SlideShare una empresa de Scribd logo
República Dominicana

     Ficha por países

                        PAULA GARCÍA FONT

                        JUDITH ARIZA JURADO

                        CIENCIAS SOCIALES Y SU
                        DIDÁCTICA II: HISTORIA

                        3º GEP

                        CURSO 2012/2013

                        UIB
Índice


1. Situación del País y rasgos históricos: .......................................... 2
2. Sociedad: ............................................................................................ 3
3. Cultura y Religión: ............................................................................ 4
4. Sistema educativo: ........................................................................... 5
5. Alumnos dominicanos en escuelas españolas: ............................ 6
6. Estrategias para abordar la realidad cultural en la escuela:..... 7
7. Conclusión: ........................................................................................ 8
8. Curiosidades: .................................................................................... 9




                                                 ~1~
1. Situación del País y rasgos históricos:




La República Dominicana es un país de América Central, un estado situado en el
Mar Caribe que hace frontera con Haití y está separado de Puerto Rico por el paso
de Mona. Es la segunda isla más grande del archipiélago de las Antillas.

Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de más de 9
millones de habitantes. La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo de
Guzmán.

El 5 de Diciembre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Quisqueya (actual Rep.
Dominicana) y ésta se convirtió en la primera colonia española de las Américas.

Con la llegada de Colón a la isla, se produjo un encuentro entre dos culturas muy
distintas, la Española y la de los indios taínos, adoptando éstos muchas de las
costumbres españolas y con ellas su cultura, su forma social y religión católica.

Con el paso del tiempo, la sociedad adquirió los aspectos de la cultura occidental.

La República Dominicana, a principio de su surgimiento, adoptó la cultura
española, luego con el pasar de los años fueron desarrollando su propia cultura y
su propia sociedad.

En los últimos años, la cultura dominicana se ha visto afectada por las culturas
foráneas, y la sociedad ha mostrado un gran mejoramiento en la gran mayoría de
sus aspectos.

                                       ~2~
2. Sociedad:

  La sociedad dominicana es un reflejo de la evolución socio- demográfica de los
  distintos grupos humanos que han ocupado el territorio desde la época colonial.
  Podemos distinguir tres grandes grupos raciales:

         Mulatos: es el grupo predominante, surge de la mezcla de raza blanca y
         negra.
         Negros: es la segunda raza con mayor población, se debe a los esclavos de
         la era colonial.
         Blancos: de menor presencia, se debe a los colonizadores españoles que
         ocuparon estas tierras.

  El sistema de estratificación social existente en la República Dominicana es el de
  estructura de clases que divide la población en dos grandes grupos sociales que
  son la clase alta y la clase baja. Las diferencias entre ellos recaen, en que uno tiene
  el control de los medios de producción y el otro vende su fuerza de trabajo. La
  clase media es prácticamente inexistente, ya que sólo un pequeño grupo de
  trabajadores tales como comerciantes e industriales forman este estrato.

  El reparto social de los bienes y servicios en República Dominicana es muy
  desigual, favorece a las élites y algunos de los estratos de la clase media-alta en
  detrimento del resto de la población. Podemos decir que la mayor parte de la
  población dominicana es pobre existiendo grandes diferencias sociales entre los
  habitantes de las ciudades más importantes del país tal como Santiago de los
  Caballeros y otras regiones más alejadas de las grandes urbes. Aunque cabe
  destacar que en una misma ciudad podemos encontrar barrios con un alto poder
  adquisitivo y barrios muy pobres en los que abunda la delincuencia.

  La pobreza es el mayor problema con el que la sociedad dominicana ha tenido que
  luchar durante muchos años. Las causas básicas de la pobreza se diferencian en
  tres grupos:

   Causas económicas: Como el desempleo, desigual distribución de los ingresos,
    bajos salarios, etc.

   Causas institucionales y estructurales: sistema de salud escasamente
    regulado y en proceso de reformas y alta tarifa de los servicios, un sistema de
    agua potable aún deficiente y la distribución eléctrica desigual entre regiones.

   Causa sociales: bajo nivel educativo en la población dominicana, escasa
    atención a la formación técnico-profesional, desatención a los programas de
    vivienda de bajo costo y programas de mejoramiento de viviendas.




                                         ~3~
3. Cultura y Religión:

  La lengua oficial de este país es el español, aunque muchos nombres y palabras
  arawak/taínos se usan en la conversación diaria y para denominar muchos
  alimentos autóctonos. Un dialecto del francés es también hablado cerca de la
  frontera con Haití. El inglés se usa como lengua estándar en las relaciones
  internacionales.

  Un 95% de la población profesa la religión católica. Existe una pequeña
  comunidad de protestantes y otra de judíos, y cerca del 1% practica otras
  religiones.

  La cultura dominicana surge de la mezcla entre la cultura originaria de los
  indios taínos, y dos culturas madre: la de los esclavos africanos y los
  colonizadores españoles.

  El pueblo dominicano se caracteriza por tener un carácter alegre, motivado por
  un clima de sol y altas temperaturas, no podemos entender la cultura
  dominicana sin conocer su música, ya que ésta constituye una parte
  fundamental de su vida diaria y la encontramos en todas partes. Tanto en los
  mercados, las calles e incluso las escuelas, la música está presente.

  El carnaval dominicano es una de las muestras más contundentes de la cultura
  dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de
  celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto.




                                   ~4~
4. Sistema educativo:




 La educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de
 edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6
 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último
 año.
 La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14
 años y tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años
 cada uno.

 La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla
 gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años. El estudiante debe alcanzar
 por lo menos 70 sobre 100 puntos en los exámenes, si no los alcanza, debe realizar
 pruebas completivas.

 El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores
 (todos ellos privados) y universidades.

 La educación pública en República Dominicana es muy precaria, tanto en material
 como en el nivel de enseñanza, en cambio, los centros privados ofrecen programas
 muy completos y están dotados de materiales novedosos. Existen centros
 educativos privados de gran calidad a todos los niveles y reconocidos
 internacionalmente.

 En República Dominicana podríamos clasificar los colegios de tres tipos, religiosos,
 monolingües o bilingües, siendo los religiosos los más comunes. Usualmente los
 colegios bilingües se dan las clases tanto en español o inglés, en algunas de ellas se
 dan clases también en francés. Hay colegios monolingües que imparten las clases
 en su totalidad en inglés o francés.

 Los hijos de los miembros de la clase alta, asisten a colegios privados donde solo
 pueden asistir estudiantes de su misma clase social debido al precio, luego sus
 estudios universitarios los hacen generalmente fuera del país.

 Los hijos de los miembros de la clase media, asisten a colegios de buena enseñanza,
 los padres suelen hacer grandes esfuerzos económicos para que sus hijos tengan
 una buena formación.



                                        ~5~
La clase baja tiene poca formación académica debido a que la mayoría desde
 edades muy tempranas tienen que trabajar para ayudar a la economía familiar, de
 tal manera que muchos niños son explotados por parte de los padres ya que no
 pueden en muchos casos ni alimentarse de forma correcta. Las regiones más
 pobres se encuentran en el Sur del país.

 La tasa de alfabetización es del 85% según datos de 2005. La tasa de escolarización
 en enseñanza secundaria es del 59%.

 Los problemas más destacables de la educación dominicana son:

    -   La falta de centros educativos
    -   La falta de materiales y recursos en las aulas
    -   La escasez de profesores
    -   El mal pago de los profesores

 Muchos niños que viven en aldeas o pueblos alejados no tienen acceso a la
 educación o no pueden asistir al colegio cada día debido a que los centros se
 encuentran a varios kilómetros de distancia y los alumnos de pocos recursos no
 tienen medios para ir hasta allí.




5. Alumnos dominicanos en escuelas españolas:

España es un importante destino de migración de dominicanos/as debido a que no
se ponen muchos obstáculos ni se pide demasiada documentación para entrar en el
país. Además, hablar el mismo idioma y tener culturas semblantes, facilita la
integración de los inmigrantes dominicanos en España.

La realidad cultural en las escuelas españolas es muy diversa, ya que encontramos
alumnos de distintos lugares de procedencia. De entre todos, nos centraremos en
analizar el caso de los alumnos dominicanos así como las ventajas y desventajas que
podemos encontrarnos con estos niños.




                                        ~6~
Las ventajas con las que contamos es que los dominicanos tienen varios rasgos
culturales y educativos en común con los españoles:

    -   No llevan ninguna vestimenta propia y no utilizan elementos culturales
        característicos en su manera cotidiana de vestir tales como velos, fulares,
        gorros, etc.
    -   La religión predominante es la misma que en España.
    -   Las festividades son prácticamente las mismas en ambos países, por
        ejemplo, los niños dominicanos entienden que por navidad tengan
        vacaciones porque conocen y comprenden el significado de esta fiesta.
    -   El curso escolar se inicia a la vez en los dos países.
    -   En la República Dominicana los alumnos muestran más respeto hacia el
        profesorado.



 Algunas de las diferencias que puede encontrar un niño/a dominicano/a al llegar a
 nuestro sistema educativo son:

    -   En República Dominicana las clases son impartidas de forma magistral y al
        llegar a España, el niño puede tener dificultades para adaptarse a la
        dinámica de enseñanza -aprendizaje impartida en las aulas españolas,
        dónde el niño es el protagonista de su propia formación.
    -   En ninguna de las escuelas españolas se lleva a cabo el castigo físico
        mientras que en República Dominicana algunas escuelas de los pueblos o
        aldeas más alejados si lo practican.
    -   Las escuelas dominicanas no tienen costumbre de mandar tareas a los
        alumnos para realizar en casa, con lo cual no contribuyen a reforzar los
        conocimientos adquiridos en el aula.
    -   En las aulas españolas se utilizan las TIC como parte del proceso de
        enseñanza-aprendizaje y en la República Dominicana no tienen todavía tan
        integradas las TIC en las aulas.




 6. Estrategias para abordar la realidad cultural en la escuela:

 El docente debe actuar desde el primer momento en que un niño inmigrante llega a
 su aula.

 En primer lugar el docente debe llevar a cabo un plan de acogida e integración del
 alumno inmigrante, realizando una reunión con la familia y el niño recién llegado.

 En dicha reunión se hará un recorrido guiado por la escuela, se explicará a los
 padres o tutores el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y se especificará la manera
 de trabajar diariamente con los alumnos en el aula.




                                      ~7~
Se debe aprovechar esta reunión para recoger toda la información posible sobre el
 nuevo alumno o alumna: domicilio, situación familiar, escolarización anterior,
 posibles problemas de salud, necesidades educativas, etc.

 Previamente a la llegada del niño al aula el docente realizará una tarea de
 concienciación en la que participe todo el grupo-clase en la cual se les preparará
 para la llegada del nuevo alumno evitando posibles actitudes racistas o negativas
 hacia el nuevo alumno.

 El día que el alumno dominicano llegue al aula el tutor/ docente debe presentar al
 niño a sus compañeros, seguidamente se realizarán una serie de actividades con el
 fin de integrar al nuevo alumno en el grupo-clase y que éste acepte al nuevo
 individuo como uno más.

 Contamos con la gran ventaja de que los dominicanos hablan nuestro mismo
 idioma, por tanto podemos utilizar esta similitud para hacerles ver a nuestros
 alumnos que ambas culturas no son tan diferentes y que tienen puntos en común.

 Se realizarán tareas de colaboración de grupo-clase que consistirán en actividades
 cotidianas tales como reciclar el papel o borrar la pizarra, en las que se integrará
 al niño dominicano.

 Podríamos realizar una “Semana Cultural Dominicana” en el aula en la que
 durante una semana completa los alumnos desde distintas áreas trabajarán los
 diferentes contenidos enfocados a la cultura, religión, tradiciones, medio ambiente,
 geografía, etc, de República Dominicana.

 Otras actividades de tipo más lúdico que podríamos realizar serian aprender
 diferentes coreografías del merengue y conocer algunas canciones de cantantes
 dominicanos o de ritmos típicos del país. Estas actividades se trabajarían en el área
 de Música y Educación Física.



7. Conclusión:

 La idea fundamental que debemos transmitir
 a nuestros alumnos es que vivimos en una
 sociedad con gran diversidad cultural en
 donde es necesario desarrollar un espíritu
 abierto de aceptación hacia otras culturas;
 tenemos que procurar convertir la diversidad
 en interculturalidad para que así unas
 culturas se apoyen en otras y todas sean
 aceptadas por igual.

 Nuestros alumnos deben ser lo
 suficientemente críticos para rechazar el
 racismo o cualquier muestra de intolerancia

                                        ~8~
por parte de la sociedad, teniendo claro por sí mismos que la mezcla de diferentes
 culturas y razas es positiva para nosotros.

  Los niños deben comprender que todas las culturas son igual de válidas, sin
 predominar una sobre la otra y cada una evoluciona de manera distinta y a su
 ritmo sin ser por eso inferior a otra.

8. Curiosidades:

 A continuación dejamos diferentes enlaces de videos y canciones relacionados con
 la República Dominicana:

        Cerito y Cruz: Educación Para Mañana:
        http://www.youtube.com/watch?v=dK1CUDDyoKU


        Españoles en el Mundo:
        http://www.rtve.es/television/20110929/republica-dominicana-paraiso-
        americas/465012.shtml


        República Dominicana (Reportaje Turístico):
        http://www.youtube.com/watch?v=sIlr6P_GMC0&feature=related



        Callejeros Viajeros:

       Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=BG1g1YiES34

       Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=bgx2KZVy3Qg


        Republica dominicana la puerta del paraíso:

        Primera parte:
        http://www.youtube.com/watch?v=vgsGw6RNcUE

        Segunda parte:
        http://www.youtube.com/watch?v=w-8D9Py72K8

       Tercera parte:
       http://www.youtube.com/watch?v=h7dve26pWrQ&feature=relmfu


        Pobreza extrema República Dominicana:

        http://www.youtube.com/watch?v=8OV_gi4brVs&feature=related


                                       ~9~
Ayuda a los niños des de Children International:

http://www.youtube.com/watch?v=pmK7ZnWUgsQ



Himno Nacional Dominicano:

http://www.youtube.com/watch?v=B-D9vkPCd7I



Cuando Pises Tierras Dominicanas-Fernandito Villalona (merengue):

http://www.youtube.com/watch?v=_9_8MoBeJsw



Mi tierra- El Jeffrey (merengue):
http://www.youtube.com/watch?v=9EL8KI8jcv4



Santo Domingo-Joa feat Melymel:
http://www.youtube.com/watch?v=jogGiEzNzXw




                            ~ 10 ~

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaMaria Rubio
 
Trabajo de paises.
Trabajo de paises.Trabajo de paises.
Trabajo de paises.andersonmeet
 
Trabajo de paises
Trabajo de paisesTrabajo de paises
Trabajo de paisesMAIUNIC
 
Américas Latina y Anglosajona
Américas Latina y AnglosajonaAméricas Latina y Anglosajona
Américas Latina y AnglosajonaAndrea Tejera
 
Localización y Tamaño de la República Dominicana
Localización y Tamaño de la República DominicanaLocalización y Tamaño de la República Dominicana
Localización y Tamaño de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Cuadro comparativo peru vs chile
Cuadro comparativo peru vs chileCuadro comparativo peru vs chile
Cuadro comparativo peru vs chileDiana G Campos Z
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011cooloniia
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011vanezap
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Coolooniia
 

La actualidad más candente (12)

Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américa
 
Trabajo de paises.
Trabajo de paises.Trabajo de paises.
Trabajo de paises.
 
Trabajo de paises
Trabajo de paisesTrabajo de paises
Trabajo de paises
 
Américas Latina y Anglosajona
Américas Latina y AnglosajonaAméricas Latina y Anglosajona
Américas Latina y Anglosajona
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Localización y Tamaño de la República Dominicana
Localización y Tamaño de la República DominicanaLocalización y Tamaño de la República Dominicana
Localización y Tamaño de la República Dominicana
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Cuadro comparativo peru vs chile
Cuadro comparativo peru vs chileCuadro comparativo peru vs chile
Cuadro comparativo peru vs chile
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
América Latina
América LatinaAmérica Latina
América Latina
 

Destacado

Historia de la República Dominicana
Historia de la República DominicanaHistoria de la República Dominicana
Historia de la República Dominicanaandreamast
 
Rep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....ConocetupaisRep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....ConocetupaisInfodomi.com
 
República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicanajabando
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social DominicanaMe Again
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Wanda Calzado
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicanaGLeClere
 
El Caribe Hispanico
El Caribe HispanicoEl Caribe Hispanico
El Caribe HispanicoKate Cronin
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbresfransini
 
Powert point de las tradiciones dominicanas
Powert point de las tradiciones dominicanasPowert point de las tradiciones dominicanas
Powert point de las tradiciones dominicanasconlastradi
 
Tradiciones y fiestas
Tradiciones y fiestas Tradiciones y fiestas
Tradiciones y fiestas Encarnitalila
 
Mitos y leyendas dominicanas
Mitos y leyendas dominicanasMitos y leyendas dominicanas
Mitos y leyendas dominicanassfurniel
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadLedy Cabrera
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - EconomiaBalabloguer
 
Las Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República DominicanaLas Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República Dominicanayanecis sanchez feliz
 
República dominicana (Caribe)
República dominicana (Caribe)República dominicana (Caribe)
República dominicana (Caribe)Vinicius Zortea
 

Destacado (20)

Historia de la República Dominicana
Historia de la República DominicanaHistoria de la República Dominicana
Historia de la República Dominicana
 
República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicana
 
Rep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....ConocetupaisRep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....Conocetupais
 
República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicana
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social Dominicana
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicana
 
El Caribe Hispanico
El Caribe HispanicoEl Caribe Hispanico
El Caribe Hispanico
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
 
Powert point de las tradiciones dominicanas
Powert point de las tradiciones dominicanasPowert point de las tradiciones dominicanas
Powert point de las tradiciones dominicanas
 
X
XX
X
 
Sobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historiaSobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historia
 
Tradiciones y fiestas
Tradiciones y fiestas Tradiciones y fiestas
Tradiciones y fiestas
 
Mitos y leyendas dominicanas
Mitos y leyendas dominicanasMitos y leyendas dominicanas
Mitos y leyendas dominicanas
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su Identidad
 
Républica Dominicana
Républica DominicanaRépublica Dominicana
Républica Dominicana
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia
 
Las Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República DominicanaLas Costumbres de República Dominicana
Las Costumbres de República Dominicana
 
República dominicana (Caribe)
República dominicana (Caribe)República dominicana (Caribe)
República dominicana (Caribe)
 

Similar a República Dominicana

Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones Hannah Van Dolsen
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaEl Diamante
 
Sistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoSistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoReyna Torres
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aulaArgeditth
 
Caso 3 casanillo
Caso 3 casanilloCaso 3 casanillo
Caso 3 casanilloluigmiranda
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo Igermaingse
 
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursonasomar
 
Programación Anual Castellano
Programación Anual CastellanoProgramación Anual Castellano
Programación Anual Castellanolauraramos07
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOLupita Pleysler
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 

Similar a República Dominicana (20)

República Dominicana
República Dominicana República Dominicana
República Dominicana
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones
 
Escuela en países subdesarrollados
Escuela en países subdesarrolladosEscuela en países subdesarrollados
Escuela en países subdesarrollados
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
 
Sistema educativo chileno
Sistema educativo chilenoSistema educativo chileno
Sistema educativo chileno
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
 
20
2020
20
 
Cenfamet
CenfametCenfamet
Cenfamet
 
Caso 3 casanillo
Caso 3 casanilloCaso 3 casanillo
Caso 3 casanillo
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
 
Presentacion indigenas
Presentacion indigenasPresentacion indigenas
Presentacion indigenas
 
Mibi2 bilingue intercultural
Mibi2 bilingue interculturalMibi2 bilingue intercultural
Mibi2 bilingue intercultural
 
Programación Anual Castellano
Programación Anual CastellanoProgramación Anual Castellano
Programación Anual Castellano
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 

Más de Judith Ariza Jurado (20)

ELS RÈPTILS
ELS RÈPTILSELS RÈPTILS
ELS RÈPTILS
 
Els ocells
Els ocellsEls ocells
Els ocells
 
Bienvenido Otoño
Bienvenido OtoñoBienvenido Otoño
Bienvenido Otoño
 
Menges equilibrat
Menges equilibratMenges equilibrat
Menges equilibrat
 
Ets actiu
Ets actiuEts actiu
Ets actiu
 
ALIMENTOS Y NUTRIENTES
ALIMENTOS Y NUTRIENTESALIMENTOS Y NUTRIENTES
ALIMENTOS Y NUTRIENTES
 
Esquema Edad Media
Esquema Edad MediaEsquema Edad Media
Esquema Edad Media
 
Trabajo Castillos Medievales
Trabajo Castillos MedievalesTrabajo Castillos Medievales
Trabajo Castillos Medievales
 
Esquema Edad Antigua
Esquema Edad AntiguaEsquema Edad Antigua
Esquema Edad Antigua
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones
 
2. prehistoria
2. prehistoria2. prehistoria
2. prehistoria
 
1.introducción
1.introducción1.introducción
1.introducción
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
POLLINATION
POLLINATIONPOLLINATION
POLLINATION
 
Flower
FlowerFlower
Flower
 
Una plata d’enciam
Una plata d’enciamUna plata d’enciam
Una plata d’enciam
 
Guia didàctica ppt interactiu
Guia didàctica ppt  interactiuGuia didàctica ppt  interactiu
Guia didàctica ppt interactiu
 

República Dominicana

  • 1. República Dominicana Ficha por países PAULA GARCÍA FONT JUDITH ARIZA JURADO CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA II: HISTORIA 3º GEP CURSO 2012/2013 UIB
  • 2. Índice 1. Situación del País y rasgos históricos: .......................................... 2 2. Sociedad: ............................................................................................ 3 3. Cultura y Religión: ............................................................................ 4 4. Sistema educativo: ........................................................................... 5 5. Alumnos dominicanos en escuelas españolas: ............................ 6 6. Estrategias para abordar la realidad cultural en la escuela:..... 7 7. Conclusión: ........................................................................................ 8 8. Curiosidades: .................................................................................... 9 ~1~
  • 3. 1. Situación del País y rasgos históricos: La República Dominicana es un país de América Central, un estado situado en el Mar Caribe que hace frontera con Haití y está separado de Puerto Rico por el paso de Mona. Es la segunda isla más grande del archipiélago de las Antillas. Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de más de 9 millones de habitantes. La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo de Guzmán. El 5 de Diciembre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Quisqueya (actual Rep. Dominicana) y ésta se convirtió en la primera colonia española de las Américas. Con la llegada de Colón a la isla, se produjo un encuentro entre dos culturas muy distintas, la Española y la de los indios taínos, adoptando éstos muchas de las costumbres españolas y con ellas su cultura, su forma social y religión católica. Con el paso del tiempo, la sociedad adquirió los aspectos de la cultura occidental. La República Dominicana, a principio de su surgimiento, adoptó la cultura española, luego con el pasar de los años fueron desarrollando su propia cultura y su propia sociedad. En los últimos años, la cultura dominicana se ha visto afectada por las culturas foráneas, y la sociedad ha mostrado un gran mejoramiento en la gran mayoría de sus aspectos. ~2~
  • 4. 2. Sociedad: La sociedad dominicana es un reflejo de la evolución socio- demográfica de los distintos grupos humanos que han ocupado el territorio desde la época colonial. Podemos distinguir tres grandes grupos raciales: Mulatos: es el grupo predominante, surge de la mezcla de raza blanca y negra. Negros: es la segunda raza con mayor población, se debe a los esclavos de la era colonial. Blancos: de menor presencia, se debe a los colonizadores españoles que ocuparon estas tierras. El sistema de estratificación social existente en la República Dominicana es el de estructura de clases que divide la población en dos grandes grupos sociales que son la clase alta y la clase baja. Las diferencias entre ellos recaen, en que uno tiene el control de los medios de producción y el otro vende su fuerza de trabajo. La clase media es prácticamente inexistente, ya que sólo un pequeño grupo de trabajadores tales como comerciantes e industriales forman este estrato. El reparto social de los bienes y servicios en República Dominicana es muy desigual, favorece a las élites y algunos de los estratos de la clase media-alta en detrimento del resto de la población. Podemos decir que la mayor parte de la población dominicana es pobre existiendo grandes diferencias sociales entre los habitantes de las ciudades más importantes del país tal como Santiago de los Caballeros y otras regiones más alejadas de las grandes urbes. Aunque cabe destacar que en una misma ciudad podemos encontrar barrios con un alto poder adquisitivo y barrios muy pobres en los que abunda la delincuencia. La pobreza es el mayor problema con el que la sociedad dominicana ha tenido que luchar durante muchos años. Las causas básicas de la pobreza se diferencian en tres grupos:  Causas económicas: Como el desempleo, desigual distribución de los ingresos, bajos salarios, etc.  Causas institucionales y estructurales: sistema de salud escasamente regulado y en proceso de reformas y alta tarifa de los servicios, un sistema de agua potable aún deficiente y la distribución eléctrica desigual entre regiones.  Causa sociales: bajo nivel educativo en la población dominicana, escasa atención a la formación técnico-profesional, desatención a los programas de vivienda de bajo costo y programas de mejoramiento de viviendas. ~3~
  • 5. 3. Cultura y Religión: La lengua oficial de este país es el español, aunque muchos nombres y palabras arawak/taínos se usan en la conversación diaria y para denominar muchos alimentos autóctonos. Un dialecto del francés es también hablado cerca de la frontera con Haití. El inglés se usa como lengua estándar en las relaciones internacionales. Un 95% de la población profesa la religión católica. Existe una pequeña comunidad de protestantes y otra de judíos, y cerca del 1% practica otras religiones. La cultura dominicana surge de la mezcla entre la cultura originaria de los indios taínos, y dos culturas madre: la de los esclavos africanos y los colonizadores españoles. El pueblo dominicano se caracteriza por tener un carácter alegre, motivado por un clima de sol y altas temperaturas, no podemos entender la cultura dominicana sin conocer su música, ya que ésta constituye una parte fundamental de su vida diaria y la encontramos en todas partes. Tanto en los mercados, las calles e incluso las escuelas, la música está presente. El carnaval dominicano es una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto. ~4~
  • 6. 4. Sistema educativo: La educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año. La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años cada uno. La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años. El estudiante debe alcanzar por lo menos 70 sobre 100 puntos en los exámenes, si no los alcanza, debe realizar pruebas completivas. El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. La educación pública en República Dominicana es muy precaria, tanto en material como en el nivel de enseñanza, en cambio, los centros privados ofrecen programas muy completos y están dotados de materiales novedosos. Existen centros educativos privados de gran calidad a todos los niveles y reconocidos internacionalmente. En República Dominicana podríamos clasificar los colegios de tres tipos, religiosos, monolingües o bilingües, siendo los religiosos los más comunes. Usualmente los colegios bilingües se dan las clases tanto en español o inglés, en algunas de ellas se dan clases también en francés. Hay colegios monolingües que imparten las clases en su totalidad en inglés o francés. Los hijos de los miembros de la clase alta, asisten a colegios privados donde solo pueden asistir estudiantes de su misma clase social debido al precio, luego sus estudios universitarios los hacen generalmente fuera del país. Los hijos de los miembros de la clase media, asisten a colegios de buena enseñanza, los padres suelen hacer grandes esfuerzos económicos para que sus hijos tengan una buena formación. ~5~
  • 7. La clase baja tiene poca formación académica debido a que la mayoría desde edades muy tempranas tienen que trabajar para ayudar a la economía familiar, de tal manera que muchos niños son explotados por parte de los padres ya que no pueden en muchos casos ni alimentarse de forma correcta. Las regiones más pobres se encuentran en el Sur del país. La tasa de alfabetización es del 85% según datos de 2005. La tasa de escolarización en enseñanza secundaria es del 59%. Los problemas más destacables de la educación dominicana son: - La falta de centros educativos - La falta de materiales y recursos en las aulas - La escasez de profesores - El mal pago de los profesores Muchos niños que viven en aldeas o pueblos alejados no tienen acceso a la educación o no pueden asistir al colegio cada día debido a que los centros se encuentran a varios kilómetros de distancia y los alumnos de pocos recursos no tienen medios para ir hasta allí. 5. Alumnos dominicanos en escuelas españolas: España es un importante destino de migración de dominicanos/as debido a que no se ponen muchos obstáculos ni se pide demasiada documentación para entrar en el país. Además, hablar el mismo idioma y tener culturas semblantes, facilita la integración de los inmigrantes dominicanos en España. La realidad cultural en las escuelas españolas es muy diversa, ya que encontramos alumnos de distintos lugares de procedencia. De entre todos, nos centraremos en analizar el caso de los alumnos dominicanos así como las ventajas y desventajas que podemos encontrarnos con estos niños. ~6~
  • 8. Las ventajas con las que contamos es que los dominicanos tienen varios rasgos culturales y educativos en común con los españoles: - No llevan ninguna vestimenta propia y no utilizan elementos culturales característicos en su manera cotidiana de vestir tales como velos, fulares, gorros, etc. - La religión predominante es la misma que en España. - Las festividades son prácticamente las mismas en ambos países, por ejemplo, los niños dominicanos entienden que por navidad tengan vacaciones porque conocen y comprenden el significado de esta fiesta. - El curso escolar se inicia a la vez en los dos países. - En la República Dominicana los alumnos muestran más respeto hacia el profesorado. Algunas de las diferencias que puede encontrar un niño/a dominicano/a al llegar a nuestro sistema educativo son: - En República Dominicana las clases son impartidas de forma magistral y al llegar a España, el niño puede tener dificultades para adaptarse a la dinámica de enseñanza -aprendizaje impartida en las aulas españolas, dónde el niño es el protagonista de su propia formación. - En ninguna de las escuelas españolas se lleva a cabo el castigo físico mientras que en República Dominicana algunas escuelas de los pueblos o aldeas más alejados si lo practican. - Las escuelas dominicanas no tienen costumbre de mandar tareas a los alumnos para realizar en casa, con lo cual no contribuyen a reforzar los conocimientos adquiridos en el aula. - En las aulas españolas se utilizan las TIC como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la República Dominicana no tienen todavía tan integradas las TIC en las aulas. 6. Estrategias para abordar la realidad cultural en la escuela: El docente debe actuar desde el primer momento en que un niño inmigrante llega a su aula. En primer lugar el docente debe llevar a cabo un plan de acogida e integración del alumno inmigrante, realizando una reunión con la familia y el niño recién llegado. En dicha reunión se hará un recorrido guiado por la escuela, se explicará a los padres o tutores el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y se especificará la manera de trabajar diariamente con los alumnos en el aula. ~7~
  • 9. Se debe aprovechar esta reunión para recoger toda la información posible sobre el nuevo alumno o alumna: domicilio, situación familiar, escolarización anterior, posibles problemas de salud, necesidades educativas, etc. Previamente a la llegada del niño al aula el docente realizará una tarea de concienciación en la que participe todo el grupo-clase en la cual se les preparará para la llegada del nuevo alumno evitando posibles actitudes racistas o negativas hacia el nuevo alumno. El día que el alumno dominicano llegue al aula el tutor/ docente debe presentar al niño a sus compañeros, seguidamente se realizarán una serie de actividades con el fin de integrar al nuevo alumno en el grupo-clase y que éste acepte al nuevo individuo como uno más. Contamos con la gran ventaja de que los dominicanos hablan nuestro mismo idioma, por tanto podemos utilizar esta similitud para hacerles ver a nuestros alumnos que ambas culturas no son tan diferentes y que tienen puntos en común. Se realizarán tareas de colaboración de grupo-clase que consistirán en actividades cotidianas tales como reciclar el papel o borrar la pizarra, en las que se integrará al niño dominicano. Podríamos realizar una “Semana Cultural Dominicana” en el aula en la que durante una semana completa los alumnos desde distintas áreas trabajarán los diferentes contenidos enfocados a la cultura, religión, tradiciones, medio ambiente, geografía, etc, de República Dominicana. Otras actividades de tipo más lúdico que podríamos realizar serian aprender diferentes coreografías del merengue y conocer algunas canciones de cantantes dominicanos o de ritmos típicos del país. Estas actividades se trabajarían en el área de Música y Educación Física. 7. Conclusión: La idea fundamental que debemos transmitir a nuestros alumnos es que vivimos en una sociedad con gran diversidad cultural en donde es necesario desarrollar un espíritu abierto de aceptación hacia otras culturas; tenemos que procurar convertir la diversidad en interculturalidad para que así unas culturas se apoyen en otras y todas sean aceptadas por igual. Nuestros alumnos deben ser lo suficientemente críticos para rechazar el racismo o cualquier muestra de intolerancia ~8~
  • 10. por parte de la sociedad, teniendo claro por sí mismos que la mezcla de diferentes culturas y razas es positiva para nosotros. Los niños deben comprender que todas las culturas son igual de válidas, sin predominar una sobre la otra y cada una evoluciona de manera distinta y a su ritmo sin ser por eso inferior a otra. 8. Curiosidades: A continuación dejamos diferentes enlaces de videos y canciones relacionados con la República Dominicana: Cerito y Cruz: Educación Para Mañana: http://www.youtube.com/watch?v=dK1CUDDyoKU Españoles en el Mundo: http://www.rtve.es/television/20110929/republica-dominicana-paraiso- americas/465012.shtml República Dominicana (Reportaje Turístico): http://www.youtube.com/watch?v=sIlr6P_GMC0&feature=related Callejeros Viajeros: Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=BG1g1YiES34 Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=bgx2KZVy3Qg Republica dominicana la puerta del paraíso: Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=vgsGw6RNcUE Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=w-8D9Py72K8 Tercera parte: http://www.youtube.com/watch?v=h7dve26pWrQ&feature=relmfu Pobreza extrema República Dominicana: http://www.youtube.com/watch?v=8OV_gi4brVs&feature=related ~9~
  • 11. Ayuda a los niños des de Children International: http://www.youtube.com/watch?v=pmK7ZnWUgsQ Himno Nacional Dominicano: http://www.youtube.com/watch?v=B-D9vkPCd7I Cuando Pises Tierras Dominicanas-Fernandito Villalona (merengue): http://www.youtube.com/watch?v=_9_8MoBeJsw Mi tierra- El Jeffrey (merengue): http://www.youtube.com/watch?v=9EL8KI8jcv4 Santo Domingo-Joa feat Melymel: http://www.youtube.com/watch?v=jogGiEzNzXw ~ 10 ~