SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Conflicto Ambiental
El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste
le produce algún perjuicio se habla de problemas ambientales. Estos pueden
provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos
procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o
antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un
daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
El análisis de los problemas ambientales en nuestro país como son la contaminación
del aire, del suelo y de las aguas; el saneamiento ambiental, trabajo y acciones en
pro del ambiente, entre otros, los problemas ambientales que afronta Venezuela,
sus causas, su relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos,
donde presentaremos algunos argumentos a favor de la política ambiental,
enfatizando su importancia para el desarrollo y un bosquejo de los problemas
relacionados con la gerencia de recursos mineros y agrícolas, así como asuntos
institucionales que determinan la efectividad de la gerencia pública y privada en
todas estas áreas.
Por lo tanto el medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una
medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les
garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan
al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno
Nacional, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de
instituciones dedicadas a la protección del medio ambiente, intenta atender las
acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el medio ambiente.
En este sentido, la problemática que surge de los diferentes tipos de contaminación,
como en el país, en este sentido el estudio sobre la actual problemática del derrame
petróleo en Monagas la cual trae diferentes contaminaciones en Venezuela
Por medio de esta iniciativa, que es realizada, se pretende impulsar un debate
constructivo, propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e intereses a
favor de la conservación y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en
nuestro país, así como a explorar los mecanismos y las acciones a emprender a las
puertas de un nuevo año en la gestión oficial y no gubernamental ambiental.
El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de
importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en
Venezuela país que ha sido clasificado como uno de seis países "megadiversos"
de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares más importantes del mundo
para la conservación de la biodiversidad el debate sobre la problemática ambiental
no ha cobrado el mismo vigor.
El objetivo de esta ponencia es presentar un breve diagnóstico de los problemas
ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su relevancia para el desarrollo y
posibles soluciones a los mismos. En la primera parte se presentan algunos
argumentos a favor de la política ambiental, enfatizando su importancia para el
desarrollo. Seguidamente se presentara un bosquejo de los problemas
relacionados con la gerencia de recursos acuíferos, mineros y agrícolas, así como
asuntos institucionales que determinan la efectividad de la gerencia pública y
privada en todas estas áreas. Por último, se presentan conclusiones y ciertas
recomendaciones.
La situación ambiental de Venezuela
El Problema del Manejo de Aguas Dulces en Venezuela la mayor parte de la
población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones
con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país sin incluir
el Edo. Amazonas se encuentra en los Estados. Bolívar y Táchira). La conservación
de los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin
embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de
la escasez de agua como lo es la concentración poblacional. Es en esta área donde
la mayor parte de los esfuerzos del gobierno se deben concentrar.
Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias
del proceso de cobro. En 1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y
cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que estos procesos generan se
traducen en un agotamiento de los recursos. No ha de sorprendernos que el
consumo de agua potable en Venezuela, de 440 litros por cápita por día, sea dos
veces mayor que la norma general aceptada. Igualmente, la falta de cobro se
traduce en interrupciones en el servicio y, en los casos de algunas poblaciones, la
ausencia absoluta del mismo.
Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o
privatización del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada
Hidroven (agencia federal reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías
independientes que procuran elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos
momentos no poseemos información acerca de cómo ha continuado este proceso,
aunque sospechamos que si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un
comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el terreno
ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el servicio de agua
es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema de
tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo
básico a partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de
consumo.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves
problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el
procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro
y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en
nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido
implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los
debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de
muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa.
La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en
este aspecto, y debe ser perseguida.
Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos
de Valencia y Maracaibo, a continuación, señalamos algunos datos interesantes
acerca de la problemática de cada cuenca.
LAGO DE VALENCIA
 La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni
capacidad natural de drenaje constituye el problema más grave que afronta
el Lago.
 A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado
plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente. Igualmente,
el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que han
precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del
Lago, este podría estar efectivamente muerto antes que termine el siglo.
 La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río
Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo
cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su orilla.
LAGO DE MARACAIBO
 Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
 Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas)
contribuyen a la contaminación del lago.
 Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento
de desechos.
 El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde
el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando
seriamente las actividades pesqueras en la zona.
 Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora
 para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha
recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la
Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG)
regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de
exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir
para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo.
En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos
ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse
multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y
estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas
Soluciones en pro del ambiente
Existen una serie de organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones
en pro del medio ambiente; entre ellos se destacan:
· Los Cuerpos Legislativos: Se encargan de la elaboración de leyes y ordenanzas
en pro de la conservación del ambiente y su mejoramiento. Esos cuerpos son el
Congreso Nacional, Las Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales.
· La Administración Pública: Se encarga elaborar diversos planes para velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación del ambiente.
También apoya a las instituciones privadas que trabajan en pro del saneamiento y
mejoramiento ambiental.
Las Instituciones de la Administración Pública son: La Presidencia de la República,
Las Gobernaciones de Entidades Federales y los diferentes Ministerios,
especialmente el del Ambiente y de Los recursos Naturales Renovables.
· Las Instituciones privadas: Son las Asociaciones de Vecinos, La Asociación de
Boys Scouts, las Asociación de Guías de Venezuela, Las diferentes asociaciones
de excursionistas y las empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales.
Estas instituciones cumplen las siguientes funciones:
a) Las campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos
naturales renovables, se realizan periódicamente a través de la prensa, la radio y la
televisión, son tales como siembra un árbol, evita incendios forestales, apúntale a
la cesta de basura, mantén limpia tu ciudad, ¡que fácil es ser buen ciudadano!.
b) Las promociones sobre las bellezas de nuestros paisajes naturales y el interés
sobre su conocimiento.
c) Las operaciones colectivas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y
parques.
d) Las campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares, que
corren a cargo de los mismos estudiantes y docentes, en conexión con las
comunidades educativas en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
Angelito Engels
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
ucla
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
UNCP- FOREST
 
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
Discurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminaciónDiscurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminación
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
HaroLd Bravo Arias
 

La actualidad más candente (19)

ODS 12º
ODS 12ºODS 12º
ODS 12º
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Aaaaaaa
AaaaaaaAaaaaaa
Aaaaaaa
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambiental Conflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Impacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuelaImpacto ambiental de venezuela
Impacto ambiental de venezuela
 
Discurso 3
Discurso 3Discurso 3
Discurso 3
 
Parte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesisParte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesis
 
Presentación canva
Presentación canvaPresentación canva
Presentación canva
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
 
Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
Discurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminaciónDiscurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminación
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
 
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto ctsAlvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Taller contaminacion ambiental
Taller contaminacion ambientalTaller contaminacion ambiental
Taller contaminacion ambiental
 

Similar a República bolivariana de venezuela

AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
blank lpz
 

Similar a República bolivariana de venezuela (20)

Conflictos Ambientales
Conflictos AmbientalesConflictos Ambientales
Conflictos Ambientales
 
La Problemática Ecológica en Venezuela
La Problemática Ecológica en VenezuelaLa Problemática Ecológica en Venezuela
La Problemática Ecológica en Venezuela
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Adriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflictoAdriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflicto
 
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en PiscoMedidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Problemática Ecológica en Venezuela
Problemática Ecológica en VenezuelaProblemática Ecológica en Venezuela
Problemática Ecológica en Venezuela
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
 
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tareaAmbiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
Ambiental equipo-larry-mariaj-edgardo-yovanka-tarea
 
Connido capitular
Connido capitularConnido capitular
Connido capitular
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

República bolivariana de venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Conflicto Ambiental
  • 2. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo. El análisis de los problemas ambientales en nuestro país como son la contaminación del aire, del suelo y de las aguas; el saneamiento ambiental, trabajo y acciones en pro del ambiente, entre otros, los problemas ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos, donde presentaremos algunos argumentos a favor de la política ambiental, enfatizando su importancia para el desarrollo y un bosquejo de los problemas relacionados con la gerencia de recursos mineros y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la efectividad de la gerencia pública y privada en todas estas áreas. Por lo tanto el medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del medio ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el medio ambiente. En este sentido, la problemática que surge de los diferentes tipos de contaminación, como en el país, en este sentido el estudio sobre la actual problemática del derrame petróleo en Monagas la cual trae diferentes contaminaciones en Venezuela Por medio de esta iniciativa, que es realizada, se pretende impulsar un debate constructivo, propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e intereses a favor de la conservación y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en nuestro país, así como a explorar los mecanismos y las acciones a emprender a las puertas de un nuevo año en la gestión oficial y no gubernamental ambiental. El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país que ha sido clasificado como uno de seis países "megadiversos" de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor. El objetivo de esta ponencia es presentar un breve diagnóstico de los problemas ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos. En la primera parte se presentan algunos argumentos a favor de la política ambiental, enfatizando su importancia para el desarrollo. Seguidamente se presentara un bosquejo de los problemas
  • 3. relacionados con la gerencia de recursos acuíferos, mineros y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la efectividad de la gerencia pública y privada en todas estas áreas. Por último, se presentan conclusiones y ciertas recomendaciones. La situación ambiental de Venezuela El Problema del Manejo de Aguas Dulces en Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país sin incluir el Edo. Amazonas se encuentra en los Estados. Bolívar y Táchira). La conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de la escasez de agua como lo es la concentración poblacional. Es en esta área donde la mayor parte de los esfuerzos del gobierno se deben concentrar. Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias del proceso de cobro. En 1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que estos procesos generan se traducen en un agotamiento de los recursos. No ha de sorprendernos que el consumo de agua potable en Venezuela, de 440 litros por cápita por día, sea dos veces mayor que la norma general aceptada. Igualmente, la falta de cobro se traduce en interrupciones en el servicio y, en los casos de algunas poblaciones, la ausencia absoluta del mismo. Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o privatización del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos momentos no poseemos información acerca de cómo ha continuado este proceso, aunque sospechamos que si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema de tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo básico a partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo. Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa.
  • 4. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto, y debe ser perseguida. Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos de Valencia y Maracaibo, a continuación, señalamos algunos datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca. LAGO DE VALENCIA  La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni capacidad natural de drenaje constituye el problema más grave que afronta el Lago.  A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente. Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del Lago, este podría estar efectivamente muerto antes que termine el siglo.  La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su orilla. LAGO DE MARACAIBO  Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.  Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.  Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.  El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.  Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora  para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales. Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo. En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas
  • 5. Soluciones en pro del ambiente Existen una serie de organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones en pro del medio ambiente; entre ellos se destacan: · Los Cuerpos Legislativos: Se encargan de la elaboración de leyes y ordenanzas en pro de la conservación del ambiente y su mejoramiento. Esos cuerpos son el Congreso Nacional, Las Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales. · La Administración Pública: Se encarga elaborar diversos planes para velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación del ambiente. También apoya a las instituciones privadas que trabajan en pro del saneamiento y mejoramiento ambiental. Las Instituciones de la Administración Pública son: La Presidencia de la República, Las Gobernaciones de Entidades Federales y los diferentes Ministerios, especialmente el del Ambiente y de Los recursos Naturales Renovables. · Las Instituciones privadas: Son las Asociaciones de Vecinos, La Asociación de Boys Scouts, las Asociación de Guías de Venezuela, Las diferentes asociaciones de excursionistas y las empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales. Estas instituciones cumplen las siguientes funciones: a) Las campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos naturales renovables, se realizan periódicamente a través de la prensa, la radio y la televisión, son tales como siembra un árbol, evita incendios forestales, apúntale a la cesta de basura, mantén limpia tu ciudad, ¡que fácil es ser buen ciudadano!. b) Las promociones sobre las bellezas de nuestros paisajes naturales y el interés sobre su conocimiento. c) Las operaciones colectivas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y parques. d) Las campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares, que corren a cargo de los mismos estudiantes y docentes, en conexión con las comunidades educativas en general.