SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO
DE LOS COLORADOS
NOMBRES: STEVEN ANTONIO
APELLIDOS: POSO VELEZ
CURSO: 6TO C1
AÑO: 2014-2015
LICENCIADO: JORGE LUIS PEREZ
TEMA: EDUCACION Y POBREZA EN REPUBLICA DOMINICANA
Índice
1. Portada
2. Resumen en español y en inglés (abstract)
3. Índice
4. Introducción
4.1. Antecedentes
4.2. Justificación
4.3. Objetivos
4.4. Preguntas de investigación
5.
CAPITULO I Marco Teórico
CAPITULO II Marco Metodológico
CAPITULO III Análisis de resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
ANEXO 2. Encuestas realizadas
ANTECEDENTES
El gasto total en educación, incluye los colegios institutos superiores privados, finalizo en
aproximadamente 4.4% del PIB (Producto Interno Bruto) esto es un 26 porciento por debajo
del gasto publico y privado educativo respecto al gasto total para los mismos fines en toda
latino américa; incluso por encima de Chile, país que a su vez tiene la mayor proporción los
países de la OCDE(Organización para la cooperación y el desarrollo económico)
La educación básica es obligatoria atiende a la población del grupo de edad 6-14 amos y
tiene una educación de ocho años.
La educación media no es obligatoria, aunque es deber del estado ofrecerla
gratuitamente.Atiende al grupo de edad 14-18 años y esta organizada en un tronco común
en cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres
diferentes opciones: general o académica, técnica-profesional(sector industrial.agropecuario
y servicios) y artística.
entre los años de 1197 y 2002 el 1 por ciento de los dominicanos pudo escapar de la pobreza.
esta magra mejoría no se vio reflejada en la realidad porque el país perjudico por la crisis
financiera del 2002-2004.
4.2. Justificación
JUSTIFICACION
La pobreza, el hambre y la estratificación social afectan a los estudiantes de los campos y los
barrios marginados de República Dominicana. Aunque nadie se preocupa por esta situación
o lo ven como un tema gastado, muchos jóvenes motivados extrínseca e intrínsecamente
desafían estos obstáculos para recibir la enseñanza secundaria, viendo esto como un cambio
económico y social en sus vidas.
Ellos han dejado todo para introducirse en el mundo de la educación, buscando su desarrollo
personal. Algunos ya casados, descuidan sus responsabilidades en el hogar para dedicar
cuatro años a la educación secundaria y luego ir a La Universidad con la esperanza de vivir
mejor y así poder educar a sus hijos.
Es importante resaltar que la condición social y económica de los estudiantes: los medios de
transporte, alimentación, desempleo, salud y otros son los principales causantes de la
deserción escolar.
La educación cambia los pueblos y por tanto es interesante determinar cuáles son las causas
que hacen que los estudiantes de los barrios marginados y los campos dominicanos no
puedan aprovechar su edad escolar y tengan que ocupar las aulas en la edad que ya deben
asumir las responsabilidades de adultos, en muchas ocasiones tienen la obligación de educar
a sus hijos al mismo tiempo que se encuentran recibiendo su formación secundaria con el
propósito
de hacer una carrera universitaria para mejorar su situación económica y social.
Las autoridades dominicanas deben preocuparse por las condiciones sociales y económicas
de aquellas personas olvidadas, implementando así programas que garanticen la
alimentación de aquellos jóvenes y sus familiares, ya que como es sabido, la desnutrición es
una de las principales causas de las debilidades en el sistema educativo dominicano. Estos
jóvenes y adultos, que aunque no estén en edad escolar, están tratando de superarse y, esto
favorece a la sociedad dominicana, disminuyendo el alto grado de analfabetismo y
desempleo.
4.3. Objetivos
 El Programa de pobreza Rural Basado en Fuentes de educación se propuso:
Contribuir con el desarrollo de las zonas rurales pobres de República Dominicana,
mediante la educación sostenible y el aprovechamiento de diferentes formas de
educación académica, mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la
dependencia del petróleo.
 Se inscribe en la iniciativa de educación para que la pobres no sea un impedimento y
para que esto impulse a las Naciones Unidas en zonas rurales y marginales de todo el
mundo
4.4. Preguntas de investigación
1.-Factores de la educación y pobreza de Republica Dominicana?
2.-Como seguir estudiando en un lugar de pobreza como es Republica Dominicana?
3.-Porque las personas a pesar de la pobreza siguen estudiando en Republica Dominicana
5. CAPITULO I Marco Teórico
Desde hace muchos años, maestros y psicólogos de la educación se han preocupado por la
condición socioeconómica de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje. Esta
preocupación va aumentando progresivamente, ya que en este mundo globalizado la
educación juega el más importante de los papeles en el desarrollo de los pueblos.
Para asimilar bien sus clases los educandos necesitan una buena alimentación y es por eso
que el Estado dominicano ha tratado de llevar el desayuno escolar a todas las escuelas del
país.
A diferencia de la tecnología que por muchas circunstancias no puede llegar a todos los
rincones del país -ampliando esto la brecha entre las clases sociales-, el desayuno escolar ha
llegado a lugares recónditos, pero ¿es esto suficiente para mejorar las condiciones
económicas de los estudiantes?
Esto es insignificante ante el cúmulo de indigencias que existen en el país.
El desayuno escolar es una muestra más de desigualdad y las deficiencias del Estado que no
les permite ocupar un lugar en el mundo productivo a los padres de los niños para que
mejoren sus condiciones de vida y puedan enviar a sus hijos desayunados a la escuela.
Aunque este fuese suficiente para una buena alimentación, no sirve de nada a los adultos, ya
que es sólo para la educación básica. Los estudiantes de los liceos nocturnos siguen
ocupando las aulas por encima de pobreza, hambre y todo lo que se oponga.
3. La pobreza en república dominicana
La pobreza es una realidad para todos pero mas en Republica Dominicana
Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo, relativo y
cambiante. En efecto, desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de
los pobres han sido motivo de fuertes controversias.
La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen
comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella
que se vivía en la edad media.
Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado,
como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India.
El Norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con
los neumáticos gastados, en tanto que el campesino Hindú pobre camina con los
pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad
más elemental: la alimentación.
Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen
al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica
general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo
de vida dominante en ella.
Podríamos decir que en nuestro país el índice de pobreza alcanza niveles extremos y en
algunos casos alarmantes; sin embargo, ante esta problemática, todos los sectores
gubernamentales, empresariales y constitucionales mantienen la lucha incesante para
proporcionar una mejor calidad de vida a toda la población en igualdad de condiciones.
Características
Entre las características más importantes de la pobreza que pudiéramos mencionar:
 El analfabetismo.
 El desempleo.
 La desnutrición.
 Falta de servicios básicos.
 Condición sanitaria deplorable.
 Mortalidad infantil.
 Emigración.
 Durante el período 1997-2002, solamente un 1 por ciento de los dominicanos escapó
de la pobreza. Esto fue el resultado de un crecimiento muy desigual en el ingreso
laboral, fuente de más de la mitad de los ingresos de los pobres.
 Y aún peor, un millón y medio de dominicanos cayeron en la pobreza como resultado
de la crisis financiera del 2002-2004 y 670.000 de ellos, se vieron forzados a reducir
su consumo de productos alimenticios básicos por debajo de los niveles mínimos de
subsistencia. El poder de compra de los dominicanos se redujo en un tercio debido a
un alza de 86% en los precios de la comida y otros productos de consumo.
CAPITULO II Marco Metodológico
Marco Metodológico
1.-Modalidad de la investigación
De campo
Características
La educación cambia los pueblos y por tanto es interesante determinar cuáles son las causas
que hacen que los estudiantes de los barrios marginados y los campos dominicanos no
puedan aprovechar su edad escolar y tengan que ocupar las aulas en la edad que ya deben
asumir las responsabilidades de adultos, en muchas ocasiones tienen la obligación de educar
a sus hijos al mismo tiempo que se encuentran recibiendo su formación secundaria con el
propósito
de hacer una carrera universitaria para mejorar su situación económica y social.
Tipos de investigación que lo apoyan
Exploratorio.-exploratorio, ria.
1. adj. Que sirve para explorar.
Descriptivo.-descriptivo, va.
(Del lat. descriptīvus).
1. adj. Que describe. Narración descriptiva.
Explicativa.-explicativo, va.
1. adj. Que explica o sirve para explicar algo
Evaluativa.-evaluativo, va.
1. adj. Perteneciente o relativo a la evaluación. Sistema evaluativo
Estudios de Campo.-
1. Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente sonde se desarrolla el
problema que se va a investigar.
Experimental.-experimental.
1. adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Física, conocimiento
experimental.
2. adj. Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y
difusión.
3. adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas
renovadoras. Música experimental. Apl. a pers., u. t. c. s.
Cuasi experimental.-
Definiciones web
(Cuasi Experimentales) "La característica fundamental de este tipo de diseños está en que el
investigador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y
de control. Sin embargo, puede controlar
Investigación.-investigación.
(Del lat. investigatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de investigar.
~ básica.
1. f. investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en
principio, ninguna aplicación práctica.
Documental
Características
La educación y la pobreza es una debilidad que tiene cada país el hambre y la estratificación
social afectan a los estudiantes de barrios campos de Republica Dominicana ellos han dejado
todo para introducirse en el mundo de la investigación buscando su desarrollo personal.
Las autoridades dominicanas deben preocuparse por las condiciones sociales y económicas
de aquellas personas olvidadas, implementando así programas que garanticen la
alimentación de aquellos jóvenes y sus familiares, ya que como es sabido, la desnutrición es
una de las principales causas de las debilidades en el sistema educativo dominicano. Estos
jóvenes y adultos, que aunque no estén en edad escolar, están tratando de superarse y, esto
favorece a la sociedad dominicana, disminuyendo el alto grado de analfabetismo y
desempleo. Organismos nacionales e internacionales interesados por el desarrollo de
educación dominicana deben crear escuelas técnicas en estas comunidades, para formar a
los jóvenes de manera que puedan unirse al mundo productivo, que realicen cursos de
Computación,
Electricidad, Electrónica, Metalmecánica, Panadería y Repostería, ebanistería, etc. Que
garanticen la participación en el mundo laboral, y asegurar con ello la permanencia en la
formación profesional y académica
tipos de investigación que lo apoyan
La palabra comparativo no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a
continuación tiene formas con una escritura cercana.
análisis critico
(Rutas de Graduado 1, 2, 3 y Adaptación): un informe escrito (3 000 palabras) demostrando
la participación personal del candidato en un proyecto o proyectos durante su período de
formación
 Un modelo es una representación de un objeto real que en el plano abstracto el
hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución al
problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad (3)
2.- población y muestra
2.1.- población: Población humana, en geografía y sociología es el grupo de
personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de
individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la
población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o
inmigración- y salen otros -por muerte o emigración-. La población total de un territorio o
localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.
2.2.- muestra: En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de
una población estadística.
Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la
población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta
característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de
muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio
exhaustivo con mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una
muestra, más abajo).
Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de
toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también
menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la
muestra son los sujetos realmente estudiados.
3.- técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.1.-técnicas: Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar
los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección
de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de
cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. sesión de grupo.
3.2.-instrumentos: De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo,
la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los
sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los
datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos
con sus características, ventajas y desventajas
3.3.-observación: La observación directa del fenómeno en estudio es una
técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún
cuando no existía el deseo de proporcionarle y es independiente de la capacidad y
veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin
intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el
entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.
La observación puede adoptar diferentes modalidades:
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano
qué aspectos se han de estudiar.
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que
sucedan en determinado momentosin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
3.4.-encuesta: Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador
busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a
menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos
CAPITULO III Análisis de resultados
6. Conclusiones
1.-La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros
más notables del siglo XX es su notable reducción: la pobreza de ingreso se ha reducido más
rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50 decenios.
A fines del siglo XX el número de personas con privaciones en otros aspectos de la vida
oscilará entre mil millones y dos mil millones, en comparación con dos mil millones a tres mil
millones que eran hace un decenio. En los años 50 y 60 Asia se estancaba mientras América
Latina, Europa Oriental y los países ricos y, por menos tiempo, África subsahariana
mejoraban. Desde mediados de los 70 la evolución en buena medida de invierte.
Ha cambiado radicalmente en los últimos quince años. Los procesos de democratización,
descentralización y las reformas económicas de libre mercado han sentado las bases de un
nuevo ejemplo en la reducción de la pobreza, dando un rol más amplio a los gobiernos
locales, el sector privado y las ONG, individualmente y/o como socios.
Algunas de las iniciativas más interesantes de mejoramiento de las condiciones de vida de
los pobres en la región involucran diversas formas de alianza entre los diferentes sectores
(público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido éxitos concretos.
Entre ellos se encuentran no sólo avances cuantitativos, sino también cualitativos, en
particular relacionados con generación de confianza, fortalecimiento institucional (de todos
los actores), y de manera más general vinculados a la acumulación de capital social. Las
alianzas demuestran que el conjunto puede ser superior a la suma de las partes.
La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha
descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la que uno se quiere
escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para lospobrescomopara los
ricos,la pobrezaesun clamora cambiarel mundopara que más ciudadanostengansuficientes
alimentos,cobijo,educaciónysalud,protecciónala violenciayvozensus comunidades.
2.-La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la
misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones
desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los mismos
factores que la provocan.
3.-Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración
de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de
reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las
formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.
7. Recomendaciones
Educación
Lo que he querido decir no es que el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre no
aprende
sino que la sociedad no le enseña nada porque no le tiene destinado un lugar en las
relaciones de producción . (Bosch, 1982). Sabemos que en los últimos años (finales
de los 80 en adelante), el Estado dominicano junto a organismos nacionales e
internacionales ha invertido mucho en la educación, sin embargo, hay una
necesidad de ayudar económicamente a aquellos que deciden estudiar pero que a
esa motivaciónintrínseca se oponen las condiciones sociales y económicas de los
ciudadanos, lo que no les permite en muchas ocasiones terminar con éxito sus
carreras.
Los jóvenes y adultos que ocupan las aulas de los liceos nocturnos, que en la
mayoría de los casos desertaron en la niñez por problemas económicos, necesitan
ayuda de parte del Estado para continuar sus estudios. No es un secreto para nadie
que el campo ha estado discriminado y abandonado a su suerte por los últimos
gobiernos de turno que no han querido interpretar el rol que debe jugar la zona rural
en el desarrollo de los países del tercer mundo. De ahí que las condiciones de vida
del hombre del campo son precarias. (Vásquez, Reyes y Matos, 1986). Las
condiciones de vida en que vive el hombre del campo se transmite a sus hijos.
No es fácil concentrarse en una actividad sin al menos satisfacer las necesidades
básicas y a muchas personas -como escribí más arriba- se les hace difícil comer a
la hora que el organismo lo necesita.
A pesar de que la educación no se compra con dinero, todos sabemos que la
pobreza y la estratificación social limitan a los estudiantes, no niego las afirmaciones
de que los pobres también son educados
1.La República Dominicana es una de las economías más fuertes
entre los países de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades
menos equitativas.
El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo
2.social y económico del país.
3. Se le ha prestado atención a la reforma institucional, al desarrollo
de infraestructura, a la inversión en los sectores de la energía y las finanzas
y a la ampliación del sector formal de la economía, mediante la creación de
pequeñas y medianas empresas principalmente.
4. La capacidad de desarrollo del país se encuentra seriamente
coartada por déficits de capital humano, lo que refleja deficiencias
considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos déficits
también agravan los problemas de inequidad social.
5. El equipo evaluador recibió la misión de evaluar las condiciones
de la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas
de educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que
permitan responder a las necesidades del país
El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el
acceso a la educación superior es la baja calidad y eficacia de la enseñanza.
Los resultados de la educación son deficientes en los niveles de primaria y
de secundaria. En la secundaria, puede haber pocas oportunidades y altas
tasas de descontento y deserción.
6. Además, los estudiantes pueden pasar de un grado a otro y obtener
el bachillerato, sin demostrada adquisición de las competencias de lectura,
aritmética y razonamiento adecuadas para estudios adicionales. Su nivel de
preparación para el mercado laboral también es insuficiente.
7. Las deficiencias de la enseñanza constituyen no sólo un obstáculo
para el acceso inicial a la educación postsecundaria. Las instituciones de
educación superior intentan compensar la falta de preparación de los
estudiantes de nuevo ingreso, pero estos intentos podrían inducir altas tasas
de atrición1
o comprometer la calidad de la educación superior y los
estándares que se espera de los egresados.
8. La tasa de participación en educación superior, 29.1% para la
cohorte de 18-24 años de edad, muestra aumentos rápidos y considerables en
la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los
ochenta.
9. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el
comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar
entre 10% en una institución a 80% en la universidad más grande del país esta alta tasa de
deserción escolar es ineficiente para el país e
inútil para las personas implicadas.
La pobreza
Una pragmática critica a los estamentos gubernamentales, los cuales han enfocado
la causa de la pobreza y del estancamiento del desarrollo humano, como una crisis
inherente a los intereses de las países desarrollados.
Es una utopía el hecho de que las instituciones internacionales de palear la pobreza
tengan la necesidad de coadyuvar y coexistir con la misma.
El Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, El Fondo Monetario
Internacional, u otra institución financiera involucrada en tal gestión, tienen que
sinterizarse y concretizar la ayuda en el desarrollo sostenible de cada nación, y no
en la auto dependencia de cada país subdesarrollado en uno desarrollado.
El logro de la responsabilidad y la rendición de cuentas es un proceso de carácter
intrínsecamente político y exige una activa colaboración entre los pobres, la clase
media y otros grupos de la sociedad. La colaboración activa puede facilitarse
considerablemente con un sistema de gobierno que contribuya a una mayor
eficiencia y responsabilidad ante la ciudadanía por parte de la administración
pública, las instituciones jurídicas y los servicios públicos, y con una mayor
participación de los pobres en la vida política y en las decisiones de alcance local.
También es importante eliminar las barreras sociales e institucionales derivadas de
las diferencias de género, origen étnico y clase social.
Cerca de la mitad de la población de República Dominicana vive en la pobreza. Y
un poco menos de la tercera de estos vive en extrema pobreza. Unas cifras
alarmantes para cualquier país del primer mundo, pero, lamentablemente, para los
países Latinoamericanos no es novedad porque miles de sus habitantes, por no
decir millones, viven en la misma condición.
Entre los años de 1197 y 2002 el 1 por ciento de los dominicanos pudo escapar de
la pobreza. Esta magra mejoría no se vio reflejada en la realidad porque el país se
perjudicó por la crisis financiera del 2002 – 2004. Que llevó a más de un millón de
dominicanos a la pobreza. Lo que generó que más del 40% de la población sea
pobre y el 16% de estos viva en la extrema pobreza. Muchas de las familias que no
tienen como mantenerse sobreviven de las remesas que le llegan de sus familiares.
Representando el 66 por ciento de su ingreso total. En un Informe Nacional de
Desarrollo Humanodel 2005, RepúblicaDominicanase encuentra entre los 13 países
en el mundo que menos han aprovechado el aumento del ingreso en favor de su
población.
Por esta mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos
han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado el estudio. Por ello,
Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no termina la escuelaprimaria y un tercio
de los que terminan, no acaban la secundaria. A partir del 2007, el Sistema de las
Naciones Unidas y el Gobierno dominicano elaboraron estrategia para la solución de
este problema. Hasta la fecha no se ven grandes mejorías para la población más
sufrida del país.
8. Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos13/pobrez/pobrez2.sh
tml
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDI
AL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20951437~pagePK:642570
43~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-y-
pobreza/educacion-y-pobreza.shtml
www.do.undp.org/.../dominican_republic/docs/.../pnud_do_
mapaDHRD
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes2.sht
ml#ixzz3GPHLgifj
http://www.viajejet.com/pobreza-en-la-republica-
dominicana/
9. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
ENCUESTAS REALIZADAS
¿Por qué existe la pobreza en Republica Dominicana?
Por la mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos han llevado
a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado al estudio.
¿Cuál es la razón de la educación en Republica Dominicana?
La Auto superación para cada niños y adolescentes e incluso hasta adultos.
¿Por qué a pesar de la pobreza los niños quieren estudiar?
Porque ven a lamayoría delas personas de su país como lamediocridad existeen su alrededor.
¿Debido a la pobreza, los niños tendrían buena educación?
No, porque a veces los materiales o lo que solicitan todas las escalas no pueden llegar a las
personas con escasos recursos económicos.
¿La educación en algunas partes de Republica Dominicana es buena
o mala?
En algunas partes es buena porque tienen como sustentar su estudio, y en otras no porque la
pobreza es abundante.
¿Cuál es la razón de que haya pobreza en República Dominicana?
Porque la pobreza por la que atraviesa el país, es provocada por el mal manejo de los fondos
monetarios y por la ausencia total de políticas gubernamentales eficaces para que impulsen
la producción industrial y agroalimentaria.
¿Qué hace que República Dominicana sabiendo de su pobreza quiera
progresar académicamente?
Para ver un país en el que sus hijos vivan en un país equitativo.
¿Por cual otro motivo existe la deficiencia académica aparte de la
pobreza?
Por culpa de un gobierno manipulador que vive en un monopolio basado solamente en lo que
los beneficia.
¿La falta de educación es debido a la mala administración del país?
Si, por la falta de ingresos económicos lo cual han obligado a los niños y jóvenes a trabajar en
ves de estudiar.
¿La pobreza es la base fundamental de que no exista educación?
No, porque hay personas las cuales si tienen suficientes recursos y condiciones de darles el
estudio a sus hijos.
Documento1
Documento1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
Paso 5 planteamiento del problema. Seminario InvestigaciónPaso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
Paso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
johannasanchez76
 
Innovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicasInnovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicas
Fernando Fernandez Farje
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundo
Celene Bruzual
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
EOSORIO023
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
DebateDemocratico
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
Vero Palacios
 
la pobresa
la pobresala pobresa
la pobresa
Isaac Abuhalil
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Yara Anota
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
JessicaVanessaLugolv
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
PaolaZambrano28
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
linaza92
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
Ángel Iván Sánchez Nava
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
guestc51aba1
 
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ESRetos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Angel Cuá
 
3 la obesidad un problema de salud publica.
3 la obesidad un problema de salud  publica.3 la obesidad un problema de salud  publica.
3 la obesidad un problema de salud publica.
josafat_hernandez
 
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_novCEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
mandelmar
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 

La actualidad más candente (19)

Paso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
Paso 5 planteamiento del problema. Seminario InvestigaciónPaso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
Paso 5 planteamiento del problema. Seminario Investigación
 
Innovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicasInnovaciones pedagogicas
Innovaciones pedagogicas
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundo
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
la pobresa
la pobresala pobresa
la pobresa
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
 
educaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxicoeducaciòn en Mèxico
educaciòn en Mèxico
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ESRetos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
 
3 la obesidad un problema de salud publica.
3 la obesidad un problema de salud  publica.3 la obesidad un problema de salud  publica.
3 la obesidad un problema de salud publica.
 
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_novCEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 

Similar a Documento1

República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicana
Judith Ariza Jurado
 
Zona rural
Zona ruralZona rural
Zona rural
carolinaflowuers
 
Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30
JessicaVanessaLugolv
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
laura Flores
 
Educacion y futuro
Educacion y futuroEducacion y futuro
Educacion y futuro
Josune
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
Estefania Chaparro Mesa
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
Dj-jhosi
 
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El ProgresoLineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
milactiva
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.
Chuyita Glez
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
laura Flores
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Jose Manuel Cruz
 
4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y Economía
Gerardo Lazaro
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
Marilu Gomez
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
MonicaCortez40
 
Presentacion+Desafios+Mundiales
Presentacion+Desafios+MundialesPresentacion+Desafios+Mundiales
Presentacion+Desafios+Mundiales
guestbeb0c609
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
fairygaviotitita
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
Katherine Beatriz
 

Similar a Documento1 (20)

República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicana
 
Zona rural
Zona ruralZona rural
Zona rural
 
Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Educacion y futuro
Educacion y futuroEducacion y futuro
Educacion y futuro
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El ProgresoLineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
Lineamientos de Plan de Gobirno Regional Alianza Para El Progreso
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
 
4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y Economía
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
 
Presentacion+Desafios+Mundiales
Presentacion+Desafios+MundialesPresentacion+Desafios+Mundiales
Presentacion+Desafios+Mundiales
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 

Último

sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 

Último (8)

sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 

Documento1

  • 1. COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS NOMBRES: STEVEN ANTONIO APELLIDOS: POSO VELEZ CURSO: 6TO C1 AÑO: 2014-2015 LICENCIADO: JORGE LUIS PEREZ TEMA: EDUCACION Y POBREZA EN REPUBLICA DOMINICANA
  • 2. Índice 1. Portada 2. Resumen en español y en inglés (abstract) 3. Índice 4. Introducción 4.1. Antecedentes 4.2. Justificación 4.3. Objetivos 4.4. Preguntas de investigación 5. CAPITULO I Marco Teórico CAPITULO II Marco Metodológico CAPITULO III Análisis de resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía 9. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ANEXO 2. Encuestas realizadas
  • 3. ANTECEDENTES El gasto total en educación, incluye los colegios institutos superiores privados, finalizo en aproximadamente 4.4% del PIB (Producto Interno Bruto) esto es un 26 porciento por debajo del gasto publico y privado educativo respecto al gasto total para los mismos fines en toda latino américa; incluso por encima de Chile, país que a su vez tiene la mayor proporción los países de la OCDE(Organización para la cooperación y el desarrollo económico) La educación básica es obligatoria atiende a la población del grupo de edad 6-14 amos y tiene una educación de ocho años. La educación media no es obligatoria, aunque es deber del estado ofrecerla gratuitamente.Atiende al grupo de edad 14-18 años y esta organizada en un tronco común en cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnica-profesional(sector industrial.agropecuario y servicios) y artística. entre los años de 1197 y 2002 el 1 por ciento de los dominicanos pudo escapar de la pobreza. esta magra mejoría no se vio reflejada en la realidad porque el país perjudico por la crisis financiera del 2002-2004. 4.2. Justificación
  • 4. JUSTIFICACION La pobreza, el hambre y la estratificación social afectan a los estudiantes de los campos y los barrios marginados de República Dominicana. Aunque nadie se preocupa por esta situación o lo ven como un tema gastado, muchos jóvenes motivados extrínseca e intrínsecamente desafían estos obstáculos para recibir la enseñanza secundaria, viendo esto como un cambio económico y social en sus vidas. Ellos han dejado todo para introducirse en el mundo de la educación, buscando su desarrollo personal. Algunos ya casados, descuidan sus responsabilidades en el hogar para dedicar cuatro años a la educación secundaria y luego ir a La Universidad con la esperanza de vivir mejor y así poder educar a sus hijos. Es importante resaltar que la condición social y económica de los estudiantes: los medios de transporte, alimentación, desempleo, salud y otros son los principales causantes de la deserción escolar. La educación cambia los pueblos y por tanto es interesante determinar cuáles son las causas que hacen que los estudiantes de los barrios marginados y los campos dominicanos no puedan aprovechar su edad escolar y tengan que ocupar las aulas en la edad que ya deben asumir las responsabilidades de adultos, en muchas ocasiones tienen la obligación de educar a sus hijos al mismo tiempo que se encuentran recibiendo su formación secundaria con el propósito de hacer una carrera universitaria para mejorar su situación económica y social. Las autoridades dominicanas deben preocuparse por las condiciones sociales y económicas de aquellas personas olvidadas, implementando así programas que garanticen la alimentación de aquellos jóvenes y sus familiares, ya que como es sabido, la desnutrición es una de las principales causas de las debilidades en el sistema educativo dominicano. Estos jóvenes y adultos, que aunque no estén en edad escolar, están tratando de superarse y, esto favorece a la sociedad dominicana, disminuyendo el alto grado de analfabetismo y desempleo.
  • 5. 4.3. Objetivos  El Programa de pobreza Rural Basado en Fuentes de educación se propuso: Contribuir con el desarrollo de las zonas rurales pobres de República Dominicana, mediante la educación sostenible y el aprovechamiento de diferentes formas de educación académica, mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la dependencia del petróleo.  Se inscribe en la iniciativa de educación para que la pobres no sea un impedimento y para que esto impulse a las Naciones Unidas en zonas rurales y marginales de todo el mundo 4.4. Preguntas de investigación 1.-Factores de la educación y pobreza de Republica Dominicana? 2.-Como seguir estudiando en un lugar de pobreza como es Republica Dominicana? 3.-Porque las personas a pesar de la pobreza siguen estudiando en Republica Dominicana 5. CAPITULO I Marco Teórico Desde hace muchos años, maestros y psicólogos de la educación se han preocupado por la condición socioeconómica de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje. Esta preocupación va aumentando progresivamente, ya que en este mundo globalizado la educación juega el más importante de los papeles en el desarrollo de los pueblos. Para asimilar bien sus clases los educandos necesitan una buena alimentación y es por eso que el Estado dominicano ha tratado de llevar el desayuno escolar a todas las escuelas del país. A diferencia de la tecnología que por muchas circunstancias no puede llegar a todos los rincones del país -ampliando esto la brecha entre las clases sociales-, el desayuno escolar ha llegado a lugares recónditos, pero ¿es esto suficiente para mejorar las condiciones económicas de los estudiantes? Esto es insignificante ante el cúmulo de indigencias que existen en el país. El desayuno escolar es una muestra más de desigualdad y las deficiencias del Estado que no les permite ocupar un lugar en el mundo productivo a los padres de los niños para que mejoren sus condiciones de vida y puedan enviar a sus hijos desayunados a la escuela. Aunque este fuese suficiente para una buena alimentación, no sirve de nada a los adultos, ya que es sólo para la educación básica. Los estudiantes de los liceos nocturnos siguen ocupando las aulas por encima de pobreza, hambre y todo lo que se oponga.
  • 6. 3. La pobreza en república dominicana La pobreza es una realidad para todos pero mas en Republica Dominicana Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo, relativo y cambiante. En efecto, desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias. La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media. Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. El Norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino Hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental: la alimentación. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
  • 7. Podríamos decir que en nuestro país el índice de pobreza alcanza niveles extremos y en algunos casos alarmantes; sin embargo, ante esta problemática, todos los sectores gubernamentales, empresariales y constitucionales mantienen la lucha incesante para proporcionar una mejor calidad de vida a toda la población en igualdad de condiciones. Características Entre las características más importantes de la pobreza que pudiéramos mencionar:  El analfabetismo.  El desempleo.  La desnutrición.  Falta de servicios básicos.  Condición sanitaria deplorable.  Mortalidad infantil.  Emigración.  Durante el período 1997-2002, solamente un 1 por ciento de los dominicanos escapó de la pobreza. Esto fue el resultado de un crecimiento muy desigual en el ingreso laboral, fuente de más de la mitad de los ingresos de los pobres.  Y aún peor, un millón y medio de dominicanos cayeron en la pobreza como resultado de la crisis financiera del 2002-2004 y 670.000 de ellos, se vieron forzados a reducir su consumo de productos alimenticios básicos por debajo de los niveles mínimos de subsistencia. El poder de compra de los dominicanos se redujo en un tercio debido a un alza de 86% en los precios de la comida y otros productos de consumo.
  • 8. CAPITULO II Marco Metodológico Marco Metodológico 1.-Modalidad de la investigación De campo Características La educación cambia los pueblos y por tanto es interesante determinar cuáles son las causas que hacen que los estudiantes de los barrios marginados y los campos dominicanos no puedan aprovechar su edad escolar y tengan que ocupar las aulas en la edad que ya deben asumir las responsabilidades de adultos, en muchas ocasiones tienen la obligación de educar a sus hijos al mismo tiempo que se encuentran recibiendo su formación secundaria con el propósito de hacer una carrera universitaria para mejorar su situación económica y social. Tipos de investigación que lo apoyan Exploratorio.-exploratorio, ria. 1. adj. Que sirve para explorar. Descriptivo.-descriptivo, va. (Del lat. descriptīvus). 1. adj. Que describe. Narración descriptiva. Explicativa.-explicativo, va. 1. adj. Que explica o sirve para explicar algo
  • 9. Evaluativa.-evaluativo, va. 1. adj. Perteneciente o relativo a la evaluación. Sistema evaluativo Estudios de Campo.- 1. Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente sonde se desarrolla el problema que se va a investigar. Experimental.-experimental. 1. adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Física, conocimiento experimental. 2. adj. Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión. 3. adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas renovadoras. Música experimental. Apl. a pers., u. t. c. s. Cuasi experimental.- Definiciones web (Cuasi Experimentales) "La característica fundamental de este tipo de diseños está en que el investigador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control. Sin embargo, puede controlar Investigación.-investigación. (Del lat. investigatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de investigar. ~ básica. 1. f. investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
  • 10. Documental Características La educación y la pobreza es una debilidad que tiene cada país el hambre y la estratificación social afectan a los estudiantes de barrios campos de Republica Dominicana ellos han dejado todo para introducirse en el mundo de la investigación buscando su desarrollo personal. Las autoridades dominicanas deben preocuparse por las condiciones sociales y económicas de aquellas personas olvidadas, implementando así programas que garanticen la alimentación de aquellos jóvenes y sus familiares, ya que como es sabido, la desnutrición es una de las principales causas de las debilidades en el sistema educativo dominicano. Estos jóvenes y adultos, que aunque no estén en edad escolar, están tratando de superarse y, esto favorece a la sociedad dominicana, disminuyendo el alto grado de analfabetismo y desempleo. Organismos nacionales e internacionales interesados por el desarrollo de educación dominicana deben crear escuelas técnicas en estas comunidades, para formar a los jóvenes de manera que puedan unirse al mundo productivo, que realicen cursos de Computación, Electricidad, Electrónica, Metalmecánica, Panadería y Repostería, ebanistería, etc. Que garanticen la participación en el mundo laboral, y asegurar con ello la permanencia en la formación profesional y académica tipos de investigación que lo apoyan La palabra comparativo no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana. análisis critico (Rutas de Graduado 1, 2, 3 y Adaptación): un informe escrito (3 000 palabras) demostrando la participación personal del candidato en un proyecto o proyectos durante su período de formación  Un modelo es una representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución al problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad (3)
  • 11. 2.- población y muestra 2.1.- población: Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración-. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población. 2.2.- muestra: En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo). Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también
  • 12. menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados. 3.- técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.1.-técnicas: Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Las tres principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observación 4. sesión de grupo.
  • 13. 3.2.-instrumentos: De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas 3.3.-observación: La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarle y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica. La observación puede adoptar diferentes modalidades: a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar. b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momentosin poseer guía alguna de lo que se va a observar. 3.4.-encuesta: Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos
  • 14. CAPITULO III Análisis de resultados 6. Conclusiones 1.-La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los logros más notables del siglo XX es su notable reducción: la pobreza de ingreso se ha reducido más rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50 decenios. A fines del siglo XX el número de personas con privaciones en otros aspectos de la vida oscilará entre mil millones y dos mil millones, en comparación con dos mil millones a tres mil millones que eran hace un decenio. En los años 50 y 60 Asia se estancaba mientras América Latina, Europa Oriental y los países ricos y, por menos tiempo, África subsahariana mejoraban. Desde mediados de los 70 la evolución en buena medida de invierte. Ha cambiado radicalmente en los últimos quince años. Los procesos de democratización, descentralización y las reformas económicas de libre mercado han sentado las bases de un nuevo ejemplo en la reducción de la pobreza, dando un rol más amplio a los gobiernos locales, el sector privado y las ONG, individualmente y/o como socios. Algunas de las iniciativas más interesantes de mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres en la región involucran diversas formas de alianza entre los diferentes sectores (público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido éxitos concretos. Entre ellos se encuentran no sólo avances cuantitativos, sino también cualitativos, en particular relacionados con generación de confianza, fortalecimiento institucional (de todos los actores), y de manera más general vinculados a la acumulación de capital social. Las alianzas demuestran que el conjunto puede ser superior a la suma de las partes. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para lospobrescomopara los ricos,la pobrezaesun clamora cambiarel mundopara que más ciudadanostengansuficientes alimentos,cobijo,educaciónysalud,protecciónala violenciayvozensus comunidades. 2.-La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son más difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan. 3.-Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.
  • 15. 7. Recomendaciones Educación Lo que he querido decir no es que el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre no aprende sino que la sociedad no le enseña nada porque no le tiene destinado un lugar en las relaciones de producción . (Bosch, 1982). Sabemos que en los últimos años (finales de los 80 en adelante), el Estado dominicano junto a organismos nacionales e internacionales ha invertido mucho en la educación, sin embargo, hay una necesidad de ayudar económicamente a aquellos que deciden estudiar pero que a esa motivaciónintrínseca se oponen las condiciones sociales y económicas de los ciudadanos, lo que no les permite en muchas ocasiones terminar con éxito sus carreras. Los jóvenes y adultos que ocupan las aulas de los liceos nocturnos, que en la mayoría de los casos desertaron en la niñez por problemas económicos, necesitan ayuda de parte del Estado para continuar sus estudios. No es un secreto para nadie que el campo ha estado discriminado y abandonado a su suerte por los últimos gobiernos de turno que no han querido interpretar el rol que debe jugar la zona rural en el desarrollo de los países del tercer mundo. De ahí que las condiciones de vida del hombre del campo son precarias. (Vásquez, Reyes y Matos, 1986). Las condiciones de vida en que vive el hombre del campo se transmite a sus hijos. No es fácil concentrarse en una actividad sin al menos satisfacer las necesidades básicas y a muchas personas -como escribí más arriba- se les hace difícil comer a la hora que el organismo lo necesita. A pesar de que la educación no se compra con dinero, todos sabemos que la pobreza y la estratificación social limitan a los estudiantes, no niego las afirmaciones de que los pobres también son educados 1.La República Dominicana es una de las economías más fuertes entre los países de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades menos equitativas. El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo 2.social y económico del país. 3. Se le ha prestado atención a la reforma institucional, al desarrollo de infraestructura, a la inversión en los sectores de la energía y las finanzas y a la ampliación del sector formal de la economía, mediante la creación de pequeñas y medianas empresas principalmente.
  • 16. 4. La capacidad de desarrollo del país se encuentra seriamente coartada por déficits de capital humano, lo que refleja deficiencias considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos déficits también agravan los problemas de inequidad social. 5. El equipo evaluador recibió la misión de evaluar las condiciones de la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas de educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que permitan responder a las necesidades del país El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el acceso a la educación superior es la baja calidad y eficacia de la enseñanza. Los resultados de la educación son deficientes en los niveles de primaria y de secundaria. En la secundaria, puede haber pocas oportunidades y altas tasas de descontento y deserción. 6. Además, los estudiantes pueden pasar de un grado a otro y obtener el bachillerato, sin demostrada adquisición de las competencias de lectura, aritmética y razonamiento adecuadas para estudios adicionales. Su nivel de preparación para el mercado laboral también es insuficiente. 7. Las deficiencias de la enseñanza constituyen no sólo un obstáculo para el acceso inicial a la educación postsecundaria. Las instituciones de educación superior intentan compensar la falta de preparación de los estudiantes de nuevo ingreso, pero estos intentos podrían inducir altas tasas de atrición1 o comprometer la calidad de la educación superior y los estándares que se espera de los egresados. 8. La tasa de participación en educación superior, 29.1% para la cohorte de 18-24 años de edad, muestra aumentos rápidos y considerables en la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los ochenta. 9. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el
  • 17. comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar entre 10% en una institución a 80% en la universidad más grande del país esta alta tasa de deserción escolar es ineficiente para el país e inútil para las personas implicadas. La pobreza Una pragmática critica a los estamentos gubernamentales, los cuales han enfocado la causa de la pobreza y del estancamiento del desarrollo humano, como una crisis inherente a los intereses de las países desarrollados. Es una utopía el hecho de que las instituciones internacionales de palear la pobreza tengan la necesidad de coadyuvar y coexistir con la misma. El Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, El Fondo Monetario Internacional, u otra institución financiera involucrada en tal gestión, tienen que sinterizarse y concretizar la ayuda en el desarrollo sostenible de cada nación, y no en la auto dependencia de cada país subdesarrollado en uno desarrollado. El logro de la responsabilidad y la rendición de cuentas es un proceso de carácter intrínsecamente político y exige una activa colaboración entre los pobres, la clase media y otros grupos de la sociedad. La colaboración activa puede facilitarse considerablemente con un sistema de gobierno que contribuya a una mayor eficiencia y responsabilidad ante la ciudadanía por parte de la administración pública, las instituciones jurídicas y los servicios públicos, y con una mayor participación de los pobres en la vida política y en las decisiones de alcance local. También es importante eliminar las barreras sociales e institucionales derivadas de las diferencias de género, origen étnico y clase social. Cerca de la mitad de la población de República Dominicana vive en la pobreza. Y un poco menos de la tercera de estos vive en extrema pobreza. Unas cifras
  • 18. alarmantes para cualquier país del primer mundo, pero, lamentablemente, para los países Latinoamericanos no es novedad porque miles de sus habitantes, por no decir millones, viven en la misma condición. Entre los años de 1197 y 2002 el 1 por ciento de los dominicanos pudo escapar de la pobreza. Esta magra mejoría no se vio reflejada en la realidad porque el país se perjudicó por la crisis financiera del 2002 – 2004. Que llevó a más de un millón de dominicanos a la pobreza. Lo que generó que más del 40% de la población sea pobre y el 16% de estos viva en la extrema pobreza. Muchas de las familias que no tienen como mantenerse sobreviven de las remesas que le llegan de sus familiares. Representando el 66 por ciento de su ingreso total. En un Informe Nacional de Desarrollo Humanodel 2005, RepúblicaDominicanase encuentra entre los 13 países en el mundo que menos han aprovechado el aumento del ingreso en favor de su población. Por esta mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado el estudio. Por ello, Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no termina la escuelaprimaria y un tercio
  • 19. de los que terminan, no acaban la secundaria. A partir del 2007, el Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno dominicano elaboraron estrategia para la solución de este problema. Hasta la fecha no se ven grandes mejorías para la población más sufrida del país. 8. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos13/pobrez/pobrez2.sh tml http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDI AL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20951437~pagePK:642570 43~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-y- pobreza/educacion-y-pobreza.shtml www.do.undp.org/.../dominican_republic/docs/.../pnud_do_ mapaDHRD
  • 20.
  • 21. http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes2.sht ml#ixzz3GPHLgifj http://www.viajejet.com/pobreza-en-la-republica- dominicana/ 9. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ENCUESTAS REALIZADAS ¿Por qué existe la pobreza en Republica Dominicana? Por la mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado al estudio. ¿Cuál es la razón de la educación en Republica Dominicana? La Auto superación para cada niños y adolescentes e incluso hasta adultos. ¿Por qué a pesar de la pobreza los niños quieren estudiar? Porque ven a lamayoría delas personas de su país como lamediocridad existeen su alrededor. ¿Debido a la pobreza, los niños tendrían buena educación? No, porque a veces los materiales o lo que solicitan todas las escalas no pueden llegar a las personas con escasos recursos económicos. ¿La educación en algunas partes de Republica Dominicana es buena o mala? En algunas partes es buena porque tienen como sustentar su estudio, y en otras no porque la pobreza es abundante. ¿Cuál es la razón de que haya pobreza en República Dominicana? Porque la pobreza por la que atraviesa el país, es provocada por el mal manejo de los fondos monetarios y por la ausencia total de políticas gubernamentales eficaces para que impulsen la producción industrial y agroalimentaria.
  • 22. ¿Qué hace que República Dominicana sabiendo de su pobreza quiera progresar académicamente? Para ver un país en el que sus hijos vivan en un país equitativo. ¿Por cual otro motivo existe la deficiencia académica aparte de la pobreza? Por culpa de un gobierno manipulador que vive en un monopolio basado solamente en lo que los beneficia. ¿La falta de educación es debido a la mala administración del país? Si, por la falta de ingresos económicos lo cual han obligado a los niños y jóvenes a trabajar en ves de estudiar. ¿La pobreza es la base fundamental de que no exista educación? No, porque hay personas las cuales si tienen suficientes recursos y condiciones de darles el estudio a sus hijos.