera en la sangre debido, probablemente, a una dilatación auricular provocada por el volumen; actúa a nivel renal, aumentando la natriuresis y la diuresis, y en los vasos sanguíneos, provocando relajación. Se denomina también péptido natriurético atrial y se simboliza por (ANF, ANP o FNA). Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38
  7. Biología , 9th ed, Sylvia Mader S excretor Slide # Chapter 38