SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotosíntesis
¿Cómo las reacciones dependientes e independientes de la luz proveen alimento a las plantas?
http://www.bionova.org.es/animbio/anim/fotosintesis.swf http://www.bionova.org.es/animbio/anim/ciclocalvin.swf
¿Por qué?
Las plantas son los paneles solares originales. A través de la fotosíntesis una planta es capaz de
convertir la energía electromagnética (luz) en Energía química. Esta energía se utiliza no sólo para
mantener viva a la planta, sino también para sostener a todas las criaturas que dependen de la
planta para obtener alimentos y refugio. Las plantas y las algas fotosintéticas son también la
fuente de todo el oxígeno presente en la Tierra, lo que permite a los habitantes de la Tierra
beneficiarse de nuestra fuente de energía renovable más abundante.
Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021 1
2. A cada una de las estructuras en forma una pila (grana) de sacos aplanados dentro del
organelo en el Modelo 1 se le llama tilacoide. ¿Cuál molécula, necesaria para la fotosíntesis,
está contenida en los tilacoides?
b. ¿Dónde es más probable encontrar a este organelo? ¿en células animales o en
células de plantas?
a. ¿Cuál es el nombre de este organelo? (1)
1. Analiza al organelo ilustrado en el Modelo 1.
Objetivo:Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: El flujo de la
energía. El ciclo de la materia.
https://media.hhmi.org/biointeractive/click/spanish/photosynthesis_ES/
3. Analiza la reacción química en el Modelo 1. Ésta representa fotosíntesis.
a. ¿Qué sustancias son los reactantes en la ecuación química que representa a la
fotosíntesis? Incluye en tu respuesta el nombre y la fórmula química de cada
substancia.
b. ¿En qué parte del cloroplasto están almacenadas estas moléculas, antes de que ellas
sean usadas en la fotosíntesis?
c. ¿La fotosíntesis es una reacción endergónica o exergónica? Apoya tu respuesta
con evidencias del Modelo 1.
d. ¿Cuál es la fuente de energía para el proceso de fotosíntesis?
4. La fotosíntesis ocurre en dos partes—las reacciones dependientes de la luz y las reacciones
independientes de la luz.
a. ¿Cuál es otro nombre para las reacciones independientes de la luz?
b. ¿En qué parte del cloroplasto ocurren las reacciones dependientes de la luz?
c. ¿En qué parte del cloroplasto ocurren las reacciones independientes de la luz?
5. Teniendo en cuenta el Modelo 1 y tu respuesta a la pregunta 4, ¿cuál molécula es la que
mejor puede absorber la energía lumínica del sol y convertirla en energía química? (ver
también el gráfico de la página 11)
6. ¿Cuáles substancias son producidas durante la fotosíntesis? Incluye en tu respuesta el
nombre y la fórmula química de cada substancia.
2 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
7. ¿Por qué es necesario tener seis moléculas de CO 2entrando al cloroplasto?. Pista: recuerda que


producto de la fotosíntesis es la glucosa, de modo que analiza la fórmula de esta molécula escrita en el modelo 1
Modelo 2 – Las Reacciones dependientes de la luz
8. En el Modelo 2, ¿cuál forma o símbolo representa a un electrón?
9. ¿Cuántos electrones son liberados por la fotólisis de una molécula de agua? (Pista: revisa la
fotólisis esquematizada bajo el fotosistema II).
a. Encierra en un círculo rojo a la citocromo b6f.
b. ¿Qué tipo de símbolo se ha usado en el complejo citocromo b6f para representar el flujo
de protones (desde el estroma hacia el espacio tilacoidal) el cual genera un gradiente de
concentración protónico?
c. ¿Cuál es la fuente de energía usada por la ATP sintasa para fosforilar ADP por
quimiosmosis (difusión de iones a través de una membrana, en este caso difusión de H
+
.?
3
Analiza el Modelo 2 y considera la siguiente información para responder las preguntas a y b. La
función del complejo proteico Citocromo b6f es transferir electrones entre los fotosistemas I y II
durante la fotosíntesis oxigénica; asimismo, participa en la formación del gradiente
electroquímico de protones transmembrana al transferir protones del estroma al lumen de los
tilacoides, o espacio tilacoidal
Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
10. En las reacciones dependientes de la luz los electrones son liberados desde moléculas
mediante dos formas.
a. Busca dos lugares en el Modelo 2 donde los electrones sean liberados, una vez
energizados por los fotones de luz que alcanzan las moléculas de clorofila presentes en
los fotosistemas I y II. Encierra los lugares, en el Modelo II, mediante un óvalo de color
rojo( ). ¿Cómo está simbolizada en los fotosistemas la liberación del electrón una vez
que absorbió la energía en las moléculas de clorofila?
c. Cuando los electrones son liberado por la fotólisis de las moléculas de agua, ¿qué otros
productos (dos) son formados?
¡Lee esto!
Las reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis incluyen a tres procesos principales:
+
11.En el Modelo 2, rotula el diagrama con “A,” “B,” and “C” para indicar dónde ocurren los
tres pasos señalados en ¡Lee esto! .
12. Las reacciones dependientes de la luz incluyen a una cadena de transporte de electrones
que funciona de una forma muy similar a la cadena de transporte de electrones que se
presenta en la membrana mitocondrial interna y donde ocurre la última etapa de la
respiración celular. Describe brevemente cómo funciona este sistema y qué trabajo
ejecuta en las reacciones dependientes de la luz. (Tu respuesta deberá incluir una
discusión sobre el gradiente de concentración de protones -ión hidrógeno- creado a través
de la membrana del tilacoide
13.Analiza el Modelo 2.
a. Da el nombre al complejo proteico embebido*, presente en la membrana del
tilacoide que usa electrones excitados para reducir NADP+ a NADPH.
b. Da el nombre al complejo proteico embebido, presente en la membrana del tilacoide
que provee electrones excitados a la cadena de transporte de electrones
c. Da el nombre al complejo proteico embebido, presente en la membrana del tilacoide
que convierte ADP +Pi a ATP usando la energía libre de un flujo de iones hidrógeno.
*Anglicismo que significa empotrado, incrustado. En este caso, incrustado en la membrana tilacoidal
b. Busca un lugar en el Modelo 2 donde los electrones sean liberados de la moléculas de
agua. Haz un círculo rojo alrededor de ellos.
A. Los electrones excitados abandonan la clorofila y reducen NADP a NADPH.
B. Los electrones excitados, que se mueven a través de la cadena de transporte de
electrones, proveen la energía libre necesaria para bombear iones hidrógeno desde el
estroma hacia el espacio tilacoidal.
C. Los iones Hidrógeno fluyen hacia afuera del tilacoide a través de un canal proteico
–la ATP sintasa- proveyendo la energía libre necesaria para convertir ADP+ Pi en ATP.
Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
4
14.Una vez que una molécula de clorofila ha liberado electrones podrá realizar la misma
acción hasta que esos electrones sean reemplazados.
a. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la fuente de los electrones que se
reemplazan para aquellos que son liberados desde el fotosistema I?
b. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la fuente de los electrones que se
reemplazan para aquellos que son liberados desde el fotosistema II?
15.¿Está participando el dióxido de carbono en las reacciones dependientes de la luz?
16.Analiza el Modelo 2.
b. En la reacción de la fotosíntesis del Modelo 1, se muestran doce moléculas de
agua como reactantes, pero son mostradas sólo seis moléculas de agua como
productos. ¿Son algunas de las doce moléculas de agua productos de las
reacciones dependientes de la luz?
c. Calcula el número total de moléculas de oxígeno, NADPH y ATP que son
producidas cuando 12 moléculas de agua completan las reacciones
dependientes de la luz.
17.¿Dónde son producidos tanto la moléculas de ATP como la de NADPH durante
reacciones dependientes de la luz y hacia donde se dirigen ambas moléculas cuando
el proceso el proceso se completa?
Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016 5
a. Escribe en los puntos suspensivos el coeficiente de cada una de las moléculas
de la ecuación que resume todas las reacciones químicas que ocurren en las
reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis comenzando con dos moléculas
de agua.
+…ADP+…Pi O2+…NADPH+…ATP
2H20 +…NADP+
Modelo 3 – REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ
(Ciclo de Calvin) http://www.science.smith.edu/departments/Biology/Bio231/calvin3.swf
18.De acuerdo con el Modelo 3, ¿cuáles son las tres fases del ciclo de Calvin?
19.Busca, hasta que encuentres al compuesto ribulosa bifosfato (RuBP) en el Modelo 3.
a. ¿Cuántas moléculas de RuBP se utilizan en una vuelta del ciclo de Calvin?
b. ¿Cuántos átomos de carbono se encuentran en cada molécula RuBP?
c. Calcula el número total de átomos de carbono representados en todas las
moléculas de RuBP usadas en una vuelta del ciclo de Calvin. Escribe el Nº a
continuación:
20.La ribulosa bifosfato(RuBP) se combina con el dióxido de carbono (CO2) para formar
fosfoglicerato (PGA) durante la fase de fijación del carbono del Ciclo de Calvin.
a. ¿Cuántas moléculas de CO2 son usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin?
b. ¿Cuántas moléculas de PGA son usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin?
c. ¿Cuántos átomos de carbono hay en una molécula de PGA?
6
i
d Calcula el número total de átomos de carbono representados en todas las
moléculas de PGA usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin.
22.Analiza el concepto “fijación del carbono”. Piensa individualmente por un momento qué
es lo que podría significar este concepto, luego comparte tus ideas con tu grupo.
Registra, a continuación, la definición consensuada del grupo para “fijación del carbono”.
¡Lee esto!
El Modelo 3 es una versión simplificada del Ciclo de Calvin. Cada una de las tres fases del ciclo
consta de múltiples reacciones que son catalizadas por enzimas especificas para esa reacción.
Estas enzimas tienen nombres como RuBisCo, fosfoglicerato quinasa y PGAL hidrogenasa.
22. Analiza la fase de reducción del Ciclo de Calvin en el Modelo 3.
a. ¿En qué molécula se convierte la molécula de PGA durante esta fase del Ciclo de
Calvin?
c. Identifica los tipos y las cantidades de moléculas que proveen la energía libre
necesaria para la reducción de las moléculas de PGA.
d. ¿Es cambiado el número total de átomos de carbono presentes en el Ciclo de Calvin
durante la fase de reducción? Apoya tu respuesta con evidencias del Modelo 3.
23. El agua es un producto de la fase de reducción del Ciclo de Calvin.
a. ¿Cuántas moléculas de agua son producidas?
b. Explica de dónde se originaron los átomos de hidrogeno y de oxígeno que formaron las
moléculas de agua.
Fotosíntesis
7
21.Señala a qué tipo de moléculas fueron incorporados los átomos de carbono de las moléculas del
dióxido de carbono que entraron al Ciclo de Calvin (Pista: analiza el final de la fase de Fijación del carbono)
b. Describe específicamente en qué se diferencian las estructuras de las dos moléculas,
de la pregunta 22a. (si descubres correctamente la diferencia encontrarás también la
razón del por qué a esta fase se le llama “reducción”)
24. Analiza la fase de regeneración del Ciclo de Calvin en el Modelo 3.
a. ¿Cuántas moléculas de PGAL continúan en la fase de regeneración del Ciclo de Calvin?
b. Identifica los tipos y cantidades de moléculas que proveen la energía libre necesaria
para la regeneración de estas moléculas.
c. ¿Cuál es el total de átomos de carbono que permanecen en el Ciclo de Calvin en este
punto?
d. ¿Cuál (es) molécula (s) es (son) “regenerada(s)” en esta fase del ciclo?
e. ¿Cuál es el total de átomos de carbono que abandonan al Ciclo de Calvin antes de la
fase de regeneración?
f. ¿Qué le ocurre a la molécula de PGAL que no continúa en el Ciclo de Calvin?
¡Lee esto!
Es muy probable que te hayas dado cuenta, después de tu responsable, sistemático y cuidadoso
estudio del Ciclo de Calvin, ilustrado en el Modelo 3, que tres átomos de carbono entran en el ciclo
como de Dióxido de Carbono y tres Átomos de Carbono salen del ciclo, como PGAL. Parece obvio
suponer que los tres átomos que abandonan el ciclo fueran los mismos tres que entraron como
dióxido de carbono, pero eso no es correcto. Puede ser que ninguno de los Átomos de Carbono que
formaban las 3 moléculas del Dióxido de Carbono que entran al ciclo haya sido incorporada a una
molécula de PGAL que sale del ciclo. Alternativamente, también es posible que uno de los Átomos de
Carbono del Dióxido de Carbono pueda formar parte de una molécula PGAL que sale del ciclo. A
medida que pasa el tiempo todos los Átomos de Carbono que entran al ciclo lo abandonarán como
parte de una molécula PGAL, pero deben esperar su turno.
8 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
25. La reacción en el Modelo 1 muestra a la glucosa (C6H12O6) como un producto de la
fotosíntesis.
a. ¿Cuántas moléculas de PGAL se necesitan para formar una molécula de glucosa?
Justifica tu respuesta con una discusión de los números de átomos de carbono.
b. ¿Cuántas vueltas del Ciclo de Calvin son necesarias para sintetizar una molécula de
glucosa?
c. Calcula el número total de moléculas de ATP y de NADPH usadas en la producción
de una molécula de glucosa.
26. ¿Hacia dónde son movilizadas las moléculas de ADP+Pi y de NADP
+
después de ser
usadas las moléculas de ATP y de NADPH durante el Ciclo de Calvin?
27. Explica en detalle, usando oraciones completas, de qué forma son dependientes una de
la otra las dos reacciones principales de la fotosíntesis (fase dependiente de la luz y
fase independiente de la luz).
28.Bajo cada molécula en la ecuación de más abajo, indica si está involucrada (ya sea
usada o producida) en las reacciones dependientes de la luz o en el Ciclo de Calvin.
6CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
29. A través de la fotosíntesis, la energía es transferida desde la luz a muchas moléculas
con energía potencial cada vez mayor. Usa las siguientes palabras para resumir el
orden en el que ocurre el flujo de energía.
electrones ATP glucosa luz solar
30. Aunque la fotosíntesis produce algo de ATP, estas moléculas no son usadas para hacer trabajo
en las células de las plantas. ¿Cuál otro proceso ocurre en las células que provee el ATP
necesario para hacer trabajo celular tales como síntesis de proteínas, división celular, mover
sustancias por transporte activo a través de la membrana, etc.?
Fotosíntesis 9
Preguntas de extensión
Modelo 4 – El estudio de la Fotosíntesis
Dióxido de C
Oxígeno
Concentración RuBP
de moléculas
Tiempo
31. Cuando las algas están fotosintetizando, cambian las concentraciones de varias moléculas
en el interior de las células. Esas concentraciones pueden ser monitoreadas y graficadas.
En oraciones completas, explica la forma de cada línea ilustradas en el gráfico del Modelo
4.
Dióxido de carbono—
oxígeno—
RuBP—
32. La Fotosíntesis típicamente se ha representado por una ecuación simple.
6CO2 + 6H2O luz → C6H12O6 + 6O2
a. Señala las diferencias y semejanzas entre esta ecuación simplificada con la presentada
en el Modelo 1.
b. Usa la información de esta actividad para explicar por qué la ecuación de más arriba
es una representación considerablemente simplificada del proceso real.
10 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
Espectro de absorción de 3 pigmentos fotosintéticos
Para saber más:
http://es.slideshare.net/gustavotoledo/3-d-fotosntesis1ok
http://es.slideshare.net/gustavotoledo/fotosintesis-video-mcgrawhilll-video-sobre-fotosntesis-en-3d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Hogar
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Juan Buendia
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 
Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosiscarmenguendica
 
segundo parcial de biologia celular del cbc
segundo parcial de biologia celular del cbcsegundo parcial de biologia celular del cbc
segundo parcial de biologia celular del cbcapuntescbc
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
 
final de biologia celular del cbc
final de biologia celular del cbcfinal de biologia celular del cbc
final de biologia celular del cbcapuntescbc
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
blog_administrador
 
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adnEvaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adn
@Juancponcef IEAIS
 
Test ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntasTest ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntas
Luis Eduardo Cagua Montaño
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Hogar
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PSU Informator
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoPiedad
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
jpabon1985
 

La actualidad más candente (20)

Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
Respiración celular: una visión general, guía POGIL para biólogos.
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
 
segundo parcial de biologia celular del cbc
segundo parcial de biologia celular del cbcsegundo parcial de biologia celular del cbc
segundo parcial de biologia celular del cbc
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
final de biologia celular del cbc
final de biologia celular del cbcfinal de biologia celular del cbc
final de biologia celular del cbc
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
 
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adnEvaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adn
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
Test ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntasTest ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntas
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
 
Icfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavoIcfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavo
 
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medioGuía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
 
Guia fotosintesis
Guia fotosintesisGuia fotosintesis
Guia fotosintesis
 

Similar a Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios

Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_
LabiologiaDewilly
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Hogar
 
Cuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docxCuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docx
CarlosDSarmiento2
 
FOTOSISTESIS 2.docx
FOTOSISTESIS 2.docxFOTOSISTESIS 2.docx
FOTOSISTESIS 2.docx
MARIANACEBALLOS27
 
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfMetabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
FERNANDOREYNERTEJEDA
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
innovalabcun
 
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundariaCSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
c12c19c19
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Campos V
 
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y FotoGabriel Leon Valarezo
 
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-fotoXimena
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisRamirov
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dana Muller
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
jesusM37
 
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGILGlicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biologíaFotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
Hogar
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez
 
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Andrea Gloria
 
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Hogar
 

Similar a Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios (20)

Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
 
Cuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docxCuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docx
 
FOTOSISTESIS 2.docx
FOTOSISTESIS 2.docxFOTOSISTESIS 2.docx
FOTOSISTESIS 2.docx
 
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfMetabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Metabolismo-celular-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundariaCSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
CSNAT-G-1C-S7 presentacion de ciencias secundaria
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
5cb El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
 
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y FotoEl Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
 
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGILGlicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
Glicólisis y el ciclo de krebs. Guía de biología, basada en la metodología POGIL
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
 
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biologíaFotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
Fotosíntesis, una visión general. Guía para primero medio, biología
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
 
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
 
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
 

Más de Hogar

¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Hogar
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
Hogar
 
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGILTamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Hogar
 

Más de Hogar (20)

¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
 
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGILTamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
Tamaño celular. Guía para biólogos, basada en la metodología POGIL
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios

  • 1. Fotosíntesis ¿Cómo las reacciones dependientes e independientes de la luz proveen alimento a las plantas? http://www.bionova.org.es/animbio/anim/fotosintesis.swf http://www.bionova.org.es/animbio/anim/ciclocalvin.swf ¿Por qué? Las plantas son los paneles solares originales. A través de la fotosíntesis una planta es capaz de convertir la energía electromagnética (luz) en Energía química. Esta energía se utiliza no sólo para mantener viva a la planta, sino también para sostener a todas las criaturas que dependen de la planta para obtener alimentos y refugio. Las plantas y las algas fotosintéticas son también la fuente de todo el oxígeno presente en la Tierra, lo que permite a los habitantes de la Tierra beneficiarse de nuestra fuente de energía renovable más abundante. Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021 1 2. A cada una de las estructuras en forma una pila (grana) de sacos aplanados dentro del organelo en el Modelo 1 se le llama tilacoide. ¿Cuál molécula, necesaria para la fotosíntesis, está contenida en los tilacoides? b. ¿Dónde es más probable encontrar a este organelo? ¿en células animales o en células de plantas? a. ¿Cuál es el nombre de este organelo? (1) 1. Analiza al organelo ilustrado en el Modelo 1. Objetivo:Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: El flujo de la energía. El ciclo de la materia. https://media.hhmi.org/biointeractive/click/spanish/photosynthesis_ES/
  • 2. 3. Analiza la reacción química en el Modelo 1. Ésta representa fotosíntesis. a. ¿Qué sustancias son los reactantes en la ecuación química que representa a la fotosíntesis? Incluye en tu respuesta el nombre y la fórmula química de cada substancia. b. ¿En qué parte del cloroplasto están almacenadas estas moléculas, antes de que ellas sean usadas en la fotosíntesis? c. ¿La fotosíntesis es una reacción endergónica o exergónica? Apoya tu respuesta con evidencias del Modelo 1. d. ¿Cuál es la fuente de energía para el proceso de fotosíntesis? 4. La fotosíntesis ocurre en dos partes—las reacciones dependientes de la luz y las reacciones independientes de la luz. a. ¿Cuál es otro nombre para las reacciones independientes de la luz? b. ¿En qué parte del cloroplasto ocurren las reacciones dependientes de la luz? c. ¿En qué parte del cloroplasto ocurren las reacciones independientes de la luz? 5. Teniendo en cuenta el Modelo 1 y tu respuesta a la pregunta 4, ¿cuál molécula es la que mejor puede absorber la energía lumínica del sol y convertirla en energía química? (ver también el gráfico de la página 11) 6. ¿Cuáles substancias son producidas durante la fotosíntesis? Incluye en tu respuesta el nombre y la fórmula química de cada substancia. 2 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021 7. ¿Por qué es necesario tener seis moléculas de CO 2entrando al cloroplasto?. Pista: recuerda que producto de la fotosíntesis es la glucosa, de modo que analiza la fórmula de esta molécula escrita en el modelo 1
  • 3. Modelo 2 – Las Reacciones dependientes de la luz 8. En el Modelo 2, ¿cuál forma o símbolo representa a un electrón? 9. ¿Cuántos electrones son liberados por la fotólisis de una molécula de agua? (Pista: revisa la fotólisis esquematizada bajo el fotosistema II). a. Encierra en un círculo rojo a la citocromo b6f. b. ¿Qué tipo de símbolo se ha usado en el complejo citocromo b6f para representar el flujo de protones (desde el estroma hacia el espacio tilacoidal) el cual genera un gradiente de concentración protónico? c. ¿Cuál es la fuente de energía usada por la ATP sintasa para fosforilar ADP por quimiosmosis (difusión de iones a través de una membrana, en este caso difusión de H + .? 3 Analiza el Modelo 2 y considera la siguiente información para responder las preguntas a y b. La función del complejo proteico Citocromo b6f es transferir electrones entre los fotosistemas I y II durante la fotosíntesis oxigénica; asimismo, participa en la formación del gradiente electroquímico de protones transmembrana al transferir protones del estroma al lumen de los tilacoides, o espacio tilacoidal Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
  • 4. 10. En las reacciones dependientes de la luz los electrones son liberados desde moléculas mediante dos formas. a. Busca dos lugares en el Modelo 2 donde los electrones sean liberados, una vez energizados por los fotones de luz que alcanzan las moléculas de clorofila presentes en los fotosistemas I y II. Encierra los lugares, en el Modelo II, mediante un óvalo de color rojo( ). ¿Cómo está simbolizada en los fotosistemas la liberación del electrón una vez que absorbió la energía en las moléculas de clorofila? c. Cuando los electrones son liberado por la fotólisis de las moléculas de agua, ¿qué otros productos (dos) son formados? ¡Lee esto! Las reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis incluyen a tres procesos principales: + 11.En el Modelo 2, rotula el diagrama con “A,” “B,” and “C” para indicar dónde ocurren los tres pasos señalados en ¡Lee esto! . 12. Las reacciones dependientes de la luz incluyen a una cadena de transporte de electrones que funciona de una forma muy similar a la cadena de transporte de electrones que se presenta en la membrana mitocondrial interna y donde ocurre la última etapa de la respiración celular. Describe brevemente cómo funciona este sistema y qué trabajo ejecuta en las reacciones dependientes de la luz. (Tu respuesta deberá incluir una discusión sobre el gradiente de concentración de protones -ión hidrógeno- creado a través de la membrana del tilacoide 13.Analiza el Modelo 2. a. Da el nombre al complejo proteico embebido*, presente en la membrana del tilacoide que usa electrones excitados para reducir NADP+ a NADPH. b. Da el nombre al complejo proteico embebido, presente en la membrana del tilacoide que provee electrones excitados a la cadena de transporte de electrones c. Da el nombre al complejo proteico embebido, presente en la membrana del tilacoide que convierte ADP +Pi a ATP usando la energía libre de un flujo de iones hidrógeno. *Anglicismo que significa empotrado, incrustado. En este caso, incrustado en la membrana tilacoidal b. Busca un lugar en el Modelo 2 donde los electrones sean liberados de la moléculas de agua. Haz un círculo rojo alrededor de ellos. A. Los electrones excitados abandonan la clorofila y reducen NADP a NADPH. B. Los electrones excitados, que se mueven a través de la cadena de transporte de electrones, proveen la energía libre necesaria para bombear iones hidrógeno desde el estroma hacia el espacio tilacoidal. C. Los iones Hidrógeno fluyen hacia afuera del tilacoide a través de un canal proteico –la ATP sintasa- proveyendo la energía libre necesaria para convertir ADP+ Pi en ATP. Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021 4
  • 5. 14.Una vez que una molécula de clorofila ha liberado electrones podrá realizar la misma acción hasta que esos electrones sean reemplazados. a. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la fuente de los electrones que se reemplazan para aquellos que son liberados desde el fotosistema I? b. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la fuente de los electrones que se reemplazan para aquellos que son liberados desde el fotosistema II? 15.¿Está participando el dióxido de carbono en las reacciones dependientes de la luz? 16.Analiza el Modelo 2. b. En la reacción de la fotosíntesis del Modelo 1, se muestran doce moléculas de agua como reactantes, pero son mostradas sólo seis moléculas de agua como productos. ¿Son algunas de las doce moléculas de agua productos de las reacciones dependientes de la luz? c. Calcula el número total de moléculas de oxígeno, NADPH y ATP que son producidas cuando 12 moléculas de agua completan las reacciones dependientes de la luz. 17.¿Dónde son producidos tanto la moléculas de ATP como la de NADPH durante reacciones dependientes de la luz y hacia donde se dirigen ambas moléculas cuando el proceso el proceso se completa? Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016 5 a. Escribe en los puntos suspensivos el coeficiente de cada una de las moléculas de la ecuación que resume todas las reacciones químicas que ocurren en las reacciones dependientes de la luz de la fotosíntesis comenzando con dos moléculas de agua. +…ADP+…Pi O2+…NADPH+…ATP 2H20 +…NADP+
  • 6. Modelo 3 – REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ (Ciclo de Calvin) http://www.science.smith.edu/departments/Biology/Bio231/calvin3.swf 18.De acuerdo con el Modelo 3, ¿cuáles son las tres fases del ciclo de Calvin? 19.Busca, hasta que encuentres al compuesto ribulosa bifosfato (RuBP) en el Modelo 3. a. ¿Cuántas moléculas de RuBP se utilizan en una vuelta del ciclo de Calvin? b. ¿Cuántos átomos de carbono se encuentran en cada molécula RuBP? c. Calcula el número total de átomos de carbono representados en todas las moléculas de RuBP usadas en una vuelta del ciclo de Calvin. Escribe el Nº a continuación: 20.La ribulosa bifosfato(RuBP) se combina con el dióxido de carbono (CO2) para formar fosfoglicerato (PGA) durante la fase de fijación del carbono del Ciclo de Calvin. a. ¿Cuántas moléculas de CO2 son usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin? b. ¿Cuántas moléculas de PGA son usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin? c. ¿Cuántos átomos de carbono hay en una molécula de PGA? 6 i
  • 7. d Calcula el número total de átomos de carbono representados en todas las moléculas de PGA usadas en una vuelta del Ciclo de Calvin. 22.Analiza el concepto “fijación del carbono”. Piensa individualmente por un momento qué es lo que podría significar este concepto, luego comparte tus ideas con tu grupo. Registra, a continuación, la definición consensuada del grupo para “fijación del carbono”. ¡Lee esto! El Modelo 3 es una versión simplificada del Ciclo de Calvin. Cada una de las tres fases del ciclo consta de múltiples reacciones que son catalizadas por enzimas especificas para esa reacción. Estas enzimas tienen nombres como RuBisCo, fosfoglicerato quinasa y PGAL hidrogenasa. 22. Analiza la fase de reducción del Ciclo de Calvin en el Modelo 3. a. ¿En qué molécula se convierte la molécula de PGA durante esta fase del Ciclo de Calvin? c. Identifica los tipos y las cantidades de moléculas que proveen la energía libre necesaria para la reducción de las moléculas de PGA. d. ¿Es cambiado el número total de átomos de carbono presentes en el Ciclo de Calvin durante la fase de reducción? Apoya tu respuesta con evidencias del Modelo 3. 23. El agua es un producto de la fase de reducción del Ciclo de Calvin. a. ¿Cuántas moléculas de agua son producidas? b. Explica de dónde se originaron los átomos de hidrogeno y de oxígeno que formaron las moléculas de agua. Fotosíntesis 7 21.Señala a qué tipo de moléculas fueron incorporados los átomos de carbono de las moléculas del dióxido de carbono que entraron al Ciclo de Calvin (Pista: analiza el final de la fase de Fijación del carbono) b. Describe específicamente en qué se diferencian las estructuras de las dos moléculas, de la pregunta 22a. (si descubres correctamente la diferencia encontrarás también la razón del por qué a esta fase se le llama “reducción”)
  • 8. 24. Analiza la fase de regeneración del Ciclo de Calvin en el Modelo 3. a. ¿Cuántas moléculas de PGAL continúan en la fase de regeneración del Ciclo de Calvin? b. Identifica los tipos y cantidades de moléculas que proveen la energía libre necesaria para la regeneración de estas moléculas. c. ¿Cuál es el total de átomos de carbono que permanecen en el Ciclo de Calvin en este punto? d. ¿Cuál (es) molécula (s) es (son) “regenerada(s)” en esta fase del ciclo? e. ¿Cuál es el total de átomos de carbono que abandonan al Ciclo de Calvin antes de la fase de regeneración? f. ¿Qué le ocurre a la molécula de PGAL que no continúa en el Ciclo de Calvin? ¡Lee esto! Es muy probable que te hayas dado cuenta, después de tu responsable, sistemático y cuidadoso estudio del Ciclo de Calvin, ilustrado en el Modelo 3, que tres átomos de carbono entran en el ciclo como de Dióxido de Carbono y tres Átomos de Carbono salen del ciclo, como PGAL. Parece obvio suponer que los tres átomos que abandonan el ciclo fueran los mismos tres que entraron como dióxido de carbono, pero eso no es correcto. Puede ser que ninguno de los Átomos de Carbono que formaban las 3 moléculas del Dióxido de Carbono que entran al ciclo haya sido incorporada a una molécula de PGAL que sale del ciclo. Alternativamente, también es posible que uno de los Átomos de Carbono del Dióxido de Carbono pueda formar parte de una molécula PGAL que sale del ciclo. A medida que pasa el tiempo todos los Átomos de Carbono que entran al ciclo lo abandonarán como parte de una molécula PGAL, pero deben esperar su turno. 8 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
  • 9. 25. La reacción en el Modelo 1 muestra a la glucosa (C6H12O6) como un producto de la fotosíntesis. a. ¿Cuántas moléculas de PGAL se necesitan para formar una molécula de glucosa? Justifica tu respuesta con una discusión de los números de átomos de carbono. b. ¿Cuántas vueltas del Ciclo de Calvin son necesarias para sintetizar una molécula de glucosa? c. Calcula el número total de moléculas de ATP y de NADPH usadas en la producción de una molécula de glucosa. 26. ¿Hacia dónde son movilizadas las moléculas de ADP+Pi y de NADP + después de ser usadas las moléculas de ATP y de NADPH durante el Ciclo de Calvin? 27. Explica en detalle, usando oraciones completas, de qué forma son dependientes una de la otra las dos reacciones principales de la fotosíntesis (fase dependiente de la luz y fase independiente de la luz). 28.Bajo cada molécula en la ecuación de más abajo, indica si está involucrada (ya sea usada o producida) en las reacciones dependientes de la luz o en el Ciclo de Calvin. 6CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O 29. A través de la fotosíntesis, la energía es transferida desde la luz a muchas moléculas con energía potencial cada vez mayor. Usa las siguientes palabras para resumir el orden en el que ocurre el flujo de energía. electrones ATP glucosa luz solar 30. Aunque la fotosíntesis produce algo de ATP, estas moléculas no son usadas para hacer trabajo en las células de las plantas. ¿Cuál otro proceso ocurre en las células que provee el ATP necesario para hacer trabajo celular tales como síntesis de proteínas, división celular, mover sustancias por transporte activo a través de la membrana, etc.? Fotosíntesis 9
  • 10. Preguntas de extensión Modelo 4 – El estudio de la Fotosíntesis Dióxido de C Oxígeno Concentración RuBP de moléculas Tiempo 31. Cuando las algas están fotosintetizando, cambian las concentraciones de varias moléculas en el interior de las células. Esas concentraciones pueden ser monitoreadas y graficadas. En oraciones completas, explica la forma de cada línea ilustradas en el gráfico del Modelo 4. Dióxido de carbono— oxígeno— RuBP— 32. La Fotosíntesis típicamente se ha representado por una ecuación simple. 6CO2 + 6H2O luz → C6H12O6 + 6O2 a. Señala las diferencias y semejanzas entre esta ecuación simplificada con la presentada en el Modelo 1. b. Usa la información de esta actividad para explicar por qué la ecuación de más arriba es una representación considerablemente simplificada del proceso real. 10 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2021
  • 11. Espectro de absorción de 3 pigmentos fotosintéticos Para saber más: http://es.slideshare.net/gustavotoledo/3-d-fotosntesis1ok http://es.slideshare.net/gustavotoledo/fotosintesis-video-mcgrawhilll-video-sobre-fotosntesis-en-3d